I. INDICE I. INDICE------------------------------------------------------ ---------------- 1 II. RESUMEN ------------------------------------------------------------------ 2 III. INTRODUCCION -------------------------------------------------------- 3 IV. MARCO TEORICO -------------------------------------------------------- 5 V. MATERIALES Y METODOS ----------------------------------------- VI. RESULTADOS ------------------------------------------------------------ 11 15 6.1Estimación del tipo de cambio efectivo --------------------- 15 6.2 Estimación del tipo de cambio efectivo real ----------- 21 6.3 La paridad del poder adquisitivo relativo 25 -------------- 6.4 Efectos de la subvaluación o sobrevaloración Del tipo de cambio Sobre las exportaciones--------------- 38 6.5 Efecto de la subvaluación o sobrevaloración Del tipo de cambio Sobre las importaciones---------- 45 6.6Efecto de la subvaluación o sobrevaloración Del tipo de cambio Sobre el saldo de la balanza comercial 47 VII DISCUSION ----------------------------------------------------------- 50 VIII REFERENCIALES --------------------------------------------------- 56 IX APENDICE 57 ------------------------------------------------- ANEXOS -------------------------------------------------------------- 59 1 II. RESUMEN El objetivo de este proyecto de investigación, es analizar la relación entre el tipo de cambio y la teoría de la paridad del pode adquisitivo en su versión relativa, analizar la sobrevaloración o subvaluación del tipo de cambio en relación a la moneda de los estados Unidos y en relación a la canasta de monedas de los principales socios comerciales, y estudiar los efectos de la subvaluación o sobrevaloración sobre las exportaciones, importaciones y sobre el saldo de la ba za comercial. Entre Los principales hallazgos tenemos, que el modelo propuesto por Maurice Levi (1997), para la paridad del poder adquisitivo en su versión relativa, explica en forma limitada las variaciones del tipo de cambio, puesto que el modelo solo explica el 36%, pero, la variable diferencial en los niveles de precios es estadísticamente significativo y el parámetro estimado es 1.16. Por otra parte, el modelo de ajuste parcial estimado, explica el 97% de las variaciones del tipo de cambio, y que el diferencial de los índices de precios de Perú y la de los EEUU, explican las variaciones del tipo de cambio a corto y largo plazo, sin embargo, no se cumple exactamente lo que sostiene la PPA en su versión relativa. De otro lado, el nuevo sol en el periodo 1993-2007 se deprecio con respecto al dólar norteamericano y que el nuevo sol se deprecio con respecto a la moneda de los 18 países que conforman la canasta de monedas de los principales socios comerciales, es decir la canasta de monedas valía al final de 2007, 1.8326 lo que costaba en 1993, o lo que es equivalente, el nuevo sol se había depreciado respecto a ellas en 45.43%. De acuerdo al tipo de cambio real efectivo, es decir considerando los índices de precios de los principales socios comerciales de Perú, tomando como año base 1993, el nuevo sol se deprecio con respecto a la canasta de monedas en 30.87%. De otro lado, la subvaluación del nuevo sol con respecto al dólar USA, tuvo una influencia positiva sobre la tasa de cre to de las exportaciones, no tuvo ningún efecto sobre las importaciones y tuvo un efecto positivo sobre el saldo de la balanza comercial en el periodo 1993 2 III. INTRODUCCION Durante el periodo de análisis de este proyecto de investigación, en Perú, el régimen del tipo de cambio, es el de tipo de cambio flexible, donde, sin bien es cierto que el tipo de cambio se determina por las fuerzas de la oferta y demanda de divisas, sin embargo, el Banco Central de Reserva del Perú, interviene en el mercado de divisas del Perú frecuentemente cuando así lo crea conveniente, con el objeto de estabilizar el tipo de cambio, a fin de que este no sea muy volátil. De otro lado, sabemos que el tipo de cambio es uno de los factores que afectan la competitividad internacional de un país, es decir que influye en la capacidad de que la oferta exportable se mantenga o se incremente en el mercado externo. La teoría de la paridad del poder adquisitivo (TPPA) en su versión relativa sostiene, que el tipo de cambio varía de acuerdo al diferencial de las inflaciones del país local y del país extranjero, tambien observamos, que el Perú mantiene relaciones comerciales con muchos países, así el año 2007, el Perú comercio con 18 países con 1 o más por ciento del total de las importaciones y exportaciones; desde este punto de vista, el Perú es un país que tiene diversificado su comercio exterior, es decir, ni sus exportaciones e importaciones dependen de un solo país extranjero; en este contexto tanto, el tipo de cambio efectivo y el tipo de cambio efectivo real nos indicaran, si la moneda del Perú, es decir el nuevo sol se ha depreciado o apreciado con respecto al conjunto de sus socios comerciales, por ende, en cualquier análisis que se haga sobre el tipo de cam se tendrá en cuenta la moneda de todos estos países, en consecuencia, juntamente a la teoría de la paridad del poder de compra, nos será de importancia para el análisis del tipo de cambio y el comercio exterior los conceptos de tipo de cambio efectivo y del tipo de cambio efectivo real Al formular el problema de investigación, planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿La paridad del poder adquisitivo en su versión relativa explica las 3 variaciones del tipo de cambio en el Perú? ¿El tipo de cambio del Perú está subvaluado o sobrevaluado con respecto al dólar norteamericano?, ¿Si el tipo de cambio está subvaluado o sobrevaluado respecto al dólar norteamericano, cual es el efecto de este hecho sobre las exportaciones, importaciones y sobre el saldo de la balanza comercial?, ¿Como el Perú tiene18 países que son sus socios comerciales más importantes, la moneda peruana se ha apreciado o depreciado respecto a la canasta de monedas de estos países? Entonces, el objetivo de este proyecto de investigación es estudiar en primer lugar, si la teoría de la paridad del poder adquisitivo explica o no y en qué medida las variaciones del tipo cambio en el Perú, en segundo lugar averiguar si el tipo de cambio en el Perú está subvaluado o sobrevalorado y si esto es así, Cuales serian los efectos de este hecho en el nivel de las exportaciones, en las importaciones y en el saldo de la balanza comercial. La importancia de este proyecto radica en el hecho de que la universidad es una entidad autónoma, y como tal, los resultados de la investigación serán tambien independientes y carentes de algún sesgo que refleje la defensa de un interés particular. Este tipo de proyecto de investigación, tambien, lo puedan hacer entidades privadas, pero muchas veces, sus objetivos y resultados están direccionados en la protección de algún interés particular. De otro lado con este trabajo queremos modestamente participar en el conocimiento de la forma en que se determina y se comporta a largo plazo el tipo de cambio en el Perú; puesto que esta variable, es uno de los precios importantes de la economía de un país, que no solo interesa a los importadores y exportadores, sino tambien a la estabilidad y competitividad de la economía en su conjunto y al bienestar de la población. 4 IV. MARCO TEORICO El mercado de divisas, es un mecanismo que permite que la demanda de divisas converja con la oferta de divisas y que se determine el precio de equilibrio. Una de las funciones del mercado de divisas es determinar los precios de diferentes divisas. El precio de una divisa en términos de otra se llama tipo de cambio. El mercado global de divisas es el mercado financiero más grande y más liquido del mundo. El mercado divisas está compuesto por los siguientes segmentos según (Martin, Marin, 2006): a) El comercio internacional de bienes y servicios b) Las inversiones en el extranjero, tanto directas como de cartera c) La especulación y arbitraje en los mercados De los cuales, actualmente los mercados b) y c) son los más relevantes en magnitud, porque se estima que el comercio internacional de bienes y servicios explica aproximadamente solo el 2% de los montos negociados. Contrasta esta situación con lo que sucedía en siglos pasados en los que el comercio internacional era casi la única causa de los flujos de divisas en el mercado El mercado global de divisas es único, pero consiste en dos segmentos principales de acuerdo a los plazos, pero estrechamente relacionados entre sí según Zbigniew Kozikowski (2007): a) El mercado al contado o spot b) El mercado a plazo(Forward) Cada uno de los mercados anteriores tambien están segmen en varios niveles, así, el mercado de divisas al contado tiene tres niveles: al menudeo, al mayoreo y e interbancario, en el nivel al menudeo lo manejan las ventanillas bancarias y las casas de cambio ubicadas en aeropuertos y lugares turísticos o calles, en el mercado al 5 mayoreo se realizan transacciones en cantidades mayores de 10 mil dólares USA, en ella participan bancos, las casas de cambio, pequeñas medianas empresas involucradas en el comercio internacional; en el mercado interbancario, el monto de una transacción rebasa un millón de dólares USA. La transacción lo realizan mediante el intercambio de depósitos bancarios en diferentes divisas a través de la vía electrónica, en este mercado la entrega efectiva, ocurre 24 0 48 horas después de concluir la transacción. En el mercado a plazo, la entrega de las divisas objeto de la transacción generalmente es a, uno, dos, tres o seis meses. Un contrato a plazo o Forward el tipo de cambio se fija en el momento en el se formaliza el contrato. Se utiliza básicamente en transacciones de cobertura de riesgo de tipo de cambio. La modalidad de la fijación del tipo de cambio en el Perú es la de la flotación sucia como ya se indico; en este caso las fuerzas de la oferta y la demanda se encargan de determinar o fijar constantemente las cotizaciones, es decir los precios de las monedas unas en términos de otras fluctúan diariamente. Una política monetaria, como uno, de