Técnica Quirúrgica - Small Bone Innovations

Anuncio
TÉCNICA QUIRÚRGICA
SR™ PIP
Sistema de implante
Sistema de implante SR™ PIP
TÉCNICA QUIRÚRGICA
CONTENIDO
Introducción
Lógica del diseño
Diseño de la prótesis
Valoración preoperatoria
1
2
3
Procedimiento quirúrgico: Abordaje dorsal
1.
Incisión longitudinal dorsal
4
2.
Exposición de la cápsula
4
3.
Exposición de la articulación
4
4.
Resección de la falange proximal
5
5.
Resección volar y de la falange media
5
6.
Preparación de la prueba proximal
5
7.
Colocación de la prueba proximal
6
8.
Preparación de la falange media
6
9.
Colocación de la prueba de la falange media
6
10. Reducción de la prueba
6
11. Extracción de la prueba y preparación del implante
7
12. Cierre
7
13. Cierre alternativo
8
14. Cuidados postoperatorios: Abordaje dorsal
8
Procedimiento quirúrgico: Abordaje palmar
1.
Abordaje palmar e incisión
9
2.
Exposición de la cápsula
9
3.
Resecciones de la superficie
10
4.
Colocación de la prueba
10
5.
Cierre
11
6.
Cuidados postoperatorios: Abordaje palmar
11
Seguimiento
12
Lógica del diseño
El SR™ PIP está sujeto a incapacidad secundaria a artrosis
traumática (AT) y osteoartrosis.Los síntomas incluyen dolor,
debilidad, arco de movilidad reducido y deformidad.
La incapacidad de un dedo suele afectar a los dedos adyacentes, particularmente los del lado cubital de la mano.
En estos casos, el vientre de los músculos comunes profundos de los dedos medio, anular y meñique puede restringir
el movimiento de todos los demás si uno de ellos está afecto (efecto cuádriga).
Las alternativas quirúrgicas para el tratamiento de la
deformidad articular interfalángica proximal severa son la
artrodesis, la artroplastia y la amputación. La preservación
de la movilidad favorece la artroplastia cuando esta es
posible. Las técnicas artroplásticas incluyen interposición
fibrosa1, avance de la placa palmar2,3; bisagras metálicas o
metaloplásticas4,5,6; o dispositivos de bisagra de plástico
polimérico de una pieza. A menudo, debido a la longitud
de los componentes articulares, la inserción de estas prótesis precisa resecar la articulación más allá de las uniones de
los ligamentos colaterales.7,8,9,10,11,12
El diseño de esta prótesis se basó en las siguientes
premisas:
> Una distribución mayor de fuerzas fisiológicas puede
reducir la contribución mecánica a la osteolisis y a la
subsidencia en la interfaz de la prótesis ósea.
En los Estados Unidos, la prótesis digital SRTM PIP es un
dispositivo para uso humano con indicación de uso en
artroplastia de la articulación PIP cuando:
> se debe revisar una o varias prótesis PIP falladas; o
> el paciente prevé que someterá las manos a situaciones
de carga que excluyen el uso de un implante alternativo en la articulación PIP osteoartrítica o postraumática
artrítica dolorosa.
La artroplastia de sustitución de la articulación interfalángica proximal tiene por objeto reemplazar las superficies
articulares de la cabeza de la falange proximal y la base de
la falange media de los dedos. Si bien la estabilidad lateral
es una función compleja de la morfología en chevron de
los cóndilos articulares, de las bandas laterales del aparato
extensor y de otros tejidos blandos, la principal restricción
depende mayormente de los ligamentos colaterales.
Las prótesis han sido diseñadas para reducir al máximo la
extirpación ósea y por tanto preservar, en la medida de lo
posible, las uniones ligamentosas.
> Una prótesis digital semirrestringida puede ofrecer una
mayor articulación fisiológica que una prótesis
restringida.
> Una configuración anatómica centrada correctamente
puede restaurar los momentos del tendón respecto a la
articulación.
> La extirpación ósea mínima y la preservación de los lig-
amentos colaterales pueden lograr una articulación
más estable, especialmente ante fuerzas laterales
impuestas.10,13,14,15,16
> La preservación de la cápsula puede permitir el desvío
de algunas fuerzas transversales y pares de fuerza axiales desde la interfaz del endosteo de la prótesis hacia
las corticales laterales a través de los ligamentos
colaterales.
