análisis del sector artesanías 2013

Anuncio
ANÁLISIS DEL SECTOR
ARTESANÍAS
2013
Elaborado por:
Dirección de Inteligencia Comercial e
Inversiones
Promoción de Exportaciones
Especialista Sectorial de Artesanías
1
iv/sg, marzo 2013
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
1.
a)
Características del sector......................................................................... 3
b)
Descripción de productos y elaborados del sector ................................ 3
c)
Ubicación geográfica del sector artesanal en el Ecuador y producción
nacional................................................................................................................ 4
d)
Estructura arancelaria para el subsector (Código arancelario en
Ecuador (NANDINA) y descripción del producto) ............................................. 9
2.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ...................................................... 12
a)
Exportaciones del Sector ....................................................................... 12
b)
Exportaciones del Sector artesanías por subpartida arancelaria........ 12
c)
Exportación por grupos de productos .................................................. 13
d)
Exportaciones por producto .................................................................. 13
3.
PRINCIPALES MERCADOS ........................................................................... 17
a)
Destino de las Exportaciones del sector artesanal .............................. 17
b)
Importaciones Mundiales ....................................................................... 18
c)
Principales Países Importadores del Mundo ........................................ 18
4.
PRINCIPALES COMPETIDORES ................................................................... 20
a)
Exportaciones Mundiales ....................................................................... 20
b)
Principales Países Exportadores ........................................................... 20
c)
Principales Países Exportadores de América Latina y el Caribe ......... 20
d)
Productos, marcas y precios de las artesanías de los principales
exportadores mundiales ................................................................................... 21
5.
COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS ........................................................... 25
a)
6.
Comportamiento y tendencias de consumo ......................................... 25
ACCESO A MERCADOS ................................................................................ 26
a)
Barreras arancelarias ............................................................................. 26
b)
Barreras no arancelarias ........................................................................ 31
7.
OPORTUNIDADES COMERCIALES ............................................................... 33
8.
CONTACTOS COMERCIALES ....................................................................... 33
a)
Principales Ferias y eventos para el sector ......................................... 33
b)
Revistas especializadas ......................................................................... 33
c)
Links de interés ....................................................................................... 34
2
iv/sg, marzo 2013
1. INTRODUCCIÓN
Tal como expresa la UNESCO: "Los productos artesanales son los elaborados ya
sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de
medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga
siendo el componente más importante del producto acabado”. 1
El presente estudio presenta un análisis de las exportaciones del sector artesanías
desde el punto de vista de la oferta exportable del Ecuador, es decir se han
identificado los productos del sector que se están exportando, con su respectiva
estructura arancelaria, montos de exportación, principales destinos de exportación,
principales países competidores del Ecuador, tendencias en los principales
mercados, oportunidades comerciales, barreras de acceso a los principales
mercados, y adicionalmente se presenta información sobre las principales ferias y
eventos del sector, revistas especializadas y links de interés.
Es necesario notar que en este estudio se excluyen elaborados de textiles,
confecciones, cuero y calzado los mismos que aunque podrían ser elaborados de
forma artesanal se han clasificado en un sector específico con el fin de darles una
especial distinción.
EL SECTOR
a) Características del sector
En Ecuador las artesanías pueden ser apreciadas en todas las regiones del país, ya
que se cuenta con materia prima única que identifica a cada región. Tal es el caso
de la paja toquilla para la elaboración de los sombreros cuyos cultivos se dan
principalmente en la provincia de Manabí, o la tagua de la que se elabora preciosas
bisuterías, adornos y hasta joyas combinadas con plata, cultivándose en los
bosques tropicales de Manabí y Esmeraldas. Además de materiales provenientes
del mar como la concha spondylus de color rojo coral llama la atención para la
elaboración de joyas, se da mayormente en la provincia de Manabí. Otra región
tradicionalmente artesanal, es la provincia del Azuay en donde se encuentran
familias trabajando en la elaboración de joyas de plata y otros metales preciosos
combinados con piedras y materiales originarios de nuestro país, así como la
cerámica tanto utilitaria como artística.
b) Descripción de productos y elaborados del sector
Los principales productos del sector incluyen:






Tagua y otros materiales vegetales o minerales
Sombreros de Paja Toquilla o Mocora
Cerámicas
Joyería y demás manufacturas
Artículos de madera
Artículos para festividades
1
Fuente : UNESCO/CCI "La Artesanía y el mercado internacional : comercio y codificación aduanera" Manila, 6-8 de octubre de 1997
3
iv/sg, marzo 2013
 Pinturas y Dibujos
 Artículos de cestería
c) Ubicación geográfica del sector artesanal en el Ecuador y
producción nacional

Tagua y afines2
La tagua es una palma de nombre científico Microcarphas Phitelephas, que
popularmente se conoce como ,corozo, mococha, marfil vegetal, etc., y se encuentra
en la zona subtropical de la cordillera andina y en las costas de Manabí y
Esmeraldas. La tagua no es un nuevo renglón económico para el país, ha sido
utilizada en la manufactura de los botones desde la segunda mitad del Siglo XIX, es
decir, 1850, y por más de 50 años fue comercializada en Europa y el resto del
mundo exclusivamente por la famosa, Casa Tagua Alemana, que tenía locales en
los puertos de la costa ecuatoriana: Manglar Alto, Puerto López, Puerto Cayo, Manta,
Bahía de Caráquez, Cojimíes, Muisne y Borbón.
En el Ecuador existen varias provincias que se dedican a la creación de diseños
decorativos y utilitarios en el arte de transformar la tagua en artesanías.
La mayor cantidad de talleres artesanales se localizan en las provincias de clima
subtropical, estando su fortaleza productiva y competitiva en las provincias del
Guayas, Manabí y Esmeraldas, con una capacidad de 348 talleres que representa el
73.74% del entorno de talleres de artesanías en tagua. Otras provincias de la región
costa son: Los Ríos y El Oro con un porcentaje de 4.24% de talleres de tagua.
El 22.02% restante pertenecen a las provincias que se encuentran en la región
Interandina o Sierra, zonacentro, que gozan de clima subtropical, como Bolívar,
Chimborazo, Cotopaxi y Loja, así como también en la región Insular o Galápagos.

Sombreros de Paja Toquilla o Mocora3
2
Tomado textualmente del Mapa artesanal, del Ministerio de Industrias y Competitividad
http://aplicaciones.mipro.gob.ec/mipro/
3
Tomado textualmente del Catálogo de Sombreros de Paja Toquilla, Pro Ecuador
4
iv/sg, marzo 2013
El sombrero de paja toquilla es un producto 100% ecuatoriano, conocido
mundialmente como Panamá Hat, dado a que en sus inicios su comercialización se
realizó a través del canal de Panamá. Este es mayormente demandado debido a su
exquisita confección artesanal pudiendo encontrarse sombreros con tejidos de clase
súper fino. La finura del sombrero se mide en grados, a mayor finura mayor es el
grado, y por ende mayor el valor comercial.
Dentro de los modelos más conocidos se encuentran: Classic Fedora, Cordobés,
Golfer, Borsalino, entre otros. Los sombreros se comercializan en color natural o
teñidos con vistosos colores.

Zonas de cultivos
La Iraca (Carludovica palmata, familia de las ciclantáceas, orden de las sinantas),
también conocida con los nombres vulgares de Jipijapa, Paja Toquilla, es cultivada
en la provincia de Manabí mayormente; en las Zonas de Pile, Montecristi, Jipijapa y
San Lorenzo. La Paja Toquilla necesita ser cultivada en suelos húmedos, y lugares
como éstos son propicios para el caso. También hay sembríos en las provincias de
Esmeraldas y Guayas y esporádicas zonas de cultivo en la provincia de Morona
Santiago, pero no son tan prominentes como en el caso de la provincia de Manabí.

Estructura de Producción
En el Ecuador el mercado está dividido en tres sectores: los pequeños, los medianos
y los grandes artesanos.
Los pequeños artesanos tejen entre 6 a 8 horas seguidas para la elaboración del
sombrero lo cual se puede prolongar hasta 1 mes en terminarlo dependiendo del
grado de finura.
Los medianos artesanos, se dedican también a exportar pero lo hacen en
volúmenes inferiores. Generalmente integran a miembros de una familia. Ellos
confeccionan de 3 a 5 sombreros finos mensualmente.
Las empresas grandes pueden exportar entre 2000 y 6000 sombreros
mensualmente y en ocasiones muchos más. Tienen a su haber a muchas familias
artesanas trabajando (principalmente en el sector de Cuenca), además compran
sombreros a otros pequeños artesanos.

Cerámica, Barro loza y Porcelana4
Las primeras culturas prehistóricas alfareras que hicieron presencia en el Ecuador
fueron la Valdivia, Tolita, Manteña, entre otras, que se asentaron a lo largo de la
costa ecuatoriana.
4
Tomado textualmente del Mapa artesanal, del Ministerio de Industrias y Competitividad
http://aplicaciones.mipro.gob.ec/mipro/
5
iv/sg, marzo 2013
El Ecuador es un pueblo ceramista por excelencia, posee una de las cerámicas más
antiguas de América (5,000 años A.C.), con un desarrollo de esta actividad paralelo
al que se registró en las civilizaciones prehispánicas de México y del Perú.
Con la conquista y la influencia española, en el país se introdujeron nuevas técnicas
en la transformación de la arcilla (torno, vidriado, pigmentos, quema) las cuales
prevalecen hasta la actualidad. En la región Interandina o Sierra, la cerámica se
trabaja hasta hoy con técnicas ancestrales como la quema del cielo abierto y el
vidriado, en los sectores de Pujilí y la Victoria - Cotopaxi, en Siguilán - Chimborazo,
en Jatumpamba y Chordeleg - Cañar y Azuay.
En la Amazonía ecuatoriana, los aborígenes llevan consigo sus tradiciones y
costumbres propias de la región, elaboran elementos de cerámica, entre ellas, la
mucahua que posee una historia particular y sus dibujos están cargados de
simbología que representan a diferentes animales como boas, tortugas y lagartos.
De acuerdo con sus creencias, cada pieza es portadora de tres almas Nunghuí,
Ahuashca Huarmi y Huasimanda Ayatian.
La cerámica mantiene una gran tradición de tipo familiar, transmitiéndose los
conocimientos de generación en generación.
Casi todas las provincias del Ecuador se dedican a la transformación de la arcilla y
el barro en artesanías. En la provincia de Manabí, en los cantones de Chone,
Montecristi, Paján, Rocafuerte y Tosagua, existen aproximadamente 539 talleres
que representa el 32.03% del universo de productores en barro, loza y porcelana;
los artículos más representativos son las replicas pre-colombinas de las culturas
Valdivia, Chorrera, entre otras, además la elaboración de vasijas, ollas de barro,
estatuillas, máscaras, ocarinas, etc., propias del sector.
La provincia del Guayas también se dedica a la elaboración de productos
artesanales en barro, loza y porcelana. Los cantones Guayaquil, La Libertad, Milagro,
Zamborondón, Santa Elena y Yaguachi crean artículos en cerámica y alfarería. En
6
iv/sg, marzo 2013
esta provincia se encuentran alrededor de 232 talleres que representa el 13.78% de
artesanos dedicados a esta actividad.