altos tipo de intereses domésticos es probable que luya apreciando la moneda ante la demanda de la misma por inversores extranjeros deseosos de beneficiarse con las altas rentabilidades ofrecidas. otro lado si la balanza comercial del país está muy deteriorada, mostrando im muy altas frente a las exportaciones, la demanda de moneda extranjera puede presionar a la depreciación de la moneda; frente a estos eventos, el Banco Central del Perú interviene frecuentemente comprando o vendiendo la divisa. En este proyecto de investigación, se estudia la relación del tipo de cambio al contado con inflación, no se examina la relación del tipo de cambio a plazo con tipos de interés, que es abordado por la teoría de la paridad de los tipo de interés(TPTI), para examinar si el diferencial en el nivel de precios de Perú y la de los países extranjeros influye o no sobre la variación del tipo de cambio al contado o tipo de cambio nominal, utilizaremos la paridad del poder adquisitivo relativo, y para analizar la subvaluación o 6 sobrevaloración del tipo de cambio al contado, utilizaremos como herramientas de estudio los siguientes conceptos: El tipo de cambio nominal, el tipo de cambio real, l tipo de cambio efectivo y el tipo de cambio real efectivo, estos conceptos están basados en las definiciones hechas por: Mankiw, Gregory (2003), Rahnema,Ahmed(2006) y Appleyard, Dennis y Field, Alfred(2003) Tipo de c ambio no minal (TCN). Es el precio de una moneda expresado en unidades monetarias de otra, en este proyecto de investigación utilizamos como tipo de cambio nominal el tipo de cambio al contado o spot El tipo de c ambio re al de un país lo c al (TCR) respecto de otro (país extranjero) es el precio relativo de los bienes extranjeros expresados en términos de bienes locales. El tipo de cambio real está definido en términos del tipo de cambio nominal y el nivel de precios en los dos países. La evolución del tipo de cambio real mide las desviaciones de la paridad del poder adquisitivo, bajo el supuesto de q el tipo de cambio inicial es de equilibrio. En este contexto se considera que el tipo de cambio es de equilibrio si cumple con la PPA absoluta TCR= TCN (IPC*/IPC) Donde: TCR: es el tipo de cambio real IPC*: índice de precios al consumidor del país extranjero IPC: índice de precios al consumidor del país local TCN: tipo de cambio nominal Tipo de c ambio e fe c tivo (TCE), es la media ponderada de los tipos de cambio bilaterales de la moneda de un país en relación con las monedas de sus principales socios comerciales. El tipo de cambio efectivo (TCE) sirve para analizar la evolución 7 de una moneda respecto a un conjunto determinado de monedas. El tipo de cambio efectivo (TCE) es la medida de la fuerza o debilidad relativa de una divisa determinada, teniendo en cuenta los numerosos socios con los que el país estudiado comercia y a cada uno de ellos con su propio tipo de cambio. TCE = ? Rindice W i Rindice: Tipo de cambio del año analizado entre el tipo de cambio del año base W i: comercio total del país i entre la suma del comercio total de los países elegidos i: los países elegidos o escogidos para el análisis Los países elegidos para calcular W i son los socios más importantes con el que comercia el país analizado El tipo de c ambio re al efe ctivo (TCRE): es el tipo de cambio efectivo nominal deflactado por una media ponderada de precios o costes externos en relación con los precios o costes del país local. El TCRE es una medida de la competi dad en términos de precios y costes TCRE = ? (índice TCR)i (W i) La te o ría de la paridad de l po de r adquis itivo : En la teoría de la paridad del poder adquisitivo (TPPA) o tambien llamada la teoría del poder de compra, existen dos versiones de la TPPA: la versión absoluta y la versión relativa: La versión absoluta de la TPPA se basa en la ley del precio único, que dice que el precio de un bien o servicio deber ser el mismo en dos países cuando se expresa en la misma moneda, mientras que la ley del precio único se refiere a productos individuales, la paridad del poder adquisitivo absoluta considera el nivel general de precios, entonces la TPPA absoluta establece que los niveles de precios en todos los países deben ser iguales cuando se expresan términos de la misma 8 moneda, así, el nivel de precios en Perú , por ejemplo, debe ser igual al nivel de precios en EEUU, multiplicado por el tipo de cambio. La TPPA absoluta no se cumple por los siguientes hechos: si la proporción entre los transables y no transables en las canastas con el cual se calculo las respectivas índice de precios son diferentes, las barreras arancelarias, es decir, el nivel promedio de aranceles son diferentes entre los países, además algunos países tienen barreras para arancelarias y otros no, los impuestos sobre las ventas a las importaciones (IGV, ISC), los costos de transporte y otros costos de transacción son diferentes en los países. La ve rs ión re lativa de la TPPA, indica, que el tipo de cambio entre las monedas de dos países se ajusta según el diferencial de inflación entre los dos países. El siguiente razonamiento de la TPPA en su versión relativa, elaborado por Rahnema Ahmad (2006) y formalizado por el autor de este proyecto de investigación, explica lo afirmado: a) Supongamos, que en el momento inicial el nivel de precios en el país local es IPCL =Pl y en el país extranjero es IPCE = PE es igual o sea PL = PE b) Después de una año y debido a la inflación en el país local(p L) el índice de precios será: PL (1 + p L) c) En forma análoga, el índice de precios en el país extranjero será: PE (1 + p E) d) Si la inflación en el país local es mayor que la inflación en el país extranjero, 0 sea: p L > p E y el tipo de cambio entre la moneda local y la moneda extranjera no varía, el poder adquisitivo de los consumidores locales para comprar productos extranjeros importados sería superior al de su poder adquisitivo para adquirir los productos locales 9 e) Según la versión relativa de la TPPA, el tipo de cambio entre las dos monedas experimentaría una variación igual a la diferencia de las tasa de inflación entre los dos países para evitar cualquier variación en el poder adquisitivo f) En este último caso el índice de precios extranjero desde la perspectiva de consumidores locales seria igual a: PE ( 1 + p E) + PE ? ?: ? PE ( 1 + p E) (1+? ?: ) g) La variación en el tipo de cambio evitaría cualquier diferencia entre los precios de dos países => tenernos: PE ( 1 + p E) (1+? ?: )= PL ( 1 + p L) h) Efectuado las operaciones indicadas en (g) obtenemos: ? tc=[ PL ( 1 + p L)/ PE ( 1 + p E) ]-1 i) Como los precios iniciales eran iguales => tenemos: j) ? tc=[( 1 + p L)/ ( 1 + p E) ]-1 k) ? tc=( p L- p E ) / ( 1 + p E) Entonces, la teoría de la paridad del poder adquisitivo relativo (TPPA) nos dice, que la variación del tipo de cambio es igual a la diferencia entre los tipos de inflación del país local y del país extranjero, lo que significa que cuando la tasa de inflación es mayor en el país local que en el extranjero, entonces su tipo de cambio se depreciara y si la tasa de inflación del país local es menor que la del país extranjero entonces el tipo de cambio se apreciara. 10 V. MATERIALES Y METODOS En este proyecto de investigación, las variables son de naturaleza macroeconómica, por lo cual, las variables son series de tiempo y como consecuencia los datos son de origen secundario. La información pertinente se recogió de los anuarios estadísticos de las siguientes entidades nacionales y extranjeras: Banco Central de Reserva del Perú, “Perú en cifras” de Quanto, Fondo Monetario internacional, y Banco Mundial. Este proyecto de investigación se efectúa para el periodo 1993-2007. En este proyecto de investigación se estimara los siguientes modelos econométricos e indicadores económicos, para probar las hipótesis planteadas y a fin de lograr los objetivos planteados Para probar la teoría de la paridad del poder adquisitivo relativo se estimara los modelos especificados en los puntos a y c y el estadístico coeficiente de correlación. a) Para probar la teoría de la paridad del poder adquisitivo o de compra relativo, se estima el siguiente modelo. ? VTC = a0 + a1 ( p L- p E ) / ( 1 + p E) + ut ? VTC= a0 + a1 CPP +µt Donde: ? VTC: variación del tipo de cambio ? VTC= TCNt-1 –TCNt p L: inflación en el país local (Perú) p E: inflación en el país extranjero CPPt = ( p L- p E ) / ( 1 + p E) 11 µt : termino de error b) Se estima el siguiente modelo de ajuste parcial, para los parámetros a corto y largo plazo que relacionen al tipo de cambio nominal y el diferencial entre las índices de precios de Perú y la de los EEUU TCNEt = A DIPCB eµ TCNt / TCNt-1 = [TCNEt / TCNt-1]d Tomando logaritmos tenemos: Ln TCNEt = Ln A +B Ln DIPC + µt TCNt – TCNt-1 = dTCNEt – d TCNt-1 Reemplazando la primera ecuación en la segunda y efectuando las operaciones indicadas tenemos el modelo a corto plazo: Ln TCNt = d A + d B Ln DIPCt + (1- d) TCNt-1 + Vt Donde: TCNE: Tipo de cambio esperado o de largo plazo TCN: tipo de cambio nominal de contado DIPC: IPCP/ IPCUSA: Diferencia entre los índices de precios de Perú y la de los EEUU d: coeficiente de ajuste V : termino de error B: elasticidad a largo plazo dB: elasticidad a corto plazo c) Se utiliza el coeficiente de correlación, para analizar el grado de asociación entere la variables VTCt y CPPt d) Se utiliza la prueba de causalidad de Granger, con el objeto de probar, si la variable diferencia en los índices de precios del país local y del país extranjero 12 es causa de algún cambio en el tipo de cambio nominal, siguiendo el siguiente procedimiento: • H0 : CPPt no es causa de VTCt HA : CPPt es causa de de VTCt • La ecuación restringida es: VTCt = a0 + a1 VTCt-1 + a2 VTVt-2 + µt • La ecuacion no restringida VTC = a0 + a1 VTCt-1 + a2 VTVt-2 + b1 CPPt-1 + b2 CPPt-2 + µt La idea fundamental es que toda variable es primordialmente explicado por los valores pasados de la misma variable, que esta explicitado en la ecuación restringida; en la ecuación no restringida se incluye los valores rezagados de la variable CPP, que representa la