1
Diseño de la prótesis
La prótesis tiene dos componentes, uno proximal y otro distal.
Hay cinco medidas que se suministran con los componentes
metálicos de prueba y una instrumentación completa.
Esta última incluye punzones, raspas, calibradores, insertadores y extractores.
Componente de la falange proximal (componente proxi-
mal)
El componente proximal es una pieza metálica de una
aleación de CoCR que presenta una configuración anatómica
bicondilar plana y simétrica para la superficie articular.
El material situado detrás de la superficie convexa delgada ha
sido retirado excepto en la unión con el vástago a fin de ofrecer el máximo soporte óseo al dispositivo. El vástago ha sido
diseñado para adaptarse a los contornos internos de la cavidad intramedular. Esto se ha conseguido a partir de las secciones sagital y coronal aserradas de especimenes anatómicos fijos. Los tamaños se basan en valores antropológicos.
Dimensiones (mm)
tamaño
7.5
12.6
5.0
8.6
14.6
5.8
10.0
16.8
6.6
11.5
19.3
7.6
13.2
22.2
8.8
Componente de la falange media (componente distal)
El componente distal está fabricado con polietileno de peso
molecular ultra-alto (UHMWPe) y titanio. Se ha aplicado un
respaldo metálico al componente de UHMWPe. La superficie
articular es coherente con la superficie del componente
proximal. El vástago integral presenta una sección transversal compatible con la cavidad intramedular de la falange
media. Esto se ha conseguido a partir de las secciones sagital y coronal aserradas de especimenes anatómicos fijos.
Los tamaños se basan en valores antropológicos.
En los Estados Unidos, la prótesis digital SR™ PIP es un dispositivo para uso humano con indicación de uso en artroplastia cuando:
> se debe revisar una o varias prótesis PIP falladas; o
> el paciente prevé que someterá las manos a situaciones de
carga que excluyen el uso de un implante alternativo en la
articulación PIP osteoartrítica o postraumática artrítica
dolorosa.
La artroplastia de sustitución de la articulación interfalángica
proximal tiene por objeto reemplazar las superficies articulares de la cabeza de la falange proximal y la base de la
falange media de los dedos. Si bien la estabilidad lateral es
una función compleja de la morfología en chevron de los
cóndilos articulares, de las bandas laterales del aparato extensor y de otros tejidos blandos, la principal restricción depende
mayormente de los ligamentos colaterales. Las prótesis han
sido diseñadas para reducir al máximo la extirpación ósea y
por tanto preservar, en la medida de lo posible, las uniones ligamentosas.
2 Técnica quirúrgica para el sistema de implante SR™ PIP
Dimensiones (mm)
tamaño
7.8
9.9
5.3
8.9
11.3
6.1
10.3
13.1
7.0
11.8
15.0
8.0
13.6
17.2
9.2
Valoración preoperatoria y anatomía
El examen radiológico deberá incluir una proyección PA de la mano
cuidadosamente situada y una verdadera lateral aislada de los dedos
implicados (FIGURA A). Esto permite una valoración detallada del
estado de la articulación. Resulta útil clasificar el grado de deformidad de la articulación en la osteoartritis y la artritis postraumática
como:
I.
Estrechamiento del espacio articular de hasta el 50%;
II. Estrechamiento y erosiones superiores al 50%;
III. Pérdida de masa ósea, erosiones y espolones hipertróficos;
IV. Los arriba enumerados, además de subluxación, angulación
y deformidad aumentada.
Se debe prestar especial atención al borde dorsal,la altura de la base
y el estado de la cavidad intramedular de la falange media,ya que las
alteraciones de estos puede influir en el equilibrio y estabilidad de la
articulación.
FIGURA A
Asimismo,es importante valorar el estado de los tejidos blandos que
rodean la articulación y,especialmente,en la última condición.Se valorarán la idoneidad de la piel y de la grasa subcutánea, los componentes del mecanismo extensor, los tendones flexores, la placa palmar y los ligamentos colaterales. La movilidad postoperatoria de la
articulación dependerá de las propiedades de deslizamiento de
estos elementos.
El tamaño de la prótesis a utilizar puede determinarse superponiendo la plantilla de medición SR™ PIP, que tiene un aumento parallax
del 3%, a la radiografía. La determinación final del tamaño de la
prótesis depende del ajuste de la prueba durante la operación.
