Derechos de autor

Anuncio
Derechos de autor
DERECHOS DE AUTOR
Sesión No. 3
Nombre: El marco jurídico Nacional
Contextualización
En México la propiedad industrial tiene su fundamento en los artículos 28, 73
fracción
XXIX F
y 89 fracción
XV constitucionales,
los cuales
son
complementados por la Ley de Propiedad Industrial de 1942 y su reglamento, la
cual toma varios aspectos de los Tratados Internacionales signados por México
en materia de Propiedad Industrial. Aunque como ya se ha dicho debido a la
reforma de 10 de junio de dos mil once, aquellos aspectos que no se encuentren
plasmados en la constitución pero que estén contemplados en los instrumentos
internacionales suscritos por México tendrán que ser acatados, como si
estuvieran señalados en nuestra constitución. Asimismo el Instituto Mexicano de
la Propiedad Industrial (IMPI) es la autoridad encargada de regular y promover la
propiedad industrial en nuestro país.
En esta sesión conoceremos lo que es el marco jurídico nacional de la propiedad
industrial, con la finalidad de saber aplicar el fundamento constitucional de la
propiedad intelectual, la Ley de Propiedad Industrial y su respectivo reglamento.
1
DERECHOS DE AUTOR
Introducción al Tema
Para Hans Kelsen la norma que regula la producción es una norma superior,
mientras que la producida conforme a esa determinación es la norma inferior.
Por constitución se entiende, a la regla que normaliza la producción de las
normas jurídicas generales, siendo la básica, por ende, las normas que emanan
de ella y que no pueden contravenirla. He aquí la importancia de las bases
constitucionales de la propiedad industrial, en virtud de que las normas jurídicas
que regulen la materia deben de estar acorde a ellas.
En México la propiedad industrial tiene su fundamento en los artículos 28 noveno
párrafo, 73 fracción XXIX F y 89 fracción XV constitucionales, el primero de
estos preceptos establece que no se consideraran monopolio los privilegios que
por tiempo determinado se concede a los creadores e inventores para el uso
exclusivo de sus invenciones, el segundo otorga la facultad al Congreso de la
Unión de legislar en materia de difusión y aplicación de los conocimientos
científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional y el tercero
reconoce como facultad del presidente de la República para conceder privilegios
exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los
descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria.
2
DERECHOS DE AUTOR
Explicación
Bases constitucionales
¿Cuál es la base constitucional de la propiedad industrial en México?
El artículo 28 Constitucional está más enfocado a los derechos de autor, pues
concede prerrogativas a los artistas, mientras que el artículo 89 fracción XV de
nuestra Carta Magna establece expresamente la facultad del presidente de la
República para conceder privilegios a descubridores e inventores, el cual es del
tenor literal siguiente: “Las facultades y obligaciones del Presidente, son las
siguientes… XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo
a la ley respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún
ramo de la industria”.
Antecedentes legislativos
¿Cuáles son los antecedentes legislativos de la propiedad industrial en
México?
La historia del derecho mexicano se divide en tres periodos atendiendo a la
historia de México; época precortesiana, colonial y época de México
independiente, sin embargo, no existen datos que indiquen la existencia de
normatividad en materia de propiedad industrial en la época precortesiana,
siendo hasta la colonial en donde se registra el primer antecedente.
Así el derecho tiene que estar acorde con los progresos sociales y culturales, lo
que implica la erogación y creación de nuevos instrumentos legales. En México,
los avances en la tecnología, así como el auge que ha adquirido últimamente el
uso de marcas en nuestro país, han originado una evolución en el terreno de la
protección industrial. Cabe señalar que anteriormente se regulaba en nuestro
país de forma conjunta la propiedad industrial y los derechos de autor. Otero
3
DERECHOS DE AUTOR
(2011) describe las diferentes leyes relacionadas con la propiedad industrial que
estuvieron vigentes en el México Independiente, éstas se detallan en el apartado
de para aprender más.
Ley de la Propiedad Industrial
¿Cuál es la Ley que rige actualmente a la propiedad industrial en México?
La actual Ley de la Propiedad Industrial de nuestro país fue publicada el 27 de
junio de 1991, sin embargo, en un principio fue nombrada como Ley de Fomento