diferencia entre el índice de precios de Perú y las del país extranjero, ahora bien, si el poder explicativo de la ecuación no restringida es mayor que el poder explicativo de la ecuación restringida es mayor, eso significa que la variable CPPt es causa de VTCt • F= [SCRR- SCRNR] /m / [SCRNR/( N-K) ] • Para 5% de significación se lee en la tabla F un F [m, (N-K) ] • Si F > F [m, (N-K) ] => se rechaza la H0 y se acepta la H A e) Se estima el efecto de la sobrevaloración o subvaloración del tipo de cambio sobre las exportaciones, las importaciones y sobre la balanza comercial con los siguientes modelos econométricos: • TXt= B0 + B1 [( TCRt –TCNt /TCNt ] + u2t • TIMt = a + a [( TCRt –TCNt /TCNt ] + u3t Donde: TX: tasa de crecimiento de las exportaciones 13 TIM: tasa de crecimiento de las importaciones TCR: tipo de cambio real TCN: tipo de cambio nominal u2t : termino de error de la ecuación u3t : termino de error de la ecuación SUD= [( TCRt –TCNt /TCNt ] f) Con la estimación del el tipo de cambio efectivo se sabrá si el tipo de cambio del Perú, se ha apreciado o depreciado con respecto al con unto de monedas de sus socios comerciales: TCE = ? Rindice W i Donde: TCE: tipo de cambio efectivo Rindice: Tipo de cambio del año analizado entre el tipo de cambio del año base W i: comercio total del país i entre la suma del comercio total de los países elegidos i: los países elegidos o escogidos para el análisis con los cuales comercia el país local g) Con la estimación del tipo de cambio efectivo real, se sabrá si el tipo de cambio real de Perú se aprecio o deprecio con respecto a la canasta de divisas extranjeras que forman sus socios con los cuales el Perú transa. h) TCRE = ? (índice TCR)i (W i) Donde: TCRE: tipo de cambio real efectivo (Índice TCR)i : es el índice del tipo de cambio real de cada país i W i: comercio total del país i entre la suma del comercio total de los países elegidos 14 VI. RESULTADOS 6.1 ESTIMACION DEL TIPO DE CAMBIO EFECTIVO Sabemos que el tipo de cambio efectivo (TCE), es la medida de fortaleza o debilidad relativa de una divisa determinada, teniendo en cuenta los numerosos socios on los que el país analizado comercia, y cada uno de ellos con su propio tipo de cambio TCE = ? Rindice W i Donde: TCE: tipo de cambio efectivo Rindice: Tipo de cambio del año analizado entre el tipo de cambio del año base W i: comercio total del país i entre la suma del comercio total de los países elegidos i: los países elegidos o escogidos para el análisis con los cuales comercia el país local Para la estimación del TCE previamente se hicieron los siguientes cálculos: • Se calculo primero el índice del tipo de cambio nominal ( Rindice ) que es igual al tipo de cambio nominal del año para el cual queremos calcular el TCE, que en este caso es para año 2007, entre el tipo de cambio del año base, que para nuestra investigación es el año 1993 • Luego se calculo la participación de cada país socio comercial en el total de comercio que efectuó el Perú con sus principales socios comerciales en el año 2007, dicha participación lo denotamos por W i 6.1.1 Calculo de la participación porcentual de cada país socio comercial en el total de comercio exterior de Perú 15 La participación porcentual de cada país socio comercial en el total de comercio exterior que realizo el Perú en el año 2007, lo representamos con la variable W i, por definición el total de comercio efectuado por Perú con sus socios comerciales es la suma de las exportaciones e importaciones que comercio el Perú en el año 2007, con sus principales socios comerciales expresado en USD, en el cuadro N°01 observamos el valor de W i para cada socio comercial. 16 Cuadro N° 01 Participación de lo s principale s s o cio s c o me rc iale s de Pe rú, e n el to tal de c o me rc io que re alizaron c on Pe rú e n 2007 (En millones de USD) COMERCIO PAIS EXPORTACIONES IMPORTACIONES TOTAL WI EEUU 5250065 3358454.5 8608519.5 0.2328 China 3041268 2251049.3 5292317.3 0.1431 Suiza 2335284 86892.8 2422776.8 0.0655 Japón 2183711 709443.9 2813154.9 0.0783 Canadá 1784702 296280.4 2080982.4 0.0563 Chile 1693176 836382.9 2529558.9 0.0684 España 979267 268185.6 1247452.6 0.0337 Brasil 937961 1757373.9 2695334.0 0.0729 Alemania 928580 670668.8 1599248.8 0.0432 Corea del Sur 882659 482354.6 1364983.6 0.0369 Italia 824447 348307.0 1172754.0 0.0317 Colombia 615230 913338.0 1546568.0 0.0418 Países bajos 588753 79383.2 668136.2 0.0181 Bélgica 557414 101847.4 659261.4 0.0178 Panamá 397028 81878.7 478906.7 0.0129 México 269080 726215.3 995295.3 0.0269 Bolivia 223612 137866.0 361478.0 0.0098 Reino Unido 220214 133980.9 354195.0 0.0096 TOTAL 36970596.3 Fuente: Anuario estadístico Quanto Elaboración Propia. Nota: W i = ? (exportaciones+ Importaciones) / i ; i= país miembro 17 Del cuadro anterior deducimos que el Perú comercia con muchos países, siendo sus socios principales aproximadamente 18 países, de los cuales los más importantes son EEUU, con una participación del 23. %, el segundo socio comercial es la Eurozona, puesto que sumando la participación de estos países pertenecientes a la eurozona que son Italia, España, Alemania, Países bajos y Bélgica completan 14.45%, por lo cual la eurozona sería el segundo socio comercial más importante del Perú, luego la China con 14.31%, a continuación Brasil y Japón con más del 7%, por ende, el tipo de cambio con las monedas de estos países como: el USD, el Euro, el Yuan, el real de Brasil y el Yen, serán relevantes en cualquier análisis acerca de la fortaleza o debilidad del nuevo sol. 6.1.2 Calculo del tipo del Índic e del tipo de c ambio No minal de 2007 Para hallar el índice del tipo de cambio nominal del año 2007, se eligió como año base el año 1993, puesto que en dicho año, el tipo de cambio se había estabilizado ya, después de los ajustes efectuados en el año 1990. Para el cálculo del índice del TCN del año 2007, obtuvimos, el tipo de cambio nominal del año 1993 (TCN1993) y el tipo de cambio nominal del año 2007 (TCN2007 ), de los 18 países que son los principales socios comerciales del expresados en nuevos soles por cada moneda extranjera, debido, a que en el anuario estadístico del Fondo Monetario Internacional( International Financial statistics,), del cual se extrajo este dato, la moneda de los países del mundo vienen expresados con respecto al USD( Dólar a de EEUU), por lo cual, se tuvo que hacer previamente, el ejercicio de expresar el nuevo sol con respecto a la moneda de cada uno de los 18 países, socios comerciales más importantes con que comercio el Perú en el año 2007 6.1.3 Calculo del tipo de c ambio e fe ctivo En el cuadro N° 02 se muestra el resultado de los cálculos previos para obtener el tipo de cambio efectivo, y el mismo tipo de cambio efectivo 18 Cuadro N°02 El tipo de Cambio Efe c tivo (Nue vo s ol /divis a e xtranje ra ) PAIS TCN1993 TCN2007 INDICE WI TCE (1) (2) (3) TCN2007 (4) (5) (6) EEUU 1.9883 3.1280 1.57320 0.2328 0.3662 China 0.34507 0.4412 1.27858 0.1431 0.1829 Suiza 1.34589 2.7782 2.06421 0.0655 0.1352 Japón 0.01788 0.02656 1.48568 0.0783 0.1163 Canadá 1.54119 2.9122 1.88958 0.0563 0.1064 0.004919 0.0059871 1.13818 0.0684 0.0778 España 2.01125 4.28141 2.13873 0.0337 0.0721 Brasil 0.32138 1.60649 4.9987 0.0729 0.3644 2.2366 4.28141 1.91425 0.0432 0.0827 Corea del Sur 0.001231 0.0033659 2.73428 0.0369 0.1009 Italia 2.118303 4.28141 2.02115 0.0317 0.0641 Colombia 0.002304 0.0015053 0.65334 0.0418 0.0273 Países Bajos 2.11839 4.28141 2.02110 0.0181 0.0366 Bélgica 2.11839 4.28141 2.02107 0.0178 0.0359 Panamá 1.9883 3.1280 1.57320 0.0129 0.2030 México 0.63817 0.28624 0.44853 0.0269 0.0121 Bolivia 0.4662 0.3984 0.76877 0.0098 0.0075 Reino Unido 0.6270 1.5627 2.49234 0.0096 0.0239 Chile Alemania 1.8326 Fuente: International Financial Statistics : FMI ( varios números) Elaboración propia. 19 El cuadro anterior nos muestra los siguientes hechos principales: • La columna 4, nos muestra la depreciación del nuevo sol frente a las monedas de sus 18 mayores socios comerciales, así, el nuevo sol en el periodo 19932007 se deprecio en relación con casi todos sus principales socios comerciales con la excepción de Colombia, México y Bolivia. • En el caso de los Estados unidos, el INDICE del TCN2007 nos dice que el USD se había apreciado y tenía en nuevos soles, un precio 1.5732 veces mayor que 1993, o lo que es lo mismo, el nuevo sol costaba en dó solo 63.56% de lo que valía en 1993, es decir el nuevo sol se había depreciado en 36.44% • En el caso de Suiza, el Índice del TCN2007 nos dice que el franco Suizo se había apreciado, y tenía en nuevos soles, un precio 2.0642 veces mayor en 1993, o lo que es equivalente, el nuevo sol costaba en franco solo el 48.44%, lo que significa que el nuevo sol se había depreciado en 51,55% • Del total de los países de la muestra( los 18 países que son los mayores socios comerciales de Perú), la depreciación ponderada por medio de las cifras del comercio exterior de Perú (Wi), la canasta de monedas valía, al final de 2007, 1.8326 veces lo que costaba en 1993, o lo que es equivalente, el nuevo sol se había depreciado respecto a ellas en 45.43% De la verificación de los hechos anteriores, deducimos que en el periodo 1993-2007 las exportaciones peruanas se habrían favorecido por la depreciación del nuevo sol con respecto a la canasta de monedas integrada por las monedas de los mayores socios comerciales del Perú, sin embargo, podemos afirmar que la depreciación de 45.43% en 15 años ( periodo 1993-2007), relativamente no fue muy alta, en comparación a las sufridas por los otros países de la región, por lo cual podemos sostener que las importaciones no se habrían perjudicado demasiado por la 20 depreciación del nuevo sol respecto a la monedas de sus principales socios comerciales. Sin embargo, en el análisis anterior mediante el tipo de cambio efectivo (TCE) se dejo de lado una variable muy importante, que es el diferencial de la inflación acumulada en el periodo analizado (1993-2007), que debe tomarse en cuenta en el análisis y que se hace a continuación a través del tipo de cambio efectivo real. 6.2 ESTIMACION DEL TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL La teoría económica ha elaborado el tipo de cambio real (TCR) y el tipo de cambio real efectivo (TCRE), en ambos indicadores se considera los movimientos en los precios dentro de los países. En el cálculo del TCR, el tipo de cambio nominal presente, se multiplica por el cociente del índice de precios del país extranjero entre el índice de precios del país local. En la estimación del tipo de cambio efectivo real (TCRE), el índice del tipo de cambio real se multiplica por el factor de ponderación(W i) , que tiene cada uno de los países socios integrantes de la canasta de comercio exterior de la muestra formada por los principales socios comerciales de un país. Se presentan las formulas para su cálculo, en el caso de Perú y estados Unidos: TCRnuevo sol /dólar =Nuevo sol2007 / Dólar2007 [IPC USA 20071993=100 / IPC Perú 20071993=100] TCRE = ? ( Indice TCR)i ( W i ) Para la elaboración del tipo real efectivo (TCRE) se utilizo como año base 1993, se eligió este año, porque después de la corrección de la inflación y tipo de cambio realizada en el año 1990, ya en el año 1993 la economía se había estabilizado Para el cálculo del tipo de cambio real efectivo previamente se hizo la siguiente operación previa: 21 • Se determino el Índice de precios al consumidor de los 18 países que son los socios principales de Perú con año base 1993, esta operación se efectuó debido a que en el anuario estadístico del FMI ( International Finacial statistics), del cual se extrajo la información de los índices de precios al consumidor de los países integrantes de la canasta de socios comerciales de Perú, estos vienen con diferentes bases para el periodo que abarca este proyecto de investigación, El índice de precios de los países para el periodo 1993- 2007, viene con base 1990= 100, con base 1995= 100 y con base 2000=100, por lo cual hubo la necesidad de hacer los empalmes respectivos de los índices de precios de los países de la canasta 6.2.1 Calculo del índic e del tipo de c ambio re al c on bas e 1993 El índice del tipo de cambio real para los diferentes de la canasta se determino con el siguiente modelo: Índice TCR = (IPCpaís extranjero / IPCperu)( TCN2007 / TCN1993) Así tenemos para los siguientes países: EEUU:ÍndiceTCR=[IPCusa/IPCPeru][TCNPeru/usa(2007][TCNPeru/usa(1993)]= (143.43/218.96)(3.1280/1.9883)= 1.0305 China : ÍndiceTCR= [IPCChina/IPCPeru][TCNPeru/china(2007][TCNPeru/china(1993)]= (217.51/218.96)(0.4412/0.34507)= 1.2701 Suiza : [IPCSuiza/IPCPeru][TCNPeru/suiza(2007][TCNPeru/Suiza(1993)]= (113.14/218.96)(2.7782 (2.1.34589)=1.0666 El resultado del índice del tipo de cambio real con base 1993, de los países miembros de la canasta, lo tenemos en el cuadro N°03: 22 Cuadro N°03 El índic e de l tipo de c ambio re al Índic e de TCR 2007 País IPC 1993 IPC 2007 TCN1993 TCN2007 Bas e : 1993 EEUU 100 143.43 1.9883 3.1280 1.0305 China 100 217.51 0.34507 0.4412 1.2701 Suiza 100 113.14 1.34589 2.7782 1.0666 Japón 100 100.13 0.01788 0.02656 0.6793 Canadá 100 130.33 1.54119 2.9122 1.1247 Chile 100 190.60 España 100 155.63 2.01125 4.28141 1.5201 Brasil 100 234.50 0.32138 1.60649 5.3535 Alemania 100 125.90 2.2366 4.28141 1.1007 Corea del Sur 100 166.50 0.001231 0.0033659 2.0792 Italia 100 144.77 2.118303 Colombia 100 472.69 0.002304 0.0015053 1.4104 Países Bajos 100 135.61 2.11839 4.28141 1.2518 Bélgica 100 129.83 2.11839 4.28141 1.1891 Panamá 100 114.39 1.9883 3.1280 0.8219 México 100 474.50 0.63817 0.28624 0.9720 Bolivia 100 212.96 0.4662 0.3984 0.7477 Reino Unido 100 146.84 0.6270 1.5627 1.6714 Perú 100 218.96 0.004919 0.0059871 0.9908 4.28141 1.3363 Elaboración propia. 23 Cuadro N° 04 El tipo de c ambio e fe c tivo re al PAIS Índic e TCR Wi Índic e TCRE Bas e : 1993 EEUU 1.0305 0.2328 0.23990 China 1.2701 0.1431 0.18175 Suiza 1.0666 0.0655 0.06986 Japón 0.6793 0.0783 0.05320 Canadá 1.1247 0.0563 0.06332 Chile 0.9908 0.0684 0.06777 España 1.5201 0.0337 0.05122 Brasil 5.3535 0.0729 0.39027 Alemania 1.1007 0.0432 0.04755 Corea del Sur 2.0792 0.0369 0.07672 Italia 1.3363 0.0317 0.04240 Colombia 1.4104 0.0418 0.05895 Países Bajos 1.2518 0.0181 0.02266 Bélgica 1.1891 0.0178 0.01210 Panamá 0.8219 0.0129 0.01060 México 0.9720 0.0269 0.02615 Bolivia 0.7477 0.0098 0.07300 Reino Unido 1.6714 0.0096 0.01604 Perú 1.44654 Fuente: International Financial Statistics (varios números) Elaboración propia. 24 El Cuadro N° 04 nos muestra los siguientes hechos: • El Tipo de Cambio Real Efectivo(TCRE) fue de 1.44654, y como es mayor a la unidad, nos indica, que la canasta de divisas extranjeras se aprecio en el periodo 1993-2007, • En el caso del tipo de cambio Nuevo sol /USD, el tipo de cambio real efectivo promedio para 2007, fue de 3.128(1/1.44654)= 2.1624 Nuevos soles/USD, el tipo de cambio nominal que se dio en la realidad en 2007, fue de 3.128, lo que significa que, el tipo de cambio nominal que se dio en la realidad de 3.128 en 2007 esta subvaluado y como consecuencia las exportaciones peruanas con respecto a sus principales socios comerciales hayan sido más competitivos, y que las importaciones hayan sido perjudicados 6.3 LA PARIDAD DEL PODER ADQUIS ITIVO RELATIVO A continuación analizaremos el tipo de cambio, de acuerdo al enfoque de la paridad del poder adquisitivo relativa. TCNNuevos soles/USD = TCN1993 [ IPCPeru2007(1993=100) / IPCEEUU 2007(1993=100)] TCNNuevos soles/USD: tipo de cambio en el año para el que se quiera calcular IPCPeru2007(1993=100): es el índice de precios al consumidor de Perú en el año seleccionado, tomando como año base 1993 IPCEEUU 2007(1993=100): Es el índice de precios al consumidor de EEUU en el año seleccionado, tomando como año base 1993 En este caso el año seleccionado es 2007: TCNNuevos soles /USD 2007 = 1.9883 (218,96/143.43) = 3.0353 25 De acuerdo a la teoría de la paridad del poder adquisitivo (TPPA) relativo el tipo de cambio nominal nuevos / dólares de EEUU para el año 2007 seria: 3.0353, es decir: TCNNuevos soles /USD 2007 = 3.0353 De acuerdo al Tipo de Cambio Real efectivo (TCRE), el tipo de cambio nominal para el año 2007 fue de 2.1624: TCN= 3.128(1/ 1.44654) = 2.1624 En resumen, comparando el tipo de cambio nominal que se dio, el tipo de cambio calculado de acuerdo al enfoque del TCRE y el tipo de bio de acuerdo a la teoría de la paridad del poder adquisitivo tenemos: • El tipo de cambio de 2007 de acuerdo a la TCRE: 2.1624 • El tipo de cambio de 2007 de acuerdo a la TPPA: 3.0353 • El tipo de c ambio de 2007 que s e re g is tro en la realidad fue de : 3.1280. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que la paridad del poder adquisitivo( PPA): nuevo sol/ USD a finales de 2007 y en relación con el año base(1993) registra un tipo de cambio de 3.0353 nuevos soles/USD; sin embargo, el tipo de cambio nuevo sol/USD considerando la canasta de las divisas de los 18 países con los que el volumen de comercio es mayor, arroja que el tipo de cambio debía ser de 2.1624, lo que nos está indicando que el nuevo sol esta depreciado en mayor proporción con respecto a la canasta de divisas de los mayores socios comerciales de Perú. Los cálculos efectuados desde los dos enfoques nos muestran que hay subvaloración del tipo de cambio nuevo sol respecto del dólar USA en el año 2007, y respecto a la moneda de los 18 países con el que más comercia el Perú, hecho que seguramente ha favorecido a las exportaciones peruanas y como consecuencia a la balanza comercial de la balanza de pagos. El cuadro N°05 nos muestra el tipo cambio nominal y el tipo de cambio de acuerdo a la Teoría de la paridad del poder adquisitivo 26 relativo (PPAR), para el periodo 1993-2007. Al comparar el tipo de cambio nominal (TCN) y el tipo de cambio de acuerdo a la TPPA, se observa que el tipo de cambio nominal estuvo sobrevalorado en el periodo 1994-1998, y a partir del año1999 hasta el año 2007 estuvo subvaluado. Cuadro N°05 El tipo de c ambio No minal y e l tipo de c ambio de ac ue rdo a la TPPA relativo AÑO TC NOMINAL TC PPAR IPCPE IPCUSA 1993 1.9883 1.9883 100.00 100.00 1994 2.1950 2.3996 123.74 102.53 1995 2.2533 2.5922 137.44 105.42 1996 2.4533 2.8080 153.25 108.50 1997 2.6642 2.9811 166.44 111.01 1998 2.9300 3.1471 178.72 112.80 1999 3.3833 3.1873 184.72 115.23 2000 3.4900 3.1982 191.59 119.11 2001 3.5018 3.1719 195.44 122.51 2002 3.5165 3.1299 195.81 124.39 2003 3.4785 3.1290 200.21 127.22 2004 3.4132 3.1569 207.50 130.69 2005 3.2958 3.1048 210.95 135.09 2006 3.2740 3.0656 215.07 139.49 2007 3.1280 3.0353 218.96 143.43 Elaboración propia 27 6.3.1 Co rre lación e ntre la variación de l tipo de c ambio (VTCN) y la variac ión del índic e de pre c ios de Pe rú y la de lo s EEUU (CPP) Cuadro N°06 Co rre lación e ntre las variable s CPP y CPP t-1 c o n VTCN VTCN CPP CPP(-1) VTCN 1.000000 0.593912 0.485060 CPP 0.593912 1.000000 0.855877 0.485060 0.855877 1.000000 CPP(-1) Elaboración Propia El coeficiente de correlación entre la variable variación del tipo de cambio nominal (VTCN) y la variable que expresa el diferencial entre índice de precios de Perú y el índice de precios de EEUU (CPP) es 0.60, lo cual es un nivel de correlación aceptable, que nos está indicando un grado de asociación importante entre dichas variables. El coeficiente de correlación no contemporánea entre la variable VTCN y la variable CPP(-1) tambien es un nivel importante que nos revela la existencia de una asociación entre dichas variables. 