Cd = f(Px, Po, I, G)

Anuncio
MICROECONOMÍA
Capítulo Dos
TEORÍA DE LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS
[I] CONCEPTO DE FORMACIÓN DE LOS PRECIOS.Estudia la determinación de los precios de los productos (bienes o
servicios) en el mercado de productos, en una economía de mercado.
[II] FUERZAS DE FORMACIÓN DE LOS PRECIOS.[A] DEMANDA DEL CONSUMIDOR.
1. Definición de demanda.
Cantidad de un producto que los consumidores están dispuestos
a comprar a diferentes precios posibles.
2. Ley de demanda.
Los consumidores comprarán más cantidades de un
determinado producto cuando baja el precio.
3. Tipos de demanda.
a. Demanda individual (d):
(1) Concepto de la demanda individual.
Demanda efectuada por cada uno de los
consumidores del producto individualmente
considerados.
(2) Representación de la demanda individual.
Cd = f(Px, Po, I, G)
(3) Determinantes de la demanda individual.
(a) Precio del producto (Px).
(i) Clasificación:
* Demanda normal = Producto común.
* Demanda anormal = Producto giffen.
(ii) Obtención de la curva de demanda:
* Expresión algebraica.
* Expresión geométrica.
(b) Precio de otros productos (Po).
(i) Clasificación:
* Productos independientes.
* Productos relacionados.
- Sustitutos o sustitutivos.
- Complementos o complementarios.
(ii) Obtención de la curva cruzada:
* Expresión algebraica.
* Expresión geométrica.
(c) Ingreso del individuo (I).
(i) Clasificación:
* Productos inferiores.
* Productos normales o superiores.
- Básicos o de primera necesidad.
- Suntuarios o de lujo.
(ii) Obtención de la curva de Engel:
* Expresión algebraica.
* Expresión geométrica.
(d) Gustos del Individuo (G).
(4) Cambio de la demanda individual.
(a) Movimiento de la demanda:
Cambio sobre la curva de demanda debido a
un cambio en el precio del producto (Px).
(b) Desplazamiento de la demanda:
Cambio de la curva de demanda debido a un
cambio en los determinantes de la demanda:
(i) Precio de los otros productos (Po).
(ii) Ingreso del consumidor (I).
(iii) Gustos del consumidor (G).
b. Demanda mercantil o de mercado (D):
(1) Concepto de la demanda mercantil.
Adición horizontal de las demandas efectuadas
por el conjunto de los consumidores del
producto en el mercado.
(2) Representación de la demanda mercantil.
CD = f(Cd) + número de consumidores del mercado
(3) Obtención de la demanda mercantil.
(a) Método de suma:
(i) Expresión algebraica.
(ii) Expresión geométrica.
(b) Método de multiplicación:
(i) Expresión algebraica.
(ii) Expresión geométrica.
4. Excedente del consumidor.
Medida monetaria del grado en que beneficia al consumidor la
participación en una transacción.
[B] OFERTA DEL PRODUCTOR.
1. Definición de oferta.
Cantidad de un producto que los productores están dispuestos
a vender a diferentes precios posibles.
2. Ley de oferta.
Los productores ofrecerán más cantidades de un determinado
producto cuando sube el precio.
3. Tipos de oferta.
a. Oferta individual (o)
(1) Concepto de la oferta individual.
Oferta efectuada por cada uno de los
productores del producto individualmente
considerados.
(2) Representación de la oferta individual.
Co = f(Px, Pi, T, N)
(3) Determinantes de la oferta individual.
(a) Precio del producto (Px).
(b) Costo de elaboración del producto:
(i)
Precio de los insumos (Pi).
(ii) Tecnología (T).
(iii) Factores naturales (N).
(4) Clasificación de la oferta individual.
(a) Oferta típica.
(b) Oferta atípica.
(5) Obtención de la oferta individual.
(a) Expresión algebraica.
(b) Expresión geométrica.
(6) Cambio de la oferta individual.
(a) Movimiento de la oferta:
Cambio sobre la curva de oferta debido a un
cambio en el precio del producto (Px).
(b) Desplazamiento de la oferta:
Cambio de la curva de oferta debido a un
cambio en los determinantes de la oferta:
(i) Precio de los insumos (Pi).
(ii) Tecnología (T).
(iii) Factores naturales (N).
b. Oferta mercantil o de mercado (O).
(1) Concepto de la oferta mercantil.
Adición horizontal de las ofertas efectuadas por
el conjunto de los productores del producto en el
mercado.
(2) Representación de la demanda mercantil.
CO = f(Co) + número de productores del mercado
(3) Obtención de la oferta mercantil.
(a) Método de suma:
(i) Expresión algebraica.
(ii) Expresión geométrica.