Otras provincias importantes en este arte están localizadas a lo largo del Callejón
Interandino, entre las principales citaremos a las provincias del Azuay con 329
talleres que representan el 19.55% y Loja con 136 talleres que representa el 8.08%
de la actividad ceramista y alfarera de la sierra.
En la región Amazónica encontramos alrededor de 76 talleres que representan el
4.52% de producción de barro, loza y porcelana. Sus habitantes se encuentran
íntimamente ligados a la cerámica que se le conoce con el nombre de mucahua.
En la provincia del Carchi, en el cantón Mira, habita un pueblo de raza
afroamericana que ha desarrollado diseños propios como máscaras, muñecos de
cerámica, platos combinados con fibra vegetal. Existen alrededor de 20 talleres en
este cantón que se dedican al trabajo en barro, loza y porcelana, correspondiéndole
el 1.19% del total de producción del país.
En el cantón Pujilí, provincia del Cotopaxi, los artesanos se dedican a la alfarería,
produciendo alcancías, vasijas de barro, apliques de pared. Existen 30 talleres
productores de barro, loza y porcelana a nivel nacional, que alcanzan un margen del
1.78% de la producción.

Joyería y demás manufacturas
En la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, según las encuestas realizadas
por la Universidad Santa María, en el proceso de levantamiento de información para
la elaboración del Mapa de Artesanías, se registraron 250 talleres de orfebrería, lo
que la ubica como la segunda provincia con mayor cantidad de producción y en
donde se agrupan el 21.68% de talleres dedicados a la elaboración de artesanías en
joyas y artículos relacionados con la orfebrería.
También se dedican al proceso de transformación del metal en artesanías las
provincias de Los Ríos, Loja, Cañar y El Oro con el 14.05% de talleres de
producción de joyas y otros artículos.
Existen otras provincias orfebres, pero su margen de producción es mínimo, como la
actividad que se desarrolla en la localidad de Sangolquí, perteneciente a la provincia
de Pichincha, artesanías que se destacan por sus técnicas y acabados de calidad.

Artículos de madera, Balsa y Afines5
La provincia de Imbabura es la que más se destaca. Encontramos en los cantones
de Atuntaqui, Otavalo y Cotacachi talleres que se dedican a la elaboración de
instrumentos musicales de viento y de percusión; en los cantones de Ibarra y San
Antonio talleres que se dedican a la ebanistería, al tallado, a la escultura, así como a
la producción de imágenes religiosas, etc.
5
Ibíd.
7
iv/sg, marzo 2013
En la provincia de Imbabura encontramos 468 talleres que representan el 31.35% de
la actividad en madera; otras de las provincias en las que se transforma la madera
son: Guayas, Esmeraldas y Pastaza las que se dedican a la elaboración del tallado,
instrumentos musicales de viento y percusión, bisutería, juguetería. Otra línea es el
decorado en madera de balsa, adornos para el hogar en madera de chonta. Estas
tres provincias representan el 35.70% de talleres en madera.
Las provincias del Azuay, Pichincha, Cañar, Manabí, Tungurahua, Bolívar, entre
otras, representan el 32.95% restante del global de los talleres de producción de
artesanías en madera y afines.

Artículos de Cestería6
La cestería elaborada con diferentes fibras vegetales ha conseguido una trayectoria
importante, por la constancia del artesano en ir mejorando su calidad y poder llegar
a ser competitivo con sus productos tanto a nivel nacional como internacional.
El 64.65% de las artesanías elaboradas con fibras vegetales corresponde a la
Región Interandina o Sierra, donde se encuentra el mayor asentamiento de talleres
artesanales. El 34.44% se encuentra en las provincias del Litoral y con una mínima
producción del 0.91%, en la región Amazónica.
La provincia del Cañar, en los cantones de Azogues, Biblián, Deleg, entre otros, es
la zona que cuenta con 3,341 talleres que representa el 34.97% de la producción de
productos de fibras vegetales del país, siendo este sector en donde existe la mayor
actividad productiva; además su población activa está en un promedio de 13,364
artesanos quienes se dedican a tejer sombreros y otras variedades de productos a
base de la fibra de paja toquilla.
La provincia del Azuay, ubicada en la zona austral del país, es una de las más
importantes del Ecuador. Su actividad productiva está centrada en la elaboración de
sombreros de paja toquilla, en los cantones de Chordeleg, Cuenca, Girón, Gualaceo,
Sevilla de Oro, Sigsig.
En las demás provincias de la Sierra, los artesanos se dedican a la producción de
paneras elaboradas con fibras de paja de páramo, shigras de cabuya, canastas
confeccionadas con carrizo y otras fibras, productos de totora (esteras y mueblería),
telas de yute, productos de aseo personal, entre otros.
En la provincia de Manabí encontramos 1,072 talleres dedicados a trabajar con paja
toquilla, cuya principal actividad es la elaboración de sombrero de paja toquilla,
confección de cestería en diferentes tipos como: mocora, mimbre, caña de guadua,
etc. Estas actividades representan el 11.22% de talleres en el Ecuador.
En las provincias de Esmeraldas, Guayas y El Oro, la producción artesanal se
concentra especialmente en la elaboración de sombreros de paja toquilla, bolsos,
hamacas, cestería, sombreros de palma de coco, etc. Estas provincias tienen
alrededor de 2,219 talleres de fibras vegetales, con una producción promedio de 195
6
Ibíd.
8
iv/sg, marzo 2013
artículos mensuales por taller, que si se juntan los artículos de cada taller se
alcanzaría una producción muy importante dentro de este sector.
Las provincias amazónicas alcanzan un mínimo desarrollo en esta actividad. La
existencia de talleres artesanales en fibras vegetales es solo el 0.91%. Los pueblos
más representativos del Oriente ecuatoriano son Napo, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe, donde se elabora redes, cestería, vestimenta, bisutería, arcos para la
caza.
d) Estructura arancelaria para el subsector (Código arancelario en
Ecuador (NANDINA) y descripción del producto)
La estructura arancelaria utilizada en Ecuador es la NANDINA, de acuerdo a la
Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina
del año 2007 y está basada en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías.
En las siguientes tablas se muestrala codificación en subpartida Nandina, de cada
subsector artesanal.
Tabla No. 1
Artículos de Madera
Marquetería y taracea; cofrecillos y estuches para joyería u
orfebrería y manufacturas similares, de madera; estatuillas y
44.2
demás objetos de adorno, de madera; artículos de mobiliario,
de madera, no comprendidos en el Capítulo 94.
4420.10.00 - Estatuillas y demás objetos de adorno, de madera
4420.90.00 - Los demás
Fuente: Arancel Nacional de Importación de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Tabla No. 2
46.01
4601.99.00
46.02
4602.90.00
Manufacturas de cestería
Trenzas y artículos similares, de materia trenzable, incluso
ensamblados en tiras; materia trenzable, trenzas y artículos
similares de materia trenzable, tejidos o paralelizados, en forma
plana, incluso terminados (por ejemplo: esterillas, esteras,
cañizos).
- - Los demás
Artículos de cestería obtenidos directamente en su forma con
materia trenzable o confeccionados con artículos de la partida
46.01; manufacturas de esponja vegetal (paste o «lufa»).
- Los demás
Fuente: Arancel Nacional de Importación de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
9
iv/sg, marzo 2013
Tabla No. 3
Sombreros
6502.00.10 - De paja toquilla o de paja mocora
Sombreros y demás tocados, trenzados o fabricados por unión
6504.00.00
de tiras de cualquier materia, incluso guarnecidos.
Fuente: Arancel Nacional de Importación de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Tabla No. 4
69.11
6911.10.00
6911.90.00
6912.00.00
69.13
6913.10.00
6913.90.00
69.14
6914.10.00
6914.90.00
Artículos de cerámica
Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador,
de porcelana.
- Artículos para el servicio de mesa o cocina
- Los demás
Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador,
de cerámica, excepto porcelana.
Estatuillas y demás artículos para adorno, de cerámica.
- De porcelana
- Los demás
Las demás manufacturas de cerámica.
- De porcelana
- Las demás
Fuente: Arancel Nacional de Importación de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
71.13
7113.11.00
7113.19.00
7113.20.00
71.14
7114.11
7114.11.10
7114.11.90
7114.19.00
Tabla No. 5
Joyería y demás manufacturas
Artículos de joyería y sus partes, de metal precioso o de
chapado de metal precioso (plaqué).
- De metal precioso, incluso revestido o chapado de metal
precioso (plaqué):
- - De plata, incluso revestida o chapada de otro metal
precioso (plaqué)
- - De los demás metales preciosos, incluso revestidos o
chapados de metal precioso (plaqué)
- De chapado de metal precioso (plaqué) sobre metal
común
Artículos de orfebrería y sus partes, de metal precioso o de
chapado de metal precioso (plaqué).
- De metal precioso, incluso revestido o chapado de metal
precioso (plaqué):
- - De plata, incluso revestida o chapada de otro metal
precioso (plaqué):
- - - De ley 0,925
- - - Los demás
- - De los demás metales preciosos, incluso revestidos o
chapados de metal precioso (plaqué)
Fuente: Arancel Nacional de Importación de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
10
iv/sg, marzo 2013
71.15
7115.10.00
7115.90.00
71.16
7116.10.00
7116.20.00
71.17
Las demás manufacturas de metal precioso o de chapado
de metal precioso (plaqué).
- Catalizadores de platino en forma de tela o enrejado
- Las demás
Manufacturas de perlas finas (naturales) o cultivadas, de
piedras preciosas o semipreciosas (naturales, sintéticas o
reconstituidas).
- De perlas finas (naturales) o cultivadas
- De piedras preciosas o semipreciosas (naturales,
sintéticas o reconstituidas)
Bisutería.
- De metal común, incluso plateado, dorado o platinado:
7117.11.00 - - Gemelos y pasadores similares
7117.19.00 - - Las demás
7117.90.00 - Las demás
Fuente: Arancel Nacional de Importación de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Tabla No. 6
Artículos para festividades
95051000 - Artículos para Navidad
- Los demás artículos para fiestas, carnaval u otras diversiones,
95059000
incl. de magia y sorpresa
Fuente: Arancel Nacional de Importación de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Tabla No. 7
Tagua y otros materiales vegetales o minerales
9602.00.90.00 - Las demás: artesanías elaboradas (incluidos adornos de tagua)
9606.29 - - Los demás botones :
9606.29.10 - - - De tagua (marfil vegetal)
- - - Los demás botones (de otros materiales vegetales o
9606.29.90
minerales)
- Formas para botones y demás partes de botones; esbozos de
9606.3
botones (materia prima) :
9606.30.10 - - De plástico o de tagua (marfil vegetal)
9606.30.90 - - Los demás
Fuente: Arancel Nacional de Importación de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Tabla No. 8
Pinturas y dibujos
9701.10.00 - Pinturas y dibujos, hechos totalmente a mano
9701.90.00.00 Collages y cuadros similares, hechos totalmente a mano
Fuente: Arancel Nacional de Importación de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
11
iv/sg, marzo 2013
2. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
a) Exportaciones del Sector
Al analizar los montos exportados por Ecuador (valor FOB) en el período 2008-2012,
se observa que la Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) fue de 5.9%;
pasando de USD 17,133 miles en el año 2008 a USD 21,523 miles en el 2012.