Precaución: Esta artroplastia puede estar contraindicada si no hay
suficiente masa ósea, el espacio intramedular es inadecuado, hay
compromiso evidente con los tejidos blandos, infección crónica o
problemas similares. Si la artroplastia falla, puede que sea necesario
aplicar artrodesis, artroplastia fibrosa o desarticulación.
Prueba del dispositivo
En mayo de 1996 se inició un programa de pruebas mecánicas de los
dispositivos consistente en dos partes:una prueba de fatiga y otra de
desgaste utilizando un protocolo similar al empleado anteriormente
con los componentes MCP. Los detalles de este protocolo están
disponibles. Las pruebas de estabilidad en modelo cadavérico se
describen en: Uchiyama et al. Kinematics of the Proximal
Interphalangeal Joint of the Finger After Surface Replacement.
(Cinemática de la articulación interfalángica proximal tras sustitución
superficial).
3
Técnica quirúrgica para el sistema de implante SR™ PIP
P ROCEDIMIENTO
1
QUIRÚRGICO :
A BORDAJE
DORSAL
Incisión longitudinal dorsal
El procedimiento para un solo dedo puede realizarse con un
torniquete axilar bajo anestesia general, bloqueo de Bier, bloqueo axilar o bloqueo metacarpiano y un torniquete de dedo.
Es obligatorio tomar toda precaución para evitar una presión
excesiva del torniquete. Para intervenir en varios dedos es
mejor usar un bloqueo axilar o anestesia general.
La articulación PIP puede abordarse por vía dorsal, lateral o palmar, si bien en la mayoría de casos se prefiere la incisión dorsal
longitudinal porque permite una mejor exposición y mayor
facilidad de inserción de las prótesis. Para facilitar la exposición
al máximo se puede realizar una incisión central en la banda
central, diseccionarse del borde dorsal de la falange media y
reflejarse cada lado con su banda lateral. Sin embargo, la
reparación de la banda central es más difícil debido a la resección ósea y a la fragilidad del tendón. Por estas razones se prefiere la siguiente técnica. Sobre el dorso de la articulación PIP se
efectúa una incisión recta o curva a fin de exponer el aparato
extensor (FIGURA 1).
2
FIGURA 2
Incisiones paralelas a cada
lado de la banda central
Exposición de la cápsula
La banda central se aísla proximalmente respecto al borde dorsal de la falange media de uno a dos centímetros, se secciona
transversalmente y luego se refleja distalmente. Esto permite la
exposición necesaria para efectuar la resección de las superficies articulares de la cabeza de la falange proximal y la base de
la falange media (FIGURA 2).
Se efectúa una incisión alterna para reflejar cada uno de los
lados del aparato extensor a través de una incisión divisora en
la línea media. Esto precisa reparar la inserción de la banda central en el momento de cerrar (véase la pág. 9, PASO 13).
3
FIGURA 1
FIGURA 3
Ligamento colateral
#64 Beaver Blade
Exposición de la articulación
Tras la exposición se flexiona parcialmente la articulación y se
seccionan parcialmente las uniones proximales de los ligamentos colaterales con una cuchilla 64 para exponer mejor la superficie articular de la cabeza de la falange proximal (FIGURA 3).
Banda lateral
Banda central reflejada
4 Técnica quirúrgica para el sistema de implante SR™ PIP
FIGURA 4
4
Resección de la falange proximal
5
Resección volar y de la falange media
A continuación, se utiliza una sierra motorizada
pequeña (como la MicroAire®) para retirar de
2 a 3 mm distales de la falange proximal. Se protegerán
los ligamentos colaterales tanto como sea posible
(FIGURA 4).
El primer corte, vertical, sirve para retirar la superficie
articular distal (FIGURA 5). Se realiza un segundo
corte, oblicuo, para retirar las protuberancias volares
de los cóndilos articulares de la falange proximal.
En tercer lugar, con la inserción de la banda central
separada distalmente, se retira entonces una porción
delgada de la superficie articular de la base de la
falange media.
FIGURA 5
Corte 1
Corte 2
6
Corte 3
Preparación de la prueba proximal
La cavidad intramedular se abre con un punzón
pequeño (FIGURA 6A). Quizá sea necesaria una fresa
motorizada para abrir la entrada a la cavidad medular
(FIGURA 6B). A continuación se ensancha el orificio
con escariadores para corregir los contornos
intramedulares y lograr el ajuste correcto del componente de prueba (FIGURA 6C).