y Protección de la Propiedad Industrial, cambiando de denominación mediante el
decreto de fecha 29 de julio de 1994, quedando como hoy se conoce. La Ley de
la Propiedad Industrial busca crear un sistema de protección de invenciones
eficaz, adoptando varios aspectos del Convenio de París, además de que se
complementa con su reglamento. Las variedades vegetales no están reguladas
en la Ley Federal de la Propiedad Industrial, toda vez que existe una ley federal
que regula todo lo referente a ellas (Ley Federal de Variedades Vegetales).
Iniciativa para una nueva Ley
Actualmente existe una iniciativa con proyecto de Decreto para la expedición una
nueva Ley Federal de la Propiedad Industrial, la cual se encuentra en estudio en
la Cámara de Senadores, entre los cambios más relevantes que propone se
encuentran los siguientes: supresión de la declaratoria de marcas notorias y
famosas, supresión de la regulación de franquicia (por considerar que se trata de
una figura de naturaleza mercantil, así como la imprescriptibilidad de la acción
de nulidad).
4
DERECHOS DE AUTOR
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Funciones y atribuciones
¿Qué es el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial?
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es la autoridad que en
México se encarga de proteger y promover la propiedad industrial, otorgando los
certificados de marcas y patentes que correspondan, a los diversos creadores e
inventores como resultado de sus invenciones.
Es un organismo público descentralizado, que tiene independencia operativa,
administrativa y financiera, por lo que tiene personalidad jurídica y patrimonio
propios, por lo que no está jurídicamente subordinado a la Secretaría de
Economía, sus facultades están establecidas en el artículo 6 de la Ley de la
Propiedad Industrial, las cuales se detallan en el apartado de para aprender más.
5
DERECHOS DE AUTOR
Conclusión
Desde que se promulgara la primera ley que rigió en México en materia de
patentes de invención expedido por las Cortes Españolas el 2 de octubre de
1820, a nuestros días, muchas cosas han cambiado, por lo que nuestro país
debe hacer frente a dichos cambios, asegurando el derecho de propiedad a los
que inventen.
Actualmente nuestra legislación en materia de propiedad industrial se encuentra
desfasada, debido a que existen diversos vacíos legales, principalmente
relacionados con la protección de la propiedad intelectual en el internet, siendo
indispensable una reforma que regula de forma eficaz la propiedad industrial.
6
DERECHOS DE AUTOR
Para aprender más
Leyes relacionadas con la propiedad industrial
Ley del 7 de mayo de 1832 sobre Privilegios Exclusivos a los Inventores o
Perfeccionadores de algún ramo industrial
Abrogó el Decreto de las Cortes Españolas y Constituye la primera Ley
expedida después de la consumación de la independencia de México. Se reguló:
Las patentes de invención, con una vigencia de 10 años; Las de mejora, con
una vigencia de 6 años (Se contaba a partir de la expedición de la patente). Los
títulos eran expedidos por el Secretario de Relaciones.
Ejemplos de patentes concedidas bajo la vigencia de esta Ley: Patente solicitada
el 16 de enero de 1883 por el señor Alberto Malo, “por sus postes mixtos para
las líneas telegráficas y telefónicas”; Patente solicitada el 17 de febrero de 1883
por el señor Luis Sciandra, “por sus procedimientos para conservar el pulque”.
Ley de Patentes de Invención del 25 de agosto de 1903
Solo reguló las patentes de invención con una vigencia de 20 años, a partir de su
fecha legal, que era la fecha de presentación de la solicitud y sus anexos. Se
efectuaba un examen administrativo, a fin de analizar la documentación exhibida,
sin contemplarse la novedad o utilidad de la invención. Los títulos eran
expedidos a nombre del Presidente de la República, pero firmados por el
Secretario de Fomento.
Aparece la figura de las licencias obligatorias y se incorporan las patentes de
diseño (modelos y dibujos industriales), con una vigencia improrrogable de 5 o
10 años, a elección del solicitante. Ejemplos de patentes concedidas bajo la
vigencia de esta Ley: “Carro para el comercio ambulante” de Emilio Cortés; Fusil
o carabina automática “Porfirio Díaz”, de Manuel Mondragón.
7
DERECHOS DE AUTOR
Ley de la Propiedad Industrial del 31 de diciembre de 1942
Se codifican tanto creaciones nuevas como signos distintivos. En el área
inventiva: Se suprimen las patentes de perfeccionamiento, y en su lugar surgen
las patentes de mejora. Duración de 15 años improrrogables para patentes de
invención, 10 años para modelos o dibujos industriales. En el campo de marcas
