Campus Internacional de Seguridad y Defensa Biblioteca Interactiva del Campus www.culturadefensa.org TÍTULO: EL BAJO IMPERIO ROMANO, TRANSICIÓN DEL MUNDO ANTIGUO A LA EDAD MEDIA. SINOPSIS: Comienza analizándose la historia de Roma desde su fundación hasta la instauración del Imperio y desde esta a la caída de dicho Imperio, resaltando la evolución de las principales instituciones y de la sociedad romanas, y de cómo dicha evolución desemboca en lo que se ha venido a llamar la Alta Edad Media. AUTOR: José Manuel Gutiérrez Campoy FECHA: 3 de enero de 2011, TEXTO: - Introducción: El Bajo Imperio Romano es como se conoce al periodo de tiempo que transcurre entre la llegada al trono del emperador Diocleciano y la caída del Imperio Romano de Occidente, dando paso así a la Alta Edad Media. Esta división periódica es relativa, pues se pueden observar varios rasgos del Bajo Imperio en el Alto Imperio y después, durante la Alta Edad Media, pero también es necesaria, pues no podemos negar que existe una tendencia simplista a la hora de “ver” la historia que tiende en exceso a reducir la sucesión de acontecimientos, dándose el caso de que algunas personas, sobre todo las que tratan de “aprender historia” delante de una pantalla de cine o televisión, que con los personajes de Aníbal, Espartaco, Julio Cesar, Nerón y Atila, muchas veces no saben quien es anterior y quien posterior, y otras más creen que casi todos ellos son contemporáneos, (y la mayoría de las producciones cinematográficas ayudan a crear esta confusión presentando a las tropas de Escipión el Africano o a las de Aecio portando la Lorica Segmentata, que no llegó a desarrollarse hasta siglos después de las Guerras Punicas y que ya estaba en desuso en tiempos de la invasión de Atila, por ejemplo). 1 www.culturadefensa.org Campus Internacional de Seguridad y Defensa Biblioteca Interactiva del Campus www.culturadefensa.org A diferencia de lo que en un principio nos sugiere el cambio de la Monarquía a la Republica y de esta al Principado, en el resto de la historia de Roma (y la de cualquier otro periodo de la historia) no es fácil determinar cuando comienza un periodo y termina otro o cuales son los hechos a tener en cuenta para fijar esa división; muchos rasgos de un periodo ya se dan en el periodo anterior y continúan dándose en el siguiente, ¿la Republica se crea por el vacío de poder que deja la Monarquía tras Tarquinio el Soberbio, o la necesidad de “Republica” de los romanos es la que obliga a derrocarlo? ¿Cuándo “muere” la Republica, con Augusto, o acaso con Cesar, o ya estaba moribunda desde la dictadura de Sila? ¿Cuándo termina el Alto Imperio Romano, con la Tetrarquia de Diocleciano, con el final de la dinastía Antonina o con el de la Severa? Son preguntas que no nos corresponde a nosotros hacernos, pero que no podemos obviar, pues demuestran la verdadera esencia de la historia como ciencia, el estudio de una cadena de sucesos, que uno tras otro, desde una posición inicial determinada, nos van mostrando como van produciendo un resultado, un desenlace. El estudio de la historia del Bajo Imperio Romano es el estudio de esa cadena de acontecimientos, desde la época de los grandes emperadores hasta la caída del poder político (no del religioso, pues este, en cierto modo, perdura aun en nuestros días) del Imperio Romano de Occidente, es la historia de la transformación de una cultura, una sociedad y una forma de luchar Clásicas en Medievales. - Antecedentes: Oficialmente la historia de la ciudad de Roma arranca con su fundación hacia el 753 a.C. aunque hoy en día sabemos por los restos arqueológicos encontrados que las colinas de Roma han estado habitadas desde mucho antes, los asentamientos mas antiguos de toda la zona se remontan unos 65.000 años atrás, perteneciendo al hombre de Neandertal; el primer periodo de la historia de Roma desde su fundación es el conocido como la Monarquía, de cultura Latina, pero dominada al final de esta por