Enfoque de las familias a transacción esquizofrénica MD: Madre

Anuncio
Enfoque de las familias a transacción esquizofrénica
MD: Madre Depresiva. Desde un enfoque psicodinamico, en primer lugar
encontramos la existencia de MD, que es madre depresiva, una mujer con
características depresivas que tienen un núcleo melancólico de base y un
gran vacío existencia, y llena ese vacío existencial a través de su hijo.
Madres que aparecían como sobreprotectoras habían sido muy carenciadas
afectivamente de niñas, y esto las llevaba a hacer una especie de
compensación y de reparación simbólica que se concreta a través del hijo.
La madre sobreprotectora es una madre que lo absorbe al hijo hasta que no
queda nada de el.
Los padres que se habían visto privados de sus propios padres por deceso o
separación tratan de recuperar al padre perdido, inconscientemente, a través
de una relación con el hijo; el hijo se transforma entonces en padre de los
padres.
PSI – PP: Progenitor sobre involucrado y progenitor ausente Es lo
más observable y lo primero que se describe; la existencia de un progenitor
sobre involucrado y otro ausente, en relación al hijo. O sea un progenitor
sobre involucrado, que en caso de hablar de un hijo varón adicto,
habitualmente suele ser la madre, y en ese caso el progenitor ausente es el
padre.
Ocurre una retroalimentación en la forma de interacción, por la
circularidad. La lejanía del padre, provoca la cercanía de la madre, y
viceversa. Por consiguiente se hace necesario trabajar en ambas
direcciones.
PAA: Padre ausente y autoritario. Dicen que siempre hay un roto para un
descocido. Y al lado de esa madre hay un padre ausente, que también
podemos definirlo como autoritario. Padre ausente significa a veces que el
padre efectivamente no esta presente en la vida del hijo. Situación muy
frecuente en familias con un hijo psicótico y/o con problemas de uso
indebido de drogas: familias separadas, hijos de madres solteras, madres
viudas. Pero el concepto de padre ausente se refiere a una idea mucho más
amplia, por que puede estar presente de cuerpo pero ausente en el rol. Ese
padre presente pero ausente es un padre que no cumple con la función
paterna, el rol paterno, no cumple la función que desde la cultura se espera
que cumpla, y que la familia espera que cumpla.
El que en verdad tiene autoridad no necesita imponer nada.
La autoridad no se impone, se merece. Este padre autoritario es un padre
por lo general muy duro, muy rígido y trata a la madre con mucho
desprecio. Hay un mal trato. Es un padre sometedor. La madre es una
1
madre sometida (facilitado por su núcleo melancólico), y con fuertes rasgos
depresivos. A su vez, en ese pacto perverso, la madre sostiene al padre en
lo alto, lo apoya; a pesar de que el la denigra constantemente.
ISMH: Interacción simbiótica Madre Hijo. Es una relación de pegoteo y
de no discriminación. La simbiosis normalmente implica una relación entre
dos organismos que se unen para mantenerse vivos. Eso desde el punto de
vista biológico no es malo, pero en el ámbito sistémico, la interacción
simbiótica es algo muy peligroso porque significa una no discriminación
madre – hijo, y una relación aglutinada donde no se sabe quién es quién. La
madre considera a este hijo como una prolongación suya. Asimismo, el hijo
por la simbiosis no puedo vincularse bien con su mundo interno ni con el
mundo externo.
FL: Falta de Límites. Para poner límites no hace falta el garrote; no
confundir con aquello de que “la letra con sangre entra”. Los límites se
pueden poner fácilmente, con energía, decididamente. Lo cual no significa
con violencia, ni significa con la agresión.
Cuando se quiere bien, se ponen límites. Poner el No, no es fácil, hay que
aprender a ponerlo. El No tiene que ver con el respeto, y el No asimismo es
constitutivo del sujeto humano.
IA: Independización – Adolescencia. Los problemas de conductas
delirantes se pueden dar en cualquier momento de la vida, pero en la
adolescencia es mas frecuente.