(b) Método de multiplicación:
(i) Expresión algebraica.
(ii) Expresión geométrica.
4. Excedente del productor.
Medida monetaria del grado en que beneficia al productor la
participación en una transacción.
[C] EQUILIBRIO DE MERCADO.
1. Definición del equilibrio.
Combinación de precio y cantidad del producto resultante de
la interacción de la curva de demanda con la curva de oferta de
tal modo que al precio indicado la cantidad demandada es
igual a la cantidad ofrecida.
2. Clasificación del equilibrio.
a. Equilibrio interior (Solución interior):
(1) Definición:
Equilibrio que ocurre dentro del cuadrante de
precios y cantidades.
(2) Tipos:
(a) Equilibrio Estable:
La desviación del equilibrio hace operar las
fuerzas del mercado que empujan hacia el
equilibrio.
(b) Equilibrio Inestable:
La desviación del equilibrio hace operar las
fuerzas del mercado que empujan lejos del
equilibrio.
(c) Equilibrio metaestable o neutral:
La desviación del equilibrio no hace operar
las fuerzas del mercado para empujar hacia
o lejos del equilibrio.
b. Equilibrio en el límite (Solución de esquina):
(1) Definición:
Equilibrio que ocurre en el eje horizontal o
vertical del cuadrante de precios y cantidades.
(2) Tipos:
(a) Equilibrio Vertical: El equilibrio ocurre en
el eje vertical del cuadrante de precios y
cantidades.
(b) Equilibrio Horizontal: El equilibrio ocurre
en el eje horizontal del cuadrante de
precios y cantidades.
3. Obtención del equilibrio.
a. Expresión algebraica.
b. Expresión geométrica
4. Cambios del equilibrio.
a. Desplazamiento sólo de la demanda.
(i) Aumento de la demanda.
No hay cambio en la oferta.
(ii) Disminución de la demanda.
No hay cambio en la oferta.
b. Desplazamiento sólo de la oferta.
(j) Aumento de la oferta.
No hay cambio en la demanda.
(ii) Disminución de la oferta.
No hay cambio en la demanda.
c. Desplazamiento de la demanda y de la oferta.
5. Excedente del consumidor y del productor.
Medida monetaria del grado en que beneficia al consumidor y
al productor la participación en una transacción.
[D] INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
1. Definición de intervención del Estado.
Actividad gubernamental de regulación del funcionamiento del
mercado con la intención de mejorar los resultados
económicos.
2. Tipos de intervención del estado.
a. Acción sobre los niveles del precio del producto.
(Intervención en el mercado)
(1) Concepto:
El estado interviene interfiriendo en la operación del
mercado, de manera que puede que no se alcance el
punto de equilibrio.
(2) Acciones de fijación de precios:
(a) Precio mínimo (precio garantizado):
Nivel fijado por el estado bajo el cual no se permite
que baje el precio del producto.
(b) Precio máximo (precio tope)
Nivel fijado por el estado sobre el cual no se permite
que suba el precio del producto.
(3) Cálculo de la intervención en el mercado:
(a) Expresión algebraica.
(b) Expresión geométrica.
b. Acción sobre los determinantes del precio del producto.
(Intervención a través del mercado)
(1) Concepto:
El estado interviene sin interferir en la operación del
mercado, de manera que el punto de equilibrio
cambia pero continua siendo determinado por la
intersección de la curva de demanda con la curva de
oferta de mercado del producto.
(2) Acciones sobre la oferta y la demanda:
(a) Subsidio (subvención):
(i) Definición:
Pago por parte del Estado de una cantidad
determinada, al consumidor o al productor, por
unidad de producto.
(ii) Incidencia:
* Incidencia legal.
* Incidencia económica.
(iii) Modalidades:
* Subsidio al consumidor.
* Subsidio al productor.
(iv) Representación:
Px + Sub
(v) Cálculo:
* Expresión algebraica.
* Expresión geométrica.
(b) Impuesto (tributo):
(i) Definición:
Cobro por parte del Estado de una cantidad
determinada, al consumidor o al productor, por
unidad de producto.
(ii) Incidencia:
* Incidencia legal.
* Incidencia económica.
(iii) Modalidades:
* Impuesto al consumidor.
* Impuesto al productor.
(iv) Representación:
Px - Imp
(v) Cálculo:
* Expresión algebraica.
* Expresión geométrica.
[E] EFECTO DEL SECTOR EXTERIOR.
1. Concepto.
Consecuencias de las actividades de comercio internacional
sobre el equilibrio del mercado nacional.
2. Actividades.
a. Importaciones.
b. Exportaciones.
3. Situaciones.
a. Si hay intercambio comercial.
b. No hay intercambio comercial (Autarquía).
Descargar