Arrimate – Espacio Joven - Ministerio de Desarrollo Social

Anuncio
LICITACION PÚBLICA Nº 54/2009
INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Programa
“Arrimate – Espacio Joven”
Licitación abreviada 54/2009
Convocatoria a Presentación de Propuestas
Junio de 2009
Programa Arrimate – Espacio Joven
Llamado a presentación de Propuestas
Antecedentes.
El Ministerio de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJU),
ha iniciando un proceso de instalación de Espacios Jóvenes en los departamentos del
interior del país, con el objetivo de desarrollar diversos programas y propuestas
específicas dirigidos a los o las adolescentes y jóvenes, para abordar distintos aspectos
de interés y demanda juvenil.
En esta oportunidad, el INJU en el marco del Plan de Equidad, se encuentra abocado a
implementar una propuesta socio-educativa como estrategia para promover la
participación juvenil, la reinserción y sostén a nivel educativo, y el acceso a la atención
integral a la salud.
Este programa pretende contribuir, coordinar y fortalecer la vasta red de dispositivos y
programas - dirigidos a la población adolescente y joven - que se desarrollan desde
diversos organismos: Centros Juveniles y Casas jóvenes (INAU - Municipios), Programa
Aulas Comunitarias (INFAMILIA/ INJU / Consejo de Educación Secundaria) y Espacio
Adolescente de INFAMILIA/ ASSE, entre otros.
A tales efectos el INJU convoca a organizaciones de la sociedad civil y a Intendencias
Municipales que tengan como uno de los pilares de su accionar actividades de orden
educativo, para la presentación de proyectos a efectos de gestionar el Programa
Arrimate - Espacio Joven, en los departamentos de: Cerro Largo, Durazno, Soriano,
Tacuarembó, Canelones, Florida, San José, Rio Negro, Lavalleja, Maldonado y
Montevideo.
Objetivo General del Programa
Contribuir al desarrollo del ejercicio pleno de los derechos ciudadanos de los
adolescentes y jóvenes, mediante la creación de espacios abiertos y plurales en su
conformación, articulados con la diversidad de actores que operan con adolescentes y
jóvenes a nivel local.
Objetivos específicos
Promover y fortalecer la participación ciudadana de los o las adolescentes y jóvenes en
sus más diversas manifestaciones y expresiones.
1-Acompañar y fortalecer la inserción o reinserción educativa de los o las
adolescentes y jóvenes en el ámbito educativo.
2-Promover el desarrollo de actividades recreativas y artístico expresivas.
3-Promover espacios de respeto e integración en la diversidad económica, social,
cultural y de género entre adolescentes y jóvenes provenientes de diversos
orígenes.
4-Promover la salud desde una perspectiva integral, a partir del desarrollo de
actividades que promuevan hábitos de vida saludable y acciones específicas de
prevención.
Normas que regulan el presente llamado
Esta contratación se enmarca, en lo aplicable, en lo dispuesto por:
a) Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera (TOCAF) aprobado por
Decreto 194/997 de 10 de junio de 1997.
b) Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los Contratos de Suministros y
Servicios no Personales (Decreto Nº 53/993 de 28 de enero de 1993 y Art. 44 del TOCAF).
c)Artículo 42 de la Ley 16.736 de 5 de enero de 1996 y su Decreto Reglamentario
395/996 de 30 de diciembre de 1998 (Sistema Integrado de Información Financiera).
d) Ley 17.250 de 11 de agosto de 2000 (Relaciones de Consumo) y su Decreto
Reglamentario Nº 244/2000 de 23 de agosto de 2000.
e) Decreto 342/999 de 26 de octubre de 1999 (Registro General de Proveedores del
Estado).
f) Artículos 1 a 3 de la Ley Nº 17.957 (Registro de Deudores Alimentarios) y artículo 3 de
la ley Nº 18.244 (Deudores Alimentarios Morosos).
g) Decreto 500/991 de 27 de setiembre de 1991 (Procedimiento Administrativo).
h) El presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares (Artículo 45 del TOCAF).
i) Leyes, decretos y resoluciones vigentes en la materia a la fecha de apertura de la
presente licitación.
