Volumen, Estructura y Dinámica Poblacional

Anuncio
VOLUMEN, ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL
de la Provincia de Córdoba
Siglo XX e inicios del siglo XXI
Dirección General de Estadística y Censos
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Noviembre 2014
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
ÍN D I C E
Página
Resumen ejecutivo
1
Resumen estadístico
2
Crecimiento y estructura de la población
3
Fecundidad y mortalidad
4
Mortalidad infantil
8
Migración
9
Indicadores sociodemográficos
10
Conclusiones
15
Anexo I: Indicadores sociodemográficos. Años 1947 - 2010
16
Anexo II: Evolución de la pirámide de población. Años 1960 - 2010
17
Anexo III: Proyecciones de población
18
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
RESUMEN EJECUTIVO
La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba, a través de la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas, presenta un primer informe
sobre el "volumen, estructura y dinámica poblacional de la Provincia de Córdoba: siglo XX e inicios y perspectivas del siglo XXI". El informe da cuenta, a partir de
datos censales, del comportamiento y cambios sociodemográficos de la población, con la finalidad de presentar una contextualización de los principales
indicadores sociodemográficos a nivel provincial y departamental que contribuyan a la planificación de políticas públicas en torno a lo social y de salud.
En el último siglo e inicios del presente, las transformaciones sociodemográficas dan cuenta de un proceso de envejecimiento de la población, el
cual, también, se relaciona al incremento de las esperanzas de vida, la disminución de las tasas de mortalidad y fecundidad. Las poblaciones envejecidas
enfrentan un nuevo reto, puesto que el impacto del envejecimiento afecta, entre otro factores, al sistema sanitario, previsional y laboral.
Es así que, la esperanza de vida al nacer de una mujer nacida en la Provincia de Córdoba en el año 1960 se estimaba en 68,4 años. Mientras que en el año 2010
ascendió a 79,1 años. En tanto que la mortalidad infantil se redujo de 56,9 defunciones por cada 1000 nacidos vivos en el año 1960, a 9,7 por mil en el año 2012.
Por otro lado, la evolución de la tasa de fecundidad, muestra un desplazamiento en la edad de las madres al momento de decidir tener un hijo; entre 1960 y
1980 el período de máxima fecundidad se concentró en las mujeres de 25 a 29 años de edad y, para el año 2010 la edad se aplaza al grupo de 30 a 34 años de
edad. A partir de la Tasa Global de Fecundidad se observa en el tiempo una reducción de los nacimientos registrados en mujeres en edad fértil; en 1960 la Tasa
de Fecundidad General registró 87 nacimientos por cada mil mujeres y, para el año 2010 el valor se reduce a 70 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.
Respecto a las migraciones, en nuestra provincia, hay un descenso del aporte migratorio internacional hasta el año 2001 y, para el año 2010 se registró un leve
incremento en números absolutos. Una característica del proceso migratorio es su feminización, en 1914 se registraron 189 varones por cada 100 mujeres y
para el año 2010 se contabilizaron 94 varones cada 100 mujeres, el proceso de feminización de la migración en Córdoba sigue la tendencia internacional de
"migraciones femeninas". Finalmente, las proyecciones de población muestran la tendencia descendente en la fecundidad, el incremento de la esperanza de
vida, envejecimiento de la población y el continuo descenso de la población de 0 a 14 años de edad.
1
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
2
P R O V I N C I A
RESÚMEN ESTADÍSTICO
1960
D E
C Ó R D O B A
2010
2040
Proyección
Población en Argentina
20.013.793
40.117.096
52.778.477
Población en Córdoba
1.753.840
3.308.876
4.431.509
8,8
8,3
8,4
Proporción de varones (%)
50,03
48,51
49,25
Proporción de mujeres (%)
49,97
51,49
50,75
Tasa Global de Fecundidad (TGF)
2,9
2,3
2,0
Peso relativo población de 0 a 14 (%)
31,5
24,3
19,7
Esperanza de vida al nacer (e° ) (Años)
65,4
75,9
81,7
e° varones
62,9
72,7
78,6
e° mujeres
68,4
79,1
84,9
Índice de masculinidad
100,1
94,2
97,0
Promedio de edad
28,4
33,4
38,1
28,4
32,1
36,7
28,3
34,6
39,4
Índice de envejecimiento
26,4
63,8
106,9
Coeficiente de vejez demográfica
8,3
15,5
21,0
Peso relativo sobre el total país (%)
Promedio de edad varones
Promedio de edad mujeres
La tasa de global de fecundidad (TGF) representa el número promedio de niños vivos que un grupo de mujeres tendrá al final de su vida reproductiva.
La esperanza de vida al nacer estima el número de años que en promedio puede esperar vivir un nacido vivo en una población y año determinado, si se mantuvieran constantes durante su vida las tasas de
mortalidad específicas por edad que prevalecían al momento de su nacimiento.
El índice de masculinidad expresa la cantidad de hombres por cada cien mujeres.
El índice de envejecimiento es el cociente entre personas de 60 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100.
El coeficiente de vejez demográfica expresa el cociente de la población de 60 años y más sobre la población total, multiplicado por 100.
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
3
CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Los Censos de Población estudian las principales características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas que
Censo 2010
habitan un territorio en un momento determinado. Los resultados del Censo Nacional de Población del año 2010 para la
Personas Censadas
Provincia de Córdoba dieron cuenta de 3.308.876 personas censadas, representando el 8,25% de la población del país. Este
3.308.876
dato señala una continuidad en la tendencia decreciente en la participación poblacional de Córdoba en el total nacional
Peso relativo respecto al total
país
(Tabla N° 1). Esta transformación, en la dinámica demográfica poblacional, puede explicarse por la caída tanto de las tasas
8,25%
de natalidad como de mortalidad y por el saldo de los intercambios migratorios.