reduce la vigencia de 20 a 10 años.
Ley de Marcas de Fábricas del 28 de noviembre de 1889
Expedida bajo el régimen del Presidente Porfirio Díaz, constituye el primer
ordenamiento específico sobre marcas. Se consideraba como marca de fábrica a
cualquier signo determinante de la especialidad para el comercio de un producto
industrial. La vigencia de las marcas era indefinida, pero condicionada a la
clausura o falta de “producción” por más de un año del establecimiento.
Regula la falsificación de la marca, para los casos de una reproducción exacta y
completa de otra o bien. Ejemplos de marcas registradas durante su vigencia:
“Maizena” solicitada en 1891.
Ley de Marcas, de Avisos y Nombres Comerciales del 26 de junio de 1928
Establecimiento del examen de novedad del trámite de solicitud de marcas, así
como del requisito de procedibilidad para delitos de falsificación, imitación o uso
ilegal de marcas, consiste en la previa declaración administrativa del
Departamento de la Propiedad Industrial. Ejemplo de marcas registradas durante
su vigencia. “Chanel”, reclasificada para distinguir sólo cosméticos y productos
de perfumería”, se concedió en 1939, aún se encuentra vigente.
8
DERECHOS DE AUTOR
Ley del 7 de junio de 1890 sobre Patentes de Privilegio a los Inventores o
Perfeccionadores
Reguló las patentes de invención y las de perfeccionamiento, con una vigencia
de 20 años, contados desde el día de su expedición. Los títulos se expedían a
nombre de la Nación, firmados por el Presidente de la República y existió la
posibilidad de prórroga por 5 años más, en casos excepcionales y a juicio del
Ejecutivo. Se ordenó la publicación tanto de la solicitud, como de la concesión de
la patente en el Diario Oficial.
Aparece la expropiación por causa de utilidad pública y el derecho de oposición
para el efecto de que se negara la patente. Ejemplos de patentes concedidas
bajo la vigencia de esta Ley: “Por resortes para choques en los trenes de
ferrocarril”, inventados por el señor Samuel P. Mc. Gongh. “Maquinas
perfeccionadoras para hacer fósforos”, inventados por el señor Harry Charles La
Flambos.
Ley de Marcas Industriales y de Comercio del 25 de agosto de 1903
Reglamentación por primera vez del nombre y del aviso comercial. Renovación
de las marcas cada 20 años. Implantación de leyendas obligatorias (“Marca
Industrial
Registrada”,
“Marca
de
Comercio
Registrada”,
entre
otras.)
Establecimiento del procedimiento de revocación de resoluciones administrativas.
Ejemplos de marcas registradas durante su vigencia: “Carta Blanca” (y Diseño),
reclasificada entre otros productos para amparar “Solo cerveza”, se concedió en
1905, aun se encuentra vigente; “Coca-Cola” (y Diseño), reclasificación entre
otras clases para distinguir “Solo bebidas no alcohólicas y polvos para
prepararlas”, se concedió en 1923, aún se encuentra vigente.
9
DERECHOS DE AUTOR
Ley de Patentes de Invención del 26 de junio de 1928
Reguló las patentes de invención y las patentes por modelo o dibujo industrial,
con una vigencia de 20 y 10 años improrrogables, respectivamente, a partir de la
fecha y hora de presentación de las solicitudes. Estos plazos, eran susceptibles
de reducirse a 15 y 7 años, respectivamente, cuando no se explotaban las
invenciones durante dicho período, sin causa justificada y a satisfacción de las
autoridades.
También reguló las patentes de perfeccionamiento, consideradas como una
reforma o mejora a invenciones amparadas por patentes vigentes, cuya vigencia
terminaba con la de la patente principal. Los títulos eran expedidos en nombre
del Presidente de la República, por el Departamento de la Propiedad Industrial y
firmados por el Secretario de Industria, Comercio y Trabajo. Como innovación
esta Ley estableció el examen extraordinario de novedad de las invenciones, a
petición de parte o por mandato judicial, con el fin de verificar si las patentes
concedidas cumplían con el requisito de novedad absoluta.
Ejemplo de patente concedida bajo la vigencia de esta Ley: “Sistema tricromático
de secuencia de campos (STSC), que utiliza los colores primarios para la
capacitación para la captación y reproducción de imágenes”. Se trata de la
primera patente de televisión a color, inventada por el mexicano Guillermo
González Camarena.
Facultades del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI)
I.- Coordinarse con las unidades administrativas de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, así como con las diversas instituciones públicas y privadas,
nacionales, extranjeras e internacionales, que tengan por objeto el fomento y