Exención de responsabilidad
La Administración podrá desistir del llamado en cualquier etapa de su realización, o
podrá desestimar todas las ofertas.
Ninguna de estas decisiones generará derecho alguno de los participantes a reclamar
gastos, honorarios o indemnizaciones por daños y perjuicios.
Población destinataria del Programa
Adolescentes y jóvenes que tengan entre 12 y 20 años, de diversos orígenes económicos,
sociales y culturales, con trayectorias e historias de vida diferentes, procurando un
equilibrio en la conformación del grupo participante. Se deberá asegurar la participación
equitativa de género, y se contemplará con especial atención aquellos casos de mujeres
(jóvenes -adolescentes) madres o embarazadas.
Estructura del Programa
La propuesta del Programa se sustenta en una estrategia de abordaje de la adolescencia
y juventud desde un enclave territorial, descentralizado y local. Esto significa que el
territorio y lo local constituyen ámbitos privilegiados para pensar, articular y adecuar el
Programa a las necesidades, demandas y características de la población de cada
territorio y localidad. Por esta misma razón se gestionará de manera descentralizada y
desconcentrada en cada territorio y en articulación permanente con los organismos
evaluadores y financiadores a nivel central (INJU - MIDES).
El Programa Arrimate desarrollará su accionar en tres dimensiones: 1. Trabajo directo
con adolescentes y jóvenes. 2. Trabajo con familias y 3. Trabajo en red /
comunitario.
1. Trabajo Directo: El Espacio funcionará en el local asignado para tal fin, en forma
cotidiana (lunes a viernes), con un mínimo de cuatro horas diarias, pudiendo
eventualmente desarrollar acciones en otros espacios de la comunidad.
Éste ámbito se constituye por excelencia en un espacio libre y abierto para que los
adolescentes y jóvenes puedan entrar y salir de él por su propia voluntad. Desde este
dispositivo se habilitará la construcción de vínculos entre los jóvenes y educadores que
propicien la integración de aquellos a la propuesta. Se llevarán adelante diversas
actividades para el logro de los objetivos antes mencionados.
Deberán participar en la propuesta, diariamente, no menos de 40 jóvenes.
2. Trabajo con familias: El vínculo con las familias de los adolescentes y jóvenes que
participan del espacio es fundamental como estrategia de abordaje integral de la
adolescencia. En la interacción y seguimiento con las familias de los adolescentes se
deberá promover e impulsar su fortalecimiento así como la participación activa de la
misma en la vida de sus hijos.
3. Trabajo en red / comunitario: El Espacio Joven será un actor más en la articulación
de las propuestas dirigidas a la población joven y adolescente, en el entendido de que
por si solo no puede responder a las diversas problemáticas, demandas y/o necesidades
de los o las adolescentes. La organización gestionante del Programa, deberá por tanto,
promover un abordaje integral, multilateral e interinstitucional de la adolescencia en el
ámbito local, de forma de comprometer a los diversos actores de la comunidad
involucrados en la temática (salud, educación formal, cultura, etc). Deberá participar en
los espacios de articulación territorial (Consejo Sociales, Mesas Interinstitucionales,
Mesas de Coordinación de los SOCAT, redes temáticas). También se deberá facilitar y
promover la utilización del local físico del Espacio Joven (en contra horario) para el
desarrollo de actividades dirigidas a jóvenes mayores de 20 años en acuerdo con otras
organizaciones e instituciones que operan en el territorio. De esta forma el Espacio
Joven se constituye en un referente permanente, al servicio de otras instituciones y
programas dirigidos a la adolescencia y la juventud.
