'Es un error castigar con cárcel la piratería digital' 'Es un error castigar con cárcel la piratería digital' A pesar de que el Código Penal castiga con penas privativas de libertad la reproducción de obras con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, en España nadie ha ido a la cárcel por esta conducta. La piratería digital está ganando adeptos a pasos agigantados en España. El último informe del Caucus Antipiratería Internacional del Congreso de Estados Unidos ha sacado los colores a nuestro país, que junto con Rusia, China, México, Canadá y Grecia encabeza la lista negra de países con mayor índice de descargas ilegales. Según denuncia la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), durante el 2007 se produjeron un total de 300 millones de descargas de archivos de películas en internet y 1.200 millones de ficheros de música. Para atajar esta práctica, el Código Penal castiga con penas de prisión de seis meses a dos años y multas de 12 a 24 meses a quienes ?con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero? reproduzcan obras sin la autorización de los titulares. Este marco legislativo sumado a la jurisprudencia del Tribunal Supremo y a un pronunciamiento más que cuestionado de la Fiscalía General del Estado, ha despertado multitud de dudas jurídicas entre los expertos, que denuncian que la legislación es ambigua y provoca inseguridad jurídica. En este contexto, LA GACETA y El Derecho Editores han organizado una nueva edición de los Desayunos Legales en la que han contado con la presencia de cuatro reputados expertos. Casi todos los ponentes coincidieron en tildar la legislación de propiedad intelectual de ?buena? y de alabar la ?inteligente? transposición de las directivas europeas. El socio director de Suárez de la Dehesa, José Antonio Suárez Lozano, recalcó que ?el problema está en otros campos colaterales: el déficit de tutela judicial efectiva está en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y la Ley de Enjuiciamiento Civil?. No obstante, Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, criticó con dureza dicha legislación porque ?desgraciadamente la propiedad intelectual está por encima de los derechos fundamentales? y parte de la culpa la tienen ?los lobbies que tanto en Bruselas como en España influyen en esas leyes?. Una vez hechas estas aseveraciones, las reprobaciones se centraron en los que las aplican. José Manuel Tourné Alegre, director general de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP), afirmó que ?la ley no protege a la propiedad intelectual, sino los jueces y es ahí donde está el problema?. La mala aplicación de la ley, según el jurista, es lo que ha llevado a España a estar en puestos ignominiosos de las listas de países piratas: ?No se explica que estando en esas listas, no tengamos ni una sola sentencia que condene las conductas contrarias a los derechos de propiedad intelectual?. Este extremo provocó que los expertos cargasen contra la falta de formación de los jueces, llegando a manifestar que ?hay magistrados que no dan la talla con la toga porque no hay suficientes filtros?. Y todo ello, apuntaron, está íntimamente relacionado con la ?vergonzosa? tolerancia social que existe en España con la piratería. Delito: ¿sí o no? ¿Es delito descargarse música de internet? Si no existe ánimo de lucro, no es constitutivo de delito, según la Circular 1/2006 de la Fiscalía General del Estado. Pero no todos los expertos opinan en el mismo sentido. El presidente de la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Madrid, Juan José López Ortega, consideró que no es una infracción penal y, ?prueba de que no es perseguible, es que no está siendo perseguido?. Por su parte, Tourné se mostró sorprendido de que ?ningún juez en España haya manifestado que estos hechos sean delito, ya que el Código Penal lo deja bien claro en el artículo 270?. En este mismo sentido se decantó el socio director de Suárez de la Dehesa, que huyó de las generalidades afirmando que esta conducta puede ser calificada de ilícito penal ?según y cómo? y cargó contra la redacción de la circular, de la cual dijo que ?no estaba ni para aprobar la (asignatura) optativa de propiedad intelectual?. ?Es una versión absolutamente incorrecta de cómo son las cosas y en eso estamos de acuerdo todos los juristas. No se puede decir que la copia privada es un derecho cuando es un límite?, añadió. 1/2 'Es un error castigar con cárcel la piratería digital' El Código Penal también fue objeto de reproches. El director general de FAP explicó que la legislación penal se ha quedado obsoleta: ?El Código Penal no está preparado para la tecnología digital?. Asimismo, subrayó una cuestión en la que hubo rotunda unanimidad. Tachó de ?barbaridad? que la ley diga que el que graba una película o canción sin autorización del titular en internet y lo hace con ánimo de lucro esté cometiendo un delito, ya que el ánimo de lucro, según el Tribunal Supremo, es la obtención de cualquier ventaja, incluso de la meramente contemplativa. En este sentido, el magistrado advirtió de que ?desde el punto de vista de la política criminal, no tiene sentido convertir en delincuentes a millones de personas. La protección de los derechos de autor tiene que buscarse por otras vías y no por la penal?. Este disparate jurídico contenido en el Código Penal provocó que los expertos pidiesen una reforma legal, debido a que, según apuntaron, esta disfunción genera una gran inseguridad jurídica porque el ciudadano que se descarga música o películas de internet no sabe si su conducta es legal, ilegal o alegal. No obstante, López propuso que las soluciones a la piratería no se limitasen a realizar modificaciones legales, sino que también se contemplase buscar remedios a través de la tecnología digital. Despenalizar al ?mantero? En las últimas semanas ha saltado a los medios el debate de la despenalización del llamado mantero. En opinión de Tourné, esta ?campaña orquestada? no tiene sentido porque la ley proporciona medios para no condenar a los manteros que actúan en estado de necesidad. ?Los defensores de la propiedad intelectual lo que queremos es actuar contra las mafias que los esclavizan?, añadió. Tanto el magistrado como el abogado coincidieron en que no debe despenalizarse, sino que hay que suavizar la pena de prisión porque, según sentenció López, ?es demasiado severa?. Irina Moreno La Gaceta © CCOO SERVICIOS 2015 Logos y marcas propiedad de sus respectivos autores Se permite la reproducción total o parcial de todos los contenidos siempre que se cite la fuente y se enlace con el original 2/2