guía de diálogos nacionales y locales

Anuncio
GUÍA DE DIÁLOGOS NACIONALES Y LOCALES
Documento de trabajo con organizaciones aliadas y colaboradoras del
IV Foro de Jóvenes de las Américas
I. Introducción:
La presente Guía fue elaborada con el fin de inducir y orientar a las Partes interesadas en el desarrollo y
seguimiento de diálogos nacionales o locales, enmarcados en el proceso de participación de la juventud
camino al IV Foro de Jóvenes de las Américas, evento oficial de la VII Cumbre de las Américas; a celebrarse en
abril 2015 en la ciudad de Panamá, Panamá. Los resultados de estos diálogos conducirán a la Declaración
Borrador del IV Foro de Jóvenes de las Américas y a la definición de prioridades en este Foro hemisférico.
Las propuestas para diálogos enmarcados en citado proceso serán evaluadas por el YABT de acorde a los
pasos de ésta Guía, y según los criterios para mantener la estandarización con el resto de países de la región.
Asimismo, en la medida de lo posible se garantizará que otras Partes que también se encuentren vinculadas
en dicho país, sean informadas y presentadas con la parte proponente para complementar esfuerzos.
En los casos de solicitudes que se refieran a consultas presenciales dentro de una actividad a desarrollarse
con fines relacionados, las mismas se considerarán “Consultas Ampliadas”, y se entablará por separado la
coordinación respectiva para definir las bases que conlleven a su correcta implementación y seguimiento.
II. Acerca del Foro de Jóvenes de las Américas:
El Foro de Jóvenes de las Américas fue creado hace diez años como programa del Young Americas Business
Trust (YABT), consolidándose como un espacio oficial para que la juventud participe activamente en los
procesos de las Cumbres de las Américas. El Foro permite que jóvenes en su calidad de actores sociales
presenten sus recomendaciones y propuestas a los líderes del Continente, contribuyendo de ésta manera
con la definición e implementación de las prioridades y mandatos para los Estados Miembros de la OEA.
La cuarta edición del Foro de Jóvenes de las Américas centrará sus consultas presenciales y virtuales en el
tema central de la VII Cumbre de las Américas: “Prosperidad con equidad: El desafío de la cooperación en las
Américas”. Del mismo se derivan los subtemas: prosperidad con equidad, seguridad, educación, migración,
salud, entre otros.
III. Canales de Participación:
El proceso de consultas camino al IV Foro de Jóvenes de las Américas está dirigido a jóvenes entre 18 y 30
años de edad. El proceso tiene definido tres canales de participación:
Presenciales
Diálogos hemisférico, regionales,
locales/nacionales
que
son
organizados en colaboración con
socios/organizaciones juveniles con
incidencia en los temas de la VII
Cumbre de las Américas.
www.yabt.net/foro
Virtuales
Debates
virtuales
que
complementarán el resto de canales
utilizando la Comunidad Virtual de
Cumbres (CVC) y la Comunidad
virtual YABTLinks.net. Sumado a un
cuestionario electrónico para lograr
una mayor representatividad.
Ampliadas
Participación en Reuniones de alto
nivel de la OEA y otras
organizaciones
internacionales.
También, incluye actividades
claves en los Estados Miembros de
la OEA, aunando esfuerzos con
otros actores de la sociedad civil.
IV Foro de Jóvenes de las Américas
Guía de Diálogos Nacionales y Locales
IV. Fases de Diálogos Presenciales:
Los diálogos presenciales representan uno de los tres Canales de participación de la cuarta edición del Foro.
FASE I: COORDINACIÓN
YABT y la Parte interesada evalúan la propuesta del Diálogo y sostienen jornada virtual de inducción.
Asimismo, identifican y realizan acercamientos con otros actores claves, definiendo sus roles específicos en la
iniciativa. Logrado lo anterior, se definen los materiales de referencia y el programa para el Diálogo.
FASE II. IMPLEMENTACIÓN
Consiste básicamente en tres actividades:
•
Convocatoria: Concentrar la convocatoria de la audiencia en organizaciones y grupos de interés para
cada una de las temáticas establecidas para las Mesas de Trabajo. No es necesario que el Diálogo sea
muy concurrido, ya que lo importante es lograr la participación de personas motivadas y dispuestas a
compartir y debatir sus pensamientos grupalmente. Entre mayor sea la diversidad de los actores
convocados, más interesantes pueden ser las reflexiones y propuestas que resulten de los debates.
•
Diálogo: El programa podrá ser de día completo o media jornada. Para ambos casos, la estructura de
agenda es similar, solamente que se reducirá la cantidad de horas del debate en las Mesas de Trabajo.