La familia del adolescente se atasco en un punto de transición diferente: el
comienzo de la individuación adolescente. Empiezan a desplazarse al grupo
de pares, a asumir responsabilidades, a tener relaciones sexuales, a
experimentar nuevas conductas, y a establecer relajaciones ajenas a la
familia; y comienza el alejamiento del hogar. Si la familia no puede
desarrollar pautas adaptativas, entra en crisis.
Entonces aflora el síntoma (delirio-droga) como un intento de restablecer,
por un lado, la homeostasis familiar; y por otro, como metáfora de la
conflictiva familiar.
TI: Tabú del Incesto. Se puede considerar a la adolescencia como la
segunda etapa de separación e individuación, ya que es la etapa de
separación del grupo familiar, de enfrentamiento con el mundo exterior y
del duelo por la perdida de la endogamia. Tiene que salir del grupo
familiar, buscar afuera y formar su pareja. Cuando hablamos de
adolescencia, hablamos de crisis adolescente. A la palabra crisis se le da
habitualmente una connotación negativa. Sin embargo es posible darle una
2
connotación positiva, debido a que etimológicamente viene del latín
creceré, que quiere decir crecer. La palabra crisis, en el ideograma chino, es
representada con un símbolo que quiere decir oportunidad y peligro.
Entonces la crisis adolescente es un momento de cambio, y es, concierto
peligro, oportunidad para el cambio.
En griego, crisis viene de Krynen, que quiere decir: momento de elección,
o de decisión. Y en hebreo viene de Mashber, que significa ruptura de un
equilibrio previo, para lograr un nuevo equilibrio.
DNE: Duelos no elaborados. Este concepto apunta a dos ideas. Por un
lado, se refiere a duelos históricos: son las familias en que históricamente
se encuentran situaciones de muerte de miembros cercanos, y por ende a
duelos que no han sido elaborados.
El concepto de duelo parental se refiere a familias donde no han elaborado
el duelo por la perdida de los grupos familiares de origen. No han podido
desprenderse bien.
Hay un antecedente Tri generacional de malos desprendimientos. Stanton y
Todd (1997) presentan un dato estadístico. En una investigación que se
hizo con familias de inmigrantes se encontró que sus hijos tienen más
predisposición para tener síntomas psicóticos o caer en la droga y que esto
parece tener que ver con un duelo no elaborado. Provienen de familias en
las que los padres del hijo sintomático son inmigrantes. Ellos cortaron y se
alejaron de sus grupos familiares de origen; luego tienen miedo de que sus
hijos repitan con ellos lo que ellos hicieron con sus padres. Son padres que
hacen este tipo de sobreprotección y retención, lo cual inhabilita para el
crecimiento, Además está el duelo conyugal, que es el duelo que hace la
pareja de esposos cuando llega el hijo y se tiene que perder de alguna
manera la intimidad de la pareja. Si eso no fue bien elaborado también es
“caldo de cultivo”. A veces se da en parejas que han tenido un hijo muy
rápidamente y no han dejado un espacio de tiempo para conformarse como
pareja.
SF: Secretos Familiares. Los secretos familiares perturban la
comunicación y el dialogo. .
La noción de secreto familiar implica aquello de que hay cosas que todos
saben pero nadie dice. A veces las saben conscientemente, y otras veces las
saben inconscientemente. Se percibe, se huele, esta e el aire, se saben.
Siempre hay secretos familiares históricos.
Son cosas que vienen de mucho tiempo atrás. A veces tiene que ver con
circunstancias vergonzantes para la familia, cosas ocultables, como por
ejemplo si hubo algún miembro drogadicto o algún sicótico, enfermedades
mentales, enfermedades graves, alcoholismo. Hay tantos elementos
ocultables dentro del ámbito familiar: infidelidades, sean políticas,
3
religiosas, matrimoniales, o de cualquier otro tipo; o situaciones ocultables
que hacen que haya algo que no se dice. Los hijos adoptados, abortos, actos
delictivos, SIDA, homosexualidad, intentos de suicidio, violencia familiar,
abuso sexual, y tantos otros.
