``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ LOS CAMPOS DE BATALLA: UN NUEVO ESPACIO DE MUSEALIZACIÓN D. Mario Ramírez Galán Estudiante de doctorado (UAH) [email protected] Dr. D. Pedro J. Jiménez Sanz Universidad de Alcalá (UAH) Departamento de Historia y Filosofía [email protected] Resumen: los campos de batalla son una tipología de yacimiento que posee un gran potencial, tanto arqueológico como museográfico. En los países del ámbito anglosajón, principalmente, en Francia y Alemania son conscientes de ello y, por tanto, llevan desarrollando una política de conservación y musealización durante años. En nuestro país esto no sucede, puesto que se encuentran relegados a un segundo plano por los yacimientos que podemos denominar como tradicionales o clásicos, junto con todo lo que ello conlleva: deterioro y destrucción. El tratamiento arqueológico y museográfico de ellos es totalmente necesario, por el gran valor histórico y arqueológico. Por ello, en nuestro artículo plasmaremos un modelo general de musealización de esta tipología de yacimiento. Palabras clave: arqueología, campos de batalla, patrimonio, musealización, metodología Abstract: the battlefields are a typology of site with a great potential, both archaeological and museographic. In Anglo-Saxon countries, principally, France and Germany are aware of it and, therefore, they are developing a conservation and musealization policy for years. 149 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ In our country it doesn’t happen, since they are relegated to second place by the sites that we know as traditional and classical, with all the consequences that this situation implies: deterioration and destruction. The archaeological and museographic treatment of them is totally necessary because of their great historical and archaeological value. Thus, in our article we will embody a general musealization model of this kind of site. Keywords: archaeology, battlefields, heritage, musealization, methodology de batalla sin importar periodo histórico, 1. INTRODUCCIÓN siendo un modelo abierto y adaptable a las A través de nuestra investigación características del yacimiento y de la zona. previa sobre este ámbito de la arqueología, hemos podido observar la gran importancia Para su creación hemos consultado que tienen estos tipos de yacimientos, los distintos campos de batalla, en otros países. Nuestro relacionados, directa o indirectamente, con trabajo nos llevó a estudiar la situación de los campos de batalla o el mundo militar. A partir mismos, tanto en los lugares punteros como de ellos, hemos establecido una serie de en España, desde una óptica normativa o parámetros legislativa y, por supuesto, museográfica. comunes en los distintos casos, y hemos añadido La situación española, en lo que se ejemplos nuevos considerado refiere al tratamiento arqueológico y sobre generales, de musealización, los elementos necesarios para cuales que eran hemos una mejor comprensión de esta tipología de yacimiento. todo al tratamiento museográfico, es de un claro retraso frente a los países punteros en esta área patrimonial, como son Estados 2.METODOLOGÍA MUSEOGRÁFICA Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania. DE UN CAMPO DE BATALLA Esta posición de desventaja supondrá la pérdida irreversible de una gran cantidad de La musealización de los campos de lugares históricos y de toda la información batalla es la última fase de un largo proyecto que ellos contienen y es necesaria para de investigación, el cual comienza con la entender, comprender y corregir la historia. ardua tarea de localizar el yacimiento, a continuación tendrían lugar los trabajos Por esta serie de motivos decidimos arqueológicos y para acabar tendríamos la proponer un modelo museográfico de carácter propuesta de musealización del campo de general, el cual es aplicable a cualquier campo batalla en cuestión. 150 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ Las tipologías de batallas hay que tenerlas en cuenta porque los elementos que propongamos para hacer visitables estos Deterioro considerable de los restos materiales y de las estructuras. El campo de batalla y su territorio han podido lugares se deben adaptar a las características ser modificados por la acción del hombre a de los mismos. través de edificaciones, actividades relacionadas con el trabajo agrícola o expolio. A la hora de musealizarlos tenemos que tener presentes cuatro factores: Estos problemas se solucionan con una metodología sólida, que permita adaptarse a Objetos materiales. Estructuras constructivas. El propio campo de batalla. El entorno paisajístico o territorio. las circunstancias para llegar a nuestro objetivo: la musealización de los campos de batalla. La metodología de musealización se Estos elementos son los que dirigen la va a centrar en los cuatro elementos propia musealización, es decir, en función de anteriormente mencionados y en función de las condiciones de conservación y el número de objetos que encontremos, cada uno desarrollaremos las posibilidades debemos museográficas. explotar aquellos restos que nos den mayores posibilidades. Lo ideal sería poder realizar un proyecto museográfico con todos estos 2.1. Objetos materiales factores, pero es evidente que el paso del La tiempo y la acción humana condicionan el cantidad de los objetos de trabajo posterior del arqueólogo y del gestor armamento en un campo de batalla suele ser patrimonial. muy pequeña, debido a los múltiples motivos que han quedado reflejados en el apartado de Los problemas que nos podemos los materiales. No debemos olvidar que en las encontrar, y a los cuales debemos hacer guerras contemporáneas el aumento de la frente, son los siguientes: producción armamentística es infinitamente Inexistencia de restos materiales o cantidades superior al de las guerras medievales, sin mucho menores si las comparamos con los olvidar la distinción del armamento. yacimientos tradicionales. Carencia de estructuras Pero a pesar de esa gran industria constructivas o armamentística simples vestigios. de las guerras postindustriales, los saqueos de los fallecidos en 151 combate siguen produciéndose. La ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ obtención de armamento procedente de los medidas protectoras para su conservación soldados abatidos para ser reutilizado es una posterior. acción recurrente. En las La exposición de estos elementos debe guerras de periodo ser en el museo o centro de interpretación contemporáneo parece ser que aparece otro destinado para tal efecto porque es inviable e motivo más para ese saqueo y que afecta a la impensable la utilización de los originales en cantidad de restos que nosotros como el proyecto de musealización al aire libre. La arqueólogos y gestores nos encontraremos: utilización de reproducciones jugará un papel me estoy refiriendo a la obtención de muy importante en el área de acogida, pero armamento enemigo a modo de botín o sobre todo en el contexto del campo de premio de guerra. Un ejemplo es la búsqueda batalla. de armas en el ejército enemigo para tenerlas La propuesta museográfica para la como recuerdo. Estos motivos nos dificultan muestra de los objetos encontrados en el nuestra posterior musealización. También podemos trabajo de campo debe conjugar piezas encontrar originales y reproducciones fieles. De esta complementos de la indumentaria de los manera conseguimos enseñar el material en soldados, que tienen importancia dentro de las excavaciones, el estado que presenta nuestro proyecto y del entendimiento de la debido al paso del tiempo y como debió ser en guerra. origen. Todo este elenco de materiales se En el caso que estemos hablando de realiza en materiales férricos y cerámicos flechas o puntas de lanza, aparecerá engastada (sobre todo en batallas de la Antigüedad y de en su correspondiente soporte, lo cual da una la Edad Media), lo cual implica