Tabla No. 9
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DEL SECTOR ARTESANIAS
TCPA
2008
2009
2010
2011
2012
2008-2012
Valor Fob (Miles USD)
17,133
13,921
19,117
30,432
21,523
5.9%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
b) Exportaciones del Sector artesanías por subpartida arancelaria
Los principales producto exportados del sector artesanías por subpartida nandina
comprenden Formas para Botones de Plástico o de Tagua con un 35.74%,
Sombreros y demás tocados, trenzados o fabricados por unión de tiras que
representan el 24.71% y Cascos para sombreros trenzados de paja toquilla o de
paja mocora con participación del 19.08%.
Tabla No. 10
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DEL SECTOR ARTESANIAS
Miles USD
% Participación
TCPA
Subpartida
Descripción
2008
2009
2010
2011
2012
2012
2008-2012
FORMAS PARA BOTONES Y
DEMÁS PARTES PARA
9606.30.10.00 BOTONES DE PLASTICO O
7,063
5,451
7,928
12,706
7,693
35.74%
2.16%
DE TAGUA (MARFIL
VEGETAL)
SOMBREROS Y DEMÁS
TOCADOS O FABRICADOS
6504.00.00.00 POR UNIÓN DE TIRAS DE
1,167
2,137
3,369
5,259
5,319
24.71%
46.10%
CUALQUIER MATERIA
INCLUSO GUARNECIDOS
CASCOS PARA
6502.00.10.00 SOMBREROS, TRENZADOS
DE PAJA TOQUILLA O DE
PAJA MOCORA
VAJILLA Y DEMÁS
ARTÍCULOS DE USO
6912.00.00.00 DOMÉSTICO, HIGIENE O
TOCADOR, DE CERÁMICA,
EXCEPTO PORCELANA
LAS DEMÁS MATERIAS
9602.00.90.00 VEGETALES O MINERALES
(TAGUA)
7117.90.00.00 LAS DEMÁS BISUTERÍAS
7117.19.00.00
BISUTERIA DE LOS DEMÁS
METALES COMUNES
LAS DEMÁS VAJILLAS Y
6911.90.00.00 DEMÁS ARTÍCULOS DE USO
DOMESTICO,HIGIENE O
TOCADOR DE PORCELANA
ESTATUILLAS Y DEMÁS
4420.1000.00 OBJETOS DE ADORNO, DE
MADERA
9505.90.00.00
LOS DEMÁS ARTÍCULOS
PARA FIESTAS, CARNAVAL
U OTRAS DIVERSIONES
LOS DEMÁS PRODUCTOS
TOTALES
2,945
3,305
4,826
7,850
4,106
19.08%
8.66%
2,846
881
819
1,563
1,410
6.55%
-16.10%
400
403
558
1,238
1,005
4.67%
25.87%
112
115
197
227
499
2.32%
45.30%
551
267
55
292
447
2.08%
-5.10%
93
99
151
183
223
1.04%
24.31%
476
435
340
243
210
0.97%
-18.55%
102
82
63
125
196
0.91%
17.87%
1,377
17,133
745
13,921
810
19,117
748
30,432
415
21,523
1.93%
100.00%
-25.89%
5.87%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
12
iv/sg, marzo 2013
c) Exportación por grupos de productos
En las siguientes tablas se presenta información de las exportaciones del sector
artesanías por grupos de productos siendo los de mayor exportación Sombreros de
paja toquilla o mocora y Artículos de tagua.
Los productos con crecimiento promedio anual positivo en los últimos cinco años
son: Sombreros de Paja Toquilla o Mocora (23.04%), Tagua y otros materiales
vegetales (1.93%), Joyería y demás manufacturas (1.65%), Artículos para
festividades (12.08%) y Artículos de cestería (18.33%).
Tabla No. 11
PRINCIPALES EXPORTACIONES ECUATORIANAS POR GRUPOS DE PRODUCTOS DEL SECTOR
Miles USD
% Participación
TCPA
Grupo de Productos
2008
2009
2010
2011
2012
2012
2008-2012
Sombreros de Paja
4,113
5,443
8,195 13,109
9,425
43.79%
23.04%
Toquilla o Mocora
Tagua y otros materiales
vegetales o minerales
Cerámicas
Joyeria y demás
manufacturas
Artículos de madera
Artículos para
festividades
Artículos de cesteria
Pinturas y Dibujos
8,091
5,965
8,778
14,136
8,733
40.57%
1.93%
3,077
1,063
1,083
1,852
1,771
8.23%
-12.89%
1,004
595
513
693
1,072
4.98%
1.65%
614
628
404
334
233
1.08%
-21.57%
131
84
106
128
207
0.96%
12.08%
36
67
17,133
29
114
13,921
18
20
19,117
54
126
30,432
71
11
21,523
0.33%
0.05%
100.00%
18.33%
-35.66%
5.87%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR
d) Exportaciones por producto
Las siguientes tablas muestran la evolución de las exportaciones para cada
subgrupo.
o
Sombreros de Paja Toquilla
En la tabla siguiente se muestra las exportaciones de sombreros de paja toquilla en
las dos formas en que se exporta, la primera como sombreros terminados y la
segunda los cascos para sombreros sin acabados. Teniendo la primera forma una
participación del 56.43% y creciendo a un ritmo de 46.10% en los últimos cinco años.
Para el caso de los cascos para sombreros sin acabados la participación en el
subgrupo es del 43.57%, pero creciendo a un ritmo del 8.66% en los últimos cinco
años.
13
iv/sg, marzo 2013
Tabla No. 12
EXPORTACIONES DE ARTICULOS DE SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA O MOCORA
Miles USD
% Participación
TCPA
Subpartida
DESCRIPCION
2008
2009
2010
2011
2012
2012
2008-2012
SOMBREROS Y DEMÁS
TOCADOS, TRENZADOS O
6504.00.00.00
1,167
2,137
3,369
5,259 5,319
56.43%
46.10%
FABRICADOS POR UNIÓN DE
TIRAS DE CUALQUIER TIPO
CASCOS PARA SOMBREROS DE
6502.00.10.00 PAJA TOQUILLA O DE PAJA
2,945
3,305
4,826
7,850 4,106
43.57%
8.66%
MOCORA
TOTAL
4,113
5,443
8,195 13,109 9,425
100.00%
23.04%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
o
Artículos de Tagua y de Fibras Vegetales
El principal artículo de exportación del grupo Artículos de tagua y de Fibras
Vegetales es Formas para botones y demás partes para botones que representaron
el 88.10% para el 2012 y creciendo a un ritmo de 2.16% en los últimos cinco años.
Tabla No 13
Subpartida
9606.30.10.00
9602.00.90.00
9606.29.10.00
9606.29.90.00
9606.30.90.00
TOTAL
EXPORTACIONES DE ARTÍCULOS DE TAGUA Y DE FIBRAS VEGETALES
Miles USD
% Participación
TCPA
DESCRIPCION
2008 2009 2010
2011
2012
2012
2008-2012
FORMAS PARA BOTONES Y
DEMÁS PARTES PARA BOTONES
7,063 5,451 7,928 12,706 7,693
88.10%
2.16%
DE PLASTICO O DE TAGUA
(MARFIL VEGETAL)
LAS DEMÁS MATERIAS
VEGETALES O MINERALES PARA
TALLAR, TRABAJADAS, Y
400
403
558
1,238 1,005
11.50%
25.87%
MANUFACTURAS DE
ESTAS MATERIAS
LOS DEMÁS BOTONES PARA
613
99
279
173
27
0.31%
-54.08%
PRESIÓN Y SUS PARTES
LOS DEMÁS BOTONES
2
3
2
2
4
0.05%
26.78%
FORMAS PARA BOTONES Y
DEMÁS PARTES DE BOTONES;
13
8
11
18
3
0.04%
-29.62%
ESBOZOS DE BOTONES
8,091 5,965 8,778 14,136 8,733
100.00%
1.93%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
o
Artículos de Cerámica
El producto de mayor participación son las vajillas y demás artículos de uso
doméstico, higiene o tocador representando el 79.61% de lo exportado para el 2012.
La cerámica para la elaboración de piezas se emplean desde tiempos legendarios
empleando la técnica artesanal de los “golpeadores o huactanas” de barro cónico”,
técnica empleada por los cañarís mucho antes de que los Incas ocupasen este
territorio, evidencias de ello son las piezas arquitectónicos encontrados en las
provincia de cañar y Azuay.7
7
Tomado textualmente de publicación en la revista “El artesano”, publicación No 28 del 2010
14
iv/sg, marzo 2013
Tabla No 14
EXPORTACIONES DE ARTICULOS DE CERÁMICA
Miles USD
Subpartida
DESCRIPCION
2008
VAJILLA Y DEMÁS ARTÍCULOS DE
6912.00.00.00 USO DOMÉSTICO, HIGIENE O
TOCADOR, DE CERÁMICA
LOS DEMÁS VAJILLA Y DEMÁS
6911.90.00.00
ARTÍCULOS
LOS DEMÁS ESTATUILLAS Y
6913.90.00.00
OTROS ARTÍCULOS
6914.90.00.00 LAS DEMÁS MANUFACTURAS
ESTATUILLAS Y DEMÁS
6913.10.00.00
ARTÍCULOS DE PORCELANA
VAJILLA Y DEMÁS ARTÍCULOS
6911,10.00.00 PARA EL SERVICIO DE MESA O
COCINA
LAS DEMÁS MANUFACTURAS DE
6914.10.00.00
PORCELANA
TOTAL
2009
2010
2011
% Participación
TCPA
2012
2008-2012
2012
2,846
881
819
1,563
1,410
79.61%
-16.10%
93
99
151
183
223
12.60%
24.31%
111
61
76
57
114
6.43%
0.68%
14
11
34
33
23
1.28%
11.97%
6
9
2
5
1
0.06%
-35.60%
3
2
0
7
-
0.00% -100.00%
2
0
0
5
0
0.02%
-37.54%
3,077
1,063
1,083
1,852
1,771
100.00%
-12.89%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
o
Artículos de Joyería
Las exportaciones de artículos de Joyería en los últimos cinco años se han
incrementado principalmente en las dos principales subpartidas que comprenden
Bisuterías de diversos materiales con una participación en conjunto del 88.17%
Tabla No 15
Subpartida
7117.90.00.00
7117.19.00.00
7113.11.00.00
TOTAL
EXPORTACIONES DE ARTICULOS DE JOYERIA Y DEMÁS MANUFACTURAS
Miles USD
% Participación
TCPA
DESCRIPCION
2008 2009 2010
2011
2012
2012
2008-2012
LAS DEMÁS BISUTERIAS
112
115
197
227
499
46.51%
45.30%
LAS DEMÁS BISUTERIA DE METAL
551
267
55
292
447
41.66%
-5.10%
COMÚN
BISUTERIAS DE DE PLATA,
INCLUSO REVESTIDA O CHAPADA
105
39
81
82
90
8.42%
-3.77%
DE OTRO METAL PRECIOSO
(PLAQUÉ)
Los demás productos
236
175
180
92
37
3.41% -37.29%
1,004
595
513
693 1,072
100.00%
1.65%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
o
Artículos de madera
El principal producto exportado para el 2012 fue estatuillas, y demás objetos de
adornos de madera (90.14%), exportándose un valor de USD 210 miles.