MAM: Mala Alianza Marital. La mala alianza marital. En términos de
interacciones es una pareja disfuncional. Hay problemas muy serios en el
ámbito conyugal, sea por cisma o por sesgo marital; es decir, cuando hay
conflictos explicitados, manifiestos, o cuando hay una armonía aparente
pero conflictos latentes (Lidz, 1980). Cuando se trabaja con pacientes
graves, la existencia de esta mala alianza marital, si bien hay que tenerla en
cuenta y poder manejarla tácticamente, hay que posponerla hasta que el
paciente identificado recupera (Haley, 1995). Es el ABC desde el punto de
vista sistémico que si bien esto es lo fundante de todo, a pesar de esto, y
paradójicamente, es lo que no hay que tocar por el momento, ya que la idea
es poner a los padres a cargo del paciente. Que se hagan responsables, lo
que implica utilizar los recursos propios de cada familia. Usar los modelos
psicoeducacionales. Hay que tratar de que los padres se unan para hacerse
cargo y se responsabilicen de su hijo.
CI: Coalición Intergeneracional. Una mala alianza marital lleva a la
interacción simbiótica, porque si la madre se lleva mal con el padre, mucha
veces se refugia en el hijo, y establece con el una relación privilegiada. Esta
relación privilegiada implica una coalición intergeneracional. Esto es muy
importante desde el punto de vista sistémico, primeo porque es coalición y
segundo por que es intergeneracional.
La coalición puede darse entre madre e hijo (complejo de Edipo) o entre
padre e hija (complejo de Electra), si nos circunscribimos a un modelo
psicodinamico. Pero desde el modelo sistémico, y en nuestra práctica
clínica, nos encontramos también con coaliciones entre padre e hijo, madre
e hija, o entre abuelos y nietos.
FF: Falta de Fronteras. Se refiere a que dentro de un sistema, hay
subsistemas y entre ellos hay fronteras más o menos rígidas, más o menos
permeables. Dentro de las múltiples variables posibles, una de las más
comunes en las familias generadoras de conductas problemáticas es la
existencia de fronteras rígidas e impermeables entre el sistema familiar y el
mundo exterior.
4
En estas familias es muy difícil ya sea entrar o salir del sistema familiar.
Cuando no hay fronteras estamos frente a un problema muy grave, pues la
falta de fronteras implica la falta de intimidad dentro del sistema familiar
sosteniendo de muchas maneras los puntos hasta ahora descriptos.
IJ: Incongruencia Jerárquica. Las familias, como toda organización,
necesitan de jerarquías claras para su buen funcionamiento. Si esto no
ocurre, es por que no se respetan las jerarquías (Haley, 1995). Si los hijos
no respetan a los padres, hay falta de jerarquías, por que hay falta de
fronteras; no están delimitadas las fronteras entre el subsistema paterno y el
subsistema filial. Un subsistema siempre es invadido por el otro. Ocurre
entonces el eclipse de los padres. El concepto de incongruencia jerárquica
implica que no existe en estas familias la posibilidad de poner límites, y no
existe el no.
Para ilustrar la importancia del no, se puede tomar uno de los no ya
mencionados antes: El tabú del incesto. Es un gran no. Una gigantesca
prohibición, además es una de las prohibiciones estructurales de todas las
culturas. Asimismo es posible considerar específicamente otros No: los
diez mandamientos son casi todos No: 1) No mataras, 2) No adoraras a
otros dioses, 3) No Haras esculturas y No te inclinaras ante ellas, 4) No
juraras en vano, 5) Honraras a tu madre y a tu padre, 6) No trabajaras en
séptimo día, 7) No cometerás adulterio, 8) No robarás, 9) No prestaras falso
testimonio, 10) No codiciaras la casa ni la mujer de tu prójimo. Son casi
todos no.