la cultura Etrusca, hegemónica por entonces en toda la Italia Central; el segundo es la Republica, que arranca con la expulsión, hacia el 509 a.C. del ultimo rey etrusco y la instauración de una forma de gobierno electiva pero que, al igual que en otras ciudadesestado de la antigüedad como Esparta o Cartago, se compone de dos jefes de estado simultáneos más un Senado y unos pocos ciudadanos con derecho a sufragio; con la decadencia de esta y tras varias guerras civiles y dictaduras militares, la jefatura del estado pasa a ser una autarquía de carácter hereditario, pero respetando algunas de las magistraturas (al menos formalmente) inaugurando así el Imperio en el 27 a.C. 2 www.culturadefensa.org Campus Internacional de Seguridad y Defensa Biblioteca Interactiva del Campus www.culturadefensa.org Augusto, sobrino e hijo adoptivo de Cesar y primer Emperador de Roma. La sucesión imperial se transmitió al principio entre familiares (consanguíneos o adoptados) de Cayo Julio Cesar Augusto, hijo adoptivo y sobrino del dictador Julio Cesar, formando así la dinastía Julio-Claudia, hasta agotarse esta con la muerte de Nerón; tras el suicidio de este en el 68 d.C. se desató una guerra civil, conocida como el año de los 4 emperadores, tras la cual resultó vencedor Tito Flavio Vespasiano, el cual inicia la dinastía Flavia, que llegará a su fin a la muerte sin descendencia de su hijo Domiciano en el 96 d.C. la dinastía siguiente es la conocida como Antonina, cuyo nombre no proviene de su fundador, Nerva, sino de Antonino Pío, su 4º emperador; estaba caracterizada por la costumbre de adoptar y asociar al trono, no ya a un familiar consanguíneo o adoptado (costumbre rota por Marco Aurelio al asociar al trono a su hijo Cómodo) sino al considerado mejor capacitado para acceder al trono, es por ello la mas longeva de todas las dinastías imperiales romanas y 5 de sus 6 emperadores recibirán siglos mas tarde el titulo de “los 5 emperadores buenos”, pero el 6º no resultó estar a la altura de sus predecesores, pues acabó degenerando al igual que Calígula, Nerón o Domiciano; tras su asesinato en el 192 d.C. le sucede otro periodo de anarquía y guerras civiles conocido como “el año de los cinco emperadores”, en el que la corona imperial llegó a subastarse. Tras el asesinato de Cómodo, Pertinax se había autoproclamado emperador, pero a consecuencia de la brevedad de su reinado, al igual que en el año de los cuatro emperadores, en diferentes partes del imperio las legiones proclamaron emperador a su comandante, de esta forma Septimio Severo, al mando de las legiones de Panonia, fundó la dinastía de los Severos tras ser proclamado por sus tropas y entrar en Roma sin resistencia, aunque la victoria total sobre sus adversarios no la obtendría hasta la Batalla de Lugdunum, cinco años mas tarde, al año siguiente de esta nombró Augusto (co-emperador) a su hijo Marco Aurelio Antonino, conocido como Caracalla por el modelo de túnica con la que le gustaba vestirse, y 11 años mas tarde a su hijo Geta; en el 211, muere y le suceden en el trono sus 2 hijos, pero a los pocos meses Caracalla asesinará a Geta; el resto de los emperadores de esta dinastía (Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo) tienen el dudoso honor de llevar a las arcas del estado casi a la bancarrota, provocando una crisis económica parecida a la de los reinados de Calígula y Nerón. 