En jornadas completas podrá incluirse ponencias cortas sobre los temas discutidos, cuyos contenidos
sirvan de base para los espacios de discusión.
El Diálogo inicia con el Acto de Apertura con palabras de representantes de la organización(es)
aliada(s), autoridad nacional/local invitada, y la entidad anfitriona del evento. YABT proveerá un
mensaje institucional por video. Seguido, la organización aliada realiza una presentación general del
Proceso de Cumbres, el Foro de Jóvenes de las Américas, y sobre el Diálogo. Previamente, el YABT les
ha brindado la respectiva inducción. De contarse con la tecnología adecuada, la presentación puede
estar a cargo de una persona del YABT a través de videoconferencia o Skype.
Posteriormente, son organizados grupos de aproximadamente 10 personas en cada Mesa de Trabajo.
De ser necesario, se instaurará Mesas adicionales y al final del debate los informes son unificados por
temática. Cada Mesa dispone de un Moderador que tiene entre sus funciones mantener centrado el
debate en la temática, facilitar la intervención de todos los presentes, manejar del tiempo y presentar
un repaso o conclusión al finalizarse el debate. En el Anexo I se encuentra la Matriz con las preguntas
para cada temática.
En la última sesión del programa los portavoces de cada Mesa de Trabajo presentarán los resultados
del debate ante el resto de la audiencia. Para éste punto de la agenda se recomienda invitar a
representantes de distintos sectores (influyentes en la temática) para que conozcan los resultados.
•
Reporte: Sistematización de los informes de cada mesa de trabajo, insumos e información
complementaria para la elaboración y presentación al YABT del Reporte final y oficial del Diálogo.
Formato disponible en el Anexo I.
FASE III: SEGUIMIENTO
YABT y las contrapartes del Diálogo coordinan la revisión e incorporación de los aportes en los Reportes
regionales y Declaración borrador, manteniendo el canal de coordinación para que jóvenes continúen
participando en el resto de actividades como consultas virtuales y en el Foro hemisférico en Panamá.
Para discutir lo relacionado a Consultas virtuales y consultas ampliadas, favor comuníquese con el YABT por medio
del correo electrónico: [email protected].
www.yabt.net/foro
2
IV Foro de Jóvenes de las Américas
Guía de Diálogos Nacionales y Locales
V. Requerimientos y Logística:
Sede: Las instalaciones deberán disponer de una sala o auditorio con capacidad para el promedio de
personas que se espera participen. Además, poseer salones más pequeños para reunir a los integrantes de
las Mesas de Trabajo Temáticas. Se recomienda que la sede esté ubicada en un lugar céntrico que facilite la
llegada y salida en transporte público y, para personas que se movilicen desde las periferias de la
ciudad/región.
Difusión / Convocatoria:
Afiche (Flyers): YABT proveerá los logos a insertarse en el arte gráfico de invitaciones o materiales de difusión
general. La contraparte local diseñará la propuesta de arte y enviará al YABT para revisión y aprobación final.
Los únicos logos que podrán ser colocados en la parte superior son:
• Logo del IV Foro de Jóvenes de las Américas
• Logo del YABT (Primario o secundario)
En la parte inferior y en horizontal, se colocará el logo de la contraparte local y los principales entes de
apoyo, clasificados en: Organizador local, colaboradores, anfitrión u otro que se requiera con previa
coordinación con el YABT.
Comunicados: La contraparte local presentará para revisión y aprobación del YABT, un borrador de
comunicado previo para convocatoria y un comunicado posterior al Diálogo. El comunicado posterior puede
incluir como mínimo dos testimonios (Hombre y mujer).
Arreglo de salones: La sala principal tendrá arreglo tipo auditorio, con una mesa principal en la parte frontal
y pódium a un costado, mesa para uso de oficina y coordinación en la parte trasera. La cantidad de sillas se
confirmará según la cantidad de audiencia esperada por la organización aliada. Los salones para las Mesas de
Trabajo requieren arreglo tipo U o mesas redondas grandes, y con sillas adicionales por si son requeridas
sobre la marcha. La organización aliada ampliará este requerimiento según alcance y condiciones in situ.
Equipo Audiovisual: Equipo de proyección es requerido en la sala principal: Computadoras PC o portátiles,
proyector de alta resolución, pantalla o pared para proyección, parlantes, consola, amplificador y micrófonos.
Coordinación in situ: Una persona deberá actuar como Coordinador(a) en el sitio del Diálogo y asistir a todas
las Partes involucradas para el buen desempeño de la actividad. Conjuntamente con los moderadores de las
Mesas de Trabajo, procesará en digital las anotaciones extraídas de cada Mesa. Asimismo, es la persona
responsable de coordinar la logística y requerimientos con la entidad sede de la actividad.