28 6.3.2 Anális is de la Paridad del Po de r Adquis itivo me diante n mo de lo de Re g re s ión Con el fin de probar la Paridad del poder adquisitivo relativo (PPA relativo) se estima el siguiente modelo, para el tipo de cambio nuevo sol con respecto del Dólar de los EEUU: VTCNt = B0 + B1 [ (IIPCP- IIPCUSA) /( 1 + IIPCUSA) + µt VTCNt = B0 + B1 CPPt + µt Donde: VTCN= TCN/ TCNt-1 IIPCPt= (IPCPt – IPCPt-1)/ IPCPt-1 IIPCPt= (IPCUSAt – IPCUSAt-1 )/ IPCUSAt-1 CPPt = (IIPCPt – IIPCUSAt ) / (1+ IIPCUSAt ) VTCN: Variación del tipo de cambio nominal IIPCP: incremento del índice de precios de Perú IIPCUSA: incremento del índice de precios del consumidor de USA CPPt : crecimiento del diferencial de incremento de precios µt : termino de error de la regresión Al estimarse el modelo propuesto por Maurice Levi (1997), B0 debía ser cero y B1 debía ser uno, para comprobarse la validez de la teoría de la del poder adquisitivo relativo, lo que significa que un cambio porcentual en las diferencias de precios sería similar al cambio porcentual en el tipo mbio 29 Cuadro N°07 Re gre s ión e ntre las v ariable s VTCN y CPP Dependent Variable: VTCN Method: Least Squares Date: 05/02/11 Time: 18:53 Sample (adjusted): 1994 2007 Included observations: 14 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C CPP 0.015456 1.160393 0.015641 0.456361 0.988154 2.542712 0.3426 0.0258 R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood F-statistic Prob(F-statistic) 0.350135 0.295980 0.051340 0.031630 22.78391 6.465383 0.025809 Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion Hannan-Quinn criter. Durbin-Watson stat 0.034547 0.061188 -2.969129 -2.877835 -2.977580 0.875783 Elaboración Propia VTCNt = 0.05456 + 1.160393 CPPt t => (0.988154) (2.542712) En el modelo estimado, el coeficiente de determinación R2= 0.35, es relativamente bajo puesto que solo el 35% de la variaciones en el ti de cambio nominal es explicado por el modelo propuesto, de otro lado, al efectuar la prueba de hipótesis tstudent. Sobre el parámetro autónomo B0 del modelo se llega a la conclusión de que B0= 0, es decir se verifica lo que plantea el modelo, al efectuar la prueba de hipótesis tstudent sobre el parámetro B1, verificamos que B1 ? 0, lo que significa que la variable diferencial del índice de precios al consumidor de EEUU y Perú, representado por CPP, es una buena variable explicativa de la variación del tipo de cambio. De otro lado el modelo estimado esta autocorelacionado. En resumen de acuerdo a los resultados del modelo estimado, la validez de la paridad del poder adquisitivo (PPA) es limitado 30 en el caso peruano, para el periodo analizado y para el tipo de cambio Nuevo sol/USD y este resultado no tan incuestionable, se debe segura te, porque el modelo de Maurice Levi, se contrasto para el tipo de cambio Nuevo sol /USD, y como sabemos el Perú comercia con los EEUU solo el 23% de su comercio total, por lo cual se recomienda aquí, para probar la validez de la PPA, tendría que hacerse para el tipo de cambio multilateral y el diferencial de precios del Perú con respecto al índice de precios multilateral, y que no se hará en este proyecto de investigación. Grafic o N° 01 Grafic a de la prue ba CUSUM de e s tabilidad de l mo de lo : VTCNt = 0.05456 + 1.160393 CPP t 12 8 4 0 -4 -8 -12 96 97 98 99 00 CUSUM 01 02 03 04 05 06 07 5% Significance Para un 5% de significación acerca de la estabilidad del modelo que relaciona la variación del tipo de cambio nominal (VTCN) y el diferencial del índice de precios de 31 Perú y la de los EEUU. La prueba nos dice que el modelo ha sido estable en el periodo 1993-2007. 6.3.3 Anális is de la paridad del po de r adquis itivo me diante el mo de lo de ajus te Parc ial El modelo de largo plazo: Ln TCNtE = A + B CIPCt + µt Donde: Ln DIPC = CIPC El modelo a corto plazo: Ln TCNt = d A + d BCIPC+ (1- d) TCNt-1 + Vt 32 Cuadro N° 08 El lo g aritmo de l tipo de c ambio no minal y e l lo g aritmo de la dife rencia de pre cio s obs LTCN Ln DIPC=CIPC 1993 0.687280 0.000000 1994 0.786182 0.188027 1995 0.812396 0.265235 1996 0.897434 0.345320 1997 0.979904 0.405015 1998 1.075002 0.460204 1999 1.218852 0.472779 2000 1.249902 0.475310 2001 1.254704 0.467061 2002 1.257466 0.453723 2003 1.246601 0.453449 2004 1.227650 0.462303 2005 1.192649 0.445680 2006 1.186012 0.432971 2007 1.140394 0.426044 Elaboración Propia 33 Con el fin de averiguar la relación entre las variables Ln TCN y CIPC hacemos la grafica de dichas variables: Grafic a N° 02 De l lo g aritmo de l tipo de c ambio y de l lo g aritmo de l dife rencial de lo s índic e s de pre c io s al c ons umido r de Pe rú y la de lo s EEUU 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 93 94 95 96 97 98 99 00 LTCN 01 02 03 04 05 06 07 CIPC El grafico N°02 nos muestra que hay una relación entre las variaciones del logaritmo del tipo de cambio nominal y el logaritmo de la diferencia de los índices de precios de Perú y la de los EEUU, lo cual nos indica, que una variación en el diferencial en los índices de precios de Perú y la de los EEUU influye en las variaciones del tipo de cambio nominal, lo que implicaría que la teoría de la paridad del poder adquisitivo PPA en su versión relativa puede servir para explicar los en el tipo de cambio del nuevo sol con respecto al dólar de los EEUU 34 Regresión del modelo de ajuste parcial Cuadro N°09 Re g re s ión del mo de lo de ajus te parcial Dependent Variable: LTCN Method: Least Squares Date: 05/12/11 Time: 15:33 Sample (adjusted): 1994 2007 Included observations: 14 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C CIPC LTCN(-1) 0.224099 0.677160 0.563427 0.050408 0.207153 0.087877 4.445680 3.268893 6.411558 0.0010 0.0075 0.0001 R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood F-statistic Prob(F-statistic) 0.966877 0.960855 0.033688 0.012484 29.29165 160.5476 0.000000 Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion Hannan-Quinn criter. Durbin-Watson stat 1.108939 0.170268 -3.755949 -3.619009 -3.768626 1.532215 Elaboración Propia El modelo de corto plazo estimado es: Ln TCNt = d A + d BCIPC+ (1- d) TCNt-1 + Vt Ln TCNt = 0.224099 + 0.677160 CIPC+ 0.563427 TCNt-1 T=> (4.445680) (3.268893) (6.411558) R2= 0.97; DW=1.53 El coeficiente de determinación del modelo estimado nos indica que el 97 % de las variaciones del tipo de cambio nominal son explicados el modelo propuesto, de otro lado de acuerdo a la prueba de hipótesis t- student, las variables Logaritmo del diferencial del índice de precios de Perú y a de los cambio del periodo anterior (TCNt-1 ) (CIPC) y la variable tipo de explican las variaciones del tipo de cambio nominal a un nivel estadísticamente significativo, tambien el modelo estimado no esta 35 autocorrelacionado de acuerdo a la prueba de hipótesis de Durbin Watson, además el modelo estimado ha sido estable en el periodo de 1993-2007 de acuerdo a la prueba de estabilidad CUSUM, tal como se observa en el grafico N°03 , El modelo de ajuste parcial estimado, nos indica que hay una relación entre las variaciones del tipo de cambio y las variaciones del diferencia de los índices de precios al consumidor de Perú y la de los EEUU, con lo cual se comprueba el cumplimiento de la paridad del poder adquisitivo en su versión relativa Grafic a N°03 Grafic a de la prue ba de e s tabilidad CUSUM 10.0 7.5 5.0 2.5 0.0 -2.5 -5.0 -7.5 -10.0 97 98 99 00 01 CUSUM 02 03 04 05 06 07 5% Significance Del modelo estimado de corto plazo derivamos el modelo de largo Plazo: Ln TCNtE = A + B CIPCt + µt Ln TCNtE = 0.553314 + 1.55108 CIPCt 36 Los parámetros estimados son elasticidades, así, el parámetro estimado 1.55108 significa que, cuando el diferencial de los índices de precios se incrementa en 1% el tipo de cambio nominal a largo plazo se incrementara en 1.55108% El modelo estimado acorto plazo es: Ln TCNt = 0.224099 + 0.677160 CIPC+ 0.563427 TCNt-1 En este caso tambien los parámetros estimados son elasticidades, así, el parámetro o.677169 significa que cuando el diferencial de los ín de precios de Perú y la de los EEUU se incrementa en 1% entonces el tipo de cambio se incrementara en 0.68% en el corto plazo. 6.3.4 Anális is de la paridad de l po de r adquis itivo me diante la prue ba de c aus alidad de Grang e r entre la variac ión del tipo de c ambio y e l dife rencial de lo s pre cio s de Pe rú y la de lo s EEUU Cuadro N°10 Es timac ió n de l es tadís tic o F de la prue ba de c aus alidad de Grange r Pairwise Granger Causality Tests Date: 05/05/11 Time: 15:42 Sample: 1993 2007 Lags: 2 Null Hypothesis: CPP does not Granger Cause VTCN VTCN does not Granger Cause CPP Elaboración Propia Obs F-Statistic 12 Prob. 5.41745 0.0379 0.61223 0.5688 El análisis de la prueba de causalidad de Granger que se expone a continuación, verifica que la variable (CPP) que representa el diferencial entre el índice de precios 37 de Perú y la de los EEUU, causa a la variable variación del tipo de cambio nominal (VTCN) • H0 : CPP no causa a VTCN HA : CPP causa a VTCN • F= 5.42 • Para 5% de significación y F[2,10]= 4.10 • Como F=5.42> F [2,10]= 4.10 => Rechazamos la H0 y aceptamos la HA , lo que significa que el incremento en el diferencial de los í de precios de Perú y la de los EEUU es causa de las variaciones del tipo de cambio nominal. 6.4 EFECTOS DE LA SUBVALUACIÓN O SOBREVALUACIÓN DEL NUEVO SOL SOBRE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES En el cuadro N°10 se observa que el tipo de cambio nominal y el tipo de bio real del nuevo sol con respecto al dólar de los EEUU, al comparar el nivel de ellos, para cada año, apreciamos que, en el periodo 1994-1998, el nuevo sol estuvo sobrevalorado y en el periodo 1999-2007, el nuevo sol estuvo subvalorado con respecto al Dólar de los EEUU. En teoría sabemos que un tipo de cambio subvaluado, favorece a las exportaciones, porque el exportador recibirá más nuevos soles por sus exportaciones, y desfavorece a las importaciones porque el importador necesitara mas nuevos soles para importar, de otro lado, un tipo de cambio sobrevalorado desfavorece a las exportaciones y favorece a las importaciones. 