una mejor visión de las dimensiones que tendría conservación debido a los fenómenos erosivos cada arma y el visitante puede obtener una que hayan podido afectar a la pieza en mejor idea de su uso. cuestión. Si hablamos de proyectiles de armas Se deben realizar unos trabajos de restauración y conservación de de fuego la única forma de mostrarlo es a estos través de sus cargadores o a través de de una materiales, una limpieza de los materiales acumulación de proyectiles. La munición de para eliminar las concreciones que se hayan las armas de fuego debe estar siempre podido acumular a lo largo del tiempo y unas acompañada de una réplica del arma de fuego con la cual se disparó. No es lo mismo ver 152 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ una punta de flecha sin su arco que una bala son sin su correspondiente arma, se sabe que una tratamiento específico y cuidadoso para su flecha se disparaba mediante un arco o conservación. Medallas o condecoraciones, ballesta y que cada una de esas armas tiene su fíbulas, hebillas de cinturón, vainas de espada tipología, pero las características de los o de cualquier tipo de armas blancas, etc. distintos tipos de arco son prácticamente requieren un soldado. Para realizar esta labor hay que variedad, lo que dificulta la comprensión del acudir a fotografías de la época, si fuera hallazgo si no se puede observar con que arma posible, a fuentes escritas o a material se disparó. iconográfico. En el caso de no encontrar el arma en La información iconográfica es de la excavación, que es lo más probable, gran utilidad para batallas de época medieval contamos con una gran cantidad de empresas principalmente. De entre las fuentes que que se encargan de la reproducción de armas para coleccionistas. contienen esta información tendríamos por Están ejemplo completamente inutilizadas para disparar, lo objeto perteneciente a las Siete Partidas, la Biblia Maciejowski o Las Cantigas de Santa María, que no supone ningún riesgo para el visitante. Todo y acompañando al uniforme o indumentaria del fuego, las cuales presentan una amplia fuego metálicos Todo este conjunto puede usarse iguales. Esto no ocurre con las armas de de objetos las representaciones escultóricas en iglesias y la monasterios y por supuesto la información de indumentaria o vestimenta de los soldados va los testimonios sigilares donde aparecen a proporcionar un aumento exponencial de representados caballeros armados, con la información a la hora de acercar a todos los ventaja de ofrecer una cronología exacta, interesados la batalla en la que hayamos puesto que se encuentran pendiendo de trabajado. No se debe olvidar que las personas documentos fechados. que acuden no son solamente expertos en Una vez obtenida la información historia militar o arqueología militar, si no necesaria de la indumentaria del soldado u que muchos de ellos son aficionados a este oficial, la exposición se basaría en mostrar el ámbito de la historia y por lo tanto debemos uniforme o vestimenta acompañada de los acercar todos los conceptos sin bajar el nivel complementos que la componen. Otra vía de de la explicación. Con los exponer y explicar al público estos elementos complementos de la sería mediante visualizaciones virtuales, a indumentaria hay que llevar un tratamiento través de las cuales se indicara que posición igual a los objetos de armamento puesto que en la ropa ocuparía cada uno de los objetos. 153 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ Hay que buscar un equilibrio entre la muestra recorrido de un campo de batalla>>. de los restos encontrados en las vitrinas y la (PÉREZ-JUEZ GIL, 2006, 268) interacción del visitante con ellos, uniendo la nueva museología con la Las estructuras constructivas permiten museología una interacción entre patrimonio y visitante, tradicional. introduciendo a las personas en los propios campos de batalla. Es valorable la posibilidad 2.2. Estructuras constructivas de permitir el acceso en determinadas Trincheras, fosos, caminos, casas, construcciones, búnkeres o fortificaciones en caso de asedios siempre y cuando el acondicionamiento de dicho acceso no dañe serían algunas de las tipologías que se pueden los restos arqueológicos y no ponga en riesgo localizar en el campo de batalla, las cuales la integridad de las personas. desempeñan una función importante en el proyecto. Si una buena exposición de los Dentro de algunas ellas, es viable restos materiales facilita la comprensión del colocar desarrollo de la batalla, la unión de dichos armamento para ambientar aun más la restos situación que estamos intentando enseñar a con las estructuras constructivas ayudarán, más si cabe, al entendimiento de reproducciones de armas y las personas que acudan al lugar. cómo ocurrió la batalla. Reconstrucciones de casas que se Al igual que los restos materiales, encontraran en el campo de batalla, y que deben ser tratadas para su posterior uso en el hayan dejado restos, pueden usarse a modo de yacimiento visitable. Necesitan trabajos de área de descanso. El tamaño de un campo de restauración y consolidación y algunas de batalla estas construcciones necesitarán más trabajo, determinados grupos de visitantes, ancianos, debido a su complejidad constructiva, que niños o minusválidos, y el proyecto debe estar otras. adaptado a cualquier tipo de público. Como bien dice Amalia Pérez-Juez puede ser un problema para Este trabajo no puede tomarse a la Gil: ligera, no hay que reconstruir por reconstruir, las reconstrucciones deben ser fieles a la <<…hay que valorar la posibilidad de la construcción original. Si se realizase sin reconstrucción de ellas puesto que contamos ninguna fuente que nos certificase como con escasez de vestigios arqueológicos, tanto fueron estaríamos cometiendo un error grave, materiales como constructivos, y seguramente se habría modificado lo que realmente estaba sean los únicos puntos de referencia en el en ese lugar en el momento de la batalla. Sin 154 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ olvidar que la imagen que le estaríamos dando factores inseparables, que no se pueden al entender el uno sin el otro. espectador sería errónea, estaríamos reconstruyendo la historia. La protección del entorno donde Para realizar esta tarea hay que utilizar discurrió la batalla es obligatoria para todas las fuentes con las que podamos contar, cualquier proyecto de musealización de un empezando por las propias estructuras. La yacimiento arqueológico, más si cabe en el técnica materiales caso de los campos de batalla porque el constructivos son una fuente de información territorio es el mismo campo de batalla. Para importante esta protección contamos con una normativa constructiva para y los poder iniciar ese levantamiento de las arquitecturas. Fuentes específica literarias, documentación gráfica, mapas, paisajísticos de los yacimientos, nos referimos fotografías, a la Evaluación de Impacto Ambiental o etc. ayudan a que la reconstrucción sea lo más fiable posible a la ambiente. La directiva 85/377/ CEE de 27 de Un ejemplo de ello sería el que aporta Junio, sobre la evaluación de las incidencias Amalia Pérez-Juez Gil: de los proyectos público y privados en el medio ambiente, considera a éste como un <<…Puentes y caminos por donde sistema constituido por <<el hombre, la flora pasaron tropas, milicianos, población resultan con entornos a las afecciones que podía sufrir el medio construcción que otras. reproducibles los La legislación europea ya hizo alusión presentan una mayor fiabilidad en su nueva etc., protege E.I.A. realidad. Es cierto que algunas estructuras civil, que una y la fauna, el suelo, el aire, el agua, el clima y fácilmente el paisaje, la interacción entre los factores certeza relacionados prácticamente absoluta, a través de la anteriormente, los bienes materiales y el patrimonio cultural>>(art. 3)1 evidencia arqueológica y otras