Ejes transversales de intervención
Participación
El derecho a la participación es uno de los derechos fundamentales de los seres
humanos, la posibilidad de opinar e incidir en la comunidad de pertenencia es una vía
para construir ciudadanía y constituirse en ciudadanos. Desde el Programa Arrimate y en
el marco del Espacio Joven se deberán promover, habilitar y facilitar las más diversas
formas de participación, entre las cuales identificamos: expresiones artísticas (música,
teatro, murga, etc), integración en la vida cotidiana del centro, en el ámbito de la
comunidad local, entre otras. No se trata de promover una participación de tipo
“adulta” o “adulto - céntrica”; por el contrario, en su concepción, estructura y lógica de
funcionamiento, deben encontrarse y reconstruirse nuevas formas de participar y
construir identidad.
Educación
Deberán ponerse en marcha dispositivos que apoyen y/o complementen la oferta del
sistema educativo formal, procurando sostener la vinculación de los adolescentes
cuando el vínculo esté debilitado, o promover su reinserción cuando el mismo se haya
perdido.
En el marco del Plan de Equidad se prevé la ampliación del Programa Aulas Comunitarias
(PAC), impulsado por el Consejo de Educación Secundaria y el MIDES (INJU e INFAMILIA).
La Institución postulante deberá presentar por tanto una carta, anexa al proyecto, en la
que expresa su disposición y compromiso de incorporar el PAC, o alguna de sus
modalidades específicas, en el espacio Joven, lo que queda sujeto a los criterios,
definición y evaluación del INJU / INFAMILIA y el CES.1
En el mismo sentido se deberá presentar una carta del o los centros educativos próximos
al Espacio Joven, dando cuenta de la voluntad de trabajo coordinado y articulado entre
ambas instituciones.
Dentro del enfoque educativo de la propuesta, se contempla la incorporación de nuevos
aprendizajes en torno a otros saberes y habilidades tales como: formas de vincularse con
las personas y el espacio; resolver conflictos y problemas; tomar decisiones colectivas y
personales. En el mismo sentido se considerará el desarrollo de talleres específicos de:
teatro, cocina, plástica, orientación vocacional - ocupacional, música, computación,
percusión, etc.
Salud
La promoción y prevención en salud constituye otro de los ejes fundamentales en el
trabajo cotidiano desde el Programa Arrimate - Espacio Joven.
Se deberán desarrollar actividades sistemáticas de promoción de hábitos de vida
saludables, dentro de las que deberán incluirse: talleres de salud sexual y reproductiva,
1
El INJU/INFAMILIA y el CES se encuentran en proceso de evaluación y definición de los territorios donde serán
instalados las Aulas Comunitarias. Esto no obliga a estas Instituciones a instalarlas en los Espacios Jóvenes del
INJU, sino que habilita la posibilidad de hacerlo. La carta tiene carácter obligatorio.
cuidado odontológico y nutrición (en acuerdo y coordinación con
los servicios de
atención en salud que operan en el territorio e INDA).
Se deberá presentar un carta de los centros de atención en salud, agentes
socioeducativas y/o policlínicas para adolescentes (espacio adolescente) que operan en
el territorio donde se implantará el Programa, en la que se manifieste la voluntad de
trabajo coordinado y articulado entre ambas instituciones.
En las zonas donde operan Promotores en Salud Sexual y Reproductiva (capacitados por
INFAMILIA), también se deberá presentar una carta de éstos manifestando su voluntad de
trabajo e integración en el proyecto.
Asimismo se deberá asegurar, en el marco de esas coordinaciones, que los adolescentes y
jóvenes vinculados con el Programa se realicen el control de salud y adquieran el Carné
de Salud Adolescente, de acuerdo a los criterios que impulsa el Programa Nacional de
Adolescencia (DIGESA) y ASSE.
Recreación - socialización
La construcción de ciudadanía supone también desarrollar acciones dirigidas a ampliar
las posibilidades de acceso a espacios de recreación y socialización, en tanto elementos
de democratización social. Por este motivo se deberán realizar y proponer actividades
lúdico - recreativas como actividades cotidianas en diversas modalidades.
Carga horaria
La carga horaria total por semana de cada Espacio será de treinta horas, las que se
distribuirán de la siguiente manera:
•20 hs semanales (4hs diarias de lunes a viernes) de atención directa a los
adolescentes y jóvenes;
•5
hs
semanales
destinadas
a:
seguimientos
personales,
coordinaciones
institucionales, trabajo en red y otras actividades que surjan en el proceso de
gestión y
•5 hs semanales para reuniones de equipo y evoluciones.