En es sentido lo importante es rescatar lo siguiente: en general, para la
biblia se considera que Dios es un Dios discutidor, que discute con el
pueblo, que hay un dialogo, una discusión, y que las cosas que se dicen son
orientaciones, incluso interpretables. Pero los diez mandamientos no son
discutibles. Son puntualizaciones. Esto es importante tratar de entenderlo
viendo cuando aparecen los diez mandamientos. Aparecen cuando Moisés
esta sacando a los judíos de Egipto, y esta en el desierto del Sinaí. Los esta
sacando de la esclavitud.
Moisés libera a los judíos de Egipto de la esclavitud, con los No. Con las
tablas de la ley. Cuando subió Moisés al Monte Sinaí, y bajo, el pueblo se
había olvidado de el. El estuvo mucho tiempo fuera, 40 días y 40 noches, y
el pueblo había entrado en el libertinaje. Hicieron el becerro de oro,
adoraron otra vez a falsos ídolos, y cuando vuelve Moisés, se enoja con el
pueblo y rompe las tablas de la ley. No obstante, Moisés recapacita y se
pregunta el por que de lo ocurrido, y como respuesta a esto decide subir al
monte de nuevo. Se pregunta: ¿Qué habré hecho yo para que mi pueblo
hiciera esto, que grado de responsabilidad me corresponde a mi para que
haya sucedido esto? Ahí es cuando puede entender que había estado
ausente mucho tiempo; ¿y quien era Moisés para el pueblo? Un guía, un
5
conductor, una figura paterna – padre ausente. Cuando vuelve a subir y
recibe de nuevo las tablas de la ley, esta vez esta menos tiempo ausente.
Cuando retorna del Monte Sinaí, las tablas de la Ley son aceptadas. Y
cuando son aceptadas, la tribu, el pueblo, se transforma en nación.
Entonces los diez mandamientos son la Ley. Antes había anarquía, una
confusión que se podría asociar con la crisis de la adolescencia. La tribu era
adolescente, la nación se hizo adulta a través de las normas. Asimismo,
Ley, etimológicamente del hebreo, “Halajá”. Significa: camino para crecer.
Haciendo un cambio de lugar con las letras nos queda “Alhaja”. La ley es
algo muy valioso, es una verdadera alhaja. Si la internalizamos, como
sujetos y como sociedad, funciona como regulador de la violencia.
DM: Dobles Mensajes. Un doble mensaje para ser eficiente, tiene que
tener reiteración, tiene que hacer dos o mas personas involucradas, tiene
que haber primero un mensaje positivo y después un mensaje negativo que
se contradice con el primero, a un nivel mas abstracto. El positivo puede
decir: “No hagas esto o te castigare”. El negativo puede ser: “pero no veas
esto como un castigo, porque lo hago por que te quiero”. Luego un tercer
mensaje que puede ser una prohibición de metacomunicar. Es decir que se
prohíbe comunicar sobre lo comunicado. Se prohíbe explicitar el doble
mensaje. Entonces, el sujeto queda allí atrapado sin salida. Ahí esta la
situación paradojal en la cual queda el sujeto. La salida puede ser
metacomunicar y entonces explicitar lo implícito.
Esto se puede hacer cuando no se tiene una relación de dependencia tan
grande, como la de padres e hijos. Ahí, metacomunicar y explicitar si
recibió este tipo de dobles mensajes es peligrosísimo para la vida. Corre el
riesgo de ser castigado y de que lo retiren aun más el afecto. Puede
psicotizarse o hacerse adicto. Este tipo de dobles mensajes los recibe
constantemente el futuro “enfermo”
DM: Deseos de Muerte. Los deseos de muerte se observan en primer lugar
en el paciente designado, mediante tendencias autodestructivas indirectas y
directas. Asimismo se observa en la interacción sistémica familiar la
aparición a veces de deseos de muerte hacia el paciente por parte de los
demás integrantes en forma explicita.