Respecto al Censo 2001 la población en la Provincia se incrementó en 242.075 personas, lo que representa una variación
relativa de 7,9% con una tasa anual media de 0,85%, tasa que en el período 1947-2010 sigue una tendencia decreciente
(Tabla N° 1).
Provincia de Córdoba. Proporción de
varones y mujeres. 1960 - 2010
Tabla N° 1. Provincia de Córdoba. Población y crecimiento según los censos nacionales de población 1914 2010
9,31
1947
15.893.827
1.497.987
2,18
103,7
762.515
9,42
1960
20.013.793
1.753.840
1,18
17,1
255.853
8,76
48
1970
23.364.431
2.073.991
1,69
19,0
320.151
8,88
47
1980
27.949.480
2.407.754
1,56
15,4
333.763
8,61
1991
32.615.528
2.766.683
1,32
14,9
358.929
8,48
2001
36.260.130
3.066.801
1,03
10,8
300.118
8,46
2010
40.117.096
3.308.876
0,85
7,9
242.075
8,25
Fuente: Elaboración propia con base en Censos Nacionales de Población (INDEC)
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
49
50,8
51,5
51,4
48,5
-
48,6
109,4
48,8
3,95
49,2
735.472
49,8
7.903.662
50,2
50
1914
51,2
51
Varones
Mujeres
2010
2001
1991
1970
46
1980
Porcentaje de la
población sobre el
país
50,0
(por cien)
52
Incremento en
números
absolutos
50,0
Población
Argentina
Incremento
relativo
1960
Censo
Tasa anual media
Población Córdoba de crecimiento
(por cien)
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
4
FECUNDIDAD Y MORTALIDAD
La Fecundidad y mortalidad son dos componentes que influyen en los cambios del tamaño y estrucutra de la
Población Inicial
población, la primera relacionada a la concreción de la capacidad de procrear y la segunda a las defunciones
ocurridas, ambas están relacionadas también a aspectos sanitarios, económicos y sociales, y son tema de interés para la
+ Nacimientos
implementación de políticas públicas y de salud.
- Defunciones
Para representar estos fenómenos, se presenta la evolución histórica de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y la Tasa Bruta
+ Inmigración
de Mortalidad (TBM); si bien son indicadores poco refinados al estar influidos por la estructura de sexo y
- Emigración
Crecimiento
Vegetativo
Saldo
Migratorio
edad, proporcionan una medida sencilla que permite observar la evolución del crecimiento vegetativo de la población
= Población Final
(Gráfico N° 1).
Gráfico N° 1. Evolución de la Tasa Bruta de Natalidad y Mortalidad
(por mil). Años 1901 - 2010
45
38,7
40
34,1
35,9
Defunciones cada 1000 habitantes
Año 1901
22,6
Año 2010
8,2
34,7
35
30
25
26,6
27,6
23,6
22,6
23,5
20,4
20,4
17,4
20
17,2
17,2
7,4
8,2
2000
2010
14,3
11,7
15
10,6
9,1
10
8,2
8,6
7,9
7,8
Crecimiento Vegetativo cada 1000 hab.
Año 1901
11,5
Año 2010
9,0
5
0
1901
1911
1921
1931
1941
1951
TBN
1961
1970
TBM
Nota: La población (denominador) corresponde a la población censada a la fecha del relevamiento censal.
Fuente: Estimaciones propias con base en datos Informes de la Dirección General de Estadística Censos e Investigaciones
del Ministerio de Hacienda Economía y Previsión Social de la Provincia de Córdoba, 1901-1966; Dirección Nacional de
Estadísticas e Información de Salud (DEIS), 1970-1980; y Censos Nacionales de Población (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
1980
1991
Nacimientos cada 1000 habitantes
Año 1901
34,1
Año 2010
17,2
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
5
A inicios del Siglo XX tanto la TBN y TBM presentan altas magnitudes y a partir de la segunda década se observa una clara, pero
Tasa Global de
Fecundidad (TGF):
desigual, tendencia decreciente en las tasas. La tasa de mortalidad, como es de esperarse en un proceso de transición demográfica, es la
promedio de hijos por
mujer en edad fértil
primera en descender y de manera más marcada para luego estabilizarse; mientras que la tasa de natalidad muestra un comportamiento
2,3
más tardío y errático en su descenso: La tasa de mortalidad desciende un 60% en el período 1901-1951 y un 10% entre 1951-2010; por
hijos nacidos vivos
en el año 2010
su lado la tasa de natalidad un 19% y 38%, respectivamente.
Respecto a la evolución de la fecundidad, se observa que, según datos disponibles desde el año 1960, se ha ido reduciendo en todos los
Tasa de Fecundidad
General (TFG)
grupos de edad. En 1960, para la Tasa de Fecundidad General (TFG1) se registraron 87 nacimientos por cada mil mujeres en edad
fértil, descendiendo en el año 2010 a 70 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.
100
Con relación al promedio de hijos por mujer en edad fertil, se selecciona como indicador la Tasa Global de Fecundidad (TGF2) y se observa
90
que su comportamiento giró hacia una leve disminución. En 1960 el promedio de hijos por mujer en edad fértil fue de 2,9 hijos nacidos
80
vivos (HNV) y en el año 2010 2,3 HNV, la excepción a la tendencia decreciente se presenta en el año 1980 donde se observa el valor más
70
alto: 3,2 HNV (ver anexo 2: Indicadores sociodemográficos).
60
Los cambios en la fecundidad, pueden observarse, también, a través de la evolución de su estructura en el tiempo, ello a partir del
50
análisis de modelos demográficos sobre fecundidad3, entre los cuales la Provincia de Córdoba presenta una cúspide tardía entre los años
40
1960 y 1980, período en el cuál la máxima fecundidad se concentró en la población femenina de 25 a 29 años de edad, descendiendo a
30
partir de los 30 años de edad.