El horario del Programa Arrimate - Espacio Joven, para el trabajo directo con los
adolescentes y jóvenes, será de las 16 a las 20 hs (pudiendo ajustarse el mismo de
acuerdo a la época del año y a los acuerdos de uso del local y al trabajo con otras
instituciones).
Equipo Técnico
El equipo técnico estará conformado por:
•1 coordinador (30 hs); con título docente y/o terciario en la áreas sociales o de
educación, con experiencia previa de participación y/o coordinación de
proyectos similares de trabajo con adolescentes y jóvenes.
•3 educadores (30 hs c/u por semana); estudiantes avanzados o graduados en las
áreas sociales y de educación.
•5 talleristas (4 hs c/u por semana); que acrediten idoneidad en la materia
específica de sus talleres.
El coordinador estará implicado en el proceso socioeducativo, siendo a su vez el
referente técnico ante la comisión de seguimiento y la Unidad Coordinadora. Deberá
especificarse, en caso de hacerlo, qué otros proyectos coordina.
Los integrantes del equipo técnico deberán estar registrados en las planillas del MTSS y
el BPS.
En la propuesta de trabajo se deberá asegurar la presencia de al menos tres integrantes
del equipo durante todo el horario de trabajo directo con los adolescentes y jóvenes.
En materia de otros recursos humanos para el desarrollo del Programa Arrimate - Espacio
Joven, las Intendencias Municipales (en caso de que participen en los convenios)
cubrirán: seguridad locativa y el servicio de limpieza.
Evaluación
El Instituto Nacional de la Juventud / Ministerio de Desarrollo Social será el único
responsable de evaluar la gestión de la Institución adjudicataria.
La institución adjudicataria deberá presentar informes técnicos de gestión y rendiciones
contables de forma trimestral de acuerdo al formulario aportado por el INJU / MIDES.
Comisión de Seguimiento
a) Se conformará en cada departamento una comisión de seguimiento2 integrada por:
Intendencia Municipal, organización gestionante, representante de jóvenes e INJU Mides. Las tareas de dicha comisión serán:
-Acompañar, facilitar y fortalecer el proceso de instalación del Programa Arrimate Espacio Joven.
-Realizar el seguimiento y acompañamiento de la gestión del Programa Arrimate Espacio Joven en el departamento.
-Elaborar y elevar actas o informes al INJU por trimestre de gestión.
-Realizar recomendaciones de gestión y articulación local al Espacio Joven, a los
efectos de mejorar el funcionamiento y gestión del Proyecto.
-Resolver conflictos y tensiones que surjan en el proceso de gestión.
-Aportar en la construcción de una agenda
joven a nivel local, así como una
estrategia local de abordaje de la adolescencia y juventud.
b) En aquellos casos en que el INJU considere necesario, la organización gestionante
deberá colaborar en la evaluación del programa. Dicha colaboración se concreta por
medio de dos acciones en diferentes momentos: I) al inicio del programa se aplicará
un “formulario de ingreso” a cada joven que participe de las actividades organizadas en
el marco del presente convenio; de esta forma se relevan un conjunto de datos que
colaboran a identificar al participante e indicadores necesarios para la evaluación y el
seguimiento.
II) al finalizar el programa se aplicará un segundo formulario, denominado “formulario
de salida” a cada uno de los jóvenes que hayan participado. Con este instrumento se
completa el proceso de evaluación y seguimiento.
Asimismo, en caso de que el INJU estime necesario, la institución co - ejecutora del
programa se obliga a colaborar en nuevas instancias de evaluación y seguimiento que el
MIDES instrumente para tales efectos. En todos los casos, el MIDES por medio de la
Dirección de Evaluación y Monitoreo se obliga a entregar los materiales necesarios para
la evaluación (formularios de encuesta y manual del entrevistador) así como brindar
asesoramiento técnico y supervisión en la tarea. Otro tanto acontecerá cuando las
2
El aquellos departamentos que se celebre convenio con el Ministerio de Salud Pública, éste participara en la
comisión de seguimiento a través de la Dirección Departamental de Salud y el Programa de Adolescentes –
DIGESA.
propuestas implementadas correspondan a los componentes de adolescencia que
desarrolla INFAMILIA, siendo en este caso utilizados los instrumentos de evaluación que
provea este programa.