protección de los derechos de propiedad industrial, la transferencia de tecnología,
el estudio y promoción del desarrollo tecnológico, la innovación, la diferenciación
de productos, así como proporcionar la información y la cooperación técnica que
10
DERECHOS DE AUTOR
le sea requerida por las autoridades competentes, conforme a las normas y
políticas establecidas al efecto;
II.- Propiciar la participación del sector industrial en el desarrollo y aplicación de
tecnologías que incrementen la calidad, competitividad y productividad del
mismo, así como realizar investigaciones sobre el avance y aplicación de la
tecnología industrial nacional e internacional y su incidencia en el cumplimiento
de tales objetivos, y proponer políticas para fomentar su desarrollo;
III. Tramitar y, en su caso, otorgar patentes de invención, y registros de modelos
de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales, emitir
declaratorias de notoriedad o fama de marcas, emitir declaratorias de protección
a denominaciones de origen, autorizar el uso de las mismas; la publicación de
nombres
comerciales,
así
como
la
inscripción
de
sus
renovaciones,
transmisiones o licencias de uso y explotación, y las demás que le otorga esta
Ley y su reglamento, para el reconocimiento y conservación de los derechos de
propiedad industrial;
IV.- Sustanciar los procedimientos de nulidad, caducidad y cancelación de los
derechos de propiedad industrial, formular las resoluciones y emitir las
declaraciones administrativas correspondientes, conforme lo dispone esta Ley y
su reglamento y, en general, resolver las solicitudes que se susciten con motivo
de la aplicación de la misma;
V.- Realizar las investigaciones de presuntas infracciones administrativas;
ordenar y practicar visitas de inspección; requerir información y datos; ordenar y
ejecutar las medidas provisionales para prevenir o hacer cesar la violación a los
derechos de propiedad industrial; oír en su defensa a los presuntos infractores, e
imponer las sanciones administrativas correspondientes en materia de propiedad
industrial;
VI.- Designar peritos cuando se le solicite conforme a la ley; emitir los
dictámenes técnicos que le sean requeridos por los particulares o por el
11
DERECHOS DE AUTOR
Ministerio Público Federal; efectuar las diligencias y recabar las pruebas que
sean necesarias para la emisión de dichos dictámenes;
VII.- Actuar como depositario cuando se le designe conforme a la ley y poner a
disposición de la autoridad competente los bienes que se hubieren asegurado;
VIII.- Sustanciar y resolver los recursos administrativos previstos en esta Ley,
que se interpongan contra las resoluciones que emita, relativas a los actos de
aplicación de la misma, de su reglamento y demás disposiciones en la materia;
IX.- Fungir como árbitro en la resolución de controversias relacionadas con el
pago de los daños y perjuicios derivados de la violación a los derechos de
propiedad industrial que tutela esta Ley, cuando los involucrados lo designen
expresamente como tal; de conformidad con las disposiciones contenidas en el
Título Cuarto del Libro Quinto del Código de Comercio;
X. Efectuar la publicación legal, a través de la Gaceta, así como difundir la
información derivada de las patentes, registros, declaratorias de notoriedad o
fama de marcas, autorizaciones y publicaciones concedidos y de cualesquiera
otras referentes a los derechos de propiedad industrial que le confiere esta Ley,
así como establecer las reglas generales para la gestión de trámites a través de
medios de comunicación electrónica y su puesta en operación;
Deberán publicarse en el ejemplar del mes inmediato posterior a su emisión,
todas las resoluciones emitidas en los procedimientos de declaración
administrativa que prevé esta Ley, así como las que desahoguen peticiones que
tengan por objeto modificar las condiciones o alcance de patentes o registros
concedidos;
XI.- Difundir, asesorar y dar servicio al público en materia de propiedad industrial;
XII.- Promover la creación de invenciones de aplicación industrial, apoyar su
desarrollo y explotación en la industria y el comercio, e impulsar la transferencia
de tecnología mediante:
12
DERECHOS DE AUTOR
a) La divulgación de acervos documentales sobre invenciones publicadas en
el país o en el extranjero y la asesoría sobre su consulta y
aprovechamiento;
b) La elaboración, actualización y difusión de directorios de personas físicas
y morales dedicadas a la generación de invenciones y actividades de
investigación tecnológica;
c) La realización de concursos, certámenes o exposiciones y el otorgamiento