fuentes fundamentales de archivo>> (PÉREZ- Dicha normativa fue incorporada a la JUEZ GIL, 2006, 268) normativa estatal española con una serie de modificaciones 2.3. El campo de batalla y el paisaje respecto a la antigua normativa comunitaria. El Real Decreto Todos los elementos que hemos Legislativo 1302/86 de 28 de Junio dice en el nombrado forman un todo que permite una artículo 2.1. b: <<evaluar los efectos comprensión global de lo que fue el previsibles directos e indirectos del proyecto acontecimiento bélico vivido, pero el propio 1 http://www.medioambientecantabria.com/documentos _contenidos/7060_1.1.pdf campo de batalla y su entorno son dos 155 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ sobre la población, la fauna, la flora, el ambiente o entorno donde se encuentre. suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, Cualquier modificación del paisaje en que el paisaje y los bienes materiales, incluido el esté incluido se considera que está afectando patrimonio al propio yacimiento. histórico-artístico y el arqueológico>>.2 Las alteraciones no son solamente Un posterior Real Decreto (1131/88 de físicas sino también perceptuales, las 30 de Septiembre) autorizó la ejecución del modificaciones en el paisaje alteran la visión Real Decreto Legislativo 1302/86, este nuevo del yacimiento y su relación con el medio. Es decreto incorpora dentro de sus capítulos uno de vital importancia que se respeten los destinado a la Evaluación de Impacto límites de protección de los yacimientos Ambiental. arqueológicos para evitar dichas alteraciones, permitiendo así una visión conjunta del La E.I.A expone en su artículo 6 que patrimonio arqueológico y su territorio. <<debe comprender, al menos, la estimación de los efectos sobre la población humana, la Aplicándose todas las medidas fauna, la flora, la vegetación, el suelo, el vigentes en la normativa patrimonial se puede agua, el aire, el clima, el paisaje y la comprender el lugar de la contienda y la estructura y función de los ecosistemas función que desempeñó cada uno de los presentes en el área previsiblemente afectada. elementos que componen el paisaje. Siendo Asimismo debe comprender la estimación de esto sobre lo que debemos trabajar para poder la incidencia que el proyecto, obra o explicárselo al visitante de la manera más actividad tiene sobre los elementos que clara posible. componen el Patrimonio Histórico Español, sobre las relaciones sociales y Para que esta labor se pueda aplicar las tomaremos como referencia la línea de trabajo condiciones de sosiego público, tales como ruidos, vibraciones, que utilizó Almudena Orejas y Lyn Dore en olores y emisiones sus respectivos artículos: luminosas, y la de cualquier otra incidencia ambiental derivada de su ejecución>>3 El paisaje es la expresión de la interacción Los impactos que pueden sufrir los yacimientos arqueológicos no se refieren única y exclusivamente a los restos Representatividad. entre el hombre y el medio. Delimitación. Nuestro espacio debe tener unos límites arqueológicos, sino también al propio medio coherentes y reconocibles con el patrimonio 2 3 que http://www.boe.es http://www.boe.es 156 queremos transmitir. No son ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ delimitaciones físicas, porque como muy bien se vieron condicionadas por las características dice John Carman un paisaje no se puede tanto geomorfológicas como de vegetación. vallar, si no que se define de una manera - Zona de despliegue de los ejércitos conceptual. (CARMAN, 2005, 219) En Identificación de los eventos específicos de la todo contamos Este aspecto es importante para proporcionar logísticas, puestos de mando o lugares un mayor entendimiento y conocimiento, así similares donde se congregan las tropas como una experiencia más satisfactoria. durante la batalla. Y en los cuales se llevan a (DORE, 2000, 286) cabo gran parte de las maniobras militares que Ejes temáticos. se aplicarán durante el transcurso de la nuestra presentarse de explicación manera tiene campamentos, bases batalla. Es una de las zonas a musealizar del que organizada los armado batalla. Toda con enfrentamiento campo de batalla. y coherente. El discurso es el eje vertebrador de En función del periodo histórico en el la visita. (OREJAS SACO DEL VALLE, que se enmarque podemos tener o no restos 2001, 8) constructivos. En caso de poseerlos, y A la hora de iniciar el proceso de valorando siempre su estado, se presentarán al musealización del campo de batalla y de su público in situ con la información de paisaje debemos establecer una división en cartelería zonas: proporcionar la información necesaria al correspondiente, para así visitante, teniendo en cuenta que en el área de Zona de despliegue del ejército A. Itinerario y movimientos del ejército A. Zona de despliegue del ejército B. encontrar durante el recorrido. Debemos Itinerario y movimientos del ejército B. sopesar, por no decir que es necesaria, la Ubicación de tropas en lugares estratégicos. posibilidad de reconstrucción de alguno de Puntos de observación. estas construcciones para un entendimiento acogida habrá recibido una serie de datos para una mejor comprensión de todo lo que se va a mucho más óptimo, siempre pensando en Como se observa, lo que pretendemos aquellos visitantes no especializados en enseñar es aquello que sucedió antes, durante materia arqueológica. y después del enfrentamiento, estando el entorno del lugar directamente relacionado El posible levantamiento de alguna de puesto que las acciones de uno u otro bando estas construcciones se llevará a cabo de manera histórica y fidedigna, es decir, 157 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ basándose en fuentes documentales y gráficas, El siguiente paso sería la estas últimas en caso de poder contar con musealización del recorrido de cada ejército ellas. durante la batalla, dentro del cual se enmarcan las maniobras que cada uno llevó a cabo. Es Otra de las opciones que planteamos una de las partes más importantes de la visita, es la colocación de estancias que no supongan porque pretendemos que los visitantes revivan una alteración conceptual de la batalla ni del lugar donde ocurrió. Dentro de el movimiento de las tropas de tiempos estos pasados de una manera exacta. No es lo elementos tendríamos, por ejemplo, tiendas de campaña, las cuales están mismo presentes leer en un libro o ver una reconstrucción de una batalla que poder seguir prácticamente en toda la historia, siendo una los pasos de Alfonso VIII, Julio César o opción museográfica muy útil puesto que Napoleón. permiten incorporar objetos dentro de ellas (armamento, figuras a tamaño natural de Aparte de ser uno de los componentes soldados, utensilios de la vida cotidiana más durante complicada porque depende de por donde la guerra, etc.). Todo ello acompañado de la correspondiente cartelería. importantes discurriesen su los musealización movimientos. es Un enfrentamiento en una llanura no supone Ambos campamentos base, se cuente o mayor complicación de desplazamiento por no con estructuras, serán utilizados como parte del visitante, salvo casos especiales pequeñas áreas de acogida. Estas permitirán motivados por problemas de salud. una explicación más específica de algunos aspectos del acontecimiento histórico, porque Los movimientos de desplazamiento en el centro de interpretación ya se les habrá de los ejércitos facilitan la explicación de las aportado una serie de información más distintas fases en las que se divide dicho general que no se ciñe únicamente a este enfrentamiento armado. Gracias a las fuentes campo de batalla. También hay que remarcar históricas, junto con las investigaciones estas zonas como áreas de descanso durante el recientes, sobre las batallas, sabemos en recorrido, ya que en algunos casos los campos muchos casos que dirección o que maniobra de tomó cada una de las unidades que componían