historia antigua y medieval - Departamento de Historia Antigua

Anuncio
HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL
1 - PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO DURANTE EL III MILENIO A.C.
Concepto de Historia Antigua. Condicionamientos geográficos. La revolución urbana.
Sumer y Akad. La religión mesopotámica. El Imperio Antiguo. La religión egipcia.
2 - PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO DURANTE EL II MILENIO A.C.
El Imperio Antiguo Babilónico. Los imperios asirios. Los hititas. El Imperio Medio
egipcio. El Imperio Nuevo egipcio: la dinastía XVIII. El Imperio Nuevo egipcio: las
dinastías XIX y XX.
3 - PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO DURANTE EL I MILENIO A.C.
El Reino Nuevo Asirio. El Imperio Neobabilónico. Egipto hasta la conquista de los
persas. Los fenicios: las ciudades, la colonización. Los hebreos: la formación del estado
de Israel, la monarquía, la religión.
4.- LOS PERSAS
.Los orígenes de las poblaciones iranias. El Elam. Medos y Persas. La creación del
Estado Medo: Ciaxares. La figura de Ciro y la consagración de Persia como gran
potencia. El cenit: Darío I. La organización política y administrativa. Aspectos culturales
y religiosos. La dinastía aqueménida. Alejandro el Grande y la desaparición del poderío
persa.
5 - GRECIA CRETO-MICÉNICA Y ÉPOCA OSCURA.
Condicionamientos geográficos. Los palacios minoicos. Los palacios-fortaleza
micénicos. El oikós homérico. Organización política y social de la Grecia oscura.
6 - GRECIA ARCAICA.
La formación de la polis. Los regímenes políticos griegos. La religión griega. La
colonización griega. Esparta en la época arcaica. Atenas en la época arcaica: Dracón,
Solón, Pisístrato y Clístenes.
7 - GRECIA DURANTE EL SIGLO V A.C.
Las guerras médicas. La pentecontecia y el imperio marítimo ateniense. La democracia
radical en Atenas. La guerra del Peloponeso.
8.- LA CRISIS DEL SIGLO IV.
Las consecuencias de la Guerra del Peloponeso. La crisis de la Polis y el fin de la
civilización griega. Los progresos de las instituciones federales. Los problemas
socioeconómicos en Atenas y Esparta. Las restantes ciudades griegas. Grecia en la
primera mitad del siglo IV: la hegemonía espartana: la Guerra de Corinto y la Paz del
Rey. La segunda Confederación ateniense: conflictos con Esparta; la paz del 371. La
hegemonía tebana; la organización de la Confederación Beocia. Leuctra y Mantinea.
Las ciudades griegas tras la hegemonía tebana.
9 - ROMA E ITALIA.
Condicionamientos geográficos. Los etruscos. Los orígenes de Roma. La monarquía
romana. El conflicto patricio-plebeyo. La expansión de Roma por Italia. Economía,
sociedad, instituciones y religión.
10 - GRECIA HELENÍSTICA.
Filipo II de Macedonia. Alejandro Magno y la conquista de Persia. La desmembración
del imperio de Alejandro. Los reinos helenísticos. Las ciudades y las ligas griegas.
Economía, sociedad y cultura en el mundo helenístico.
11 - ROMA Y EL MEDITERRÁNEO.
Las guerras púnicas. La expansión en Oriente. La expansión en Occidente. La crisis de la
República romana. Los Gracos. Mario y Sila. El Primer Triunvirato y la dictadura de
César. El Segundo Triunvirato y el final de la República.
12. EL ALTO IMPERIO: DESDE AUGUSTO HASTA LOS FLAVIOS.
los poderes de Augusto y su significado. La política exterior augustea. El ordenamiento
militar y social. Los fundamentos económicos y sociales del régimen. Las reformas
administrativas. Significado de la "revolución augustea". Política, sociedad, economía y
administración bajo los Julio Claudios. La Guerra Civil del 68-69: Vindex; Galba; Oton y
Vitelio. Vespasiano: los problemas económicos; la política social; la organización
política. El problema judío. Tito. Domiciano y sus relaciones con el senado. La actividad
militar. El fin de Domiciano.
13.- LOS ANTONINOS Y LOS SEVEROS.
Nerva y la política adoptiva. Trajano: los problemas económicos del imperio; la
conquista dácica y pártica. Adriano: las revueltas judías; la política social y económica.
Antonino Pío. Marco Aurelio: la guerra contra los partos; las campañas contra lo
marcomanos. Cómodo y el final de los antoninos. La guerrra civil del 193: Septimio
Severo contra Niger y Albino. Septimio Severo: el ejército; la inflación. Caracalla: la
Constitutio Antoniniana; los problemas económicos y el sistema tributario. Macrino.
Heliogábalo. Alejandro Severo. El sincretismo religioso. El cristianismo.
14 - HISPANIA IBERROMANA.
Condicionamientos geográficos. Tartessos. Las colonizaciones fenicia, griega y
cartaginesa. Los pueblos indígenas. La segunda guerra púnica. Hispania durante la
época republicana. Hispania durante el Alto Imperio. La Antigüedad Tardía: romanos,
visigodos y bizantinos.
15 - LA ANTIGÜEDAD TARDÍA.
La crisis del siglo III. Diocleciano. Constantino. De la muerte de Constantino a la de
Teodosio. Los imperios de Occidente y de Oriente. Política, economía y sociedad
durante la Antigüedad Tardía. La expansión del cristianismo. Las invasiones germánicas
y los primeros reinos de Occidente. El fin del mundo antiguo.
16.- ALTA EDAD MEDIA.
Del sistema antiguo al feudalismo. Las transformaciones económicas y sociales. Las
migraciones bárbaras y la formación de los reinos germánicos. La Iglesia y la vida
cultural. El mundo carolingio y las segundas invasiones. El Imperio Bizantino. Desde
Justiniano a la dinastía macedónica. El Islam. Desde Mahoma al Califato Abbasí.
17.- PLENA EDAD MEDIA.
La expansión de Europa. El crecimiento económico y la sociedad feudal. De la anarquía
feudal al vigor monárquico. Las teorías y las prácticas del poder político. La Iglesia y la
vida cultural. Las cruzadas y la crisis del Imperio Bizantino. La desintegración del
mundo islámico.
18.- BAJA EDAD MEDIA.
De la crisis a la reactivación económica. Angustias y cóleras sociales. La atonía de los
poderes universales y la génesis del Estado moderno. La Iglesia y la vida cultural. El
hundimiento del Imperio Bizantino y la renovación islámica.
Descargar