20
87
70
10
0
1960
[1]
La tasa de fecundidad general (TFG) mide el número de nacimientos por 1.000 mujeres en el grupo de edades de 15 a 49 años en un año.
[2]
La tasa de global de fecundidad (TGF) representa el número promedio de niños vivos que un grupo de mujeres tendrá al final de su vida reproductiva.
[3]
En 1963, las Naciones Unidas construyeron modelos de fecundidad a partir de las estructuras de fecundidad observadas en diferentes países, distinguiendo tres tipos básicos de estructuras en
función al grupo quinquenal donde se produce la mayor fecundidad: a) Cúspide temprana: máxima fecundidad en los 20 – 24 años de edad, b) Cúspide tardía: máxima fecundidad en los 25 – 29
años, d) Cúspide dilatada: máxima fecundidad en los 20-24 y 25-29. (GUZMÁN; 1998:26)
2010
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
6
En el gráfico N° 2 puede observarse, en la zona demarcada, la cúspide tardía y la clara disminución a partir de los 30 años de
edad, la población femenina de 15 a 19 años de edad presenta también menores índices de fecundidad, sin embargo la
población de 20 a 24 años de edad, presenta una cúspide similar a la población femenina de 25 a 29 años de edad.
Tasa de fecundidad específica por
edad (TFE): se calcula como el
número anual de nacimientos
provenientes de mujeres en un
grupo de edad específico por cada
1000 mujeres de la misma edad.
Cúspide temprana: máxima
fecundidad entre los 20 a 24 años
de edad.
Cúspide tardía: máxima fecundidad
en los 25 a 29 años de edad.
Gráfico N°2. Provincia de Córdoba. Tasas de fecundidad específicas por edad (TFE).
Años 1960 - 1980
Cúspide dilatada: máxima
fecundidad en los 20 a 24 y 25 a 29
años de edad.
180
Cúspide tardía
160
140
A los efectos de este informe y para
el cálculo de Hijos Nacidos Vivos
(HNV) según edad de la madre, se
realizó una asignación proporcional
de los nacimientos con edad
materna ignorada y se sumarizaron
los nacimientos con edad materna
menor de 15 años a los de madres
de 15 a 19 años y los de 50 años y
más a los de madres de 45 a 49
años.
120
100
80
60
40
20
0
15-19
20-24
25-29
f (x,5) (por mil) 1960
30-34
f (x,5) (por mil) 1970
35-39
40-44
f (x,5) (por mil) 1980
Nota 1: Los nacimientos del año 1970 fueron desagregados por grupos de edades considerando la estructura de los nacimientos
registrados en el año 1966. ya que no se dispone de la información desagregada para el año 1970.
45-49
Hijos Nacidos Vivos (HNV)
(1960)
39.560
Nota 2: La población (denominador) corresponde a la población censada a la fecha del relevamiento censal.
Fuente: Estimaciones propias con base en datos Informes de la Dirección General de Estadística Censos e Investigaciones
del Ministerio de Hacienda Economía y Previsión Social de la Provincia de Córdoba, 1901-1966; Dirección Nacional de
Estadísticas e Información de Salud (DEIS), 1970-1980; y Censos Nacionales de Población (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
Hijos Nacidos Vivos -HNV (
2010)
58.540
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
7
En el periodo 1991-2010, se observan cambios importantes en el comportamiento de la fecundidad específica por edad: en el
año 1991 aún se observa una cúspide dilatada, comportamiento que cambia ligeramente el año 2001, en el cuál se aprecia que
la Tasas de Fecundidad Específica por Edad (TFE) comienzan a ascender en el grupo de edad de 30 a 34 años y descender entre
los 20 y 29 años; tendencia que genera en el año 2010 a una cúspide dilatada, concentrándose la fecundidad en la población de
20 a 34 años de edad. Se observa también un leve ascenso en las TFE de la población adolescente (15 a 19 años) y de 35 a 39
Entre los años 2001 y 2010, la
cúspide dilatada de fecundidad se
configura por el doble efecto de la
disminución de la tasa específica de
las mujeres de 25 a 29 años y del
aumento de la de las mujeres de 30
a 34 años en simultáneo.
años de edad (ver gráfico N° 3).
La fecundidad por grupos
de edades da cuenta de una
estructura uniforme entre
los años 1960 y
1980, donde el año 1980
muestra un incremento
significativo de la
fecundidad entre los 15 y
34 años
Gráfico N°3. Provincia de Córdoba. Tasas de fecundidad específicas por edad (TFE).
Años 1991 - 2010
180
160
Cúspide dilatada
140
120
100
En el año 1991 se detecta
una disminución de la
fecundidad, dando cuenta
de magnitudes cercanas a
las de la década de
1960, para luego acentuar
esa tendencia hasta el año
2010
80
60
40
20
0
15-19
20-24
25-29
f (x,5) (por mil) 1991
30-34
f (x,5) (por mil) 2001
35-39
40-44
f (x,5) (por mil) 2010
Nota: La población (denominador) corresponde a la población censada a la fecha del relevamiento censal.
Fuente: Estimaciones propias con base en datos de la Dirección Nacional de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y
Censos Nacionales de Población (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
45-49
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
8
MORTALIDAD INFANTIL
TMI
2012
una medida resumen.