15
iv/sg, marzo 2013
Tabla No. 16
EXPORTACIONES DE ARTICULOS DE MADERA
Miles USD
Subpartida
DESCRIPCION
ESTATUILLAS Y DEMÁS OBJETOS
DE ADORNO, DE MADERA
LOS DEMÁS MARQUETERIA ,
4420.90.00.00
COFRECILLOS
TOTAL
4420.10.00.00
2008
2009
2010
2011
2012
% Participación
TCPA
2012
2008-2012
476
435
340
243
210
90.14%
-18.55%
138
193
64
91
23
9.86%
-36.17%
614
628
404
334
233
100.00%
-21.57%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
o
Artículos para festividades
Los artículos de fiesta han tenido un crecimiento de 12.08% en los últimos cinco
años, en el 2012 se exporto USD 207 miles.
Tabla No 17
EXPORTACIONES DE ARTICULOS PARA FESTIVIDADES
Miles USD
Subpartida
DESCRIPCION
LOS DEMÁS ARTÍCULOS PARA
FIESTAS
ARTÍCULOS PARA FIESTAS DE
9505.10.00.00
NAVIDAD, CARNAVAL
TOTAL
9505.90.00.00
2008
2009
102
2010
82
63
2011
2012
125
% Participación
TCPA
2012
2008-2012
196
94.87%
17.87%
29
2
43
3
11
5.13%
-22.51%
131
84
106
128
207
100.00%
12.08%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
o
Artículos de Cestería
Incluye desde canastas hasta mobiliario fabricado con mimbre, ratán y bambú.
Según cifras del Banco Central del Ecuador para el 2012 se exporto USD 71 miles.
Tabla No. 18
EXPORTACIONES DE ARTICULOS DE CESTERIA
Miles USD
Subpartida
DESCRIPCION
LOS DEMÁS ARTÍCULOS DE
CESTERIA
ARTÍCULOS DE CESTERIA DE
4602.19.00.00
MATERIAS VEGETAL
LOS DEMÁS TRENZAS Y
4601.99.00.00
ARTÍCULOS SIMILARES
LAS DEMÁS TRENZAS Y
4601.94.00.00 ARTÍCULOS SIMILARES DE LAS
DEMÁS MATERIAS VEGETALES
LOS DEMÁS PRODUCTOS
TOTAL
4602.90.00.00
2008
2009
2010
2011
2012
% Participación
TCPA
2012
2008-2012
8
7
5
16
46
65.19%
56.26%
20
17
7
13
13
18.86%
-9.38%
4
1
5
19
10
14.86%
26.09%
5
1
1.06%
-35.41%
0.2
54
0.0
71
0.03%
100.00%
-31.34%
18.33%
4
1
0.1
36
3.4
29
0.0
18
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
o
Pinturas y Dibujos
En el subsector de Pinturas y Dibujos en total ha decrecido a un ritmo del 35.66% en
los últimos cinco años, alcanzando para el 2012 un valor Fob de USD 11 mil.
16
iv/sg, marzo 2013
Tabla No 19
EXPORTACIONES DE PINTURAS Y DIBUJOS
Miles USD
Subpartida
DESCRIPCION
2008
2009
2010
2011
9701.10.00.00 PINTURAS Y DIBUJOS
38
1
3
23
9701.90.00.00 LOS DEMÁS PINTURAS Y DIBUJOS
TOTAL
29
67
113
114
17
20
103
126
% Participación TCPA
2012
2008-2012
11
92.14% -27.24%
1
7.86% -58.09%
11
100.00% -35.66%
2012
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
3. PRINCIPALES MERCADOS
a) Destino de las Exportaciones del sector artesanal
En la siguiente tabla se detallan los principales países compradores de los productos
del sector artesanal del Ecuador en el periodo 2008-2012.
Entre los principales destinos de exportación se destacan Italia con una participación
en el año 2012 de 13.01%, seguido por Estados Unidos que alcanzó en el 2012 una
participación de 11.11% y en tercer lugar Hong Kong con una participación del
10.22%.
Tabla No. 20
PRINCIPALES DESTINOS DE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR ARTESANIAS
Valor FOB Miles USD
TCPA Participación
PAIS
2008
2009
2010
2011
2012
2008-2012
2012
ITALIA
2,632
2,260
3,539
6,572
2,800
1.56%
13.01%
ESTADOS UNIDOS
1,562
1,602
1,658
2,528
2,392
11.24%
11.11%
HONG KONG
1,167
1,074
1,394
3,334
2,200
17.17%
10.22%
JAPON
241
440
629
1,471
1,817
65.72%
8.44%
COLOMBIA
880
318
525
1,416
1,368
11.66%
6.36%
FRANCIA
270
573
1,043
1,321
1,273
47.34%
5.92%
ESPANA
1,127
858
777
1,332
1,217
1.93%
5.65%
CHINA
679
298
595
2,877
982
9.66%
4.56%
ALEMANIA
457
690
972
1,910
942
19.82%
4.38%
TURQUIA
87
52
184
680
850
76.61%
3.95%
BRASIL
263
340
469
614
564
20.94%
2.62%
PANAMA
91
73
91
1,162
561
57.43%
2.61%
CHILE
255
152
284
432
547
21.01%
2.54%
COREA DEL SUR
297
33
174
880
542
16.23%
2.52%
REINO UNIDO
233
291
313
564
520
22.15%
2.42%
PERU
306
462
308
418
473
11.51%
2.20%
VENEZUELA
1,135
284
236
322
392 -23.33%
1.82%
MEXICO
797
249
399
420
296 -21.94%
1.38%
ARGENTINA
74
75
182
179
210
29.92%
0.98%
PORTUGAL
76
34
53
4
166
21.40%
0.77%
Los demás países
4,500
3,763
5,291
1,997
1,412
-25.16%
6.56%
Total
17,133 13,921 19,117 30,432 21,523
5.87%
100.00%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
17
iv/sg, marzo 2013
Para el 2012 se mantuvo la tendencia que la de los últimos cinco años siendo los
principales mercados de exportación Italia, Hong Kong, Estados Unidos, China,
Alemania, Japón, Colombia, España, Francia y Panamá.
Gráfico No 1
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE
ARTESANIAS
miles USD
2012
ITALIA
5,683
26%
ESTADOS UNIDOS
2,800
13%
HONG KONG
2,392
11%
JAPON
COLOMBIA
FRANCIA
850
4%
942
4%
2,200
10%
982
5%
1,217
6%
1,273
6%
1,368
6%
1,817
9%
ESPAÑA
CHINA
ALEMANIA
TURQUIA
OTROS PAÍSES
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
b) Importaciones Mundiales
Las importaciones mundiales del sector artesanías han mostrado en los últimos
cinco años una tendencia creciente. La Tasa de Crecimiento promedio anual es del
5.25%.
Tabla No. 21
IMPORTACIONES MUNDIALES DE PRODUCTOS DEL SECTOR ARTESANIAS
Valor en Miles USD
TCPA
2007
2008
2009
2010
2011
2007-2011
80,133,463 81,717,545 72,833,833 86,763,203 109,129,756
8.03%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
c) Principales Países Importadores del Mundo
Estados Unidos lidera la lista de los principales países importadores del sector
artesanías en los últimos cinco años representando en el 2011 el17.90%, seguido de
Emiratos Árabes Unidos con el 14.47%, en tercer lugar Hong Kong estuvo con
10.31% y Suiza 9.93%; entre otros países.
18
iv/sg, marzo 2013
Tabla No. 22
PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE PRODUCTOS DEL SECTOR ARTESANIAS
Valor Miles USD
TCPA % Participación
Importadores
2007
2008
2009
2010
2011
2007-2011
2011
Estados Unidos de América 23,032,729 19,358,290 14,926,035 17,937,657 19,536,259
-4.0%
17.90%
Emiratos Árabes Unidos
5,006,551 6,455,308 12,100,898 10,294,119 15,787,063
33.3%
14.47%
Hong Kong (China)
4,599,203 5,770,141 4,849,114 7,068,219 11,250,655
25.1%
10.31%
Suiza
5,278,224 6,124,453 5,200,890 8,420,403 10,835,679
19.7%
9.93%
Reino Unido
10,067,911 8,653,302 6,408,426 7,822,755
9,861,367
-0.5%
9.04%
Francia
3,174,996 3,462,889 3,004,070 3,476,556
4,342,981
8.1%
3.98%
Alemania
2,752,279 2,959,312 2,727,219 3,048,035
3,828,048
8.6%
3.51%
Singapur
1,718,987 2,434,663 1,959,806 2,939,076
3,280,285
17.5%
3.01%
Italia
2,200,697 2,193,936 1,691,045 2,198,534
2,745,702
5.7%
2.52%
Japón
2,603,618 2,786,909 2,099,537 2,397,341
2,612,397
0.1%
2.39%
Canadá
1,717,132 1,784,861 1,467,804 1,779,416
1,968,557
3.5%
1.80%
Australia
971,162 1,118,972 1,039,577 1,187,410
1,326,404
8.1%
1.22%
España
1,451,508 1,262,563
903,054 1,048,477
1,059,977
-7.6%
0.97%
Demás Países
15,558,466 17,351,946 14,456,358 17,145,205 20,694,382
7.4%
18.96%
Mundo
80,133,463 81,717,545 72,833,833 86,763,203 109,129,756
8.0%
100.00%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Al analizar el 2011, los principales países importadores de artesanías comprenden
Estados Unidos de América con un 18%, Emiratos Árabes Unidos con un 14%,
Hong Kong (China) con un 10%, Suiza con un 10%, Reino Unido con un 9%, Francia
con un 4%, Alemania con un 4%, Singapur con un 3%.
Gráfico No 2
PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DEL SECTOR
ARTESANIAS
Miles USD, Porcentaje
2011
Estados Unidos
España Demás Países
de América
Australia
1,059,977
19,536,259
1,326,404
20,694,382
Canadá
1%
1%
19%
18%
1,968,557
Emiratos Árabes
2%
Unidos
15,787,063
Japón
14%
2,612,397
2%
Italia
2,745,702
Hong Kong
3%
(China)
11,250,655
Singapur
10%
3,280,285
3%
Reino Unido
Suiza
Alemania
9,861,367
10,835,679
3,828,048 Francia
9%
10%
4,342,981
4%
4%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
19
iv/sg, marzo 2013
4. PRINCIPALES COMPETIDORES
a) Exportaciones Mundiales
Las exportaciones del sector artesanías en los últimos cinco años han presentando
una tendencia creciente alcanzando para el 2011, USD 117, 968,675 miles, con una
Tasa de Crecimiento Promedio Anual del 9.89%.
Tabla No. 23
EXPORTACIONES MUNDIALES DE PRODUCTOS DEL SECTOR ARTESANIAS
Valor en Miles USD
TCPA
2007
2008
2009
2010
2011
2007-2011
80,909,942 88,413,309 78,373,295 92,196,364
117,968,675
9.89%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
b) Principales Países Exportadores
En la lista siguiente se muestra los principales exportadores de productos del sector
artesanías, siendo los principales exportadores China (18.32%), India (12.74%),
Estados Unidos de América (10.95%), Reino Unido (7.27%) y Suiza con el 6.78%.