batalla presentan unas dimensiones considerables que no todos los visitantes el ejército. pueden recorrer sin descanso. procederemos A a partir la de creación estos datos de dicho itinerario. - Itinerario y movimiento de los ejércitos En el recorrido se establecerán una serie de paradas, con el cartel informativo 158 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ correspondiente, donde se explicará la fase de sin necesidad de tener que recorrer grandes la batalla a la que pertenezca. Todos estos distancias. paneles informativos irán acompañados de un Otra de las opciones que debemos mapa en el que se explique el movimiento de las unidades. información Se podrá mediante acceder el uso a de tener presente es la posibilidad de recuperar la antiguos caminos que se hayan podido perder las a causa de fenómenos erosivos, naturales o audioguías, las cuales explicaremos en el antrópicos. Esta labor se debe hacer mediante apartado destinado a tal efecto. un trabajo histórico del lugar, accediendo a Para realizar este itinerario valoramos la posibilidad de la construcción fuentes documentales y cartografía histórica. de A través de los datos que podamos obtener plataformas por dos motivos: en primer lugar, veremos si es viable o no la reconstrucción de proteger el propio campo de batalla, ya que el caminos. tránsito constante de visitantes puede acelerar En Estados Unidos, en el campo de el proceso de degradación del yacimiento, y batalla en segundo lugar para facilitar el acceso a todas aquellas personas que de Lexington-Concord, se han recuperado los caminos que usaron las presenten milicias, y ahora son de nuevo pistas de tierra problemas de movilidad. como en su momento (PÉREZ-JUEZ GIL, A., La construcción de este pasillo se 2006, 269) realizaría con materiales duraderos y que Tanto los caminos originales, como el permitan una buena mimetización con el que territorio, evitando así una distorsión de tipo construiremos movimientos visual. La plataforma no irá directamente de para las revivir batallas, los pueden imbricarse con el paisaje y con los distintos sobre el terreno sino ligeramente elevada para accidentes geográficos dejando patente la evitar el contacto directo con la superficie del unión de paisaje y patrimonio. campo de batalla, preservando el yacimiento y -Ubicación de tropas en lugares estratégicos minimizando los fenómenos erosivos. En el caso que el campo de batalla En las guerras siempre hay unidades posea unas dimensiones que hagan inviable la apostadas en lugares fuera del propio campo realización de los itinerarios completos por su de batalla, o mejor dicho, del núcleo central excesiva extensión, haremos una selección de donde transcurre la lucha. Suelen ser unidades aquellas rutas más destacadas para que el de proyectiles las que se sitúan en estos sitios visitante pueda comprender el hecho histórico o tropas de asalto que se encargan de las incursiones tras las líneas enemigas. 159 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ A pesar de estar fuera del centro de la muestra de todos los puntos de vista de este batalla se encuentran muy cerca y participan tipo de hechos históricos. mediante el ataque a distancia con sus armas Lo que planteamos es la ubicación, a de proyectiles. Estos emplazamientos pueden imitación de los modelos americanos, de una ser elevaciones del terreno, como colinas, serie de paradas. De una manera general, desde donde tienen una buena panorámica de dichos hitos podían quedar ubicados de la todo el campo de batalla, siempre que siguiente manera: hablemos de tropas equipadas con armamento para atacar a distancia. Si por el contrario nos En los lugares donde se establecieran ambos referimos a soldados que llevan a cabo ejércitos. acciones de guerrilla tendremos lugares más Gracias a esto mostramos la visión del campo ocultos y en los cuales es difícil su de batalla que tenían un bando y otro, la cual, localización, como bosques. como es evidente, en muchos casos no es la Todas estas ubicaciones misma. A través de esta perspectiva se deben entenderá el porqué de la toma de decisiones presentarse en el proyecto de musealización de los mandos y la aplicación de una serie de de un campo de batalla. La metodología aplicada a estos casos es la misma que en los dos apartados anteriores. Cada lugar irá maniobras en lugar de otras. Itinerario de la batalla. En puntos concretos del recorrido se pueden acompañado de sus correspondientes paneles ubicar los puestos de observación para ver la informativos, y en caso de que sea factible se visión desde un lugar u otro. Dentro del construirá un acceso a él. itinerario, las distintas fases de la batalla Estas partes del yacimiento dan una contarán con puntos de observación desde los perspectiva visual completamente distinta a la que se observa en el propio lugar de la batalla, cuales se explica dicha fase. Zonas ajenas a la batalla. completando de esta manera la explicación Son aquellos puntos que no tuvieron nada que del enfrentamiento. ver dentro del trascurso de la contienda, pero que pueden proporcionar una visión global -Puntos de observación del campo de batalla porque se encuentren en Nuestra idea es presentar una visión una posición elevada, por ejemplo. global a los visitantes del campo de batalla y Esta del desarrollo de la contienda en sí. Para que observación, este fin se pueda cumplir abogamos por la distribución no sólo de puntos muestra de distintas perspectivas de la batalla, si no que están 160 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ concebidos para que el visitante pueda parques arqueológicos de Castilla-La Mancha, observar de la flora y la fauna del paisaje en el a través de los cuales podemos establecer una cual se encuentra enmarcado nuestro campo serie de paralelos con los campos de batalla de batalla. De esta forma ampliaremos el estadounidenses en lo que a dimensiones se número de visitantes teniendo una oferta refiere, cultural mucho más variada. interpretación, se encuentran ubicados al Al igual que en los vemos como, sus centros de inicio del recorrido. apartados anteriores el sistema informativo se articulará Mientras, en los campos de batalla, se de la misma manera. puede contar tanto con una única área como con dos, en función de las características de la 2.4. Zona de acogida batalla. Hay que tener presente que estos Los campos de batalla, al igual que el edificios también poseen una función como resto de yacimientos arqueológicos, deben zona de descanso, y que para campos de contar áreas de acogida para la recepción del batalla visitante y la consiguiente explicación de lo necesario que va a poder visitar durante el recorrido, ubicándose al inicio y al final de nuestro siendo lo usual disponer de una única zona yacimiento musealizado. Incluso puede ser para esta finalidad. Si nos fijamos en los realmente necesario contar con más de dos. de grandes contar dimensiones con al menos sería dos, Fig. 1.Mapa Minute Man National Historical Site(Fuente: www.nps.gov) Unidos, concretamente en el campo de batalla de Donde mejor se observa la aplicación de esta metodología NationalParksService(NPS) es en de Estados Lexington-Concord (Massachusetts),conocido el ManNationalHistoricalSite. 