Los deseos de muerte a veces son explícitos, en el ámbito de la interacción
y tienen que ver con los mecanismos de depositación del conflicto familiar
en un chivo expiatorio, en la creencia de que: “muerto el perro se acabo la
rabia”. La depositación masiva realizada por la familia en el paciente con
problemas de uso de sustancias psicoactivas de los deseos de muerte,
muchas veces lo empujan a actuaciones que en forma directa o indirecta
atentan contra su propia existencia, pudiendo culminar en un acto suicida
exitoso.
6
CV: Ciclo Vital o Curso de Vida. Esta noción revoluciono la visión de la
familia. Muchas familias pasan por un ciclo vital clásico, pero no todas.
Hoy no se habla de “ciclo” son de curso de vida familiar (Torrado, 2003).
La vida tiene un curso. Como si fuera un río. Parafraseando a Heráclito
(García Calvo, 1985) “nadie se baña dos veces en el mismo río”. El curso
implica un sinfín de variables. En esta época, separaciones, divorcios,
rematrimonios, parejas homosexuales y otras posibilidades, son comunes y
frecuentes.
En estas familias el hijo cumple la función de mantenimiento de la
homeostasis. Y lo tenemos que relacionar con el comienzo de este cuadro,
con la mala alianza marital (MAM). Ese hijo esta funcionando como hijo
poxipol, es el hijo que pega los pedazos rotos de la pareja. Y si este hijo se
fuera ¿Quien va a cumplir el rol de mantener a la pareja unida? Entonces ni
el hijo va a querer irse ni los padres lo van a dejar hacerlo. El asunto es
mantenerlo cerca, retenerlo, y para el hijo psicótico y/o adicto, una forma
de no irse es el consumo de sustancias o la conducta delirante, pues le
permite seguir quedándose eternamente. Y es una forma también de seguir
manteniendo unidos a estos padres. Además, a través del síntoma se
mantiene siempre dependiente, pero con una pseudo-independencia.
SF: Secretos Familiares.
Los secretos familiares perturban la comunicación y el dialogo. .
La noción de secreto familiar implica aquello de que hay cosas que todos
saben pero nadie dice. A veces las saben conscientemente, y otras veces las
saben inconscientemente. Se percibe, se huele, esta e el aire, se saben.
Siempre hay secretos familiares históricos.
Son cosas que vienen de mucho tiempo atrás. A veces tiene que ver con
circunstancias vergonzantes para la familia, cosas ocultables, como por
ejemplo si hubo algún miembro drogadicto o algún sicótico, enfermedades
mentales, enfermedades graves, alcoholismo. Hay tantos elementos
ocultables dentro del ámbito familiar: infidelidades, sean políticas,
religiosas, matrimoniales, o de cualquier otro tipo; o situaciones ocultables
que hacen que haya algo que no se dice. Los hijos adoptados, abortos, actos
delictivos, SIDA, homosexualidad, intentos de suicidio, violencia familiar,
abuso sexual, y tantos otros.
Es un enfoque a – histórico. No se refiere a aquellos secretos que venían
guardados históricamente, sino también a circunstancias del aquí y ahora,
detectables en la reunión del grupo familiar. Por ejemplo: se encuentra
reunida la familia y hay un secreto del aquí y ahora: la madre tiene, con
uno de sus hijos, una coalición intergeneracional en contra del padre.
Entonces es factible que la madre sepa cosas del hijo que el padre no, y
viceversa. A veces, sabe que el hijo se sigue drogando, a pesar de que
7
aparentemente no lo hace más. E inclusive, en muchas oportunidades, se
han detectado casos en que la madre le da dinero al hijo, a escondidas,
sabiendo que lo va a utilizar para drogarse. Son circunstancias del aquí y
ahora, que suelen aparecer en este momento del encuentro del profesional
con la familia.
8
Descargar