9,7
1980
a una representación de las condiciones de vida en una población, la situación de la infancia y el sistema de salud, a través de
25,9
1960
Respecto a la tasa de Mortalidad Infantil (TMI), se puede decir que es uno de los indicadores más utilizados para aproximarse
56,9
Entre el periodo 1960 y 2010 se observó el progresivo descenso de la TMI en La Provincia de Córdoba, que denota el
incremento de la supervivencia de los menores de un año. En 1960 hubo 57 defunciones de menores de un año por cada
1.000 nacidos vivos descendiendo la TMI a 11 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos en el año 2010. En el año 2012 por
primera vez se la tasa de mortalidad infantil en la Provincia de Córdoba asume una magnitud de un dígito: 9,7 por cada mil
nacidos vivos.
Gráfico N°4. Provincia de Córdoba. Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). Años 1960 - 2012
60
57
51
50
40
30
La tasa de mortalidad infantil da cuenta
del número de defunciones ocurridas
entre los niños menores de un año
respecto a los hijos nacidos vivos en el
año de estudio
26
22
20
15
11
10
10
0
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2012
Fuente: Estimaciones propias en base a datos del Informe de Estadísticas Demográficas y Vitales de la Dirección General de Estadística
Censos e Investigaciones del Ministerio de Haciendo Economía y Previsión Social de la Provincia de Córdoba, 1901 – 1970; Informes de
Estadísticas Vitales de 1980 – 2010 de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS); y del Depto. Central de Estadísticas del
Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Aunque en los últimos cincuenta años
la TMI ha registrado una tendencia al
descenso, el desafío a nivel provincial y
nacional es continuar con la reducción
de la mortalidad infantil.
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
9
MIGRACIÓN
Con relación a las migraciones, se debe destacar que el proceso migratorio es la variable demográfica más difícil de
proyectar, porque a diferencia de la natalidad y mortalidad, en los cuales los procesos son irrepetibles, la migración se
desarrolla hacia varias direcciones y con diversos patrones que la constituyen como un proceso repetible (Simmons4, 1988:
Censo 2010.
Distribución de la
población nacida en el
extranjero
11), es decir que, una persona puede migrar varias veces durante su período de vida.
En nuestra provincia y tomando datos censales desde 1914, puede observarse que el aporte migratorio internacional tiende al
descenso hasta el periodo censal 2001; para luego registrarse un leve incremento en números absolutos en el año 2010.
75,9
%
21,5
%
Respecto a su composición por sexo, se observa, a través del Índice de Masculinidad (IM), un claro proceso de feminización de
las migraciones: se pasa de 189 varones cada 100 mujeres, en el año 1914, hacia 94 varones cada 100 mujeres en el año 2010
2,6%
(ver gráfico N°4). Para éste análisis se considera migrante internacional a las personas nacidas en un país extranjero que
América
indican residir en Argentina.
Europa
Asia, África y Oceanía
Gráfico N° 5. Evolución de la población extranjera e índice de masculinidad.
Censos 1914 - 2010.
200000
250
180000
160000
189,5
140000
200
155,8
135,5
120000
150
127,2
108,5
100000
95,3
80000
150.420
60000
88,2
94,3
100
135.937
113.569
84.400
40000
50
60.406
20000
42.366
39.561
1991
2001
50.488
0
0
1914
1947
1960
1970
Extranjeros
4
1980
IM
Simmons, A., 1988. Explicando la migración: La teoría en la encrucijada. Belgica, Institut de Démographie - Universidad Católica de Lovaina, pág. 31.
2010
Históricamente,
Argentina ha estado marcada
por las migraciones internacionales
con un perfil receptor de
migraciones de ultramar hasta fines
del siglo XIX e inicios del XX, en el
cual se asiste a un incremento de la
población migrante nacida en los
países de la región.
10
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS
Evolución observada y
proyectada del coeficiente de
vejez . Años 1960 - 2040
Para analizar el cambio en la estructura por edades se ha seleccionado información desde el año 1960, en la cual, puede
observarse la transformación poblacional que ha presentado nuestra Provincia, principalmente aquellos cambios
relacionados a envejecimiento de la población y al incremento de la población femenina.
25
Con relación a la estructura por edad, para su análisis y descripción se utilizan en este trabajo cuatro recursos: tres
20
indicadores asociados al estudio del envejecimiento y los gráficos denominados "pirámides de población". El primer
15
indicador resumen elegido es el promedio de edad de la población, que asciende de 28,4 años en 1960 a 33,4 años de edad
en el 2010 (ver anexo 2: Tabla I). Luego, para refinar el análisis, optamos por utilizar el coeficiente de vejez demográfica y el
10
índice de envejecimiento de una población, dos medidas complementarias ampliamente difundidas a nivel internacional.
5
El coeficiente de vejez demográfica (CV), que se centra en el peso relativo de la población de 60 años y más en el total
0
poblacional, da cuenta de un proceso de envejecimiento que se inicia en el año 1960 (CV = 8,3) y que a partir del año 1980
se mantiene pero ya dando cuenta de una población demográficamente envejecida. En el año 2010 el CV asciende a 15,5 lo
que significa que ese es el porcentaje de personas de 60 años y más en el total de población.
El índice de envejecimiento, que se calcula como el cociente entre la población de 60 años y más sobre la menor de 15
años por cien, también está reflejando el envejecimiento ya que asciende de 26 a 64 personas de 60 o más años por cada
cien personas menores de 15 años en el período 1960-2010.
Tanto el promedio de edad, como el coeficiente de vejez y el índice de de envejecimiento dan cuenta de un proceso de
envejecimiento general que es más marcado en la población femenina que en la masculina.