3 www.culturadefensa.org Campus Internacional de Seguridad y Defensa Biblioteca Interactiva del Campus www.culturadefensa.org Crisis del Siglo III, el Imperio Galo en verde y el Reino de Palmira en amarillo. - Crisis del Siglo III: Tras la muerte de Alejandro Severo da comienzo un periodo de 50 años de caos y anarquía llamado Crisis del Siglo III, en el que la forma habitual de acceder al trono es asesinando al predecesor y durante el cual, aparte de las epidemias de peste que se vienen produciendo desde el siglo anterior y que continuarán periódicamente hasta el siglo VI, de una inflación galopante y una depreciación de la moneda causadas por la adulteración cada vez mayor del metal acuñado (por los malos gobernantes, que intentan así resolver sus problemas financieros) cambios en el comercio, desplazándose desde las pequeñas y medianas ciudades hacia el eje Rhin-Danubio-Mar Negro en busca de clientes, ya sea entre los militares allí desplazados o entre los pueblos bárbaros, y una caída de la producción agrícola que, junto con el deterioro del comercio en las urbes provincianas motivaron que los grandes propietarios agrícolas abandonaran aquellas ciudades en decadencia, instalándose o bien en las grandes capitales o bien en sus propios terrenos; todos estos problemas no solo no serán resueltos sino que se arrastrarán y agravarán sobre todo en la mitad occidental hasta bien entrada la Edad Media; durante este periodo, además se separan del Imperio dos importantes provincias y de estas se crean así el Imperio galo y el Reino de Palmira aprovechando la anarquía reinante y por necesidades de autodefensa. Con la llegada al trono de los Emperadores Ilirios se refuerzan las fronteras y se combate a los dos estados secesionados, incorporándolos de nuevo al Imperio; el ultimo Emperador Ilirio e iniciador a su vez del siguiente periodo, es Diocleciano, el primer emperador romano en cambiar el titulo de Princeps (primer ciudadano) por el de Dominus (señor) y en exigir Adoratio, simbolizada esta en la costumbre oriental de arrodillarse ante él y besarle el borde de sus ropas; fue además el creador primero de la Diarquía, al nombrar a Maximiano co-emperador y luego de la Tetrarquia, al incorporar al gobierno a Galerio y a Constancio Cloro como Cesares. - La Tetrarquia: Diocleciano necesitaba retomar las riendas de un imperio que se había sumido en el caos y cuya institución más devaluada era el propio emperador, así que, en el 285 4 www.culturadefensa.org Campus Internacional de Seguridad y Defensa Biblioteca Interactiva del Campus www.culturadefensa.org nombró Cesar a Maximiano, delegó en él algunas de sus funciones imperiales, y en vista de la utilidad y necesidad de dicho sistema, al año siguiente lo nombró Augusto (Emperador) de Occidente, subordinado a Diocleciano, por ser este el Augusto Senior; mas tarde, ambos Augustos nombraron a su vez a sendos Cesares, para que les ayudasen en su tarea de mantener el orden en el imperio y les sustituyeran en caso de muerte o indisposición, asimismo Diocleciano decretó que ambos Augustos deberían renunciar al trono transcurridos 20 años como máximo, dando paso a sus Cesares al trono imperial, que a su vez nombrarían otros Cesares, y transcurridos otros 20 años como máximo renunciarían al trono. Este sistema era demasiado perfecto y estaba pensado para perdurar, pero las malas costumbres son las que mas perduran y solo un año después de la renuncia voluntaria de Diocleciano y Maximiano, los dos augustos de la Primera Tetrarquia, Roma se vería envuelta en una larga guerra civil por el poder, de 20 años de duración, de la que saldrían victoriosos Constantino, hijo de Constancio Cloro, y una nueva religión oficial del Estado, una religión monoteísta que tras unos inicios modestos poco a poco se había extendido desde su Judea natal y que, a consecuencia de su nuevo estatus, a partir de ahora se extenderá hasta mas allá de los confines del imperio, esta religión no es otra que el Cristianismo. Diocleciano, Maximiano, Galerio y Constancio. Tras la renuncia de Diocleciano y Maximiano, Constancio Cloro obtendría el ascenso a Augusto de Occidente, eligiendo a Severo II como Cesar y Galerio seria el de Oriente, con Maximino Daya como Cesar; pero al año siguiente muere Constancio en una campaña en Caledonia (Escocia) contra los Pictos, y como su hijo Constantino se encontraba allí, sus tropas, en un acto de fidelidad al padre, aclaman como Augusto al hijo; mientras, Galerio nombra a Severo II Augusto, pues era el sucesor legal al trono