Inventario de capacidades de procesamiento de la industria lechera

Anuncio
Proyecto
Inventario de capacidades de procesamiento de la industria
lechera nacional
•
Objetivos
Conocer la capacidad instalada de la industria lechera nacional
y su distribución geográfica.
Establecer
una base de información sobre
la capacidad
instalada de la industria lechera, considerando su nivel
tecnológico asociado a su capacidad competitiva.
•
Descripción técnica
El conocimiento de la capacidad instalada industrial del sector lácteo
ha sido motivo de preocupación de productores, industriales,
consumidores y del propio Estado, ya que se estima que el índice se
ubicará en torno al 6% anual para el periodo 2004 y 2014 (ODEPA);
de ahí la importancia de que la capacidad de procesamiento esté
acorde con esa perspectiva.
Por consiguiente, el objetivo del proyecto es actualizar la información
disponible en relación a la real capacidad instalada de la industria
lechera nacional y su distribución geográfica, y más específicamente,
establecer una base de información sobre la capacidad instalada de
la industria lechera considerando su nivel tecnológico asociado a su
capacidad competitiva.
Los antecedentes relativos a la capacidad de procesamiento instalada
de la industria lechera nacional se remontan a un estudio CORFOCentro Tecnológico de la Leche realizado en 1977. Para dicha época,
la capacidad anual de recepción era de 594 mil ton de leche, con una
capacidad de proceso de 5.280 toneladas/día.
Las industrias individualmente han realizado importantes inversiones,
pero la visión global relativa a la capacidad de procesamiento de la
industria nacional en este nuevo contexto no estaba clara a la fecha
de iniciada la investigación.
1
•
Logros alcanzados
A partir del diseño de una encuesta y gracias a la buena disposición
de la industria, se logró recoger antecedentes pertinentes al 90% de
la recepción de leche nacional a nivel industrial.
Luego de un trabajo de procesamiento y análisis, hoy la información
recogida se concreta en la elaboración de un Informe final a ser
publicado al alero del Consorcio antes de fines del año 2010.
A partir de los antecedentes recogidos, se concluye que la capacidad
total de procesamiento del país permite una holgura del 33% en el
mes de máxima recepción.
La capacidad instalada ha sido evaluada frente a distintos escenarios
de crecimiento de la producción (4 y 7% anual) y de estacionalidad
(estacionalidad actual o a un ritmo creciente del 6% anual (de 1.6:1
hasta 2.5:1).
Con un 4% de crecimiento de la producción láctea, al nivel de
estacionalidad actual, la capacidad instalada para producción de
leche en polvo puede ser limitante hacia el 2020.
El efecto de un incremento en la estacionalidad puede ser importante,
adelantando en varios años la necesidad de ampliación de capacidad
instalada para leche en polvo.
La capacidad instalada para producción de queso posee una holgura
menor que la leche en polvo y dependiendo del crecimiento de la
producción la Estacionalidad puede ser copada entre el 2012 y el
2014.
La capacidad instalada para leche fluida es grande y puede soportar
un fuerte incremento en su producción por lo que no se visualizan
restricciones al respecto.
•
Aportes esperados
La capacidad instalada de la industria lechera nacional se ha
adaptado a través del tiempo y ha posibilitado el crecimiento de
la producción.
Las cifras preliminares demuestran que la capacidad total sería
suficiente para soportar algunos años de crecimiento de la
producción.
2
La capacidad instalada de quesería se encontraría ajustada para
la demanda de capacidad en el mes de mayor recepción
(Noviembre).
La capacidad de procesamiento de leche en polvo, que posee
cierta holgura, puede verse saturada por aumentos en la
estacionalidad
•
Cobertura
El estudio contempla un levantamiento representativo del 90% de la
recepción nacional de leche a nivel industrial.
•
Equipo y contacto
Coordinador de investigación:
René Anrique G.
Ingeniero Agrónomo, Ph D.
Instituto de Producción Animal, Facultad de Cs. Agrarias
Universidad Austral de Chile
[email protected]
Colaborador:
Hugo Bidegain; Ingeniero Agrónomo, Ph D.
Instituto de Producción Animal, Facultad de Cs. Agrarias
Universidad Austral de Chile
3
Descargar