38 Cuadro N°11 El tipo de c ambio No minal y e l tipo de c ambio re al o bs TCN TCR 1993 1.988300 1.988300 1994 2.195000 2.399600 1995 2.253300 2.592200 1996 2.453300 2.808000 1997 2.664200 2.981100 1998 2.930000 3.147100 1999 3.383300 3.187300 2000 3.490000 3.198200 2001 3.506800 3.171900 2002 3.516500 3.129900 2003 3.478500 3.129000 2004 3.413200 3.156900 2005 3.295800 3.104800 2006 3.274000 3.065600 2007 3.128000 3.035300 Elaboración del autor 39 6.4.1 Calculo del marg e n de s ubvaluación o s o bre de valuación de l nue vo s ol Re s pe c to al USD La subvaluación o sobrevaloración del tipo de cambio que mantenga la moneda nacional respecto a una o varias monedas extranjeras depende de la diferencia porcentual que exista entre el tipo de cambio nominal l tipo de cambio real El margen de subvaluación o sobrevaloración esta por: SUD= (TCN- TCR)/ TCR= TN/TCR -1 Donde: SUD: sobrevaluación o sobrevaluación del tipo de cambio respecto a la moneda o monedas extranjeras TCN: tipo de cambio nominal TCR: tipo de cambio real En el cuadro N°11, mostramos el resultado de las estimaciones de las variables: SUD y de las tasas de crecimiento de las exportaciones (TX) y de la importaciones (TIM) 40 Cuadro N°12 La s ubvaluac ion o s o bre valuac ion del tipo de c ambio y las tas a de c rec imiento de las e xpo rtac ione s e impo rtac ione s o bs SUD TX TIM 1993 0.000000 NA NA 1994 0.093212 0.266364 0.193931 1995 0.150402 0.270695 0.055441 1996 0.144581 0.001335 0.088727 1997 0.118948 0.121674 0.130988 1998 0.074096 0.023191 0.055739 1999 -0.057932 -0.151692 0.076415 2000 -0.083610 0.038380 0.079918 2001 -0.095500 0.028856 0.068277 2002 -0.109939 0.023206 0.075474 2003 -0.100474 0.041742 0.061595 2004 -0.075091 0.095543 0.152301 2005 -0.057953 0.108709 0.152050 2006 -0.063653 0.130636 0.007997 2007 -0.029636 0.213512 0.068504 Elaboracion del autor Nota: TX: tasa de crecimiento de las exportaciones; TIM: tasa de crecimiento de las importaciones 41 Grafic a N° 04 La tas a de c re cimie nto de las e xpo rtac iones y la s ubva ucion o s o bre valo racion de l tipo de c ambio La grafica N°04, nos muestra la relación a largo plazo de la tasa de crecimiento de las exportaciones (TX) y la subvaluación o devaluación del tipo de cambio Nuevo sol/USD (SUD) para el periodo: 1993-2007, allí observamos que hay una relación en el recorrido de dichas variables, es decir hay una sincronización en la trayectoria a largo plazo entre las exportaciones y la subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio en la mayor parte del periodo de análisis de este proyecto de investigacion investigación. 42 Grafic a N°05 La tas a de c re cimie nto de las impo rtac ione s (TIM) y la s ubvaluación o s o bre valuación de l Tipo de c ambio (SUD) .20 .16 .12 .08 .04 .00 -.04 -.08 -.12 93 94 95 96 97 98 99 00 01 SUD 02 03 04 05 06 07 TIM El grafico N°05, nos muestra que no existe una relación de sincronización exacta entre la variación de la tasa de crecimiento de las importaciones (TIM) y la variable subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio (SUD), en el periodo 1993-2007, solo se observa que hay coincidencia en el sentido de variación en tramos muy cortos durante el periodo de análisis de este proyecto de investigación (1993-2007) 6.4.2 El e fe c to de la s ubvaluación o s o bre valuación de l tipo de c ambio s o bre las Expo rtac io nes Especificación del modelo: TXt = B0 + B1 SUDt + B2 UDt-1 + µt Donde: TX: tasa de crecimiento de las exportaciones SUD: subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio uevo sol/USD 43 µt : termino de error de la ecuación Cuadro N° 13 Re g re s ió n entre las variable s TX, SUD y SUD (-1) Dependent Variable: TX Method: Least Squares Date: 04/28/11 Time: 17:33 Sample (adjusted): 1994 2007 Included observations: 14 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C SUD SUD(-1) 0.091774 2.033608 -1.836279 0.013765 0.283298 0.283914 6.667347 7.178327 -6.467737 0.0000 0.0000 0.0000 R-squared Adjusted R-squared 0.824984 0.793163 S.E. of regression 0.051364 Sum squared resid 0.029020 Log likelihood F-statistic Prob(F-statistic) 23.38657 25.92575 0.000069 Mean dependent var 0.086582 S.D. dependent var 0.112938 Akaike info criterion 2.912367 Schwarz criterion 2.775426 Hannan-Quinn criter. 2.925043 Durbin-Watson stat 2.172702 Elaboración Propia TXt = 0.091774 + 2.033608 SUDt -1.836279 UDt-1 t => (6.667347) (7.178327) (-6.467737) R2= 0.82; DW= 2.17 El modelo estimado tiene un coeficiente de determinación R2= 0.82, lo que significa que el 82% de las variaciones de la tasa de crecimiento de las exportaciones en el periodo 1993- 2007 son explicados por el modelo propuesto, La prueba de hipótesis tstudent aplicado al modelo nos indica que las variables SUDt y SUDt-1 explican las variaciones de las exportaciones a un nivel estadísticamente significativo, es decir el margen de subvaluación explica la variaciones de la tasa de crecimiento de las exportaciones, además el signo del parámetro estimado B1 es el correcto, debido a que una subvaluación del tipo de cambio hace incrementar las exportaciones, Tambien la Prueba de hipótesis F, nos dice que todas las variables explicativas incluidas al 44 modelo explican las variaciones de la variable dependiente a un nivel estadísticamente significativo, por otra parte el modelo no esta autocorrelacionado de acuerdo la prueba de Durbin Watson. El resultado del análisis mediante la regresión del modelo propuesto está de acuerdo con la racionalidad del empresario al momento de decidir exportador, ya que los empresarios deciden exportar o incrementar sus exportaciones buscando aumentar su rentabilidad, y un tipo de cambio subvaluado incrementa la rentabilidad del exportador. 6.5 El EFECTOD DE LA SUBVALUACION O SOBREVALUACION DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS IMPORTACIONES Especificación del modelo: TIMt = B0 + B1 SUDt + B2 UDt-1 + µt Donde: TIMt : tasa de crecimiento de las importaciones SUDt : Subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio SUDt-1 : subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio del periodo anterior µt : termino de error de la regresión 45 Cuadro N° 14 Re g re s ió n entre las variable s TIM c o n SUD y SUD (-1) Dependent Variable: TIM Method: Least Squares Date: 04/28/11 Time: 17:34 Sample (adjusted): 1994 2007 Included observations: 14 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic C SUD SUD(-1) 0.091575 0.389228 -0.339088 0.013168 6.954181 0.271024 1.436137 0.271613 -1.248425 R-squared Adjusted R-squared 0.157932 0.004829 S.E. of regression 0.049138 Sum squared resid 0.026560 Log likelihood F-statistic Prob(F-statistic) 24.00666 1.031540 0.388516 Prob. 0.0000 0.1788 0.2378 Mean dependent var 0.090525 S.D. dependent var 0.049257 Akaike info criterion 3.000952 Schwarz criterion 2.864011 Hannan-Quinn criter. 3.013628 Durbin-Watson stat 2.232835 Elaboración Propia TIMt = 0.091575 + 0.389228 SUDt - 0.33088 SUDt-1 t=> (6.954181) (1.436137) (-1.248425) R2 = 0.16; F = 1.03; DW= 2.23 El modelo estimado tiene un coeficiente de determinación: R2 = 0.16, lo que significa que el modelo estimado solo explica un 16% de las variaciones de la tasa de crecimiento de las importaciones, tambien la prueba F, nos dice que las variables incluidas en el modelo no explican a un nivel estadísticamente significativo las variaciones de la variable TIM, de otro lado el signo del coeficiente estimado de la variable no es el correcto, al efectuar la prueba de hipótesis t- student al parámetro correspondiente nos dice que la variable SUD no explica las variaciones de la variable TIM a un nivel estadísticamente significativo. El resultado del modelo estimado y la prueba de hipótesis t- student correspondiente, pueden ser explicados por el siguiente 46 hecho; el Perú importa tres categorías de productos que son: importaciones de bienes de consumo, de insumos y de bienes de capital, en el caso de las importaciones de insumos, las empresas tienen que hacerlo de todas maneras aun sin tener en cuenta el nivel del tipo de cambio, puesto que así lo necesita el proceso productivo que depende de insumos importados y tambien la importación de bienes de capital más aun si estas inversiones están dirigidas a la producción de bienes orientados a la exportación, solo las importaciones de bienes de consumo pueden ser postergadas o disminuidas por efecto del tipo de cambio subvaluado. La estructura de las importaciones peruanas hace que las variaciones del tipo de cambio no sean relevantes a la hora de decidir efectuar las importaciones en el caso Perú y que es confirmado por el análisis efectuado, por lo menos para el periodo analizado. 6.6 Efe c to de la s ubvaluac ión o s o brevaluación s o bre e l s a lanza Co me rc ial Con la información dada en el cuadro N°15 se estimo el modelo siguiente: e n e l SBCt = B0 + B1 SUDt + B SBCt-1 +µt Donde: SBCt : Saldo de la balanza comercial, expresado como porcentaje del PBI SUDt : Subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio SBCt-1: Saldo de la balanza comercial del periodo anterior µt : termino de error de la regresión 47 Cuadro N°15 La s ubvaluac ión o s o bre valuac ión del tipo de c ambio y e l s aldo de la balanza de Pag o s o bs SUD S BC 1993 0.000000 -2.200000 1994 0.093212 -2.400000 1995 0.150402 -4.200000 1996 0.144581 -3.500000 1997 0.118948 -2.900000 1998 0.074096 -4.300000 1999 -0.057932 -1.200000 2000 -0.083610 -0.800000 2001 -0.095500 -0.300000 2002 -0.109939 0.600000 2003 -0.100474 1.400000 2004 -0.075091 4.300000 2005 -0.057953 6.700000 2006 -0.063653 9.700000 2007 -0.029636 7.900000 Elaboración propia 48 Cuadro N°16 Re g re s ión entre las variables SBC c on SUD y SBC (-1) Dependent Variable: SBC Method: Least Squares Date: 05/02/11 Time: 17:19 Sample (adjusted): 1994 2007 Included observations: 14 after adjustments Variable Coefficient Std. Error C SUD SBC(-1) 0.659356 -10.19612 0.917068 0.412714 1.597612 4.864808 -2.095894 0.114408 8.015753 R-squared 0.906220 Adjusted R-squared 0.889169 S.E. of regression 1.540276 Sum squared resid 26.09695 Log likelihood -24.22447 F-statistic 53.14763 Prob(F-statistic) 0.000002 Elaboración Propia t-Statistic Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion Hannan-Quinn criter. Durbin-Watson stat Prob. 0.1384 0.0600 0.0000 0.785714 4.626655 3.889210 4.026150 3.876533 2.029206 El modelo estimado: SBCt = 0.659356 - 10.19612 SUDt + 0.917068 SBCt-1 t => (1.597612) (-2.095894) (8.015753) El modelo estimado tiene un coeficiente de determinación R2= 0.91, lo que significa que el 91% de las variaciones del saldo de la balanza es explicado por el modelo propuesto, de otro lado al efectuar la prueba de hipótesis t-student nos dice que los parámetros B0 y B1 son diferentes de cero, lo que significa que las variables SUDt y SBCt-1 son variables que explican a un nivel estadísticamente significativo las variaciones del saldo de la balanza comercial. Es decir un cambio unitario en la subvaluación o sobrevaloración a corto plazo tendrá un impacto de -10.19612 y el impacto total, es decir a largo plazo es de -122.94. Por otra parte el modelo estimado fue estable en el periodo 1993-2007, de acuerdo a los resultados de la prueba de estabilidad CUSUM que representamos en la grafica N°06, los parámetros estimados del modelo han sido constantes durante este periodo, lo que implica que no hubo ningún punto de quiebre que haya cambiado su estabilidad. 