imperial; pero aun hay mas, pues ese mismo año en la ciudad de Roma nombran Augusto a Majencio, hijo del anterior tetrarca Maximiano, el cual también quiere volver 5 www.culturadefensa.org Campus Internacional de Seguridad y Defensa Biblioteca Interactiva del Campus www.culturadefensa.org a su antiguo cargo; Diocleciano, desde su retiro intentó llamar a la cordura, pero sin éxito pues aun así llegó a haber 7 augustos al mismo tiempo en el imperio; al final, en el año 326, Constantino elimina a Licinio, su ultimo rival en desaparecer y pasa a reinar sobre la totalidad del Imperio Romano, estableciendo su nueva capital en Bizancio, rebautizada como Constantinopla. - Constantino y el Cristianismo: La Iglesia Ortodoxa lo considera uno de sus principales santos y la historiografía cristiana cuenta que tuvo una visión de una cruz sobre el sol, con una leyenda alrededor que decía “In hoc signo vinces” y justo antes de la batalla del Puente Milvio ordenó a sus soldados que pintaran el Lábaro sobre sus escudos, aunque parece más probable que “la conversión” le llegase por medio de su madre, Elena, de la cual se sabe que era una cristiana devota y que fomentó las peregrinaciones a Jerusalén; en cuanto a él, aunque legalizó el culto cristiano (hasta entonces eran poco menos que proscritos) derogó las leyes que penalizaban el celibato, reconoció la jurisdicción episcopal y el descanso dominical, promovió un concilio (con la intención de armonizar la doctrina cristiana) reconoció las propiedades de la Iglesia Cristiana y la exención de casi todos los impuestos sobre estas, donó un palacio imperial para construir un templo cristiano (San Juan de Letrán) e incluso donó al Obispo de Roma la Colina Vaticana (al otro lado del río Tíber, lugar donde fue “martirizado” San Pedro) pero por otro lado también se sabe que se bautizó ya en su lecho de muerte y que a pesar de favorecer la nueva religión siguió siendo Pontifex Maximus, además de presidir los ritos paganos tradicionales de la fundación de Constantinopla. Lábaro. La religiosidad romana tradicional había aceptado la diversidad de culto y daba mas importancia a la moral cívica que a los conceptos religiosos, abriendo las puertas a nuevos cultos importados; con la llegada de cultos místicos y esotéricos, procedentes en su mayoría de Oriente (Culto a Isis, etc.) comienza a preocupar más la vida mas allá de la muerte, abonando el terreno a los cultos mistericos, al Maniqueísmo y al Cristianismo primitivo, religiones que buscan la salvación del alma y el renacer; de entre todos estos cultos destacó el cristianismo, de origen Judío y Mesiánico, pero universal, que llegó a extenderse por las costas mediterráneas y las grandes ciudades del imperio, sobre todo en oriente, hasta el punto que ya a mediados del siglo III, los emperadores Decio y Valeriano persiguieron a sus fieles, y Diocleciano, a principios del IV, los calificó de “enemigos de los dioses” persiguiéndolos de nuevo, y tras este, Galerio continuaría con 6 www.culturadefensa.org Campus Internacional de Seguridad y Defensa Biblioteca Interactiva del Campus www.culturadefensa.org la persecución en la mitad oriental del imperio hasta que en el año 311 no le quedó mas remedio que tolerarlos, pues en occidente ya se les respetaba. En el año 313 Constantino y Licinio promulgan el Edicto de Milán, en la ciudad del mismo nombre, despenalizando el Cristianismo, devolviendo a dicha religión todas sus propiedades confiscadas y permitiendo a sus prosélitos no solo ocupar empleos y cargos públicos y militares (prohibidos por Diocleciano) sino también el acceso al Cursus Honorum, esto permitió una rápida difusión de la religión cristiana, que pasó de estar prohibida (e incluso perseguida) a ser un modo de conseguir influencia política, ni que decir tiene que las conversiones a partir de ahora eran menos sinceras y mas oportunistas. Hay que destacar que, por estas fechas se desarrollan algunos de los rasgos que