FIGURA 6A
FIGURA 6B
FIGURA 6C
5
FIGURA 7
7
Colocación de la prueba proximal
8
Preparación de la prueba de la falange media
9
10
Se introduce una prueba proximal y se reduce con el
impactador de plástico (FIGURA 7). A menudo es necesario efectuar ajustes con la raspa y la fresa para lograr
una alineación coherente. Se comprueban la alineación y
la posición bajo el intensificador de imágenes.
La cavidad intramedular de la falange media se prepara
del mismo modo que la de la falange proximal. La banda
central puede separarse con una pinza mosquito o una
sutura durante el raspado (FIGURA 8). Se extrae el componente de prueba proximal para ofrecer acceso a la
raspa.
FIGURA 8
Colocación de la prueba de la falange media
A continuación se introduce la prótesis de prueba distal y
se reduce con el impactador de plástico. Luego se vuelve
a introducir la prótesis de prueba proximal y se reduce la
articulación a modo de comprobación. Puede que sea
necesario corregir hasta que la base del componente
articular quede alineada con respecto al borde cortical de
la base de la falange media (FIGURA 9).
FIGURA 9
Reducción de la prueba
Con ambas prótesis de prueba insertadas, el dedo debe
flexionarse pasivamente con facilidad y presentar un
juego lateral o laxitud mínimos en la distracción. La flexión debe permitir que el dedo se aproxime a la zona normal de contacto en la superficie tenar de la palma. El dedo
debe extenderse por completo aplicando tensión proximal en la banda central. Se vuelven a comprobar la posición y la alineación bajo el intensificador de imágenes
(FIGURA 10).
6 Técnica quirúrgica para el sistema de implante SR™ PIP
FIGURA 10
FIGURA 11A
11
Extracción de la prueba y preparación del implante
El extractor se usa para quitar los componentes prostéticos de prueba en las fases de ajuste (FIGURA 11A).
Primero se irrigan los canales óseos con solución salina
refrigerada y luego con una solución profiláctica de
neomicina al 0,5%. A continuación se aspiran las cavidades intramedulares con una cánula succionadora de
punta fina. Luego se inyecta cemento de polimetilmetacrilato (PMMA) a través de un Intracath™ #14 acortado en las cavidades medulares con una jeringuilla
pequeña (FIGURA 11B). Se asientan los componentes y
se comprueba su posición con el intensificador de imágenes. Se vuelve a refrigerar el dedo con una irrigación de
solución salina mientras se solidifica el cemento. El torniquete se puede soltar cuando el cemento comienza a
solidificarse.
12
Cierre
FIGURA 11B
FIGURA 12A
Fila doble de suturas no
absorbibles de calibre 4.0
El aparato extensor queda reparado una vez se ha solidificado el cemento. En esta zona el aparato extensor es
frágil, por lo que debe evitarse estrangularlo o desgarrarlo con un exceso de material de sutura. La longitud de la
banda central reflejada debe corregirse para equilibrar los
ángulos de las articulaciones PIP y DIP.
Se aplica una ristra densa de suturas 4.0 o 5.0 no
absorbibles en la porción adyacente del aparato extensor
a ambos lados para no afectar negativamente a la movilidad de las bandas laterales. La reparación del aparato
extensor mediante múltiples suturas finas permite una
instauración más temprana del movimiento con menor
riesgo de desarrollarse un déficit de extensión
(FIGURA 12A). La piel se cierra con sutura no absorbible
(FIGURA 12B) y se aplica un vendaje reforzado con férula con el dedo extendido.
FIGURA 12B
7
13
Cierre alternativo
FIGURA 13A
Se efectúan dos orificios con taladro en la cortical dorsal de la
base de la falange media. Antes de cementar el componente se
hace pasar una sutura no absorbible de calibre 3.0 o 4.0
(FIGURA 13A).
Entonces se extiende el dedo y se hace pasar la sutura a través
del aspecto engrosado de la banda central (FIGURA 13B).
En extensión completa, la sutura se anuda con tensión mínima.
