UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS OJ- __________ - 09 Bogotá, Profesora MARÍA EUGENIA CALDERÓN Directora IDEXUD Universidad Distrital Francisco José de Caldas Ciudad. REF. Concepto Jurídico sobre pago de pólizas de seguros ya suscritas. Apreciada Profesora María Eugenia: En atención a su oficio de fecha 3 de agosto de 2009, en el cual solicita concepto jurídico sobre la normatividad relacionada y el procedimiento a seguir en el caso del pago de pólizas ya suscritas pero que por diversos factores aún no han sido canceladas a las respectivas aseguradoras, me permito emitir el respectivo concepto, en los siguientes términos: Con anterioridad se había tratado el tema de las pólizas de seguros y esta Oficina había expresado lo siguiente: a. En aras de la economía y austeridad en el gasto público, la Universidad debe propender porque, en virtud del artículo 7 de la Ley 1150 de 2007, no se exijan garantías en la suscripción de los convenios que celebra con entidades de derecho público. b. Si la exigencia de la póliza permaneciese, esta Oficina considera que el trámite adecuado es el de solicitar el registro presupuestal con base en la suscripción de la respectiva orden de servicios, para que, una vez obtenido dicho registro, se perfeccione la orden y se pueda realizar el pago y obtener la póliza requerida. También se destacó que dado que en la contratación estatal se definen unos plazos para presentar las pólizas y así poder suscribir acta de inicio, la celeridad del proceso de obtención de la póliza dependerá de la debida planeación y previsión con antelación del tiempo que dura el trámite y la colaboración especial de las dependencias involucradas en dicho proceso teniendo en cuenta que es la imagen institucional la que se somete a prueba en estos eventos. Ahora bien, el motivo del presente concepto radica en que existen algunas pólizas que se suscribieron antes de fijar el procedimiento ya establecido y por lo tanto no ha sido posible efectuar el respectivo pago de la prima ante las diversas aseguradoras que otorgaron las garantías. Para dar solución al tema, esta Oficina realiza las siguientes consideraciones: Página 1 de 6 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 1. Del régimen contractual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Como es bien sabido dentro de la comunidad universitaria, la Ley 30 de 1992 (Por medio de la cual se organiza el servicio público de educación superior) establece en su artículo 93 que en los contratos que, para el cumplimiento de sus funciones, celebren las universidades estatales u oficiales, se aplicarán las normas del derecho privado y sus efectos estarán sujetos a las normas civiles y comerciales, según la naturaleza de los mismos. Además, el artículo 94 de la misma norma, dispone que para su validez, dichos contratos, además del cumplimiento de los requisitos propios de la contratación entre particulares, estarán sujetos a los requisitos de aprobación y registro presupuestal, a la sujeción de los pagos según la suficiencia de las respectivas apropiaciones, publicación en el Diario Oficial y pago del impuesto de timbre nacional cuando a éste haya lugar. En este mismo sentido se expresa el artículo 10 del Acuerdo 08 de 2003 (Estatuto de Contratación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Por lo anterior, los contratos que se celebren para desarrollar las actividades propias de esta Universidad, se rigen por las normas del derecho privado y el Estatuto de Contratación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2. Del negocio jurídico El negocio jurídico se puede definir como una manifestación de la voluntad dirigida a producir efectos jurídicos o como la declaración o acuerdo de voluntades con el fin de conseguir un resultado jurídicamente relevante. Es así como la variedad más importante del negocio jurídico es el contrato que a su vez es fuente de obligaciones. La definición de contrato o convención, se encuentra en el artículo 1495 del Código Civil que expresa: “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.” Antonio Bohórquez Orduz1 enseña que la palabra contrato, que en el idioma español antiguo era contracto, proviene de contractus que quiere decir convenio o pacto y, a su vez, esta locución viene del verbo latino contraho, contraxi, contractum, que significaba recoger, reunir, concentrar, pero también contraer en el sentido de asumir una obligación. (…) Para los romanos era claro que el acuerdo de voluntades y, a su vez, la palabra convención, derivada del verbo convenio, conveni, conventum, significaba pacto entre las partes. El contrato era una convención destinada a producir obligaciones, reconocida por el derecho civil. (…) podemos definirlo como el instrumento jurídico que dos o más personas, voluntariamente o no, pueden utilizar para crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. 1 De los negocios jurídicos en el Derecho Privado Colombiano. Ediciones Doctrina y Ley Página 2 de 6 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Es importante destacar que contrato y convención no son sinónimos, Pothier expresa que la convención o pacto es el consentimiento de dos o más personas para formar entre ellas un compromiso, o para resolver uno existente, o para modificarlo, mientras que la especie de convención que tiene por objeto formar un compromiso, es decir, crear obligaciones, es lo que se llama contrato.2 De otra parte, el Código de Comercio, en su artículo 864 define el contrato así: “El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que éste reciba la aceptación de la propuesta. Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el destinatario pruebe la remisión de ella dentro de los términos fijados por los artículos 850 y 8512 Para el caso del contrato de seguro, tenemos que el Código de Comercio, en su artículo 1036 lo define así: “El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de ejecución sucesiva.” Y en su artículo 1037 establece como partes en el seguro, las siguientes: “1) El asegurador, o sea la persona jurídica que asume los riesgos, debidamente autorizada para ello con arreglo a las leyes y reglamentos, y 2) El tomador, o sea la persona que, obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos.” Del mismo modo, los elementos que debe contener el contrato de seguro, de conformidad con el artículo 1045, son: “1) El interés asegurable; 2) El riesgo asegurable; 3) La prima o precio del seguro, y 4) La obligación condicional del asegurador. En defecto de cualquiera de estos elementos, el contrato de seguro no producirá efecto alguno.” Y sobre la prueba del mismo, el artículo 1046 dispone: 2 Arturo Valencia Zea, Álvaro Ortiz Monsalve. Derecho Civil de las Obligaciones. Novena Edición Tomo III. Ed. Temis. Página 3 de 6 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “El contrato de seguro se probará por escrito o por confesión. Con fines exclusivamente probatorios, el asegurador está obligado a entregar en su original, al tomador, dentro de los quince días siguientes a la fecha de su celebración el documento contentivo del contrato de seguro, el cual se denomina póliza, el que deberá redactarse en castellano y firmarse por el asegurador. La Superintendencia Bancaria señalará los ramos y la clase de contratos que se redacten en idioma extranjero. PARÁGRAFO. El asegurador está también obligado a librar a petición y a costa del tomador, del asegurado o del beneficiario duplicados o copias de la póliza.” Consecuencialmente, sobre la póliza, el Código de Comercio señala: “ARTÍCULO 1047. <CONDICIONES DE LA PÓLIZA>. La póliza de seguro debe expresar además de las condiciones generales del contrato: 1) La razón o denominación social del asegurador; 2) El nombre del tomador; 3) Los nombres del asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlos, si fueren distintos del tomador; 4) La calidad en que actúe el tomador del seguro; 5) La identificación precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales se contrata el seguro; 6) La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y vencimiento, o el modo de determinar unas y otras; 7) La suma aseguradora o el modo de precisarla; 8) La prima o el modo de calcularla y la forma de su pago; 9) Los riesgos que el asegurador toma su cargo: 10) La fecha en que se extiende y la firma del asegurador, y 11) Las demás condiciones particulares que acuerden los contratantes. PARÁGRAFO. <Parágrafo subrogado por el artículo 2o. de la Ley 389 de 1997. El nuevo texto es el siguiente:> En los casos en que no aparezca expresamente acordadas, se tendrán como condiciones del contrato aquellas de la póliza o anexo que el asegurador haya depositado en la Superintendencia Bancaria para el mismo ramo, amparo, modalidad del contrato y tipo de riesgo.” Página 4 de 6 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS En este orden de ideas, el documento que contenga estos elementos, podrá constituirse como un contrato de seguro y, por lo tanto, tendrá vocación de generar efectos jurídicos entre las partes. 3. Del caso concreto En el caso concreto se tiene que existen varias pólizas suscritas por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para amparar el cumplimiento de los convenios que ha celebrado en ejercicio de su labor de extensión. Estas pólizas no han sido pagadas pese a contar con la disponibilidad presupuestal respectiva. Ahora bien, el artículo 18 del Estatuto de Contratación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas establece que: Todo contrato que implique egresos para la Universidad deberá estipular expresamente que la entrega de las sumas de dinero a que se obliga, se subordinará a las apropiaciones que de las mismas se hagan en su presupuesto, lo que implica que no se puede contraer obligación alguna a nombre de la Universidad sin el respectivo respaldo presupuestal, es decir, sin el certificado de disponibilidad presupuestal que ampare el pago de la obligación. De otra parte, el artículo 52 del Decreto 714 de 1996, dispone: “De las Disponibilidades Presupuestales. Todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales deberán contar con certificados de disponibilidad previos que garanticen la existencia de apropiación suficiente para atender estos gastos. Igualmente estos compromisos deberán contar con registro presupuestal para que los recursos con él financiados no sean desviados a ningún otro fin. En este registro se deberá indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar. Esta operación es un requisito de perfeccionamiento a estos actos administrativos.” En consecuencia, se tiene que, los documentos que cumplan con los requisitos señalados en el Código Civil y Código de Comercio sobre contratos y seguros, en los que la Universidad sea parte, son obligaciones legalmente adquiridas que deben ser cumplidas por la Institución; por lo tanto, si las pólizas indicadas por la Directora del IDEXUD cumplen con los requisitos esenciales para su existencia, deben ser consideradas como un verdadero contrato que se debe cumplir. En efecto, en los casos de las pólizas de seguro de cumplimiento de contratos estatales, se evidencia que existen, entre otros, los siguientes elementos: • • • • • TOMADOR – AFIANZADO ASEGURADO – BENEFICIARIO OBJETO DEL SEGURO AMPAROS VALOR ASEGURADO Página 5 de 6 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS • • VALOR DE LA PRIMA FIRMA DE LAS PARTES (ASEGURADORA – TOMADOR) Por lo tanto, ante la existencia de un negocio jurídico perfeccionado, con disponibilidad presupuestal que lo respalde, se considera procedente solicitar el respectivo registro presupuestal para, posteriormente, proceder con su pago, como sucede con cualquier otro servicio contratado por la Universidad donde la sola presentación del documento obliga a su pago, v. gr., facturas de servicios públicos. De hecho, la póliza es la prueba del contrato de seguro celebrado y por lo tanto, con su presentación, se puede ordenar el pago siempre y cuando exista la disponibilidad presupuestal para el efecto. En otras palabras, basta con la presentación de la póliza debidamente constituida, para que se pueda proceder con el registro presupuestal y el pago de la prima respectiva. Este concepto se expide en los términos del Artículo 25 del Código Contencioso Administrativo. Atentamente, MANUEL ALEJANDRO MOLINA RUGE Jefe Oficina Asesora Jurídica C.C. CECILIA TOVAR DE VARGAS – Jefe División de Recursos Financieros JACKELINE ORTIZ ARENAS – Tesorera General LUZ MARINA GARZÓN – División Presupuesto Elaboró: Omar Barón. Abogado Oficina Asesora Jurídica Página 6 de 6