de premios y reconocimientos que estimulen la actividad inventiva y la
creatividad en el diseño y la presentación de productos;
d) La asesoría a empresas o a intermediarios financieros para emprender o
financiar la construcción de prototipos y para el desarrollo industrial o
comercial de determinadas invenciones;
e) La difusión entre las personas, grupos, asociaciones o instituciones de
investigación,
enseñanza
superior
o
de
asistencia
técnica,
del
conocimiento y alcance de las disposiciones de esta Ley, que faciliten sus
actividades en la generación de invenciones y en su desarrollo industrial y
comercial subsecuente, y
f) La celebración de convenios de cooperación, coordinación y concertación,
con los gobiernos de las entidades federativas, así como con instituciones
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para promover y fomentar
las invenciones y creaciones de aplicación industrial y comercial;
XIII.- Participar en los programas de otorgamiento de estímulos y apoyos para la
protección de la propiedad industrial, tendientes a la generación, desarrollo y
aplicación de tecnología mexicana en la actividad económica, así como para
mejorar sus niveles de productividad y competitividad;
XIV.- Formar y mantener actualizados los acervos sobre invenciones publicadas
en el país y en el extranjero.
13
DERECHOS DE AUTOR
XV.- Efectuar investigaciones sobre el estado de la técnica en los distintos
sectores de la industria y la tecnología;
XVI.- Promover la cooperación internacional mediante el intercambio de
experiencias administrativas y jurídicas con instituciones encargadas del registro
y protección legal de la propiedad industrial en otros países, incluyendo entre
otras: la capacitación y el entrenamiento profesional de personal, la transferencia
de metodologías de trabajo y organización, el intercambio de publicaciones y la
actualización de acervos documentales y bases de datos en materia de
propiedad industrial;
XVII.- Realizar estudios sobre la situación de la propiedad industrial en el ámbito
internacional y participar en las reuniones o foros internacionales relacionados
con esta materia;
XVIII.- Actuar como órgano de consulta en materia de propiedad industrial de las
distintas dependencias y entidades de la administración pública federal, así
como asesorar a instituciones sociales y privadas;
XIX.- Participar en la formación de recursos humanos especializados en las
diversas disciplinas de la propiedad industrial, a través de la formulación y
ejecución de programas y cursos de capacitación, enseñanza y especialización
de personal profesional, técnico y auxiliar;
XX.- Formular y ejecutar su programa institucional de operación;
XXI.- Participar, en coordinación con las unidades competentes de la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial, en las negociaciones que correspondan al
ámbito de sus atribuciones, y
XXII.- Prestar los demás servicios y realizar las actividades necesarias para el
debido cumplimiento de sus facultades conforme a esta Ley y a las demás
disposiciones legales aplicables.
14
DERECHOS DE AUTOR
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta
sesión, ahora tendrás que realizar un reporte sobre el tema visto.
Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo con
formato PDF, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura.
Recuerda que esta actividad te ayudará a entender y apropiarte de los
conocimientos sobre el tema.
15
DERECHOS DE AUTOR
Referencias
Bibliográficas

Borja, M. (1991). Teoría General de las Obligaciones. México: Porrúa.

Diccionario Jurídico Mexicano. (1985). Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México:
Porrúa.

García, E. (2011). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.

García T. (2001). Apuntes de introducción al estudio del Derecho. México:
Porrúa.

Kelsen, H. (2005). Teoría pura del derecho. México: Porrúa.

Pereznieto, L. (1998). Derecho Internacional Privado. México: Oxford.
Cablegrafía

Derecho
Internacional
Público.
(n.d.).
Recuperado
el
21
de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/arredondo_r_j/capitul
o1.pdf

Trejo, E.C. (2006). Los tratados internacionales como fuente de derecho
nacional. Recuperado el 21 de octubre de 2012, de Cámara de Diputados:
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-01-06.pdf

Kelsen, H. (n.d.). La esencia del derecho internacional. Recuperado el 21
de octubre de 2012, de Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM): http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/99/dtr/dtr11.pdf
16
Descargar