14
Cuidados postoperatorios: Abordaje dorsal
Tras la intervención se mantiene la articulación PIP en extensión neutral de uno a siete días en función del estado en que
se encuentren los tejidos blandos. La articulación DIP puede
flexionarse independientemente tan pronto como el paciente
sea capaz de ello. De este modo se facilita la excursión de las
bandas laterales a fin de evitar adherencias. Si se ha preservado correctamente la integridad del aparato extensor en su
reconstrucción, la movilidad temprana de la articulación PIP
ayuda a reducir las adherencias del aparato extensor y ampliar
la excursión de la articulación. Si el dedo está hinchado, puede
ser útil aplicar venda elástica para reducir el edema durante los
períodos de descanso.
FIGURA 13B
Es recomendable aplicar el ferulaje y los ejercicios bajo la
supervisión de un fisioterapeuta de la mano o rehabilitador.
Los ejercicios de la articulación DIP pueden iniciarse inmediatamente siempre y cuando la articulación PIP esté restringida
adecuadamente. Los ejercicios de la articulación se inician
gradualmente entre el segundo y el séptimo día después de la
intervención. Una férula dinámica suele ser útil en las fases iniciales de la rehabilitación (FIGURA 14). De este modo se impide la hiperextensión de la articulación PIP con un bloqueo de
extensión estático, aunque se proporciona un cabestrillo elástico para ayudar a que el dedo regrese a su posición neutral
tras la flexión. Se puede retirar la férula dinámica una vez se ha
logrado la extensión, aunque deberá utilizarse una férula
estática nocturna protectora durante algunas semanas.
Se realizarán períodos de ejercicio de 5 a 10 minutos unas
5-6 veces, aumentándose la frecuencia gradualmente según la
tolerancia del paciente. Se recomienda retornar la articulación
a posición neutral después de cada flexión. Si el déficit de
extensión aumenta, una férula estática de extensión aplicada
durante 2-4 semanas puede ayudar al mecanismo de la banda
central a recuperar su función. Rara vez se indica el movimiento pasivo, y se desaconseja hasta que no hayan transcurrido
6 semanas tras la intervención.
Idealmente se pretende un rango de entre 0° y 90° , pero si se
obtiene un arco de movilidad estable e indoloro de 60° , se
puede considerar el resultado como satisfactorio.
8 Técnica quirúrgica para el sistema de implante SR™ PIP
FIGURA 14
Técnica quirúrgica para el sistema de implante SR™ PIP
FIGURA 1
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO: ABORDAJE PALMAR
1
Abordaje palmar e incisión
En ciertas ocasiones, como ante la postura hiperextendida del dedo (deformidad en cuello de cisne), se
puede elegir el abordaje palmar. La piel se incisiona en
zig-zag (incisión de Brunner) (FIGURA 1).
FIGURA 2A
2
Exposición de la cápsula
Primero se expone la vaina del tendón flexor
(FIGURA 2A). El tendón flexor, junto con la placa palmar, se puede liberar del aspecto distal de la falange
proximal, de modo que queden los ligamentos accesorio y colateral y la base de la falange media a un lado,
a fin de reflejarlo lateralmente (FIGURA 2B).
Alternativamente se libera parcialmente la vaina del
tendón flexor que presenta las poleas C1, A3 y C2 a nivel
PIP para permitir la retracción lateral de los tendones
flexores. Entonces se libera la placa palmar del borde
volar de la falange media y se separa.
A4
C2
A3
C1
A2
FIGURA 2B
Ligamento
colateral
Placa palmar
Ligamento
colateral
accesorio
9
3
Resecciones de la superficie
FIGURA 3A
Las superficies articulares se quitan en orden inverso
desde el abordaje dorsal. Los cóndilos de la falange
proximal se quitan con un corte de 45º , y el aspecto
dorsal restante de la superficie articular con un corte
vertical.
También se quita la base de la falange media con un
corte vertical. Esto se realiza con cuidado para preservar la inserción del tendón central dorsal
(FIGURAS 3A y 3B).
Corte 1
FIGURA 3B
Corte 3
4
Colocación de las pruebas
La preparación de las cavidades intramedulares se
efectúa de forma similar que en la técnica dorsal
(FIGURA 4A). La hiperextensión de la falange media
facilita la introducción de los escariadores. Se insertan
los componentes de prueba y se comprueba la movilidad del mismo modo que se describe en la sección
previa sobre el abordaje dorsal. Una vez efectuada la
reducción de prueba se practican pequeños orificios
taladrados en la base de la falange media y en el aspecto distal de la falange proximal a fin de facilitar la
reparación del complejo formado por placa palmar y
vaina del tendón (FIGURA 4B).