161 como Minute Este parque ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ cuenta con dos áreas de acogida en su Ambas contar con espacios destinados a explicar los trabajos recorrido del mismo. (PÉREZ-JUEZ GIL, arqueológicos 2006, 269). arqueología de los campos de batalla, para dar función de optar por y la importancia de la una visión completa del yacimiento y no una centrarse modalidad u otra, los contenidos que se única y exclusivamente en información histórica. A través de la sala o expongan variarán. Si contamos con un único salas destinadas para esta función, se obtendrá centro de interpretación toda la información un debe exponerse en él, de cara a que el conocimiento global de la batalla, permitiendo una perspectiva mucho más visitante cuente, previamente, con todos los amplia. datos necesarios para iniciar su visita. Mientras que en el caso de tener dos o más, la En el caso de incorporar pequeños información que presentemos debe dividirse centros de interpretación intercalados en el entre las distintas zonas, puesto que si al recorrido, la información se debe amoldar y inicio del recorrido se mostrasen todos los dividir de la manera correcta, coincidiendo contenidos, el resto de las áreas perderían con la zona elegida para la ubicación del todo su sentido. La forma de presentar los edificio. datos, en este caso, se debería realizar de la Si se decidiera contar con un único siguiente manera: centro de interpretación o zona de acogida, la Área A o inicial. distribución en salas que proponemos sería la Un marco histórico de la batalla en el cual se siguiente: expliquen los antecedentes, la situación en ese momento y enfrentamiento. como se Además desencadenó de el presentará, además de los datos propiamente militares, la situación anterior a la propia bandos que participaron, su armamento, la batalla, así como los desencadenantes de formación de los ejércitos, etc. Área B o final. Sala de historia militar. Aunque se defina como de historia militar se información estrictamente militar: composición de los deben itinerario, facilitando de esta manera el En zonas dicho enfrentamiento militar. Se expondrán las consecuencias que tuvo la Sala de estrategia militar. En esta sala se pretende acercar a los batalla, desde una perspectiva militar, política visitantes y social. uno de los aspectos más importantes del desarrollo de este tipo de hechos, como es la estrategia. Este aspecto de 162 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ la historia suele ser desconocido para la gran mayoría, solamente con una El los centros de interpretación, deben estar adaptados para que específica se accede a él. Pretendemos que cualquier persona con problemas motrices antes de visitar el campo de batalla se cuente pueda acceder a las instalaciones. Hay que con unos conocimientos básicos para poder evitar cualquier tipo de barrera arquitectónica, entender las distintas fases del combate. para ello planteamos un sistema de entrada Sala de armamento. mediante puertas automáticas. Una de las opciones que deben tener pensamos que serán los espacios que más este tipo de yacimientos visitables, pero que atraigan a los visitantes. En este tipo de estancia queremos mostrar el tipo debería ser aplicado, de manera global, a todo de este ámbito del turismo arqueológico, es el armamento que portaban ambos bandos, junto préstamo de sillas de ruedas. Esta idea la con las características del mismo y cual era su obtuvimos tras analizar los campos de batalla finalidad. Dentro de esta sala se inserta la americanos, junto con todo lo que ofrecen al indumentaria de ambos ejércitos. o formación Junto con la sala de la propia batalla, centro, visitante. 4 Sala de la batalla en cuestión. Es el centro de la exposición y en torno a ella El caso al que hacemos alusión es el se organiza el centro de interpretación. parque creado en torno a la batalla de Explicaremos la propia batalla y sus distintas Yorktown. Dicho parque, como ya hemos fases. apuntado, dispone de un servicio préstamo de Sala de arqueología militar y de los campos silla de ruedas de manera gratuita con dos de batalla. especificaciones: A través de este espacio buscamos dar una explicación arqueológica de la batalla, y 1- Se facilitarán por orden de llegada 2- Se devolverán treinta minutos antes del cierre como, a través de la arqueología, se corrigen del parque. muchos errores históricos presentes en las fuentes documentales. Servirá, además, para Es una muestra más de cómo Estados mostrar las piezas que se hallaron durante las Unidos es el país puntero en la musealización excavaciones y cual era su estado con de esta tipología de yacimientos. anterioridad a su muestra al público. Es una vía de explicación de los Por último, enumeramos tres de los trabajos componentes que deben estar presentes en el arqueológicos desempeñados por el equipo de área de acogida: arqueólogos que trabajaron en el campo de batalla. 4 163 www.nps.gov ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ 1- Tienda. A una serie de horas determinadas se En ella se podrán encontrar todos los objetos realizarán visitas con personal del parque de merchandising relacionados con la batalla, tanto por el campo de batalla como en el así como una librería con obras especializadas centro interpretación. en los temas que se expliquen en el centro. 2- Visitas teatralizadas. 2- Cafetería y máquinas expendedoras. En los días previamente señalados, las visitas Debemos tener presente que este tipo de tendrán un carácter teatralizado. El personal yacimiento suponen un esfuerzo físico para el designado para esta actividad, aparecerá con visitante, puesto que tienen unas dimensiones la indumentaria de uno de los personajes que sobrepasan las del resto. Por lo tanto es destacados de la batalla para explicarla al una parada obligada para los turistas y una visitante. No siempre será la misma figura fuente de ingreso que puede ayudar a que el histórica sino que irá variando. yacimiento arqueológico sea autosostenible. 3- Visitas nocturnas. 3- Aseos. La idea de este tipo de actividad es mostrar Contará con baños para caballeros, señoras y una perspectiva de la batalla a lo que se suele minusválidos, además de áreas para lactantes, imaginar, normalmente pensamos en batallas en las cuales sean mejor atendidos. a la luz del día y en ocasiones los ataques se realizaron a la sombra de la noche. Como 2.5. Actividades Nuestro hemos mencionado con anterioridad, nuestra objetivo, a la hora de idea es mostrar todos los puntos de vista de la musealizar y presentar al público un campo de batalla, es acercar a la sociedad esta tipología contienda. 4- Reconstrucciones históricas. de yacimientos tan desconocidos. Queremos Es la actividad que tradicionalmente se liga a que los visitantes sean un grupo heterogéneo este tipo de lugares. Permite la comprensión de personas, interesadas por este ámbito de la de aquellos aspectos que quizás se puedan historia y de la arqueología. Para cumplir escapar al visitante, aunque se expliquen a dicho objetivo, debemos plantear una serie de través de paneles o de reconstrucciones. actividades atractivas y adecuadas a un gran Los bandos enfrentados se desplegarán de la público. misma manera que se hizo en el momento de la batalla, llevando la indumentaria y el A continuación enumeramos las posibles armamento correspondiente a la época de la actividades: contienda. Todos estos detalles habrán sido 1- Visitas guiadas. rigurosamente estudiados previamente, para que la recreación sea fidedigna. 164 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ 5- Arqueología experimental. El sistema de cartelería se dispondrá Como bien dice Xabier Rubio Campillo: en el propio campo de batalla y en el centro “…puede aportar información de interpretación. A lo largo del itinerario que respecto a la efectividad e impacto de fijemos para el lugar del enfrentamiento, los armas de fuego, resistencia de protecciones paneles informativos, aparecerán jalonados en de tipo corporal y otro tipo de datos las zonas importantes o que merecen una fundamentales para elaborar una correcta explicación. Nos referimos a: valiosa interpretación de lo sucedido en el campo de batalla”(RUBIO CAMPILLO, 2009, 65). 1- Los campamentos de los ejércitos. 2- Los posibles restos de estructuras, tanto civiles Junto con estas actividades de arqueología experimental, dirigidas hacia un público adulto, habrá otro tipo de actividades encaminadas a los visitantes más jóvenes. decoración de escudos, etc., siempre se Este sistema de explicación contendrá: 1- Una explicación histórica y arqueológica. 