Moderación: Las personas seleccionadas como Moderadores deben estar vinculadas con los temas de la
Mesa de Trabajo asignada y programas de juventud. Antes del Diálogo atenderán una reunión de inducción
con la organización aliada, y para revisar las metodologías y formatos de informes de la Mesa de Trabajo. Se
busca que los Moderadores brinden una introducción de la temática a los participantes de su Mesa.
Relatoría: Cada Mesa tendrá una persona como Relatora para elaborar un documento completo del Debate,
y asistir al Moderador en las conclusiones y preparación del Informe. El Relator puede ser una persona de la
propia audiencia que acepte el rol de forma voluntaria o postulado por el resto de participantes.
Materiales/documentos de trabajo:
• Entregar la agenda del Diálogo a cada uno de los participantes e invitados especiales
• Entregar copia de la Guía a los Moderadores de las Mesas de Trabajo Temáticas
www.yabt.net/foro
3
IV Foro de Jóvenes de las Américas
•
•
Guía de Diálogos Nacionales y Locales
Disponer de suficientes copias de la Matriz de Recolección de Aportes para las Mesas de Trabajo
Suministrar recursos/contenidos didácticos sobre la temática de la Mesa (Opcional).
Otros requerimientos serán agregados durante las reuniones sostenidas en la Fase I.
Conozca algunos consejos compartidos en el portal del Foro:
www.yabt.net/foro/areas.php?areaEs=Dialogo
VI. Anexos:
1. Formato de Reporte de Diálogos
2. Modelo de Agenda para Diálogos
3. Formato de Registro de Participantes
www.yabt.net/foro
4
IV Foro de Jóvenes de las Américas
Guía de Diálogos Nacionales y Locales
ANEXO I
IV Foro de Jóvenes de las Américas
Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas
FORMATO PARA REPORTE DE DIÁLOGOS NACIONALES Y LOCALES
I. ACERCA DEL DIÁLOGO:
Nombre del Diálogo:
Cobertura (Nacional o Local):
País:
Ciudad:
Cantidad de participantes:
Organización(es) aliada(as):
Entidades colaboradoras:
Descripción del Diálogo (Máximo 300 palabras)
Reseña de Organización Aliada (Máximo 100 palabras)
II. MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE APORTES DE DIÁLOGOS
Subtemas /
Aportes
prioritarios
PROSPERIDAD
CON EQUIDAD
SEGURIDAD
MIGRACIÓN
EDUCACIÓN
SALUD
SOCIEDAD
CIVIL
5 principales
problemas o
dificultades
5 principales
propuestas de
solución/mitigación
5 medidas que
deba adoptar el
Estado para
solucionar las
problemáticas
www.yabt.net/foro
5
IV Foro de Jóvenes de las Américas
Guía de Diálogos Nacionales y Locales
5 compromisos que
deban asumir los
jóvenes y otros
actores de la
sociedad (Indicar
responsable/s)
frente a la
problemática.
5 ejemplos de
proyectos exitosos
o buenas prácticas
que han
contribuido a
solucionar/reducir
la problemática
5 estrategias y
mecanismos de
seguimiento a la
implementación
Comentarios o
aportes adicionales
de relevancia
III. COMENTARIOS ADICIONALES DE LA ORGANIZACIÓN ALIADA
(Máximo: 250 palabras)
Anexar:
1. Registro de participantes
2. Álbum de fotos y videos
3. Testimonios de participantes
4. Otros materiales y documentación complementaria
www.yabt.net/foro
6
IV Foro de Jóvenes de las Américas
Guía de Diálogos Nacionales y Locales
ANEXO II
MODELO DE AGENDA PARA DIÁLOGOS NACIONALES/LOCALES
IV Foro de Jóvenes de las Américas
Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas
0:00 Palabras de Apertura
0:00 Presentación del IV Foro de Jóvenes de las Américas
0:00 Mesas de Trabajo Temáticas
0:00 Receso
0:00 Principales resultados de los Debates
0:00 Conclusiones y Palabras Finales
0:00 Fin de la actividad
*Sujeto a cambios según duración y alcance del Diálogo.
www.yabt.net/forum
www.yabt.net/foro
7
IV Foro de Jóvenes de las Américas
Guía de Diálogos Nacionales y Locales
ANEXO III
FORMATO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES
IV Foro de Jóvenes de las Américas
Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas
Título del Diálogo
Fecha | ciudad y país
REGISTRO DE PARTICIPANTES
Total de Registrados:
Mujeres:
Hombres:
No.
Nombre
Edad
Región
www.yabt.net/foro
Teléfono/Celular
Correo Electrónico
Mesa de Trabajo
Firma
8
Descargar