10 Técnica quirúrgica para el sistema de implante SR™ PIP
Corte 2
FIGURA 4A
FIGURA 4B
5
Cierre
En el momento de cerrar, la placa palmar debe unirse con
suturas no absorbibles del calibre 3.0 a través de pequeños orificios taladrados en el borde palmar de la base de la falange
media con el fin de impedir el desarrollo de una deformidad
por hiperextensión. Se pueden usar suturas adicionales para
reaproximar el aspecto lateral de las poleas anulares al ligamento colateral accesorio y hueso con el fin de impedir el
encurvamiento de los tendones (FIGURA 5A). Se realiza la confirmación radiológica definitiva de la alineación y la posición
(FIGURAS 5B y 5C). Se cierra la piel de forma convencional
y se aplica una férula en el dedo en flexión leve.
FIGURA 5A
Sutura de la placa palmar con
la base de la falange media
Sutura del ligamento
colateral accesorio con la
placa palmar
Sutura de la
extensión proximal de la
placa palmar con la falange
proximal
Se puede intervenir en varios dedos bajo el mismo procedimiento teniendo en cuenta las restricciones temporales
impuestas por el torniquete.
FIGURA 5B
6
FIGURA 5C
Cuidados postoperatorios: Abordaje palmar
Si la integridad de la inserción del extensor dorsal es satisfactoria, se puede mantener el dedo en una flexión de 15º -20º
durante los primeros dos o tres días. El primer día postoperatorio se inician con precaución ejercicios de movilidad con flexión aislada de la articulación DIP. La flexión de la articulación
PIP se inicia lentamente, aunque con retorno a la extensión
completa durante cada ciclo.
Si no se puede conseguir la extensión tras cada flexión se aplica una férula dinámica para ejercitar la extensión durante los
períodos de ejercicio. Durante los períodos de descanso y nocturnos se usa una férula de extensión estática durante el tiempo que se necesario con el fin de obtener una extensión satisfactoria persistente.
Se recomienda que un fisioterapeuta o rehabilitador supervise
el proceso para ofrecer consejo y animar al paciente. Es importante la elevación durante los períodos diurnos y nocturnos
para controlar la hinchazón y evitar agarrotamientos postoperatorios. También es útil aplicar vendajes elásticos, especialmente durante la noche, a fin de controlar posibles edemas.
Asimismo puede ayudar el vendaje (buddy taping) del dedo
implicado con uno de los dedos adyacentes. El dedo presentará una cierta hinchazón durante varias semanas después de
la intervención, y puede mantenerse algo agrandado a nivel
articular durante varios meses.
Las suturas cutáneas se quitan una vez ha terminado el proceso de curación, generalmente al cabo de 12 a 18 días.
11
Seguimiento
Exámenes
El seguimiento debe incluir valoraciones del rango de movilidad, fuerza de agarre, fuerza de pinzamiento, alineación y
respuesta subjetiva. En los intervalos de seguimiento se
realizarán exámenes radiológicos para asegurar la coherencia y
la alineación articular. Se registrarán la alineación digital,
la alineación intramedular de las prótesis, la idoneidad de la
capa de cemento, así como cualquier evidencia de aflojamiento o subsidencia.
Complicaciones
Algunas de las complicaciones pueden ser la ruptura de la herida debido a una hinchazón excesiva o a una infección. La subluxación o dislocación pueden deberse a la mala alineación de
los componentes, a un déficit de masa ósea o de tejidos blandos o a un traumatismo que haya pasado desapercibido durante
el período postoperatorio. Los pacientes con una deformidad
en Boutonnière o una deformidad en cuello de cisne presentan
una mayor probabilidad de experimentar estos efectos salvo
que se haya llevado a cabo la reparación adecuada de tejidos
blandos. El aflojamiento de los componentes, la fractura del
polietileno o deformidad por flujo frío son posibles, aunque no
probables. Puede haber cierta pérdida de movilidad debido a la
subsidencia o formación ósea heterotópica a lo largo del tiempo.
Rescate
En el caso de fallo del ligamento colateral o de la banda central
puede ser necesario un proceso de reconstrucción secundario.