2- Información perspectiva cartográfica general de desde la una batalla e información cartográfica del punto en el que Si el yacimiento y el paisaje lo permiten, nos adecuaremos una serie de rutas para que los realizarlo donde 4- Puntos de observación. 6- Rutas de senderismo y ciclismo. puedan y 3- Las fases del combate. dependiendo del periodo histórico. visitantes militares, encontraron los restos arqueológicos. Dentro de ellas estarán los talleres de excavación, realización de condecoraciones, como Además de datos específicos para el lugar de la batalla y de la conectando directamente con el paisaje pero sin dejar de encontremos. fase de batalla que corresponda. 3- Información gráfica mediante la utilización de lado el campo de batalla. reconstrucciones virtuales, dibujos y fotografías. 2.6. Métodos y técnicas de musealización En este apartado indicamos, todos Toda la información que se facilitará aquellos elementos o componentes que deben en los paneles será accesible para cualquier estar presentes en cualquier tipo de propuesta tipo de persona, puesto que los hemos museográfica de un campo de batalla, ya sea confeccionado pensando en los posibles en el propio yacimiento o en el centro de problemas físicos que pueda presentar el interpretación. visitante. De esta manera, la cartelería incorporará la explicación en sistema Braille -Paneles explicativos debajo de cada texto escrito o imagen, además 165 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ de información mediante audio a través de las Porque como bien dice Azuar Ruiz: audioguías, las cuales explicaremos en el <<…permitían de forma universal el apartado correspondiente. acceso a la información complementaria De cara a los turistas que provengan que demanda el visitante, sea de otros países, la información aparecerá tecnológica, reflejada en los paneles en lengua inglesa. histórica>>.(AZUAR RUIZ, 2005, 51) Siendo la audioguía la opción para la consulta interpretación, contarán con una base de datos mantendrán este patrón de accesibilidad que para los digitalizada para sus características. Con ello carteles lo que pretendemos es que cada visitante, en presentes en el campo de batalla. Todo lo que función de su interés o formación, recabe la se explica a lo largo del itinerario se mostrará información que le interesa sin saturar a la en el centro de interpretación de manera más persona con grandes cantidades de datos, exhaustiva. Pretendemos, que el objeto o el resto arqueológico, sea el evitando así una saturación informativa. verdadero Planteamos la posibilidad de incorporar, a protagonista, y que el panel sea un mero imagen de la que ideó la empresa XYZ acompañante. Los objetos que se muestren al público irán acompañados de geomática para la exposición de la batalla de una Baecula, una serie de pantallas táctiles que identificación tipológica y material. El resto permitan interactuar a los visitantes pudiendo de la información que se aporte se hará acceder, como bien decimos en el párrafo mediante el empleo de audiovisuales y/o infografías, aspecto este último o que se dispondrán a lo largo del centro de explicativos del centro de interpretación confeccionado ritual Cada uno de los paneles explicativos en otras lenguas distintas. Los paneles hemos sociológica, ya anterior, a aquella información que le resulte que más desarrollaremos en el punto correspondiente. llamativa o que le Fig. 2. Aplicación de pantalla táctil de la exposición de la batalla de Baecula. (Realizado por XYZ geomática) (Fuente: www.xyzgeomatica.com) 166 interese. ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ Mediante el uso de estos sistemas Es un método explicativo muy podemos agrupar toda la información, en una tradicional, pero no por ello menos eficiente única aplicación. Pero no solo eso, sino que sino todo lo contrario. El mundo militar, y además es un método ideal para conectar y más concretamente el referente a las batallas, relacionar los distintos datos que componen el son susceptibles de ser explicados a través de hilo estas técnicas. Se ubicarán en la sala donde narrativo de nuestro centro de interpretación. tratemos la batalla en cuestión, en la cual expondremos Así el visitante puede conocer: campo de batalla y como a través de ello se Guías entiende el desarrollo de la contienda. que recogerán campo de batalla. 2- Información sobre las distintas salas del centro de interpretación. 3- Los distintos itinerarios que se realizarán en el yacimiento junto con los lugares donde se hacen las correspondientes paradas y los reflejados en la explicación de las vitrinas con puntos de observación. Todo está indicado en objetos. Nos referimos principalmente a los batalla de una forma u otra. explicativas 1- Información histórica y arqueológica del encuentre, sobre aspectos que no aparecen personajes históricos que participaron en la la visitante, como son: musealización de estos yacimientos. información, acorde al espacio en la que se de todos aquellos datos necesarios para el 3- Los movimientos de tropas. podrán contemplar grandes paneles con fases -Guías 2- Los restos arqueológicos encontrados en el A lo largo de las distintas salas se distintas contienda. 1- El paisaje donde tuvo lugar la batalla. Es un método didáctico ideal para la las el mapa con su correspondiente leyenda. 4- Las actividades que se realizan, sus horarios y fechas. Por último, decir que todos los 5- Mapa general de nuestro espacio musealizado paneles, tanto en el campo de batalla como en con la correspondiente señalización de todas el centro, presentan un número, el cual las áreas. corresponde con el código que se debe pulsar - Audioguías en la audioguía para escuchar la información que corresponde con dicha numeración. Toda la información que proporciona la guía en formato papel se encontrará -Maquetas disponible en formato audio para cualquiera de 167 los visitantes, pero está pensado ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ principalmente para las personas con algún difundir la cultura de una manera más tipo de discapacidad de tipo visual. Esta atractiva para el público y de manera mucho opción se puede usar tanto con los paneles del más accesible. yacimiento como con los del centro de Por interpretación. eso la aplicación de la estereoscopía en alguno de los audiovisuales Al igual que ocurre con el sistema de es totalmente necesaria para un buen cartelería, las audioguías permiten acceder a funcionamiento del centro y una buena los datos en otras lenguas. En este caso trasmisión de nuestro discurso histórico y concreto no se ciñe únicamente a la lengua arqueológico. Lo ideal sería que la primera inglesa, sino que puede consultarse la proyección del centro, la cual proporciona información en italiano, francés, alemán, etc. datos de todo el conjunto, use este sistema estereoscópico. El resto de los audiovisuales -Audiovisual usarán formatos digitales, los cuales presentan Estará instalado en el centro de muchas ventajas respecto a los antiguos interpretación del campo de batalla. Se sistemas, como por ejemplo el menor desgaste ubicarán siguiendo la siguiente distribución: y su fácil utilización. el primero de ellos al comienzo de la visita, Para los campos de batalla pensamos siendo la primera toma de contacto del que es esencial el uso de estas proyecciones visitante con lo que va a poder ver en el estereoscópicas, centro y en el yacimiento, donde se dará una porque son yacimientos arqueológicos en los cuales no contamos con explicación de forma general. El resto de prácticamente restos y si los tenemos son audiovisuales se encontrarán distribuidos por mínimos. Ante esta situación el visitante las distintas salas, aportando, en este caso, debería datos específicos de las distintas estancias. hacer un gran esfuerzo de comprensión, por lo tanto nuestro trabajo es El sistema de proyección se repetirá