Tabla No. 24
PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE PRODUCTOS DEL SECTOR ARTESANIAS
Valor Miles USD
TCPA
% Participación
Importadores
2007
2008
2009
2010
2011
2007-2011
2011
China
9,446,069 10,199,979
9,718,079 14,357,612
21,606,901
22.98%
18.32%
India
5,613,316
5,114,314 11,043,827
8,277,156
15,033,207
27.93%
12.74%
Estados Unidos de
América
10,698,639 12,389,140 10,301,361 11,034,680
12,918,434
4.83%
10.95%
Reino Unido
8,901,287
8,011,077
5,941,102
7,745,696
8,581,008
-0.91%
7.27%
Suiza
5,335,174
5,871,367
4,722,365
5,646,406
8,000,949
10.66%
6.78%
Hong Kong (China)
6,148,033
6,530,589
4,963,745
5,969,870
7,606,535
5.47%
6.45%
Italia
7,117,802
7,089,380
5,049,316
6,133,996
6,860,578
-0.92%
5.82%
Francia
3,132,736
3,679,132
2,845,084
3,082,660
4,774,508
11.11%
4.05%
Tailandia
2,673,806
3,386,213
2,962,828
3,655,670
4,363,459
13.03%
3.70%
Alemania
2,477,834
2,753,956
2,345,076
2,572,804
3,093,420
5.70%
2.62%
Singapur
1,011,340
1,897,567
1,722,033
2,756,443
2,684,692
27.64%
2.28%
Japón
598,085
1,146,629
923,929
1,619,650
2,513,961
43.19%
2.13%
Turquía
1,645,485
1,777,517
1,263,039
1,650,858
2,075,272
5.97%
1.76%
Demás Países
16,110,336 18,566,449 14,571,511 17,692,863
17,855,751
2.60%
15.14%
Mundo
80,909,942 88,413,309 78,373,295 92,196,364 117,968,675
9.89%
100.00%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
c) Principales Países Exportadores de América Latina y el Caribe
En el siguiente gráfico se muestra los principales exportadores de artesanías desde
los países de América Latina y el Caribe, teniendo en primer lugar México (43.02%),
seguido por Panamá(11.32%) y República Dominicana (11.04%).
20
iv/sg, marzo 2013
Otros principales países son: Brasil, Colombia, Perú, Islas Vírgenes Británicas,
Bolivia Costa Rica. Ecuador para el 2011 se ubico en el décimo lugar con una
participación de 1.98% en el mercado mundial.
Gráfico No 3
PRINCIPALES EXPORTADORES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DEL SECTOR ARTESANIAS
Miles USD, % Participación
2011
Costa Rica
39,790
2.16%
Ecuador
36,390
1.98%
Chile Argentina
Guatemala
30,391 Islas Caimanes 17,071 14,454
0.93% 0.78%
1.65%
22,488
1.22%
Bolivia
53,234
2.89%
Los demás
57,012
3.10%
México
792,389
43.02%
Islas Vírgenes
Británicas
77,111
4.19%
Perú
84,847
4.61%
República
Colombia
Brasil
Dominicana
86,593
118,392
203,368
4.70%
6.43%
11.04%
Panamá
208,472
11.32%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
d) Productos, marcas y precios de las artesanías de los principales
exportadores mundiales
En esta sección se analizará la oferta de artesanías de los principales exportadores
mundiales, dando una breve reseña de los artículos que ofrecen.
o
China8
China desarrolla un tipo de artesanía que utiliza finas técnicas, realizados con
diseños meticulosos que son adquiridos principalmente por expertos y coleccionistas,
la misma que se divide en dos ramas: especial y folklórica.
La artesanía especial incluye las tallas en marfil, en jade y en piedra shoushan y
otros artículos, los cuales son hechos con diseños meticulosos y materias preciosas
o particulares.
Tallas en marfil
Las tallas en marfil se producen especialmente en Beijing, Guangzhou y Shanghai.
8
Fuente : http://202.84.17.73/spanish/artesania.htm
21
iv/sg, marzo 2013
Las de Beijing representan principalmente doncellas, flores, y pájaros. Guangzhou
goza de fama por las bolas de marfil con grabaciones finas. En la mayoría de los
productos de Shanghai se tallan figuras de seres humanos esmeradamente
diseñadas. Por la escasez de marfil, los artesanos vienen practicando nuevas
técnicas de tallar miniaturas.
Objetos de jade
En el caso de los objetos de jade, utilizando las vetas, lustres y colores naturales de
las materias primas, los artesanos combinan el color con la figura de las materias
primas a fin de mostrar plenamente la fascinación de la naturaleza.
Grabados en piedra
Están hechos con distintas piedras preciosas. Los artesanos esculpen los objetos
conforme al color y forma de las piedras haciéndolos vivos.
Grabados de laca
Son principalmente botellas, jarros y grandes biombos de color rojo oscuro en la
mayoría de los casos. Se ven muy bellos y refinados.
Objetos de cloisonné
Son famosos en China y en los países extranjeros. El proceso de producción se
inicia con el modelo de los objetos con cobre, y se incrustan tirillas de cobre pulidas
y galvanizadas con oro y plata. Estos objetos, que deslumbra el brillo metálico, son
principalmente floreros, tazas y copas.
Imagen 1
Fuente: http://www.chinacrafts.org/ES/
o
India
India es considerado a nivel mundial como uno de los principales exportadores de
artesanías contribuyendo con el 1.2% al mercado mundial. La participación de
artesanías en las exportaciones totales de India es del 1.5%. Para el 2011 se
22
iv/sg, marzo 2013
exporto alrededor de USD 2,705 millones. Para el 2013 se espera vender alrededor
de USD 3,300 millones.9
Gráfico No 4
.
Fuente y Elaboración: ExportPromotion Council of HandyCrafts, http://www.epch.in/hed.htm
Entre los principales productos exportados por India en el sector artesanías tenemos
imitaciones de bisuterías el mismo que registro en el 2011 un crecimiento del 46.3%
en Rupias, otro sector con tendencia al crecimiento es el de tejidos y bordados
especialmente con crochet y cerámicas. A continuación se muestra los productos
realizados por regiones del país.
Tabla No 25
Fuente y Elaboración: ExportPromotion Council of HandyCrafts, http://www.epch.in/hed.htm
9
Fuente : Export Promotion Council for HandyCraft in India, Competitive study on Handicrafts Sector in
China
23
iv/sg, marzo 2013
Fuente y Elaboración: ExportPromotion Council of HandyCrafts, http://www.epch.in/hed.htm
o
América Latina y el Caribe
En América latina y el Caribe el principal exportador de la región es México, donde
se creanuna gran variedad de figuras de barro, madera, cerámica, alambre, migajón,
cobre, textiles, cantera, vidrio, talavera, entre otros, con gran dedicación. Estos
artesanos plasmaban en las artesanías mexicanas el folclor mexicano que los
distingue, reflejando la diversidad cultural y la riqueza creativa de sus pueblos.
En materia de exportación las tradicionales artesanías mexicanas tienen una mayor
demanda en países como España, Canadá, Estados Unidos, Colombia, Alemania,
Italia, Australia entre otros.
Dentro del sector de artículos de regalos, la plata, oro, ónix, pewter, barro,
cerámicas, madera y cuadros prehispánicos, así como telas hechas bordadas a
mano, son algunos ejemplos de las artesanías con una mayor participación en el
comercio internacional.10
10
Fuente : http://www.promexico.gob.mx
24
iv/sg, marzo 2013
Imagen 2
Fuente:http://artesaniasmexicas.blogdiario.com/
En conclusión se debe destacar que por la característica de las artesanías, que
identifican a cada país sus costumbres, formas de vivir, tradiciones, etc. cada
artesanías es auténtica, prevaleciendo siempre la originalidad de sus piezas, los
materiales con los que se elaboran y las técnicas desarrolladas por la experiencia de
generaciones. Por lo que la competitividad en este arte depende del artesano que
pone mística, dedicación y sello propio en cada artesanía que la distingue no solo
entre los distintos países sino regiones y comunas.
5. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS
a) Comportamiento y tendencias de consumo11
Históricamente el principal importador mundial de artesanías es Estados Unidos y
los países de Europa, pero actualmente existe una oportunidad en otras regiones
como lo son Países de Medio Oriente, Australia y Países de Asia.
Las tendencias actuales de consumo es buscar productos que sean útiles, valorando
el diseño y la creatividad del artesano, así como los materiales utilizados.
La mayoría de los artículos son utilizados como adornos en los hogares y en lugares
de recreación, hoteles...etc. La historia de los productos así como las técnicas
tradicionales utilizadas para su elaboración son altamente valoradas.
11
Fuente : Mercado de Artesanias en Suecia 2010, Oficina Comercial del Ecuador en Suecia
25
iv/sg, marzo 2013
Otros aspectos importantes son la innovación y la exclusividad de los productos. Es
importante demostrar que se cumplen criterios de responsabilidad social y ambiental,
mejor a través de sellos de certificación internacional.
6. ACCESO A MERCADOS
a) Barreras arancelarias
A continuación se muestran los aranceles promedio que se aplican a los principales
productos del sector artesanías, para ello se eligió los 10 primeros productos que
representan el 97.91% de lo exportado del sector en el 2012.12
El primer producto a analizar es la subpartida “9606.30 Botones de plástico o Tagua”,
donde Ecuador ingresa en la mayor parte de los países con arancel 0% excepto en
China (15%), México (20%) y Panamá (3%).
Tabla No. 26
IMPORTADORES
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y A SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA "9606.30 BOTONES DE PLÁSTICO O DE TAGUA (MARFIL VEGETAL)"
Estados
Hong
Reino
Ecuador China Unidos de
Suiza Kong Italia Francia India Tailandia Singapur
Unido
América
(China)
Alemania
Japón
Turquía
Alemania
0%
3%
3%
0%
0%
3%
0%
0%
0%
0%
3%
X
3%
Australia
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Brasil
0%
18%
18%
18%
18%
18%
18%
18%
18%
18%
18%
18%
18%
18%
Chile
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
China
15%
X
15%
15%
15%
0%
15%
15%
15%
0%
0%
15%
15%
15%
Colombia
Corea del Sur
0%
***
15%
***
España
0%
3%
Estados Unidos de América
0%
0%
0%
0%
0%
20%
0%
3%
0%
0%
0%
0%
Francia
Hong Kong
Italia
Japón
México
Países Bajos (Holanda)
Panamá
Perú
Reino Unido
Turquia
Venezuela
***No hay información disponible
15%
***
15%
***
15%
***
15%
***
15%
***
15%
***
15%
***
15%
***
15%
***
15%
***
0%
15%
***
15%
***
3%
0%
0%
3%
0%
0%
0%
0%
3%
0%
3%
0%
3%
X
3%
3%
3%
3%
3%
0%
0%
0%
3%
3%
0%
3%
0%
3%
0%
20%
3%
3%
0%
3%
0%
15%
3%
0%
3%
0%
20%
3%
3%
0%
3%
3%
15%
0%
0%
0%
0%
20%
0%
3%
0%
0%
0%
15%
0%
0%
0%
0%
20%
0%
3%
0%
0%
0%
15%
3%
0%
0%
X
0%
20%
0%
3%
0%
0%
0%
15%
X
0%
0%
0%
20%
0%
3%
0%
0%
0%
15%
0%
0%
0%
0%
20%
0%
3%
0%
0%
0%
15%
0%
0%
0%
0%
20%
0%
3%
0%
0%
0%
15%
3%
0%
3%
0%
20%
3%
0%
0%
3%
3%
15%
0%
0%
0%
0%
20%
0%
3%
0%
0%
0%
15%
3%
0%
3%
X
20%
3%
3%
0%
3%
3%
15%
0%
0%
0%
0%
20%
0%
3%
0%
0%
X
15%
X
3%
0%
20%
3%
3%
0%
3%
3%
15%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Para el caso de “6502.00.10.00 Cascos para sombreros trenzados de paja toquilla o
de paja mocora” casi todos los países no le cobran arancel al Ecuador a excepción
de Panamá (15%) y México (5%).