CV total
CV Varones
CV Mujeres
Índice de envejecimiento:
Expresa la relación entre la cantidad de
personas adultas mayores y la cantidad
de niños y jóvenes. Su cálculo es el
cociente entre personas de 60 años y
más con respecto a las personas menores
de 15 años, multiplicado por 100 (CEPAL;
2012)
Coeficiente de vejez: el Coeficiente de Vejez Demográfica expresa el cociente de la población de 60 años y más sobre la población total, multiplicado por 100. La interpretación del CV
se basa en los siguientes valores: a) Menos de 8: juventud demográfica, b) entre 8 y 10: primeros síntomas de vejez demográfica, c) entre 10 y 12: estado intermedio de vejez
demográfica; y, d) Más de 12: vejez demográfica (CEDEM; 1996).
"En el año 2010, el coeficiente de vejez demográfica presentó un valor de 15,5 el cual señala 'vejez demográfica'; para el año 2040 el
valor ascendería a 21,0".
11
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
En la evolución del Coeficiente de Vejez (CV) por sexo da cuenta de una tendencia creciente en ambos casos pero con diferentes
ritmos: los datos muestran que ya a partir del año 1970 la población femenina se encuentraba en proceso de envejecimiento, con
un CV de 10,6 en el año 1970 da cuenta de un “estadio intermedio de vejez demográfica”. Mientras tanto, en ese mismo año la
población masculina presentaba los “primeros síntomas de vejez demográfica” (CV= 9,8), llegando recién al estadio intermedio de
vejez en el año 1991, período en el cual las mujeres ya se encuentraban en el estadio de “vejez demográfica”. En el año 2010 tanto
la población femenina como la masculina dan cuenta de una estructura poblacional con "vejez demográfica".
Tabla N° 2. Provincia de Córdoba. Evolución de indicadores de envejecimiento. Censos
nacionales de población 1960 - 2010
Indicadores
demográficos
Esperanza de vida
(Eo)
Eo Varones
Eo Mujeres
% Población de
0 a 14 años
Coeficiente de Vejez
(CV)
CV Varones
CV Mujeres
Índice de
Envejecimiento (IV)
IV Varones
IV Mujeres
Esperanza de vida al nacer:
Estima el número de años que en
promedio puede esperar vivir un
nacido vivo en una población y
año determinado, si se
mantuvieran constantes durante
su vida las tasas de mortalidad
específicas por edad que
prevalecían al momento de su
nacimiento
Gráfico N°6. Provincia de Córdoba. Índice de envejecimiento.
Años 1960 - 2010
600000
1960
1970
1980
1991
2001
63,8
2010
65,4
s/d
70,9
72,8
74,9
75,9
62,9
68,4
s/d
s/d
67,3
74,5
69,1
76,5
71,3
78,1
72,7
79,1
60
54,2
500000
46,5
400000
50
41,0
40
35,1
31,5
29,0
29,2
29,1
26,7
24,3
8,3
10,2
12,0
13,5
14,5
15,5
8,4
8,2
9,8
10,6
10,9
13,0
12,0
15,0
12,5
16,3
13,5
17,4
26,4
35,1
41,0
46,5
54,2
63,8
26,5
26,3
32,8
37,6
36,3
45,7
39,7
53,5
45,0
63,8
53,0
74,9
300000
26,4
Fuente: Estimaciones propias en base a Censos Nacionales de Población Vivienda y Hogares, 1960 a 2010.
"Entre 1960 y el 2010 se incrementó la esperanza de vida de
65,4 años a 75,9 años"
70
30
200000
20
100000
10
145.670
212.450
288.175
374.023
443.467
513.563
1960
1970
1980
1991
2001
2010
0
0
Población de 60 años y más
Indice de envejecimiento
"Asimismo, se redujo de 31,5% a 24,3% el porcentaje de
población entre 0 y 14 años de edad"
12
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
Por su lado, el índice de envejecimiento analizado según sexo refleja la misma tendencia que el coeficiente de vejez
Evolución de la Esperanza de vida. 1960 2040
demográfica, demarcando aun más los diferenciales de envejecimiento y sobrevida de las mujeres.
90
La esperanza de vida al nacer (eo) en la Provincia de Córdoba da cuenta de un incremento de 13,7 años entre los años 1947 y
80
2010, pasando de una eo de 61,9 años a 75,9 años para ambos sexos en conjunto. Si bien tanto la esperanza de vida al nacer de
71
70
los hombres como de las mujeres se han incrementado constantemente, las mujeres acusan una mayor esperanza de vida al
nacer que los varones en todos los años analizados y un mayor incremento de la misma en el período, generando un diferencial
60
de 6,4 años más para las mujeres al año 2010. Este fenómeno implicaría una nueva mirada sobre este proceso relacionado a
50
estudios de vejez demográfica desde la perspectiva de género, porque se abren nuevas posibilidades de organización
73
75
76
78
80
82
65
40
social, económica y familiar.
30
20
% de población - Año 2010
11,20
65,20
9,30
Mujeres
23,30
63,80
12,90
0
2040
1960
85 a más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
Mujeres
Varones
-15
-10
85 a más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-5
0
5
10
15
Varones
Mujeres
2040
64,50
25,50
2030
24,30
Varones
2020
Total
10
2010
(c)
2001
65 y más
(b)
1991
15 a 64
(a)
1980
0 a 14
1960
Las pirámides de población permiten ver la
estructura por sexo y edad de la
población, reflejando también para Córdoba el
envejecimiento general y la sobrevida de las
mujeres
13
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
Evolución del Índice de Masculinidad.
1960 - 2040
Respecto a la relación del Índice de Masculinidad (IM), se observa que la población de nuestra provincia tiende a la
feminización, en 1914 se observó un IM de 112 varones cada 100 mujeres y en el 2010 el IM desciende a 94 varones cada 100
101
mujeres. La diferencia en la relación de masculinidad conduce a la vez a, y es explicada por, las diferencias por sexo en la
100
mortalidad, al incremento en la esperanza de vida y al envejecimiento de la población.