Criterios de evaluación de la propuesta
El Instituto Nacional de la Juventud / Ministerio de Desarrollo Social será el responsable
de la evaluación y selección de los proyectos, a través de la conformación de un tribunal
técnico competente, que establecerá los puntajes según los siguientes criterios:
-Antecedentes institucionales, experiencia previa en relación al territorio, a la
población y los objetivos planteados. (Hasta 25 puntos)
-Presentación de acuerdos de trabajo interinstitucionales con centros educativos,
servicios de atención en salud y promotores en salud sexual y reproductiva.
(Hasta 10 puntos).
-Consistencia metodológica del proyecto y de las actividades a ser desarrolladas en
relación a los objetivos previstos, las diversas dimensiones de intervención y los
principales ejes transversales del Programa:
-Atención directa. (Hasta 15puntos)
- Trabajo con familias. (Hasta 15 puntos
-Trabajo en red /comunitario. (Hasta 15 puntos)
-
Conformación del equipo técnico, interdisciplinariedad, equilibrio de género,
currículum de los integrantes del equipo y experiencia del coordinador en proyectos
y funciones similares (Hasta 20 puntos)
-Coherencia presupuestal. .(Hasta 10 puntos)
Local de funcionamiento
A continuación se detalla la situación con respecto a los locales para el funcionamiento
de los proyectos en los departamentos mencionados:
Departamento
Localidad
Ubicación – Referencia
Florida
Florida
Centro Democrático Florida:
Independencia 755
Canelones
Progreso
Centro Cultural Progreso
Soriano
Mercedes
Manzana 20
Montevideo
Montevideo
Vilardebó 1931 Club Atlético
Goes
La instituciones que presenten proyectos para los departamentos de: San José, Río
Negro, Lavalleja, Durazno, Cerro Largo, Tacuarembó, Maldonado y Montevideo deberán
presentar un local para el funcionamiento que cuente con las comodidades y
requerimientos necesarios para el desarrollo de un proyecto educativo de estas
características.
Requisitos para la presentación de las propuestas
Podrán presentarse organizaciones de la sociedad civil (en forma individual o asociadas)
que reúnan las siguientes condiciones:
a- personería jurídica;
b- estar incluidos en Registro de Proveedores del Estado; y
c- que tengan a la educación como uno de sus objetivos.
También podrán hacerlo los Municipios de manera exclusiva o conjuntamente con
organizaciones de la sociedad civil.
En caso de presentar propuestas en conjunto dos o más organizaciones, las mismas
deberán definir que institución será responsable de la gestión administrativa y
financiera, la que deberá demostrar que posee capacidad técnica para desarrollar esta
tarea.
El proyecto deberá ajustarse a la pauta propuesta (páginas Anexo I), no debiendo
exceder las 15 carillas, en hoja A4, en letra Times New Roman, tamaño 11, con
márgenes laterales no menores de 1 cm en ambos lados y con espacio simple.
Deberán presentarse los curriculum anexados al proyecto de forma abreviada, pudiendo
solicitarse la ampliación desde el INJU en caso de ser necesario.
Se presentarán un original y tres copias junto a los currículo.
Se deberá presentar:
a) Formulario completo de datos institucionales. (ANEXO I)
b) Certificado notarial o poder otorgado por la institución que acredite la personería
jurídica de la Organización y la representación del oferente.
c)Inscripción en el registro de proveedores del Estado (SIIF). www.cgn.gub.uy
d) Certificado único expedido por la Dirección General impositiva que acredite que se
encuentra al día con los aportes correspondientes.
e) Certificado único del Banco del Banco de Previsión Social que acredite que se
encuentra al día en el pago de aportes a dicho Organismo, o que se encuentra exonerado
de dicha obligación.
f) Certificado del Banco de Seguros del Estado que acredite que el personal se halla
afiliado al seguro por accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, según lo
dispuesto por la ley Nº 16.074.
g) Antecedentes institucionales en relación al trabajo con la población.
h) Comprobante de pago del Pliego de Bases y Condiciones particulares (cuando el
mismo establezca su costo).