12
Para la búsqueda de alguna subpartida no considerada se recomienda consultar en el sitio web de la
Organización Mundial del Comercio con su herramienta Macmap, http://www.macmap.org/
26
iv/sg, marzo 2013
Tabla No. 27
IMPORTADORES
Alemania
Australia
Brasil
Chile
China
Colombia
Corea del Sur
España
Estados Unidos de América
Francia
Hong Kong
Italia
Japón
México
Países Bajos (Holanda)
Panamá
Perú
Reino Unido
Turquia
Venezuela
***No hay información disponible
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y A SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA "6502.00.10.00 CASCOS PARA SOMBREROS TRENZADOS DE PAJA TOQUILLA O DE PAJA MOCORA"
Estados
Hong
Reino
Ecuador China Unidos de
Suiza Kong Italia Francia India Tailandia Singapur Alemania Japón Turquía
Unido
América
(China)
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
18%
18%
18% 18%
18% 18%
18% 18%
18%
18%
18%
18%
18%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
15%
15% 15%
0% 15%
15% 15%
0%
0%
15%
15%
15%
0%
15%
15%
15% 15%
15% 15%
15% 15%
15%
15%
15%
15%
15%
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
2%
X
4%
4%
4%
4%
4%
2%
2%
0%
4%
4%
2%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X 0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
0%
0%
0%
3%
X
0%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
15%
15%
15%
15% 15%
15% 15%
15% 15%
15%
0%
15%
15%
15%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0% X
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
0%
15%
15%
15% 15%
15% 15%
15% 15%
15%
15%
15%
15%
15%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Para el caso de la subpartida “650400 Sombreros y demás tocados”, la mayoría de
los países le aplican arancel 0% al Ecuador excepto China(20%), Corea del
Sur(8%) , México(20%) y Panamá (15%).
Tabla No. 28
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y A SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA "6504.00.00.00 SOMBREROS Y DEMÁS TOCADOS, TRENZADOS O FABRICADOS POR UNIÓN DE TIRAS "
Estados
Hong
Reino
IMPORTADORES
Ecuador China Unidos de
Suiza Kong Italia Francia India Tailandia Singapur Alemania Japón Turquía
Unido
América
(China)
Alemania
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
0%
0%
Australia
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Brasil
0%
20%
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
Chile
0%
0%
0%
0%
0%
6%
0%
0%
6%
6%
0%
0%
0%
6%
China
20%
X
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
0%
0%
20%
20%
20%
Colombia
0%
20%
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
Corea del Sur
8%
8%
8%
8%
0%
8%
8%
8%
8%
0%
8%
8%
8%
8%
España
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Estados Unidos de América
0%
6%
X
6%
6%
6%
6%
6%
2%
2%
0%
6%
6%
2%
Francia
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Hong Kong
0%
0%
0%
0%
0%
X
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Italia
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Japón
0%
0%
4%
4%
0%
4%
4%
4%
0%
0%
0%
4%
X
0%
México
20%
20%
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
Países Bajos (Holanda)
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Panamá
15%
15%
15%
15%
15%
15% 15%
15% 15%
15%
0%
15%
15%
15%
Perú
0%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
Reino Unido
0%
0%
0%
X
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Turquia
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
Venezuela
0%
20%
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
En la siguiente subpartida “6912.00 Vajilla y demás artículos de uso doméstico,
higiene o tocador, de cerámica”, Ecuador ingresa en la mayor parte de los países
con arancel 0% excepto en China (10%), Corea del Sur (8%), México (20%) y
Panamá (11.3%).
27
iv/sg, marzo 2013
Tabla No. 28
IMPORTADORES
Alemania
Australia
Brásil
Chile
China
Colombia
Corea del Sur
España
Estados Unidos de América
Francia
Hong Kong
Italia
Japón
México
Países Bajos (Holanda)
Panamá
Perú
Reino Unido
Turquia
Venezuela
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y A SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA 6912.00 VAJILLA Y DEMÁS ARTÍCULOS DE USO DOMÉSTICO, HIGIENE O TOCADOR, DE CERÁMICA
Estados
Hong
Reino
Ecuador China Unidos de
Suiza Kong Italia Francia India Tailandia Singapur Alemania Japón Turquía
Unido
América
(China)
0%
6%
6%
0%
0%
6%
0%
0%
3%
3%
6%
X
6%
0%
5%
5%
0%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
0%
5%
5%
5%
0%
20%
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
0%
6%
0%
0%
0%
6%
0%
0%
6%
6%
3%
0%
5%
6%
10%
X
10%
10%
10%
10% 10%
10% 10%
10%
10%
10%
10%
10%
0%
20%
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
8%
8%
8%
8% 0.7%
8%
8%
8%
8%
4.2%
4.2%
8%
8%
8%
0% 6.3%
6.3%
0%
0%
6.3%
0%
0% 2.8%
2.8%
6.3%
0%
6.3%
0%
0% 8.7%
X 8.7% 8.7%
8.7% 8.7%
8.7% 3.7%
3.7%
0.6%
8.7%
8.7%
3.7%
0% 6.3%
6.3%
0%
0%
6.3%
0%
X 2.8%
2.8%
6.3%
0%
6.3%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0% 6.3%
6.3%
0%
0%
6.3%
X
0% 2.8%
2.8%
6.3%
0%
6.3%
0%
0%
0%
2.3%
2.3%
0%
2.3% 2.3%
2.3%
0%
0%
0%
2.3%
X
0%
20%
20%
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
0% 6.3%
6.3%
0%
0%
6.3%
0%
0% 2.8%
2.8%
6.3%
0%
6.3%
0%
11.3% 11.3%
11.3% 11.3% 11.3%
11.3% 11.3%
11.3% 11.3%
11.3%
5.6%
11.3% 11.3%
11.3%
0%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
0% 6.3%
6.3%
X
0%
6.3%
0%
0% 2.8%
2.8%
6.3%
0%
6.3%
0%
0% 3.9%
7.4%
0%
0%
7.4%
0%
0% 3.9%
3.9%
7.4%
0%
7.4%
X
0%
20%
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Con respecto a la subpartida “7113.19.00.00 Joyería de los demás metales
preciosos, incluso revestidos o chapados de metal” ingresamos a la mayor parte de
países con arancel 0%, exceptoen Australia (5%), China (30%), Corea del Sur (8%),
Japón (5,3%), México (11,3%) y Panamá (10%).
Tabla No. 29
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y A SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA " 7113.19.00.00 JOYERIA DE LOS DEMÁS METALES PRECIOSOS, INCLUSO REVESTIDOS O CHAPADOS DE METAL PRECIOSO"
Estados
Hong
Reino
IMPORTADORES
Ecuador China Unidos de
Suiza Kong Italia Francia India Tailandia Singapur Alemania Japón Turquía
Unido
América
(China)
Alemania
0% 2.5%
2.5%
0%
0%
2.5%
0%
0%
0%
2.5%
2.5%
X 2.5%
0%
Australia
5%
5%
0%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
0%
0%
5%
5%
5%
Brasil
0%
18%
18%
18% 18%
18% 18%
18% 18%
18%
18%
18%
18%
18%
Chile
0%
0%
0%
0%
0%
6%
0%
0%
6%
6%
0%
0%
0%
6%
China
30%
X
30%
30% 30%
0% 30%
30% 30%
3.3%
0%
30%
30%
30%
Colombia
0%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
Corea del Sur
8% 5.6%
8%
8% 1.3%
8%
8%
8% 5.6%
5%
5%
8%
8%
8%
España
0% 2.5%
2.5%
0%
0%
2.5%
0%
0%
0%
2.5%
2.5%
0% 2.5%
0%
Estados Unidos de América
0% 5.8%
X 5.8% 5.8%
5.8% 5.8%
5.8% 3.6%
0.9%
0%
5.8% 5.8%
0.9%
Francia
0% 2.5%
2.5%
0%
0%
2.5%
0%
X
0%
2.5%
2.5%
0% 2.5%
0%
Hong Kong
0%
0%
0%
0%
0%
0%
X
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Italia
0% 2.5%
2.5%
0%
0%
2.5%
X
0%
0%
2.5%
2.5%
0% 2.5%
0%
Japón
5.3% 5.3%
5.3% 5.3% 3.1%
5.3% 5.3%
5.3%
2%
0%
0%
5.3%
X
5.3%
México
11.3% 11.3%
11.3% 11.3% 11.3%
11.3% 11.3%
11.3% 11.3%
11.3%
11.3%
11.3% 11.3%
11.3%
Países Bajos (Holanda)
0% 2.5%
2.5%
0%
0%
2.5%
0%
0%
0%
2.5%
2.5%
0% 2.5%
0%
Panamá
10%
10%
10%
10% 10%
10% 10%
10% 10%
10%
0%
10%
10%
10%
Perú
0%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
Reino Unido
0% 2.5%
2.5%
X
0%
2.5%
0%
0%
0%
2.5%
2.5%
0% 2.5%
0%
Turquia
0%
0%
2.5%
0%
0%
2.5%
0%
0%
0%
0%
2.5%
0% 2.5%
X
Venezuela
0%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Con la subpartida “9602.00.90.00 Las demás materias vegetales o minerales
(tagua)”, Ecuador ingresa en la mayor parte de los países con arancel 0% excepto
28
iv/sg, marzo 2013
en Australia (4,5%), China (17,8%), Corea del Sur (8%), México (15%) y Panamá
(11,7%).