Los cambios demográficos analizados, tienen especial interés por sus consecuencias en la organización y dinámica social y
productiva, producto de el envejecimiento poblacional, la reducción y cambios en la fecundidad, feminización de las
99
98
poblaciones, entre otros, que generan una nueva configuración poblacional de las sociedades, y por ende también de las
97
estructuras económicas de la misma. En este sentido, los cambios ocurridos en las poblaciones en edades potencialmente
activas pueden analizarse, por ejemplo, a través del llamado bono demográfico7. Una forma de analizarlo es a través de un
indicador de dependencia económica potencial llamado “Relación de Dependencia”, que mide la población en edades
96
100
95
99
“teóricamente” inactivas en relación a la población en edades “teóricamente” activas8. Si bien la relación es teórica, ya que
hay personas de 0-14 o de 65 y más activas y personas de 15-64 inactivas, permite visualizar que, en el año 1991, por cada
100 personas en edad de trabajar se registraron 62 personas en edades inactivas, mientras que para el año 2010 la relación
94
97
96
97
96
95
93
94 94
mejora, ya que por cada 100 personas en edad de trabajar hay 55 personas en edades inactivas.
92
62
60
58
55
55
52
1960
1970
1980
1991
2001
2010
[7]
Periodo durante la transición demográfica en que la proporción de personas en edades de trabajar (potencialmente productivas) crece en relación a de personas en edades
potencialmente dependientes. Este periodo se conoce también como “ventana demográfica de oportunidades”, en referencia a las posibilidades que ofrece para aumentar las
tasas de crecimiento económico per cápita y los niveles de bienestar de la población (CEPAL; 2012).
sobre el total de población de 15 a 64 años, multiplicado por 100.
[8]
Total de población de 0 a 14 años más la población de 65 y más,
La proporción de hombres y
mujeres en la población se mide
a través del Índice de
Masculinidad (IM). Este
indicador expresa la razón de
hombres por cada cien mujeres
y permite clasificar a una
población determinada como
masculinizada, feminizada o
equilibrada.
2040
2030
2020
2010
2001
1991
1980
1960
64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
1970
91
Gráfico N° 7. Provincia de Córdoba. Relación de dependencia. Años 1960 - 2010
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
14
Sumado a los indicadores anteriores, pueden observarse las transformaciones ocurridas en las pirámides de población desde el año
TGF:
1960, en las cuales y en líneas generales, se aprecia el progresivo ensanchamiento de la cúspide de la pirámide y la reducción de la base
promedio de hijos por
mujer en edad fértil
piramidal en el tiempo.
2,3
hijos nacidos vivos
en el año 2010
En las pirámides se vislumbra un proceso de envejecimiento de la población y se advierte la mayor sobrevivencia de las mujeres por el
mayor engrosamiento femenino de la pirámide por grupos de edad. En 1960, se aprecia una cúspide estrecha, compuesta
ligeramente, en su mayoría por mujeres; la evolución de la cúspide gira hacia su ensanchamiento, acentuándose la presencia
femenina, tal como se muestra en la pirámide de población del año 2010; se observa también una disminución de la población menor de
15 años de edad que, expresada en porcentajes, pasa de 31,5% en 1960 a 24,3% en el año 2010 (ver anexo 3: Pirámides de población).
Provincia de Córdoba. Pirámide de población. Año 2010
Provincia de Córdoba. Pirámide de población. Año 1960
85 a más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
Varones
-66,00
85 a más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
Mujeres
4,00
-4
2,00
-2
0,00
0
2,00
2
4,00
4
6,00
6
Mujeres
Varones
-66,00
4,00
-4
2,00
-2
0,00
0
2,00
2
4,00
4
Cuando la pirámide presenta una base dilatada y una cúspide estrecha se considera una estructura de población joven, en la que puede encontrarse una alta
proporción de niños y jóvenes, producto de altas tasas de natalidad y mortalidad. Ejemplos de este tipo de pirámides en la región se presentan en países como
Bolivia y Haití, caracterizados por su elevada fecundidad y estructura por edades muy jóvenes.
Las pirámides con base estrecha y casi el mismo ancho que la cúspide, corresponden a poblaciones envejecidas; es decir, aquellas que tienen una baja natalidad
y mortalidad, por ejemplo, en países como Chile, Argentina, Cuba y Uruguay.
6,00
6
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
CONCLUSIONES
La evolución de los indicadores analizados dan cuenta de un proceso de cambio demográfico en la Provincia de Córdoba, en el cuál se destaca el descenso de la tasa de
crecimiento y el envejecimiento de la población, que combina una mayor expectativa de vida con una menor cantidad (proporcional) de niños/as. La esperanza de vida
al nacer se incrementa año a año y, para el año 2010, ya estaba alcanzando valores cercanos a los 80 años, situación que genera la necesidad de una nueva mirada
sobre estudios de vejez que contemplen análisis de empleo, salud, vulnerabilidad, entre otros.
Este proceso de envejecimiento da cuenta de ritmos diferentes entre los varones y las mujeres, éstas presentan mayores Coeficientes de Vejez y, asociado a
ello, mayores esperanzas esperanza de vida al nacer (eo) durante el periodo analizado: la eo de las mujeres supera a la eo de los varones en un
promedio, aproximadamente, de 7 años de vida de sobrevida.
Durante el siglo XX se observa una tendencia descendente y de convergencia de la fecundidad y mortalidad, medidas a través de las tasas brutas. Asimismo, se observa
a través del número promedio de hijos en mujeres de edad fértil, para el año 2010 el valor de la Tasa Global de Fecundidad está próximo a 2,3 y la tendencia de la tasas
específicas de fecundidad por edades está en torno al descenso de las tasas y al aplazamiento de la edad al momento de decidir tener hijos, identificándose a su vez un
comportamiento más dinámico y oscilante, con una aparente tendencia creciente en las últimas décadas, en el grupo poblacional de 15 a 19 años.