49 Grafic a N°06 Prue ba de e s tabilidad CUSUM de l mo de lo que relaciona la variable SBCt c o n las variable s SUDt y SBCt-1 50 VII. DISCUS ION 7.1 La teoría de la paridad del poder adquisitivo o de compra (PPA) sostiene que el tipo de cambio nominal varía de acuerdo al diferencial de los índices de precios del país local y el país extranjero, así, si el índice de del país local se incrementa más que el índice de precios del país extranjero, entonces la moneda del país local deberá depreciarse en relación a la moneda del país extranjero en la misma proporción. En este proyecto de investigación, la vali de la paridad del poder adquisitivo en su versión relativa se verifico primero, mediante el modelo de Maurice Levi (1997), el modelo estimado para el periodo1993-2007, confirmo en parte la teoría de la paridad del poder adquisitivo(PPA), pero en forma limitada debido a que el modelo tiene un coeficiente de determinación R2= 0.35, lo que significa que solo el 35 de las variaciones en el tipo de cambio nominal(TCN) son explicados por el modelo propuesto, sin embargo, hay un coeficiente de correlación del 60 % entre las variaciones del tipo de cambio y el diferencial entre índices de precios del Perú y el índice de precios de los EEUU. Tambien se indago la relación entre las variaciones del tipo de cambio nominal y el diferencial de los índices de precios de Perú y la de los EEUU, mediante la prueba de causalidad de Granger, con dos periodos de rezago para la variable diferencia de precios, esta prueba nos indica que la variable, el diferencial de los índices de precios de Perú y la de EEUU, causa a la variable tipo de cambio nominal, para un 5% de significación; este resultado se debe al hecho de que la prueba de causalidad de Granger en su ecuación restringida y no restringida considera los rezagos de la variable variaciones del tipo de cambio nominal y los rezagos de la variable variación del diferencial de los índices de precios de Perú y las de los EEUU, con esto nos confirma que los valores pasados del diferencial en los precios influye en las variaciones del tipo de cambio actual; de otro lado, para probar la relación entre las variaciones del tipo de cambio y las variaciones en el diferencial de los índices de precios al consumidor de Perú y la de los EEUU, se aplico tambien, el 51 modelo de ajuste parcial, este modelo nos permite conocer las elasticidades a corto y largo plazo de las variaciones del tipo de cambio respecto a las variaciones del diferencial de los niveles de precios del país local y el país extranjero; el modelo estimado explica el 97% de las variaciones del tipo de cambio, las variables explicativas del modelo tomadas individualmente explican a la variable dependiente con un 5% de significación, el modelo no está autocorrelacionado y ha sido estable en el periodo considerado, ahora bien, las elasticidades nos indica, que a corto plazo, un incremento de 1% en las variaciones del diferencial de los niveles de precios, implica un incremento de 0.68% en el tipo de cambio, y en el largo plazo, un incremento en el nivel de precios de 1% significa un incremento del 1.55 % en el tipo de cambio. En el caso del modelo de ajuste parcial tam se sostiene la paridad del poder de compra, debido que a corto ni largo plazo para el periodo considerado en este proyecto de investigación, el valor de los parámetros no son 1%, lo que dice el modelo PPA en su versión relativa 7.2 Se entiende que competitividad internacional es la capacidad que tiene la oferta productiva de un país para mantener o incrementar su participación comercial en el mercado externo, de otro lado, tambien sabemos, que hay muchos factores económicos y sociales que influyen en esta capacidad, y entendemos que uno de estos factores es el tipo de cambio. En este proyecto investigación se analiza el efecto que tienen el tipo de cambio en la competitividad por medio del precio relativo de la oferta exportable y el abaratamiento o encarecimiento de las importaciones, este análisis se hace a través de los instrumentos de la Economía Internacional y de la Finanzas Internacionales, tales como la teoría de paridad del poder adquisitivo (PPA), del Tipo de Cambio Efectivo (TCE) y del Tipo de Cambio Efectivo Real (TCRE). Con estas herramientas de análisis determinamos si la moneda del país esta depreciado o apreciado y estimamos el margen de subvaluación o sobrevaloración del nuevo sol con respecto a las monedas extranjeras y en forma específica respecto al dólar 52 USA y se analiza el efecto de esta subvaluación o sobrevaloración en las exportaciones, importaciones y el saldo de la balanza comercial 7.3 La teoría indica que el Tipo de Cambio Efectivo (TCE) (RAHMENA, 2006), se utiliza para analizar la evolución de una moneda respecto a un conjunto determinado de monedas, este conjunto de monedas pertenecientes a los principales socios comerciales de un país, El tipo de Cambio Efectivo, nos muestra la apreciación o depreciación de la moneda de un país respecto al conjunto de monedas de sus principales socios comerciales; ahora bien, El TCE estimado para el nuevo sol con respecto a las monedas de los principales socios comerciales que tiene el Perú. El tipo de cambio efectivo (TCE) estimado en este proyecto de investigación nos muestra la depreciación del nuevo sol frente a las monedas de sus 18 mayores socios comerciales, así, se observa que el Nuevo Sol, en el periodo 1993-2007 se deprecio en relación con casi todos sus principales socios comerciales con excepción de, Colombia, México y Bolivia. En el caso de los Estados unidos, el INDICE del TCN2007 nos dice que el USD se había apreciado y tenía en nuevos soles, un precio de 1.5732 veces mayor que 1993, o lo que es lo mismo, el nuevo sol costaba en dólares solo 63.56% de lo que valía en 1993, es decir el nuevo sol se había depreciado en 36.44% El Tipo de cambio efectivo (TCE) para Perú, nos indica, que la canasta de monedas (integrada por las monedas de 18 países que son los mayores socios comerciales de Perú), al final de 2007, valía: 1.8326 veces lo que costaba en 1993, o lo que es equivalente, el nuevo sol se había depreciado respecto a ellas en 45.43%, De otro lado la teoría económica sostiene que cuando la moneda de un país se deprecia respecto a otra moneda las importaciones de este país se encarecen y sus exportaciones se abaratan, en consecuencia podemos deducir que la evolución del tipo de cambio del Perú con respecto a las monedas de 18 principales socios 53 comerciales, abarato las exportaciones del Perú y encareció sus importaciones, es decir el Perú gano en competitividad en los mercados internacionales, en el periodo 1993-2007. 7.5 De otro lado, es decir, desde otro ángulo del análisis, el tipo de cambio nominal Nuevo sol con respecto al dólar USA (es decir el que dio en la realidad), en el periodo 1983-1999 estuvo sobrevalorado respecto al tipo de cambio PPA y subvaluado respecto al Tipo de cambio PPA en el periodo 1999-2007. 7.6. Para analizar el efecto de la subvaluación o sobrevaluación del tipo cambio nuevo so/USD sobre las exportaciones e importaciones, se determino el margen de subvaluación o sobrevaloración del tipo de cambio nuevo sol/ USD para el periodo de análisis 1993-2007, luego se hallo las tasas de crecimiento de las exportaciones e importaciones, con el fin de estimar e modelo econométrico que relaciona las variaciones de las exportaciones con la que representa la subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio nominal. El resultado de la regresión que relaciona las variaciones de las exportaciones con el margen de subvaluación o sobrevaluación, nos indica, después de haber efectuado las pruebas pertinentes que la variable SUD (que representa el margen de subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio) explica a un nivel estadísticamente significativo las variaciones de las exportaciones, lo que no ocurre en el caso de las importaciones, puesto que al evaluar el modelo estimado, que relaciona la tasa de crecimiento de las importaciones con el margen de subvaluación o sobrevaluación, con las pruebas econométricas pertinentes, tenemos que, el coeficiente de determinación R2= 0.16, nos señala que el modelo propuesto, explica solo el 16% de las variaciones de la tasa de crecimiento de las importaciones, quedando sin explicar el 84% de las variaciones, de otro lado, la prueba de hipótesis t- Student por su parte, nos indica que la variable SUD ( que representa el margen de subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio), no explica las variaciones de las importaciones a un nivel estadísticamente significativo, este 54 hecho creemos que se debe a que las variaciones de las importaciones obedece a otras variables, ya que los agentes económicos, especialmente los empresarios siempre importaran insumos puesto que así lo requiere actividad productiva sin interesar significativamente las variaciones en el tipo de cambio, igualmente los importadores de bienes de capital tambien hacen sus compras obedeciendo más a las nuevas inversiones que a las variaciones en el tipo de cambio, solo en el caso de las importaciones de bienes de consumo podrían ser afectados por la subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio. Tambien en este proyecto de investigación analizamos el efecto de la subvaluación o sobrevaluación del tipo de cambio nuevo sol/ USD sobre el saldo de la balanza comercial. En este caso se propuso un modelo que recogiera los valores rezagados de la variable SUD. El modelo estimado repectivo, tiene un coeficiente de determinación alto R2= 0.91, lo que significa que el 91 % de las variaciones del Saldo de la Balanza Comercial son explicados por el margen de subvaluación o sobrevaluación, de otro lado, la prueba de hipótesis tStudent aplicado al modelo nos dice que tanto la variable SUDt como la variable SBCt-1 tomados cada uno en forma individual, explican a un ni significativo las variaciones de la variable Saldo de l estadísticamente Balanza comercial(SBC), de otro lado el modelo no esta autocorrelacionado y ha sido estable durante el periodo 19932007 55 VIII. REFERENCIALES 1) APPLEYARD, DENNIS Y FIELD, ALFRED. Economía Internacional, Bogotá: Edit. Mc Graw Hill. 4ta edición, 2003 2) BCRP. Memoria del BCRP. Diciembre de 1994, 1998, 2002 y 2008. 