Tabla No. 30
IMPORTADORES
Alemania
Australia
Brasil
Chile
China
Colombia
Corea del Sur
España
Estados Unidos de América
Francia
Hong Kong
Italia
Japón
México
Países Bajos (Holanda)
Panamá
Perú
Reino Unido
Turquia
Venezuela
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y A SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA 9602.00.90.00 LAS DEMÁS MATERIAS VEGETALES O MINERALES (TAGUA)
Estados
Hong
Reino
Ecuador China Unidos de
Suiza Kong Italia Francia India Tailandia Singapur Alemania Japón Turquía
Unido
América
(China)
0%
2.2%
2.2%
0%
0%
2.2%
0%
0%
0%
0%
2.2%
X 2.2%
0%
4.5%
4.5%
0%
5%
5%
5%
5%
5% 4.5%
0%
0%
5%
5%
4.5%
0% 16.7%
16.7% 16.7% 16.7%
16.7% 16.7%
16.7% 16.7%
16.7%
16.7%
16.7% 16.7%
16.7%
0%
0%
0%
0%
0%
6%
0%
0%
0%
6%
0%
0%
0%
6%
17.8%
X
17.8% 17.8% 17.8%
17.8% 17.8%
17.8% 17.8%
2.5%
0.0%
17.8% 17.8%
17.8%
0% 12.5%
12.5% 12.5% 12.5%
12.5% 12.5%
12.5% 12.5%
12.5%
12.5%
12.5% 12.5%
12.5%
8%
8%
8%
8%
0%
8%
8%
8%
8%
1.3%
0%
8%
8%
8%
0%
2.2%
2.2%
0%
0%
2.2%
0%
0%
0%
0%
2.2%
0%
2.2%
0%
0%
2.5%
X 2.5% 2.5%
2.5% 2.5%
2.5%
0%
0%
0%
2.5%
2.5%
0%
0%
2.2%
2.2%
0%
0%
2.2%
0%
X
0%
0%
2.2%
0%
2.2%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
2.2%
2.2%
0%
0%
2.2%
X
0%
0%
0%
2.2%
0%
2.2%
0%
0%
0%
3.2%
3.2%
0%
3.2% 3.2%
3.2%
0%
0%
0%
3.2%
X
0%
15%
15%
15%
15%
15%
15% 15%
15% 15%
15%
15%
15%
15%
15%
0%
2.2%
2.2%
0%
0%
2.2%
0%
0%
0%
0%
2.2%
0%
2.2%
0%
11.7% 11.7%
11.7% 11.7% 11.7%
11.7% 11.7%
11.7% 11.7%
11.7%
4.8%
11.7% 11.7%
11.7%
0%
4.5%
4.5%
4.5% 4.5%
4.5% 4.5%
4.5% 4.5%
4.5%
4.5%
4.5%
4.5%
4.5%
0%
2.2%
2.2%
X
0%
2.2%
0%
0%
0%
0%
2.2%
0%
2.2%
0%
0%
0%
2.2%
0%
0%
2.2%
0%
0%
0%
0%
2.2%
0%
2.2%
X
0% 12.5%
12.5% 12.5% 12.5%
12.5% 12.5%
12.5% 12.5%
12.5%
12.5%
12.5% 12.5%
12.5%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
En esta subpartida “9606.29.10.00 Botones de tagua o marfil natural”, Ecuador
ingresa en la mayor parte de los países con arancel 0% excepto en Australia (5%),
China (15%) y México (20%).
Tabla No. 31
IMPORTADORES
Alemania
Australia
Brasil
Chile
China
Colombia
Corea del Sur
España
Estados Unidos de América
Francia
Hong Kong
Italia
Japón
México
Países Bajos (Holanda)
Panamá
Perú
Reino Unido
Turquia
Venezuela
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y A SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA 9606.29.10.00 BOTONES DE TAGUA O MARFIL NATURAL
Estados
Hong
Reino
Ecuador China Unidos de
Suiza
Kong
Italia Francia India Tailandia Singapur Alemania Japón Turquía
Unido
América
(China)
0.0%
3.7%
3.7%
0.0% 0.0%
3.7% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
3.7%
X 3.7%
0.0%
5.0%
5.0%
0.0%
5.0% 5.0%
5.0% 5.0%
5.0% 5.0%
0.0%
0.0%
5.0%
5.0%
5.0%
0.0% 18.0%
18.0% 18.0% 18.0%
18.0% 18.0%
18.0% 18.0%
18.0%
18.0%
18.0% 18.0%
18.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0% 0.0%
6.0% 0.0%
0.0% 6.0%
6.0%
0.0%
0.0%
0.0%
6.0%
15.0%
X
15.0% 15.0% 15.0%
0.0% 15.0%
15.0% 15.0%
0.0%
0.0%
15.0% 15.0%
15.0%
0.0% 15.0%
15.0% 15.0% 15.0%
15.0% 15.0%
15.0% 15.0%
15.0%
15.0%
15.0% 15.0%
15.0%
8.0%
8.0%
8.0%
8.0% 0.0%
8.0% 8.0%
8.0% 8.0%
2.5%
0.0%
8.0%
8.0%
8.0%
0.0%
3.7%
3.7%
0.0% 0.0%
3.7% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
3.7%
0.0%
3.7%
0.0%
0.0%
3.3%
X 3.3% 3.3%
3.3% 3.3%
3.3% 0.0%
0.0%
0.0%
3.3%
3.3%
0.0%
0.0%
3.7%
3.7%
0.0% 0.0%
3.7% 0.0%
X 0.0%
0.0%
3.7%
0.0%
3.7%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0% 0.0%
X 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
3.7%
3.7%
0.0% 0.0%
3.7%
X
3.7% 0.0%
0.0%
3.7%
0.0%
3.7%
0.0%
0.0%
0.0%
4.3%
4.3% 0.0%
4.3% 4.3%
4.3% 0.0%
0.0%
0.0%
4.3%
X
0.0%
20.0% 20.0%
20.0% 20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
0.0%
3.7%
3.7%
0.0% 0.0%
3.7% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
3.7%
0.0%
3.7%
0.0%
3.0%
3.0%
3.0%
3.0% 3.0%
3.0% 3.0%
3.0% 3.0%
3.0%
0.0%
3.0%
3.0%
3.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
3.7%
3.7%
X 0.0%
3.7% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
3.7%
0.0%
3.7%
0.0%
0.0%
0.0%
3.7%
0.0% 0.0%
3.7% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
3.7%
0.0%
3.7%
X
0.0% 15.0%
15.0% 15.0% 15.0%
15.0% 15.0%
15.0% 15.0%
15.0%
15.0%
15.0% 15.0%
15.0%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Para el caso de la subpartida “4420.10.00.00 Marquetería, estatuillas y demás
objetos de adorno, de madera”, Ecuador ingresa en la mayor parte de los países con
arancel 0% excepto en Australia (4%), Corea del Sur (8%) y México (20%).
29
iv/sg, marzo 2013
Tabla No. 32
IMPORTADORES
Alemania
Australia
Brasil
Chile
China
Colombia
Corea del Sur
España
Estados Unidos de América
Francia
Hong Kong
Italia
Japón
México
Países Bajos (Holanda)
Panamá
Perú
Reino Unido
Turquia
Venezuela
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y A SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA "4420.10.00.00 MARQUETERIA, ESTATUILLAS Y DEMÁS OBJETOS DE ADORNO, DE MADERA"
Estados
Hong
Reino
Ecuador China Unidos de
Suiza Kong Italia Francia India Tailandia Singapur Alemania Japón Turquía
Unido
América
(China)
0.0% 2.0%
2.0%
0.0% 0.0%
2.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
2.0%
X 2.0%
0.0%
4.0% 4.0%
0.0%
5.0% 5.0%
5.0% 5.0%
5.0% 4.0%
0.0%
0.0%
5.0%
5.0%
4.0%
0.0% 14.0%
14.0% 14.0% 14.0%
14.0% 14.0%
14.0% 14.0%
14.0%
14.0%
14.0% 14.0%
14.0%
0.0% 0.0%
0.0%
0.0% 0.0%
6.0% 0.0%
0.0% 4.8%
6.0%
0.0%
0.0%
0.0%
6.0%
0.0%
X
0.0%
0.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0% 20.0%
20.0% 20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
8.0% 8.0%
8.0%
8.0% 8.0%
8.0% 8.0%
8.0% 8.0%
5.0%
0.0%
8.0%
8.0%
8.0%
0.0% 2.0%
2.0%
0.0% 0.0%
2.0% 2.0%
0.0% 2.0%
0.0%
2.0%
0.0%
2.0%
0.0%
0.0% 3.2%
X 3.2% 3.2%
3.2% 3.2%
3.2% 0.0%
0.0%
0.0%
3.2%
3.2%
0.0%
0.0% 2.0%
2.0%
0.0% 0.0%
2.0% 0.0%
X 0.0%
0.0%
2.0%
2.0%
2.0%
0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
0.0% 0.0%
X 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0% 2.0%
2.0%
0.0% 0.0%
2.0%
X
0.0% 0.0%
0.0%
2.0%
0.0%
2.0%
0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
0.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
X
0.0%
20.0% 20.0%
20.0% 20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
0.0% 2.0%
2.0%
0.0% 0.0%
2.0% 0.0%
2.0% 0.0%
0.0%
2.0%
0.0%
2.0%
0.0%
12.5% 12.5%
12.5% 12.5% 12.5%
12.5% 12.5%
12.5% 12.5%
12.5%
7.3%
12.5% 12.5%
12.5%
9.0% 9.0%
9.0%
9.0% 9.0%
9.0% 9.0%
9.0% 9.0%
9.0%
9.0%
9.0%
9.0%
9.0%
0.0% 2.0%
2.0%
X 0.0%
2.0% 0.0%
2.0% 0.0%
0.0%
2.0%
0.0%
2.0%
0.0%
0.0% 0.0%
1.5%
0.0% 0.0%
1.5% 0.0%
1.5% 0.0%
0.0%
1.5%
0.0%
1.5%
X
0.0% 20.0%
20.0% 20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
En la subpartida “7117.19.00.00 Bisutería de metal común”, los países que nos
cobran aranceles son Australia (5%), Brasil (1,4%), China (17%), Corea del Sur
(8%), Japón (3,7%), México (15%) y Reino Unido (4%).