Por su lado, la mortalidad infantil da cuenta de una tendencia decreciente en la segunda mitad del siglo XX, con excepción de algunos años particulares, llegando en el
2012 por primera vez a una tasa de un solo dígito (9,7 por mil).
Los procesos migratorios, más precisamente la inmigración internacional, muestran una tendencia decreciente a lo largo del siglo XX, luego de un período de alta
incidencia poblacional a principios del siglo, para luego reflejar un incremento en los comienzos del siglo XXI. Asimismo, la inmigración internacional presenta un
marcado proceso de feminización.
Finalmente, respecto a la relación de dependencia, si bien para el año 2010 tenemos 55 personas en edades teóricamente inactivas por cada 100 en edades
teóricamente activas, lo cual implica una relación de mejoría respecto al año 1960, éste es un proceso está relacionado al concepto de "bono demográfico"
que, conjuntamente con el envejecimiento poblacional, son claves para el análisis actual y futuro del mercado laboral y del sistema previsional, entre otros aspectos que
hacen a la vida en sociedad y al diseño de políticas públicas.
15
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
16
ANEXO I: INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Tabla I. Provincia de Córdoba. Principales indicadores sociodemográficos. Años 1947 – 2010
Indicadores demográficos
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
Provincia de Córdoba
TFG1
s/d
87
79
95
82
65
70
TGF2
s/d
2,9
2,7
3,1
2,7
2,1
2,3
15-19
s/d
48,8
45,3
67,2
63,5
52,8
61,4
20-24
s/d
152,1
138,2
167,7
142
95,5
99,3
25-29
s/d
162,6
148,4
176,3
156,1
111,1
110,2
30-34
s/d
113,0
107,7
127,5
109,8
93,1
104,9
35-39
s/d
70,8
67,1
67,8
56,4
48,8
60,7
40-44
s/d
25,5
21,9
21,0
16,1
12,9
15,8
Esperanza de vida al nacer
61,9
65,4
s/d
70,9
72,8
74,9
75,9
Índice de Masculinidad
103,3
100,1
99,3
96,9
95,2
94,4
94,2
% Población de 0 a 14
33,6
31,5
29,0
29,2
29,1
26,7
24,3
% Población de 60 y más
5,8
8,3
10,2
12,0
13,5
14,5
15,5
Promedio de edad
26,3
28,4
29,8
30,5
31,2
32,3
33,4
Varones
25,6
28,4
29,2
29,8
30,2
31
32,1
Mujeres
26
28,3
26,7
31,2
32,2
33,5
34,6
Tasa específica por edad TFE3
1
4,3
3,1
TFG: Tasa de fecundidad general.- número de nacimientos por cada mil mujeres en el grupo de edad de 15 a 49 años en un año.
2
TGF: Tasa global de fecundidad.- representa el número promedio de niños vivos que un grupo de mujeres tendrá al final de su vida reproductiva, es decir, el promedio de hijos que tendrán al finalizar las
edades reproductivas.
3
TFE: Tasa específica por edad.- da cuenta del número de nacimientos por mujer o por mil mujeres en una edad reproductiva durante un año. Las TFE se calculan generalmente por grupos de edad
quinquenales dentro de las edades de 15 a 49 años.
Fuente: Elaboración propia con base en Censos Nacionales de Población Vivienda y Hogares, 1947 a 2010 (INDEC); Informe de Estadísticas Demográficas y Vitales de la Dirección General de Estadística Censos e Investigaciones del
Ministerio de Haciendo Economía y Previsión Social; 1901 – 1970; registro de hechos vitales del departamento central de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba 2001 y 2010; Estadísticas Vitales –
Información Básica, años 1980 y 1981 y Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
17
A N E X O II : E V O L U C I Ó N D E L A P I R Á M I D E D E P O B L A C I Ó N ( 1 9 6 0 - 2 0 1 0 )
1960
85 a más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
Varones
6
-6
4
-4
85 a más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
Mujeres
2
-2
0
0
2
2
4
4
6
Varones
6
-6
6
4
-4
4
-4
85 a más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
Mujeres
2
-2
0
0
-2
2
0
2
4
4
6
Varones
-66
6
Mujeres
4-4
2 -2
0
2
2
4
4
6
6
Varones
-66
4-4
Fuente: Elaboración propia con base a Censos Nacionales de Población Vivienda y Hogares, 1960 a 2010 (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
85 a más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
Mujeres
2 -2
0
0
2
0
4
2
6
4
6
2010
2001
Varones
6
-6
85 a más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
Mujeres
2
1991
85 a más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
1980
1970
0
2
2
4
4
6
6
Varones
6
-6
4
-4
Mujeres
2
-2
0
0
2
2
4
4
6
6
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
A N E X O III : P R O Y E C C I O N E S D E P O B L A C I Ó N
Las proyecciones de población –para los años 2010 a 2040 –, fueron elaboradas por el INDEC mediante el método de los componentes, que consiste en
proyectar de forma independiente las variables determinantes de la dinámica poblacional: mortalidad, fecundidad y migración, a partir de una población base
(INDEC: 2013).
Algunos resultados obtenidos hacen referencia a:
- Las tasas de natalidad seguirán una tendencia descendente. La tasa global de fecunidad llegará, en el año 2020, a un promedio de 2,09 hijos por
mujer en edad fértil y, desciende para el año 2040 a 1,95 hijos por mujer en edad fértil.
- Los cambios en la estructura de edad indican que el proceso de envejecimiento continuará, hay un aumento en la esperanza de vida, en el año 2020
asciende a 78,5 y para el año 2040 a 81,7.