de facilitarle esa labor a través de estas manera cíclica en un intervalo de tiempo reconstrucciones. fijado durante todo el horario de apertura al Todas y cada una de las proyecciones público. que se emitan, contarán con sistemas de Creemos que la aplicación a estos subtítulos para aquellas personas con alguna sistemas de las nuevas tecnologías es de discapacidad auditiva. obligado cumplimiento, no sólo para captar a -Infografía, más visitantes y atraerles al centro, sino estereoscopía también porque estos avances permiten 168 realidad aumentada y ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ Serán los métodos que usaremos para MARQUÉS, SÁNCHEZ MONTES, 2008, gran parte de nuestra propuesta museográfica, 74). Este último aspecto es lo que se ya que estarán presentes en los paneles conoce como anastilosis virtual. explicativos, audiovisuales reconstrucciones y virtuales. en las Valoramos Infografía seriamente la posibilidad de aplicar las La infografía es la recreación de entornos en técnicas de realidad aumentada en el recorrido tres dimensiones o 3D con alta calidad que discurre en el campo de batalla por una mediante imágenes fotorrealistas. Es un serie de motivos, los cuales explicaremos más método adelante en este apartado. arqueológicos, La incorporación tecnologías de aplicadas al las desarrollo Marqués y Ana Lucía Sánchez Montes es una de las <<…reconstrucción al fidedigna capacidades resto investigación de un posible hipótesis. yacimiento de cómo era ese Ese aspecto fotorrealista o hiperrealista es la información que se amplía con respecto a la realidad aumentada. El entorno virtual es inmersivo: en el caso de las realidades intangibles, quiere introducir al espectador en el mundo de las que los yacimientos arqueológicos buen una espectador imágenes fotorrealistas de esas generar. Esto es especialmente importante un de con su uso original, mostrando por tanto al de arqueológico o un monumento pueden son partir yacimiento en el tiempo en que funcionaba investigadores) las distintas hipótesis que la a hipótesis científica lo más completa y entornos didácticas, y permite exponer al gran también permiten Tal y como explican Sebastián Rascón Marqués y Ana Lucía Sánchez Montes: (y que para recrear batallas. Como muy bien dicen Sebastián Rascón público puesto yacimientos campos de batalla es la metodología ideal divulgación del mismo. posibilita los o que han sido transformados. Para los patrimonio tanto para la conservación como para la virtuales para reconstruir los entornos que han desaparecido nuevas arqueológico supone un salto cualitativo, <<…el idóneo que ejemplo>>.<<La está ilustrando>>. (RASCÓN MARQUÉS, SÁNCHEZ MONTES, 2008, restauración, sin embargo, sabe que la 83-85). restitución es muy desaconsejable salvo en contadas ocasiones, ya que no es En primer lugar expondremos la aplicación de ecológica. Permite la comprensión a la infografía en nuestro modelo museográfico: cambio de dañar el original>>.(RASCÓN 169 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ 1- Cartelería interna. No todos los Otro de los usos que tendrá la infografía será de la recreación del entorno donde discurrió la imágenes batalla y la disposición de las tropas de ambos fotorrealistas, solamente aquellos objetos bandos. Si a esto le unimos la existencia de expuestos que por algún tipo de motivo sean maquetas complicados de entender a simple vista. Nos completa del desarrollo de la batalla y del referimos principalmente a posibles restos paisaje en el cual tuvo lugar. interpretación paneles harán del uso de centro arqueológicos que hayan perdido parte de su tendremos una explicación 2- Cartelería externa. estructura, lo cual les hace difíciles de En este caso, la aplicación de esta tecnología, comprender si una ayuda gráfica. En estos se centrará en las distintas fases del combate casos, como acabamos de decir, se les junto con los movimientos de las tropas. acompañaran de este tipo de imágenes para Teniendo siempre presente la reconstrucción poder ver como eran y como se encontraron del paisaje circundante, el cual es vital para tras los trabajos arqueológicos. entender el campo de batalla que pretendamos musealizar. Fig. 3. Imagen fotorrealista de la batalla de Baecula. (Realizado por XYZ geomática) (Fuente: www.xyzgeomatica.com) esencial, tanto en el centro de interpretación Realidad aumentada como en el itinerario. Esta tecnología, según Para los campos de batalla creemos que la aplicación y uso de la realidad aumentada es 170 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ Sebastián Rascón Marqués y Ana Lucía La utilización de esta tecnología, combinada Sánchez Montes, con la infografía, facilita el conocimiento de esta tipología de yacimientos, y como <<…informa principalmente sobre la veremos a continuación, nos da una opción diferenciación entre lo que había y lo que única de colocar a las tropas sobre el campo hay, siendo especialmente interesante esta de batalla de una manera <<real>>. La dicotomía a la hora de presentar los yacimientos arqueológicos, aplicación a nuestro modelo museográfico incluso sería de la siguiente manera: edificios y monumentos que han conocido una gran cantidad de reformas y 1- Cartelería rehabilitaciones. Esto es así porque sobre Mediante este sistema, podemos mostrar imágenes reales de fotografía o video, o imágenes de cómo era en origen el resto sobre planos donde se muestra el estado arqueológico que explicamos, manteniendo actual de yacimientos o monumentos es los restos que conservamos. Un buen ejemplo posible es el sistema de cartelería de Alarcos, superponer modelos tridimensionales con la reconstrucción realizado por la empresa Balawat. delo que un día contuvo ese yacimiento o monumento>>(RASCÓN MARQUÉS, SÁNCHEZ MONTES, 2008, 83) Fig. 4 y 5. Panel explicativo Parque Arqueológico de Alarcos y foto del castillo de Alarcos (Mario Ramírez Galán) 2- Puntos de observación Como quedó reflejado bien, nos hemos propuesto ir más allá e en el apartado incorporar correspondiente, cada uno de estos lugares esta tecnología aumentada a estos lugares. debe tener sus paneles explicativos. Pues 171 de realidad ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ La idea surgió tras la lectura del artículo de Fátima Acién Martínez (ACIÉN MARTÍNEZ, 2010) sobre el uso de miradores de realidad aumentada en yacimientos arqueológicos. A simple vista puede parecer una propuesta muy difícil de llevar a cabo, pero teniendo en cuenta que muchos dispositivos actuales, como teléfonos móviles o videoconsolas portátiles, lo usan y que ha habido algún intento para aplicarlo a la arqueología vemos que es una idea de futuro muy interesante que puede deparar grandes beneficios para la didáctica museográfica. Dicho mirador o punto de observación, según explica Fátima Acién Martínez <<…es un terminal con componentes software y hardware de visualización aumentada o ampliada. Permite ampliar la vista del entorno que se obtendría con un mirador convencional con información virtual de distinta índole: modelos en tres dimensiones, imágenes, vídeos, y en general, todo tipo de información multimedia que pueda ser de interés para el usuario>>.