Tabla No. 33
IMPORTADORES
Alemania
Australia
Brasil
Chile
China
Colombia
Corea del Sur
España
Estados Unidos de América
Francia
Hong Kong
Italia
Japón
México
Países Bajos (Holanda)
Panamá
Perú
Reino Unido
Turquia
Venezuela
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y A SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA "7117.19.00.00 BISUTERIA DE METAL COMÚN"
Estados
Hong
Reino
Ecuador China Unidos de
Suiza
Kong
Italia Francia India Tailandia Singapur Alemania Japón Turquía
Unido
América
(China)
0.0%
4.0%
4.0%
0.0% 0.0%
4.0% 0.0%
0.0% 0.0%
4.0%
4.0%
X
4.0%
0.0%
5.0%
5.0%
0.0%
5.0% 5.0%
5.0% 5.0%
5.0% 5.0%
0.0%
0.0%
5.0%
5.0%
5.0%
1.4% 18.0%
18.0% 18.0% 18.0%
18.0% 18.0%
18.0% 18.0%
18.0%
18.0%
18.0% 18.0%
18.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0% 0.0%
6.0% 0.0%
0.0% 5.6%
6.0%
0.0%
0.0%
0.0%
6.0%
17.0%
X
17.0% 17.0% 17.0%
0.0% 17.0%
17.0% 17.0%
0.0%
0.0%
17.0% 17.0%
17.0%
0.0% 20.0%
20.0% 20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
8.0%
8.0%
8.0%
8.0% 0.0%
8.0% 8.0%
8.0% 5.6%
8.0%
5.0%
8.0%
8.0%
8.0%
0.0%
4.0%
4.0%
0.0% 0.0%
4.0% 0.0%
0.0% 0.0%
4.0%
4.0%
0.0%
4.0%
0.0%
0.0%
5.7%
X
5.7% 5.7%
5.7% 5.7%
5.7% 0.0%
0.0%
0.0%
5.7%
5.7%
0.0%
0.0%
4.0%
4.0%
0.0% 0.0%
4.0% 0.0%
X 0.0%
4.0%
4.0%
0.0%
4.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0% 0.0%
X 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
4.0%
4.0%
0.0% 0.0%
4.0%
X
0.0% 0.0%
4.0%
4.0%
4.0%
4.0%
0.0%
3.7%
3.7%
3.7%
3.7% 0.0%
3.7% 3.7%
3.7% 0.0%
0.0%
3.7%
3.7%
X
3.7%
15.0% 15.0%
15.0% 15.0% 15.0%
15.0% 15.0%
15.0% 15.0%
15.0%
15.0%
15.0% 15.0%
15.0%
0.0%
4.0%
4.0%
0.0% 0.0%
4.0% 0.0%
0.0% 0.0%
4.0%
0.0%
0.0%
4.0%
0.0%
10.0% 10.0%
10.0% 10.0% 10.0%
10.0% 10.0%
10.0% 10.0%
10.0%
5.0%
10.0% 10.0%
10.0%
0.0%
9.0%
9.0%
9.0% 9.0%
9.0% 9.0%
9.0% 9.0%
9.0%
9.0%
9.0%
9.0%
9.0%
4.0%
4.0%
4.0%
X 0.0%
4.0% 0.0%
0.0% 0.0%
4.0%
4.0%
0.0%
4.0%
0.0%
0.0%
0.0%
4.0%
0.0% 0.0%
4.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0.0%
4.0%
0.0%
4.0%
X
0.0% 20.0%
20.0% 20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
20.0%
20.0% 20.0%
20.0%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
En la subpartida “7117.90.00.00 Bisutería”, los países que nos cobran aranceles son
Australia (5%), China (35%), Corea del Sur (8%), Japón (1,7%), México (10%) y
Panamá (13,1%).
30
iv/sg, marzo 2013
Tabla No. 34
IMPORTADORES
Alemania
Australia
Brasil
Chile
China
Colombia
Corea del Sur
España
Estados Unidos de América
Francia
Hong Kong
Italia
Japón
México
Países Bajos (Holanda)
Panamá
Perú
Reino Unido
Turquia
Venezuela
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y A SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA "7117.90.00.00 BISUTERIA"
Estados
Hong
Reino
Ecuador China Unidos de
Suiza Kong Italia Francia India Tailandia Singapur Alemania Japón Turquía
Unido
América
(China)
0%
4%
4%
0%
0%
4%
0%
0%
0%
4%
4%
X
4%
0%
5%
5%
0%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
0%
0%
5%
5%
5%
0%
18%
18%
18%
18%
18% 18%
18% 18%
18%
18%
18%
18%
18%
0%
0%
0%
0%
0%
6%
6%
0% 4.8%
6%
0%
0%
4.9%
6%
35% X
35%
35%
35%
0% 35%
35% 35%
5%
0%
35%
35%
35%
0%
20%
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
8% 5.6%
8%
8%
0%
8%
8%
8% 5.6%
0%
0%
8%
8%
8%
0%
4%
4%
0%
0%
4%
0%
0%
0%
4%
4%
0%
4%
0%
0% 3.2%
X 3.2% 3.2%
3.2% 3.2%
3.2%
0%
0%
0%
3.2%
3.2%
0%
0%
4%
4%
0%
0%
4%
0%
X
0%
4%
4%
0%
4%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
4%
4%
0%
0%
4%
X
0%
0%
4%
4%
0%
4%
0%
1.7% 1.7%
5.2%
5.2%
0%
5.2% 5.2%
5.2% 0.0%
0.0%
0.0%
5.2%
X
1.7%
10%
10%
10%
10%
10%
10% 10%
10% 10%
10%
10%
10%
10%
10%
0%
4%
4%
0%
0%
4%
0%
0%
0%
4%
4%
0%
4%
0%
13.1% 13.1%
13.1% 13.1% 13.1%
13.1% 13.1%
13.1% 13.1%
13.1%
5.2%
13.1% 13.1%
13.1%
0%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
0%
4%
4%
X
0%
4%
0%
0%
0%
4%
4%
0%
4%
0%
0%
0%
4%
0%
0%
4%
0%
0%
0%
0%
4%
0%
4%
X
0%
20%
20%
20%
20%
20% 20%
20% 20%
20%
20%
20%
20%
20%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
b) Barreras no arancelarias
Comúnmente no se presentan restricciones a los artículos de artesanías pero
existen ciertas regulaciones sobre la seguridad del consumidor y ciertos requisitos
que resguardan la salud o cuidado del medio ambiente
Debido a que mayormente los productos de este sector están constituidos por
materias naturales, se hace preciso identificar sus componentes, a fin de buscar
correctamente en el caso de que existan restricciones y regulaciones específicas
con respecto a sus componentes
También es posible hallar en el mercado de destino, la exigencia de métodos de
producción en los que no se utilice trabajo infantil (empleo de menores) o que los
materiales que se utilizan no deterioren el medio ambiente y /o que su producción
sea sustentable.13
El correcto cumplimiento de las exigencias establecidas asegura pocas sorpresas al
negocio y puede definir la conveniencia o no del mercado seleccionado.14
o
La Unión Europea15
La Unión Europea (UE) aplica el régimen comunitario de comercio exterior. En
general no existen restricciones o barreras para el ingreso de productos
ecuatorianos, pero los requisitos de calidad e inocuidad son altos además de que los
importadores suelen exigir sus propios estándares.
13 Estudios específicos para actuales y potenciales exportadores de artesanías de cuero y madera,
dulces regionales y frutas finas (arándanos), Argentina , ministerio de producción, trabajo y turismo de
la provincia de corrientes,http://www.corrientesexporta.gov.ar/manager/uploads/files/71.pdf
14
Ibíd
15
Estudio de mercado de de artesanías en Suecia, Oficina Comercial del Ecuador en Suecia 2010
31
iv/sg, marzo 2013
Los países miembros de la UE otorgan tratamiento preferencial (0 arancel) a la
mayoría productos procedentes de países miembros de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) en base al Régimen Especial de Estímulo del Desarrollo Sostenible
y la Gobernanza (SGP Plus).
Para mayor información se puede consultar en el Link:
http://ec.europa.eu/trade/wider-agenda/development/generalised-system-ofpreferences/index_en.htm
Los miembros de la CAN tienen derecho a utilizar materiales originados en otros
países para laproducción de bienes, sin que estos pierdan acceso preferencial a la
UE; para lo cual existen parámetros que determinan si el bien en cuestión tuvo una
transformación suficiente en el país “de origen”.
o
Requisitos16
Las exportaciones hacia la Unión Europea deben cumplir con las regulaciones
sobre inocuidad, aditivos, etiquetas, información, y requisitos técnicos, que exige la
UE. Información sobre requisitos específicos puede obtenerse en el vínculo de la
Comisión Europea www.exporthelp.europa.eu.
Usualmente, es el importador quien se informa con las autoridades locales sobre las
regulaciones que aplican a los productos y luego las transmite al exportador en el
extranjero. Se recomienda que los productores y/o potenciales exportadores de
productos artesanales, soliciten al importador las normas y regulaciones para cada
producto específico.
o
Requisitos sanitarios y fitosanitarios
Para productos que contengan cestería o maderas, es importante revisar lo que
dispone la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (CITES).Para productos que puedan tener contacto con
el cuerpo y los alimentos, como algunas cerámicas, existen regulaciones específicas
con relación a contenidos de sustancias como cadmio y plomo.
o
Requisitos de empaque y etiquetado
Se recomienda consultar con los importadores para obtener información detallada
sobre el tipo de embalaje, empaque y etiquetado que aplica y que requieren.
Existen regulaciones sobre materiales de empaque re-usables o reciclables.
o
Certificaciones Orgánicas y de Comercio Justo
Los productos orgánicos deben cumplir las normas establecidas en el Reglamento
Comunitario pertinente para ser etiquetados con orgánicos.
La
Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE ofrece la posibilidad de
comprarproductos y mostrar su solidaridad con aquellos que los producen. La
16Estudio
de mercado de de artesanías en Suecia, Oficina Comercial del Ecuador en Suecia 2010
32
iv/sg, marzo 2013
compra de productos de Comercio Justo Fairtrade ayuda a mejorar las vidas de
productores que sufren muchas dificultades.
7. OPORTUNIDADES COMERCIALES
Las oportunidades comerciales para el sector artesanal que se pueden aprovechar a
nivel mundial, son las siguientes:
o
o
o
o
o
o
o
o
La elaboración de las artesanías a mano (no industriales), genera un
importante desarrollo a los pequeños artesanos y cooperativas.
Los materiales utilizados son exóticos a niveles internacionales o únicos en
el mundo.
Los únicos países productores de tagua a nivel mundial son Ecuador, Brasil,
Venezuela, Perú, Colombia y Panamá, siendo Ecuador el único productor de
botones de tagua a nivel mundial.
Genera un impacto directo en la producción de productos con valor agregado,
de los países en que su industria a esta actividad.
La producción artesanal incrementa la productividad laboral y fortalece el
desarrollo de la economía del país.
Industria de baja complejidad tecnológica, pudiendo así diferenciando cada
producto por ser único.
Los materiales usados en ciertos productos artesanales varían de acuerdo a
la región.
En la actualidad, la artesanía ecuatoriana es apreciada en muchos países
por su originalidad y costo razonable.
8. CONTACTOS COMERCIALES
a) Principales Ferias y eventos para el sector
EVENTOS Y FERIAS
New York International Gift Fair
o http://www.nyigf.com/
Muestra Internacional de artesanía
o http://artesania.uc.cl/
tradicional de Vitacura, Chile
Feria del Artesanato, Belo Horizonte, Brasil
o http://www.feiranacionaldeartesanato.
com.br/
Feria de artesanías de Jerusalén
o http://artfair.jerusalem.muni.il/
Festival de artesanías de América, Cuencao http://www.cidap.gob.ec/programa_fe
Ecuador
stival_2012.html
Feria Hecho a Mano
o http://www.ieps.gob.ec
Feria Expofida
o http://www.expofida.org/
b) Revistas especializadas
REVISTAS ESPECIALIZADAS
MIPRO
o Revista el Artesano:
http://www.revistaelartesano.com/pag
e/4/
33
iv/sg, marzo 2013
Centro interamericano de artesanias y artes
populares (cidap)
o
Revista: Artesanías de América
http://www.cidap.gob.ec/index.php?op
tion=com_content&view=category&lay
out=blog&id=14&Itemid=54&lang=es
c) Links de interés
LINKS DE INTERÉS
PRO ECUADOR
o http://www.proecuador.gob.ec/areas/
promocion-deexportaciones/sectorespriorizados/sectores/
Ministerio de Industrias y Productividad, a
través de la Dirección de Artesanías (MIPRO)
o http://www.mipro.gob.ec
Exporta Fácil
o
http://www.exportafacil.gob.ec/
Junta Nacional de Defensa del Artesano
Centro Interamericano de Artesanías y Artes
populares
o
o
http://jnda.gob.ec/
www.cidap.gob.ec
34
iv/sg, marzo 2013
Descargar