perdurarán, no solo durante la edad media, sino también en tiempos posteriores: por un lado está el culto a los mártires, que pasan a ocupar en la mentalidad religiosa popular el vacío dejado por dioses y héroes, pero sin perjudicar el monoteísmo, por otro lado está el pacifismo, que dificulta el acceso al sacerdocio (e incluso a la penitencia) a soldados y funcionarios, también la caridad, que hace posible obras de asistencia social a cargo de la Iglesia, algo impensable anteriormente, pero uno de los mas característicos de la cristiandad es el monasticismo, una opción de vida alternativa para quienes quieren vivir los ideales evangélicos, pero al ser incompatibles con la vida en sociedad, ellos mismos se apartan de esta voluntariamente, surgiendo ya a finales del siglo III en Egipto como Anacoresis, una especie de “huida al desierto”, como reacción a los anacoretas se crea en el año 323, también en Egipto, el primer Cenobio, antecesor de los posteriores monasterios que caracterizarán la vida de las comunidades cristianas medievales, y ya en el 357, San Basilio crea la primera comunidad monástica, dictando unas reglas de obediencia y disciplina, de amplia difusión en todo el mundo Bizantino; por ultimo, otros de los aportes de la cristiandad del Bajo Imperio Romano a la posterior Edad Media cristiana serán sin duda las herejías, producidas todas ellas por interpretaciones de la doctrina diferentes a la reconocida oficialmente en los diferentes concilios que se crearon para unificar posturas doctrinales. - Reformas Militares: 7 www.culturadefensa.org Campus Internacional de Seguridad y Defensa Biblioteca Interactiva del Campus www.culturadefensa.org Con Diocleciano los efectivos del ejercito se duplicaron (y con estos los costes) se hizo necesario recaudar mas impuestos, tanto en metálico como en especie, para hacer frente a los problemas económicos y de abastecimiento que ello supuso; con anterioridad a él los bárbaros llamados Foederati habían nutrido las filas de las Tropas Auxiliares, estando las legiones reservadas solo a los ciudadanos romanos, pero con el aumento del número de efectivos estos llegarían a formar parte también de las legiones; al mismo tiempo, las arcas del estado estaban casi vacías, no solo a causa de los excesos de los malos gobernantes sino también a causa del excesivo gasto producido por tantas guerras civiles, por lo que el equipamiento militar se abarató,:sustituyéndose la Lorica Segmentata por una cota de malla, el Scutum rectangular se cambió por otro de forma circular y de origen germano y para compensar la falta de equipamiento defensivo se sustituyó la Gladius por una larga Spatha. Tras la desastrosa batalla de Adrianopolis, en la que hubo 40.000 bajas en el ejercito imperial, y en la que también perdió la vida el emperador Valente combatiendo contra los Godos, se hizo evidente que la infantería pesada no era el arma apropiada para combatir a unas hordas bárbaras que basaban su principal arma en la velocidad y agilidad de la caballería, y al no poder reemplazar tal cantidad de efectivos perdidos se presentaba un grave problema para las defensas del imperio, que fue resuelto por Justiniano, sustituyendo como arma principal a la infantería Pesada de las Legiones por una más versátil caballería, que formaría a su vez la base de un ejercito de maniobra o Comitatensis, a las ordenes de un Comes y acuartelado en zonas del interior del imperio para así poder mantener el orden y evitar sublevaciones, mientras el control de las fronteras recaía en manos de un Dux, al mando de un grupo de Limitanei, casi siempre compuesto por bárbaros Foederati de los Limes, con base en plazas fortificadas de la frontera; esta nueva organización estratégica seria, posteriormente, la base del sistema militar feudal, pero ahora era un intento desesperado por frenar las migraciones de los pueblos bárbaros que intentaban penetrar en las fértiles tierras del imperio. 8 www.culturadefensa.org