(ACIÉN MARTÍNEZ, 2010, 48) Fig. 6. Punto de observación de realidad aumentada (Fuente: www.arpa-solutions.net) Se compone de una pantalla táctil de gran permitiendo formato, panorámicas del entorno. una videocámara, un sistema la selección de distintas hardware de posicionamiento y un ordenador. A través de la pantalla táctil se puede La parte superior del, puede ser girada 360º seleccionar la información que quiere ver en 172 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ cada momento. La videocámara capta la proyecciones desde dos perspectivas, al igual imagen real del yacimiento, y de esta manera que el ojo humano, que superponen la imagen se puede ver en el estado actual junto con las sobre una pantalla. Es un método que permite reconstrucciones la visualización para grandes cantidades de virtuales. (ACIÉN MARTÍNEZ, 2010, 48) personas, ideal para museos o exposiciones. Gracias a este sistema el visitante puede ver el Para campo de batalla y la ubicación de las permiten opción muy a tener en cuenta para el futuro de arqueológicos, ya sensación de al ojo crear la imagen tridimensional. (ROBLES ORTEGA, 2010, que 156) contamos con una empresa que se dedica a esta unas gafas polarizadas, que son las que las fases que componen el combate. Es una yacimientos captar profundidad los visitantes tienen que usar distintas unidades de cada ejército, así como los poder este campo de la tecnología como es Arpa El inconveniente de este modo de proyección Solutions. es que produce fatiga ocular si el periodo de Estereoscopía tiempo es muy prologando. Por este motivo, nosotros planteamos la ubicación de este En los últimos años, estamos viviendo el audiovisual estereoscópico en el comienzo de boom de las proyecciones en formato la visita al centro de interpretación, teniendo tridimensional (cine y televisión). Ante esta en cuenta también la duración, la cual será la situación, el ámbito de la museografía no correcta para evitar la fatiga ocular al puede quedarse atrás, sino que debe adaptarse visitante. a los cambios e incorporarlos dentro de la -Objetos metodología museográfica. Dentro Tal y como se ha podido ver cuando de esta categoría se hablábamos de los audiovisuales, uno de ellos enmarcan, tanto los restos arqueológicos usará la estereoscopía para dicha proyección. propiamente Lo que se busca con estos sistemas es dar reconstrucciones. profundidad a la imagen y que el visitante se ubicados en su correspondiente vitrina para pueda sumergir dentro de lo que le estamos que pueda ser observada por el público y presentando. A su vez, conseguimos un acompañado de un panel explicativo, el cual mayor realismo. Es una forma de interacción seguirá a través de la vista. explicados para la confección del sistema de cartelería. El funcionamiento de este sistema de proyección se basa en la utilización de dos 173 los dichos Todos fundamentos como ellos las estarán anteriormente ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ Nuestra idea es conjugar la nueva información es la que nos interesa museología con la museología tradicional, es concretamente. decir, la exposición con la interacción. Para Gracias a este sistema podemos facilitar a ello hemos ideado la colocación junto a los todos los visitantes los datos que deseen, objetos de paneles o pantallas interactivas. puesto que algunos buscarán información de la forma de disparar un arma, alcance, Este sistema está pensado para todos fabricación, los públicos, pero orientado a las necesidades evolución del armamento, distinción de uniformes, condecoraciones, etc. de cada uno de ellos: - Ambientación 1- Público infantil. Los visitantes más jóvenes, con la simple Las salas que componen el centro de acción de pulsar sobre la pantalla o moviendo interpretación, están pensadas para sumergir un ratón, irá identificando, por ejemplo: las al visitante dentro de lo que va a ver. Desde partes que componen el atuendo de un su entrada al edificio hasta su salida de este, determinado arma contará con una ambientación específica, en corresponden los distintos objetos hallados en función del periodo al que pertenezca el la excavación, etc. campo de batalla que vamos a musealizando. guerrero, a que Son actividades muy enriquecedoras para ellos y para nosotros, porque conseguimos que La aprendan divirtiéndose. 2- Público adulto. idea más factible ambientación general imitando construcción significativa del es una alguna periodo histórico, común para todo el centro, evitando El centro de interpretación debe contener una la creación de microespacios a los ojos del base de datos con todos los atributos de las visitante y dando también una continuidad al piezas que mostramos. A dicha base se puede discurso histórico y arqueológico que acceder desde estos terminales que hemos instalado junto a las piezas, eligiendo que Fig. 7.Sala Bataille de Normandie. Memorial de Caen. (Fuente: www.memorial-caen.fr) 174 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ planteamos. ambientación Si planteásemos específica para cada una hallazgos sala contemporáneos con la batalla en sí. estaríamos segmentando nuestro discurso arqueológicos son datos no No nos podemos olvidar del tipo de histórico, y eso es lo que no queremos, sino iluminación que instalaremos en las estancias todo lo contrario. del centro de interpretación. A simple vista Hay que tener presente que unos puede entenderse como un aspecto sin momentos históricos dan mayor posibilidad o importancia pero es todo lo contrario, porque variedad de ambientación que otros, como por de ella depende que captemos la atención o no ejemplo los ambientados en la Segunda del visitante. Guerra Mundial. Un área con gran potencia lumínica Investigando acerca de la creará una homogeneidad en toda la sala musealización en otros países, observamos la impidiendo que todo el trabajo expositivo ambientación que habían diseñado para una cobre protagonismo, ninguna de las vitrinas ni sala en el Memorial de Caen.5Dicha sala los paneles sería capaz de captar la atención simula lo que parece ser uno de los búnker del visitante porque no destacaría. Por el que se construyeron en las costas de contrario si planteamos una luz mucho más Normandía. Estos detalles sumergen al turista tenue de forma general, como la que aparece en una realidad distinta consiguiendo que se en la imagen adjunta, e iluminamos las sienta parte de la historia. vitrinas, en este caso pudiendo y haciendo destacar todo lo que queremos ser mostrar al público. explosiones, fuego de mortero, ruido de ametralladoras, música militar o canciones de la época relacionadas con la guerra, y elementos de attrezzo para dar una mayor veracidad a la ambientación de las salas. La excepción a todo esto será la sala destinada a la arqueología de los campos de batalla. La ambientación de esta estancia será distinta debido a que la explicación de los 5 carteles audiovisuales con focos más potentes estamos Todo esto se acompañara de efectos sonoros, reconstrucciones, http://www.memorial-caen.fr 175 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ Fig. 8 y 9. Sala Guerremondiale, guerretotale. Memorial de Caen (Fuente: www.memorial-caen.fr). Sala íbera. MARQ (Fuente: www.marqalicante.com) BIBLIOGRAFÍA ACIÉN MARTÍNEZ, Fátima(2010):<<Mirador basado en la tecnología Realidad Aumentada para su ubicación en yacimientos arqueológicos>>. Virtual ArchaeologyReview, 1 (2). http://varjournal.es/vol/vol1_num2.html AZUAR RUIZ, Rafael (2005):<<El MARQ. La tecnología al servicio de la museografía>>. MARQ, Arqueología y museos, 0: 47-56. CARMAN, John (2005):<<Battlefields as cultural resources>>.Post-Medieval Archaeology, 39(2): 215-223. DORE, Lyn(2000): <<Once the war is over>>. Fields of Conflict: Progress and Prospect in Battlefield Archaeology, Oxford. 283-289. OREJAS SACO DEL VALLE, Almudena:<<Los parques arqueológicos y el paisaje como Patrimonio>>. Arqueoweb, 3(1). http://www.ucm.es/info/arqueoweb/. 176 ``Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177.´´ PÉREZ-JUEZ GIL, Amalia (2006): <<Los Campos de Batalla: nuevos espacios de turismo arqueológico>>. Gestión del Patrimonio Arqueológico. Ariel, Barcelona. 267274. RASCÓN MARQUÉS, Sebastián Justo; SÁNCHEZ MONTES, Ana Lucía (2008):<<Las nuevas tecnologías aplicadas a la didáctica del patrimonio>>. Pulso, 31: 67-92. ROBLES ORTEGA, Mª Dolores(2010): <<Uso de aplicaciones estéreo para difundir estudios arqueológicos. Aplicación a Museos Virtuales>>.Virtual ArchaeologyReview, 1(2). http://varjournal.es/vol/vol1_num2.html RUBIO CAMPILLO, Xavier (2009):<<La Guerra: investigar para museizar>>. Hermes: revista de museología, 1: 60-66. 177