La documentación exigida deberá estar vigente a la fecha de apertura de las ofertas,
presentándose original y copia (esta última a los efectos de ser autenticada).
Previo a la firma del convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social y la Organización
Adjudicataria, ésta última deberá presentar el Certificado de registro de Deudores
alimentarios, expedido por el
Registro Nacional de actos Personales, sección
interdicciones, que acredite que sus representantes no son deudores alimentarios
(artículos 1 a 3 de la Ley Nº 17.957 -Registro de Deudores Alimentarios- y artículo 3º ley
Nº 18.244).Los proyectos se presentarán en sobres cerrados en la sede del MIDES -División Compras(18 de julio 1453), hasta el día lunes 28 de setiembre de 2009, hasta la hora 14:00.
Luego a la hora 14:00 se dará comienzo al acto de apertura de la propuestas, en la cual
podrán estar presentes todas la organizaciones proponentes.
Los proyectos que provengan del interior del país podrán ser enviados por correo
certificado o por empresas de transporte, en este caso se deberá remitir por fax el
ticket de la empresa de transporte en la que se envío, verificando que la fecha de envío
sea hasta el día hábil anterior al acta de apertura.
Para realizar consultas podrán hacerlo a través de los teléfonos: 400 03 02 interno 1130
y el correo electrónico [email protected]. (Área de Desarrollo y Participación
Social).
Presupuesto
El presupuesto deberá detallar específicamente los rubros que financiará el INJU
(salarios y gastos de funcionamiento), así como los aportes que podrá realizar cada
organización o institución gestionante.
Los aportes municipales en materia de seguridad, funcionario de limpieza, línea
telefónica y local (en aquellos departamentos donde las Intendencias participan del
convenio), así como otros posibles aportes no serán incluidos en este presupuesto y
quedarán establecidos a partir de la firma de un convenio entre las Intendencias
Municipales y el INJU.
En los departamentos de: San José, Río Negro, Lavalleja, Durazno, Cerro Largo,
Tacuarembó, Maldonado y Montevideo donde las organizaciones deben postular con un
local, deberán incluir los rubros de limpieza, teléfono y seguridad.
La institución gestionante podrá aportar otros recursos para el funcionamiento del
Programa Arrimate que deberán ser detallados en la pauta propuesta. Las inversiones
mayores a $1.500, realizadas por la organización gestionante con los recursos
transferidos serán de uso exclusivo y permanente del Espacio Joven (de propiedad del
INJU), más allá del término del convenio con la institución gestionante.
El INJU adjudicará mensualmente a cada convenio $ 66.300:
- $57.300 por concepto de salarios y aportes.
- $9000 por concepto de gasto de funcionamiento pudiendo ser distribuidos en los
siguientes rubros: caja chica, materiales para talleres, juegos, bibliografía, materiales
de apoyo a los estudios, alimentación, transporte, paseos, papelería, seguro, etc.
Formas de Pago
El pago de las partidas se realizara de forma trimestral, el primer pago se realizará
luego de la firma del convenio con la organización seleccionada. La siguiente partida se
abonará: a- luego de la primer rendición de cuentas prescripta por los artículos 114 y
siguientes del TOCAF y ordenanza 77 del Tribunal de Cuentas de la República del 29 de
diciembre de 1999 b- el primer informe técnico trimestral realizado por la organización
gestionante y su posterior aprobación en un plazo menor a los 10 días.
El convenio podrá ser renovado semestralmente, sujeto a la evaluación de la gestión
realizada por el INJU.