- Es notorio el cambio en la estructura de las pirámides que da cuenta del descenso en la fecundidad y el ensanchamiento en la cúspide, producto del
aumento de la participación de los adultos mayores.
- Continúa el incremento del índice de envejecimiento, que está relacionado al aumento en la esperanza de vida. Para el año 2020 habrá 72.8 adultos
mayores (de 60 años y más) por cada 100 niños (menores de 15 años) y para 2040 serán 106.9 adultos mayores por cada 100 niños.
- Continúa la tendencia al descenso de la población entre 0 y 14 años de edad; para el año 2040 el porcentaje de població en ese grupo etario será de
19,7%.
- El índice de masculinidad muestra un leve ascenso, en el año 2020 habrá 95.8 varones por cada 100 mujeres y en el año 2040 97 varones cada 100
mujeres.
18
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
19
Provincia de Córdoba. Principales indicadores sociodemográficos. Años 2020 – 2040
Indicadores sociodemográficos
2020
2030
2040
2,1
2,0
2,0
Esperanza de vida al nacer
78,5
80,3
81,7
Índice de Masculinidad
95,8
96,5
97,0
Relación de dependencia
0,5
0,5
0,5
% Población de 0 a 14
23,0
21,5
19,7
Coeficiente de Vejez Demográfica
CV Varones
CV Mujeres
16,7
14,5
18,9
18,2
15,9
20,5
21,0
18,6
23,3
Indice de envejecimiento
72,8
85,0
106,9
Promedio de edad
Varones
Mujeres
34,6
33,2
35,9
36,3
34,9
37,6
38,1
36,7
39,4
TGF
1
1
TGF: Tasa global de fecundidad.- representa el número
promedio de niños vivos que un grupo de mujeres tendrá
al final de su vida reproductiva, es decir, el promedio de
hijos que tendrán al finalizar las edades reproductivas.
Fuente: Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad. 2010 - 2040 (INDEC)
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
Provincia de Córdoba. Índice de envejecimiento.
Años 1960 - 2040
1200000
106,9
1000000
120
100
85,0
72,8
800000
80
63,8
54,2
600000
60
46,5
41,0
400000
35,1
40
26,4
200000
20
145.670
212.450
288.175
374.023
443.467
513.563
682.638
826.728
1.041.238
0
0
1960
1970
1980
1991
Indice de envejecimiento
2001
2010
2020
2030
2040
Indice de envejecimiento
Fuente: Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad. 2010 - 2040 y Censos Nacionales de Población, hogares y viviendas
1960 - 2010 (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
20
Argentina y Provincia de Córdoba. Población estimada al 1 de julio según año calendario por sexo.
Años 2010-2040
Provincia de Córdoba
Año
Ambos sexos
Varones
Total País
Mujeres
Ambos sexos
Varones
Mujeres
% Ambos
sexos en total
País
Tasa Anual de
Crecimiento
estimado.
Ambos sexos
2010
3.373.025
1.642.300
1.730.725
40.788.453
19.940.704
20.847.749
8,3
-
2011
3.411.773
1.661.989
1.749.784
41.261.490
20.180.791
21.080.699
8,3
1,15
2012
3.450.673
1.681.770
1.768.903
41.733.271
20.420.391
21.312.880
8,3
1,14
2013
3.489.669
1.701.613
1.788.056
42.202.935
20.659.037
21.543.898
8,3
1,13
2014
3.528.687
1.721.478
1.807.209
42.669.500
20.896.203
21.773.297
8,3
1,12
2015
3.567.654
1.741.325
1.826.329
43.131.966
21.131.346
22.000.620
8,3
1,10
2016
3.606.540
1.761.138
1.845.402
43.590.368
21.364.470
22.225.898
8,3
1,09
2017
3.645.321
1.780.905
1.864.416
44.044.811
21.595.623
22.449.188
8,3
1,08
2018
3.683.937
1.800.593
1.883.344
44.494.502
21.824.372
22.670.130
8,3
1,06
2019
3.722.332
1.820.172
1.902.160
44.938.712
22.050.332
22.888.380
8,3
1,04
2020
3.760.450
1.839.612
1.920.838
45.376.763
22.273.132
23.103.631
8,3
1,02
2030
4.119.615
2.022.857
2.096.758
49.407.265
24.321.729
25.085.536
8,3
0,83
2040
4.431.509
2.182.434
2.249.075
52.778.477
26.038.093
26.740.384
8,4
0,66
Fuente: Elaboración propia con base en Proyecciones elaboradas en base al Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010 (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
21
EVOLUCIÓN DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN (2020 - 2040)
Provincia de Córdoba. Pirámide de población. Año 2030
(Porcentaje sobre el total de población)
Provincia de Córdoba. Pirámide de población. Año 2020
(Porcentaje sobre el total de población)
85 a más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Varones
Varones
-6
6,00
-4
4,00
85 a más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Mujeres
Mujeres
2,00-2
0,00 0
2,00
2
4,00
4
6,00
6
Varones
-6
6,00
-4
4,00
Mujeres
-2
2,00
Provincia de Córdoba. Pirámide de población. Año 2040
(Porcentaje sobre el total de población)
85 a más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Varones
-6
6,00
-4
4,00
Mujeres
2,00-2
0,00 0
2,00
Fuente: Elaboración propia con base en Proyecciones elaboradas en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC).
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas
Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba
2
4,00
4
6,00
6
0,00 0
2,00 2
4,00
4
6,00
6
I N F O R M E V O L U M E N, E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L
Director General de Estadística y Censos
Arq. Héctor Conti
Equipo Técnico
Director de Estadísticas Socio-demográficas
Mgter. Daniel Ortega
Analista
Lic. Soc. María del Carmen Falcón Aybar
Dirección de Estadísticas Socio-demográficas - [email protected]
Descargar