3) FMI. International Financial Statistics. Washington:Ed IMF, Diciembre de 1996, 1998, 2002, y 2008 4) GREENE, H, WILLIAM. Análisis Econométrico, Madrid: edit. Prentice Hall, tercera edición,2006 5) HAUNER, DAVID, Y OTROS. In Which Rate Models Do Forecasters Trust? Washington: WP/11/116. IMF Working Paper,2011 6) LEVI, MAURICE. Finanzas Internacionales, México: Edit. Mc Graw Hill, 1ra edición, 1997 7) KOZIKOWSKI, ZBIGNIEW. Finanzas Internacionales, México: Edit. Mc Graw Hill, 2da edición, 2007 8) MANKIW, N, GREGORY. Macroeconomía, Barcelona: Edit. Bosch, Cuarta edición, 2003 9) MARTIN MARIN, JOSE LUIS. Finanzas Internacionales, Madrid: Edit. Thomson, 1ra. Edición, 2006 10) MARTINEZ BENCARTINO, CIRO. Estadística y Muestreo, Bogotá: Edit. ECOE, Decimo segunda edición, 2008 11) PRATE, D y otros. La gestión del Régimen Cambiario en Brasil. Revista CEPAL, 2009, V.99 , PP: 103 a 108 12) QUANTO. Perú en Números. Diciembre de 1994, 1998, 2002, y 2008 13) RAHNEMA, AHMAD. Finanzas Internacionales, Barcelona: Edit. Deusto,1ra edición,2006 56 IX. APENDICE 9.1. Calculo del TCE PAIS INDICE TCN2007 WI TCE (1) (2) (1)x(2)=(3) EEUU 3.1280/1.9881=.57320 0.2328 0.3662 China 0.4412/0.34507=1.27858 0.1431 0.1829 Suiza 2.7782/1.34589=2.06421 0.0655 0.1352 Japón 0.02656/0.01788=1.48568 0.0783 0.1163 2.9122/1.54119=1.88958 0.0563 0.1064 0.0059871/0.004919=1.13818 0.0684 0.0778 4.28141/2.01125=2.13873 0.0337 0.0721 Brasil 1.60649/0.32138=4.9987 0.0729 0.3644 Alemania 4.28141/2.2366=1.91425 0.0432 0.0827 0.0033659/0.001231=2.73428= 0.0369 0.1009 4.28141/2.118303=2.02115 0.0317 0.0641 0.0015053/0.002304=0.65334 0.0418 0.0273 Países Bajos 4.28141/2.11835=2.02110 0.0181 0.0366 Bélgica 4.28141/2.11839=2.02107 0.0178 0.0359 3.1280/1.9883=1.57320 0.0129 0.2030 México 0.28624/0.63817=0.44853 0.0269 0.0121 Bolivia 0.3984/0.4662=0.76877 0.0098 0.0075 Reino Unido 1.5627/0.6270=2.49234 0.0096 0.0239 Canadá Chile España Corea del Sur Italia Colombia Panamá 1.8326 Fuente: International Financial Statistics : FMI ( varios números) Elaboración propia. 57 9.2. Calculo del Índic e de TCR País INDICE de TCR EEUU (143.43/218.96)1.573200=1.0305 China (227.33/218.96)1.27858=1.2701 Suiza (113.14/218.96)2.06421=1.0666 Japón (100.13/218.96)1.48568=0.6793 Canadá (130.33/218.96)1.88958=1.1247 Chile (190.60/218.96)1.13818=0.9908 España (155.57/218.96)2.13873=1.5201 Brasil (234.50/218.96)4.9987=5.3535 Alemania (125.9/218.96)1.91425=1.1007 Corea del Sur (166.5/218.96)2.73428=2.0792 Italia (144.77/218.96)2.02115=1.3363 Colombia (472.69/218.96)0.65334=1.4104 Países Bajos (135.61/218.96)2.02110=1.2518 Bélgica (129.83/218.96)2.02107=1.1891 Panamá (114.39/218.96) 1.57320 =0.8219 México (474.50/218.96)0.44853 =0.9720 Bolivia (212.96/218.96)0.76877=0.7477 Reino Unido (146.84/218.96)2.49234=1.6714 Fuente: International Financial Statistics : FMI ( varios números) Elaboración propia. 58 ANEXOS 1. Expo rtac ione s FOB ( En mile s de dólare s USA), s e g ún país e s de de s tino , 2007 País X País X 1 EEUU 5250065 26 Arg entina 119568 2 China 3041268 27 Aus tralia 97841 3 S uiza 2335284 28 Dinamarc a 86329 4 Japón 2183711 29 Ho ng Ko ng 70601 5 Canadá 1784702 30 S udáfrica 66436 6 Chile 1693176 31 No de c larados 66371 7 Es paña 979267 32 S ue c ia 65553 8 Bras il 937961 333 Arg e lia 61484 9 Ale mania 928580 34 Turquía 59604 10 Corea 882659 35 Guate mala 54018 11 Italia 824447 36 No rue ga 52306 12 Venezue la 759645 37 Vie t Nam 48298 13 Co lombia 615230 38 Tailandia 46363 14 País es bajo s 588753 39 Haití 41933 15 Bé lg ic a 557414 40 Re public a Do minicana 38119 16 Panamá 397028 41 Trinidad y Tobag o 37701 17 Taiwán 395123 42 El S alvador 37596 18 Ecuador 377843 43 Ag uas internac io nales 35549 19 Méxic o 269080 44 Portug al 32431 20 Bo livia 223612 45 Nic aragua 30542 21 Re ino Unido 220214 46 Pue rto Ric o 27226 22 Bulgaria 216820 47 Cos ta Ric a 26412 23 India 210004 48 Marrueco s 26412 24 Franc ia 197715 49 Indone s ia 26003 25 Finlandia 181481 50 Gre c ia 21526 Fue nte :”Perú e n Núme ros , Anuario e s tadís tic o de Quanto , 2009 59 2. Impo rtac ione s CIF(e n mile s de Dó lare s USA), s e g ún país e s de o rig en, 2007 País e s IM País IM 1 EEUU 33 58454.5 26 Parag uay 1 110 39.2 2 China 22 51049.3 27 Rus ia 1 091 05.1 3 Bra s il 17 57373.0 28 Bé lg ic a 1 018 47.4 4 Ec ua do r 14 71554.8 29 Finlandia 8 465 8.8 5 Arg e ntina 98 3236.1 30 S uiz a 8 689 2.8 6 Co lo m bia 93 1338.0 31 País e s Bajo s 7 938 3.2 7 Chile 83 36382.9 32 Aruba 8 193 5.3 8 Ja pó n 70 9443.9 33 Panam á 8 187 8.7 9 Mé xic o 72 6215.3 34 Aus tralia 6 330 6.7 10 Ale m ania 67 0668.8 35 Indo ne s ia 6 097 2.5 11 Ang o la 49 3748.5 36 Aus tria 5 283 0.2 12 Co re a de l S ur 48 2324.6 37 Urug uay 4 759 4.7 13 Ita lia 34 8307.0 38 Irá n 4 667 6.1 14 Canadá 29 6280.4 39 Is rae l 4 109 4.7 15 Nig e ria 27 7461.1 40 Irlanda 3 667 7.0 16 Es pa ña 26 8185.6 41 S udáfric a 3 295 6.7 17 Ta iwá n 24 0698.7 42 Dina m arc a 3 388 2.7 18 India 23 1903.0 43 Guate ma la 3 165 5.2 19 Ve ne z ue la 21 1109.4 44 Uc rania 2 695 6.9 20 Fra nc ia 17 0853.5 45 S ing apur 3 095 2.0 21 S ue c ia 15 9167.9 46 Vie t Na m 2 472 9.2 22 Bo liv ia 13 7866.0 47 Nue v a Ze la ndia 2 135 8.9 23 Ma la s ia 13 4307.9 48 No rue g a 1 884 9.5 24 Re ino Unido 13 3980.9 49 Co s ta Ric a 1 794 3.2 25 Ta ilandia 12 3478.5 50 Trinida d y To bag o 1 589 6.3 Fuente : Pe rú e n Núme ro s ; anuario e s tadís tic o de Quanto , 2009 60 3. Tipo de c ambio de lo s s o c io s c o me rc iale s principale s de l Pe rú Lo s tipo s de c ambio s s iguiente s e s tán e xpre s ado s en la mo ne da de l país c o n re s pe c to al Dólar de EEUU País TC1993 TC 2007 EEUU --------- ----------- China 5.7620 7.6075 Suiza 1.4776 1.1259 Japón 111.20 117.75 Canadá 1.2901 1.0741 Chile 404.17 522.46 España 127.26 0.7306 Brasil 0.032 1.9471 Alemania 1.6533 0.7306 Corea del Sur 802.67 929.26 Italia 1232.4 0.7306 Colombia 863.06 2078.29 Países Bajos 1.8573 0.7306 Bélgica 34597 0.7306 Panamá ------ --------- México 3.1156 10.9282 Bolivia 4.2651 7.8512 Reino Unido 3.6710 2.0017 Perú 1.9883 3.1280 Fuente: International Financial Statistics: varios números 61 4. Índic e s de pre cio s al c ons umido r de lo s país e s s o cio s le s del Pe rú Año EEUU China Suiza Japón 1993 110.6 14.6 106.4 116.7 1994 113.4 24.2 107.1 121.4 1995 116.6 100.0 -1.4 107.0 100.0 127.8 100.0 1996 120.0 102.9 8.3 107.2 100.1 132.8 104 1997 105.3 2.8 101.9 106.1 1998 107.0 -0.8 102.5 108.2 1999 109.3 -1.4 102.2 110.0 2000 113.0 100.0 0.3 101.5 2001 116.2 102.8 0.5 99.2 108.0 2002 104.5 -0.8 98.4 114.8 2003 106.8 1.2 98.1 123.0 2004 109.7 4.0 98.1 130.3 2005 1113.4 1.8 97.8 136.9 2006 117.1 1.5 98.1 142.7 2007 120.4 4.8 98.1 150.5 100.0 112.8 100.0 Fuente: International Financial Statistics: varios números 62 Año Colombia Base 1990 1995 Canadá 2000 1990 Chile 1995 2000 1990 1995 2000 1993 203.1 109.2 158.0 1994 251.5 109.4 177.0 1995 304.2 100.0 111.8 100.0 131.0 100.0 1996 104.0 113.5 101.6 205.0 107.4 1997 106.1 103.2 113.9 1998 108.2 104.2 119.8 1999 110.0 106.0 123.8 2000 112.8 100.0 108.9 100.0 128.5 100.0 2001 102.8 102.5 103.6 2002 105.3 104.8 106.1 2003 108.1 107.7 109.1 2004 110.5 109.7 110.3 2005 112.7 112.7 113.6 2006 115.1 114.2 117.5 2007 117.2 116.9 122.7 Fuente: International Financial Statictics: varios números. 63 Año España Base 1990 Brasil 1995 2000 1990 Alemania 1995 2000 1990 1995 2000 1993 117.3 1348 109.7 1994 122.9 24291 112.7 1995 128.6 100.0 40325 100.0 114.8 100.0 1996 133.2 103.6 46679 115.8 116.5 101.4 1997 105.6 123.8 13.3 1998 107.5 127.7 104.3 1999 110.0 133.9 104.9 2000 113.8 100.0 143.4 100.0 107.0 100.0 2001 117.9 103.6 153.2 106.8 109.6 102 2002 106.8 115.9 103.4 2003 110.0 132.9 104.5 2004 113.3 141.7 106.2 2005 117.2 151.4 108.3 2006 121.3 157.8 110.1 2007 124.7 163.5 112.5 Fuente: International Financial statistics: varios números. 64 Año Corea del Sur Base 1990 1995 Países Bajos 2000 1990 1995 Bélgica 2000 1990 1995 2000 1993 121.7 109.2 108.6 1994 129.2 95.7 112.2 111.2 1995 135.0 100.0 114.4 100.0 112.8 100.0 1996 141.7 105.0 116.8 102.0 115.2 102.1 1997 105.6 104.2 103.7 1998 117.9 106.2 104.7 1999 118.8 108.6 105.9 2000 121.5 100.0 111.4 100.0 108.6 100.0 2001 126.4 104.1 104.2 111.3 102.5 2002 106.9 107.6 104.2 2003 110.7 109.9 105.8 2004 114.7 111.2 108.0 2005 117.8 113.1 111.0 2006 120.4 114.4 113.0 2007 123.5 116.2 115.1 Fuente: International Financial Statistics: varios números. 65 Año Panamá Base 1990 1995 México 2000 1990 Bolivia 1995 2000 1990 1995 2000 1993 103.6 155.5 147.7 1994 104.9 85.3 166.3 74.1 159.3 1995 105.9 100.0 224.5 100.0 175.6 90.8 1996 101.3 301.7 134.4 191.4 100.0 1997 102.6 162.1 112.4 1998 103.2 187.9 117.7 1999 104.5 219.1 126.8 2000 106.0 100.0 239.9 100.0 129.5 100.0 2001 100.3 255.1 106.4 135.5 101.6 2002 101.3 111.7 137.6 102.5 2003 101.7 116.8 106.0 2004 101.9 122.3 110.7 2005 105.1 127.1 116.6 2006 107.3 131.8 121.6 2007 111.8 137.0 132.2 Fuente: International Fiancial Statistics: varios números. 66 Año Reino Unido Base 1990 1995 Perú 2000 1990 1995 2000 1993 111.5 1314 1994 114.3 1626 1995 118.2 100.0 1806 100.0 1996 121.1 102.4 111.5 1997 105.7 121.1 1998 1098.3 129.9 1999 11.0 134.4 2000 114.2 100.0 139.4 100.0 2001 116.3 101.8 142.2 102.0 2002 103.5 102.2 2003 106.5 104.5 2004 109.7 108.3 2005 112.8 110.1 2006 116.4 112.3 2007 121.3 114.28 1990 1995 2000 Fuente: International Financial Statistics: varios números. 67 68