Cumplimiento de normas en materia laboral y de seguridad social
Conforme a lo dispuesto por Ley Nº 18.098 de 12 de enero de 2007, la retribución de los
trabajadores de la OSC adjudicataria deberá respetar los laudos salariales establecidos
en los Consejos de Salarios. El incumplimiento en el pago de las retribuciones antes
mencionadas será causal de rescisión del contrato por responsabilidad imputable al
adjudicatario.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la cláusula anterior, el adjudicatario, se obliga a
entregar al Ministerio, a requerimiento de éste, en los plazos que determine, y a los
efectos de acreditar la cancelación de sus obligaciones laborales y provisionales, los
siguientes documentos: a) Certificado que acredite situación regular de pago de las
contribuciones a la seguridad social a la entidad provisional que corresponda; b)
Constancia del Banco de Seguros del Estado que acredite la existencia del seguro de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; c) Planilla de Control de Trabajo,
recibos de haberes salariales y en su caso, convenio colectivo aplicable; d) Declaración
nominada de historia laboral y recibo de pago de cotizaciones al organismo previsional.
(Art. 4 Ley Nº 18.251).
En caso de incumplimiento de las cláusulas anteriores, no sólo será causal
legal de
rescisión del contrato sino que también la administración podrá retener las partidas a
abonar a la organización y pagar por subrogación, los créditos adeudados, conforme lo
dispuesto por el Art. 5 de la ley Nº 18.251.
El ejercicio por parte del MIDES, del derecho a ser informado sobre el estado de las
obligaciones
y
responsabilidades
laborales
y
previsionales,
determina
que
la
contratación estará sujeta al régimen de responsabilidad subsidiaria dispuesto por el
artículo 6 de la Ley Nº 18.251, con la limitación temporal y el alcance establecidos en la
mencionada ley.
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
El MIDES exigirá a la OSC, que acredite que se encuentra al día en el pago de sus
obligaciones tributarias con el BPS y la DGI, y demás que correspondieran. En caso de
que se configure incumplimiento de las obligaciones tributarias citadas así como las
salariales, el MIDES podrá rescindir el presente contrato, sin perjuicio de poder accionar
por los daños y perjuicios ocasionados por dicho incumplimiento, como también aplicar
lo dispuesto en el Decreto Nº 475/005 de fecha 14 de noviembre de 2005.
El MIDES se reserva el derecho de realizar dichos controles respecto al adjudicatario,
durante la vigencia de la contratación.
Conformidad con el Servicio
En caso que algún aspecto del servicio no se adecue a lo establecido en el presente
pliego, la Organización o institución, a su costo y dentro del plazo de 10 días hábiles,
deberá corregirlo, no dándose trámite a la conformidad hasta que no haya cumplido con
las exigencias que correspondan, sin perjuicio de la aplicación de las multas pertinentes.
Mora
El adjudicatario incurrirá en mora de pleno derecho sin necesidad de interpelación
judicial o extrajudicial alguna por el sólo vencimiento de los términos o por hacer o no
hacer algo contrario a lo estipulado.
La mora del adjudicatario facultará al Organismo a dar por rescindido el contrato sin
perjuicio del cobro de las multas y de los daños y perjuicios que el incumplimiento del
adjudicatario le causare.
Multas
Cuando por razones imputables a la Organización adjudicataria, el cumplimiento de los
servicios no se realice de acuerdo al Proyecto y metodología de trabajo establecidos en
la oferta, se aplicará una multa del 40% del monto total del contrato.
Todo lo dicho, sin perjuicio de que cumplidos los plazos establecidos en el presente
Pliego sin ejecutar el servicio, la Administración se reserva el derecho de revocar la
adjudicación y aplicar las sanciones correspondientes. Esto se aplicará tanto para el caso
de incumplimiento total o parcial. La Organización será responsable de todos los gastos
que, como consecuencia directa del atraso debe cubrir la Administración por concepto
de comisiones bancarias, multas, recargos, intereses y otros gastos, los que serán
actualizados a la fecha de comunicación de los mismos aplicándole la tasa de costo de
capital vigente en ese momento.
En cualquiera de los casos de revocación de la adjudicación por responsabilidad del
adjudicatario, se aplicarán las sanciones correspondientes establecidas en el presente
Pliego.
Sanciones por Incumplimiento
La falta de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones asumidas por los oferentes,
adjudicatarios o contratistas, derivadas de su oferta, adjudicación o contrato, podrá dar
mérito a que la Administración proponga o disponga, según el caso, la aplicación de las
siguientes sanciones, no siendo las mismas excluyentes y pudiendo darse en forma
conjunta (dos o más de ellas):
a) apercibimiento;
b) suspensión del Registro de Proveedores del Organismo;
c) eliminación del Registro de Proveedores del Organismo.
d) publicaciones en prensa indicando el incumplimiento;
e) aplicación de las multas establecidas en la cláusula 22 del presente Pliego.
Será preceptiva la comunicación de la aplicación de sanciones, multas y rescisión
contractual al Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General
de Comercio, Dirección de Defensa del Consumidor, Registro de Proveedores del Estado y
a la Empresa aseguradora, dentro del plazo de 5 días de verificado.
Causales de Rescisión
La Administración podrá declarar rescindido el contrato en los siguientes casos:
a) Cuando la Administración verifique el incumplimiento en una o más de las condiciones
estipuladas en el presente Pliego.
b) Mutuo acuerdo entre la Administración y el adjudicatario.
c) Por incumplimiento de los términos aprobados y acordados en el convenio.
d) Por retrasos notorios en la ejecución de la propuesta.
e) Por irregularidades en el manejo económico.
f) Por la no presentación de informes y evaluaciones en los plazos acordados en su
momento.
g) Por no lograr un nivel mínimo de participación.
Las causales mencionadas se enumeran a título enunciativo, pudiendo la Administración
evaluar otras causales de rescisión no previstas expresamente.
Normas Generales
La presentación de una propuesta al presente llamado, implica la aceptación por el
oferente de todas sus condiciones, sin reserva de especie alguna.
Situaciones no Previstas
En caso de producirse situaciones no previstas, las mismas se resolverán por el Ministerio
de Desarrollo Social aplicando las disposiciones del Pliego Único de Bases y Condiciones
Generales, el Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiero (Decreto Nº
194/2007) y en las Leyes, Decretos y Resoluciones vigentes en la materia.
ANEXO I
Pauta de presentación de propuestas
Datos Institucionales
Nombre del Proyecto
Ubicación territorial de la propuesta
Departamento
Domicilio (responsable del Proyecto)
Localidad
Razón legal de la institución o instituciones que se presentan
Razón legal de la institución que firmarán el convenio
Nº de RUC o Nº de Tesorería
Representantes legales
Nombre
Nombre
Documento
Documento
Coordinador del Proyecto
Nombre
Teléfono
Correo electrónico
Fax
Información a completar por el INJU
Nº del Proyecto
Personería Jurídica
Registro de Proveedores del Estado
Si
Si
No
No
RUC
T
Composición del Tribunal
Puntaje otorgado
Resolución Final
Presentación Institucional
Antecedentes institucionales en relación a la zona de intervención, al trabajo con la
población y a los objetivos del Programa.
Infraestructura disponible de la organización para gestionar el programa Arrimate
Proyecto
Breve descripción del proyecto (incluir Objetivos)
Descripción y caracterización de la situación concreta de los jóvenes del departamento
(aproximación diagnóstica).
Atención directa:
Objetivos específicos
Metodología
Actividades
Trabajo con familias
Objetivos específicos
Metodología
Actividades
Trabajo en red / comunitario
Objetivos específicos
Metodología
Actividades (acuerdo de contra horario)
Resultados esperados para las actividades de cada componente
Atención directa
Trabajo con familias
Trabajo en red /comunitario
Cronograma (seis meses)
Mes
1
Actividades de
Atención
directa
Actividades de
seguimiento
familiar
Actividades de
trabajo en
red /
comunitario
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Equipo técnico
Metodología de trabajo en equipo
Presupuesto
1)Retribuciones Personales
2) Gastos de Funcionamiento
Salarios
Cargas Sociales
Descargar