Las artroplastias falladas pueden tratarse mediante artrodesis,
artroplastia fibrosa o con implantes de silicona o mediante la
desarticulación.
12 Técnica quirúrgica para el sistema de implante SR™ PIP
Referencias
1. Carroll RE, Taber TH. Digital Arthroplasty of the Proximal Interphalangeal Joint. Journal of Bone and Joint
Surgery [AM], 36: 912-920, 1954.
9.
Beevers DJ, Seedham BB. Metacarpophalangeal Joint Prosthesis: A Review of Past and Current Designs. Proc
Inst Mech Eng, 207: 194-206, 1993.
10. Linscheid RL, Dobyns JH. Total Joint Arthroplasty. The Hand Mayo Clinic Proc, 54: 516-526, 1979.
2. Ostgaard SE, Weilby A. Resection Arthroplasty of the Proximal Interphalangeal Joint. Journal of Hand Surgery
[BR], 18: 613-615, 1993.
11. Beckenbaugh RD. New Concepts in Arthroplasty of the Hand and Wrist. Arch Surgery, 112: 1094-1098, 1977.
3. Eaton RG, Malerich MM. Volar Plate Arthroplasty of the Proximal Interphalangeal Joint: A Review of
Ten Year’s Experience. Journal of Hand Surgery [AM], 5: 260-268, 1980.
12. Steffee AD, Beckenbaugh RD, Linscheid RL, Dobyns JH. The Development, Technique and Early Clinical Results
of Total Joint Replacement for the Metacarpophalangeal Joint of the Fingers. Orthopedics, 4: 175-180, 1981.
4. Brannon EW, Klein G. Experiences with a Finger-Joint Prosthesis. Journal of Bone and Joint Surgery [AM], 41:
87-102, 1959.
13. Chao Ey, Opgrande JD, Axmear FE. Three-Dimensional Force Analysis of Finger Joints in Selected Isometric
Hand Functions. Journal Biomech, 9: 387-396, 1976.
5. Flatt AE. Restoration of Rheumatoid Finger-Joint Function: Interim Report on Trial of Prosthetic Replacement.
Journal of Bone and Joint Surgery [AM], 43: 753-774, 1961.
14. An KN, Chao EY, Linscheid RL, Cooney WP III. Functional Forces in Normal and Abnormal Fingers. Orthop
Trans, 2: 168-170, 1978.
6. Condamine JL, Benoit JY, Comtet JJ, Aubriot JH. Proposed Digital Arthroplasty Critical Study of the Preliminary
Results. Ann Chir Main, 7: 282-297, 1988.
15. Tamai K, Ryu J, An KN, Linsheid RL, Cooney WP III, Chao EY. Three-Dimensional Geometric Analysis of the
Metacarpophalangeal Joint. Journal of Hand Surgery [AM], 13: 521-529, 1988.
7. Sibly TF, Unsworth A. Fixation of a Surface Replacement Endoprosthesis of the Metacarpophalangeal Joint.
Proc Inst Mech Eng, 205: 227-232, 1991.
16. Linscheid RL, Chao EY. Biomechanical Assessment of Finger Function in Prosthetic Joint Design. Orthop Clin
North America, 4: 317-320, 1973.
8. Flatt AE, Ellison MR. Restoration of Rheumatoid Finger-Joint Function: A Follow-Up Note After Fourteen Years
of Experience With a Metallic-Hinge Prosthesis. Journal of Bone and Joint Surgery [AM], 54: 1317-1322, 1972.
17. Linscheid RL, Murray PM, Vidal MA, Beckenbaugh RD, Development of a Surface Replacement For Proximal
Interphalangeal Joints. The Journal of Hand Surgery [AM], vol 22A, No 2: 286-298, marzo de 1997.
Intracath™ es una marca comercial de Becton Dickinson.
MicroAire® es una marca comercial registrada de MicroAire® Surgical Instruments.
13
Small Bone Innovations, Inc.
Atención al cliente de SBi: (800) 778-8837
Small Bone Innovations International
ZA Les Bruyères - BP 28
1380 South Pennsylvania Ave.
01960 Péronnas, Francia
Morrisville, PA 19067
Tel: +33 (0) 474 21 58 19
Fax (866) SBi-0002
Fax: +33 (0) 474 21 43 12
Asistencia técnica: (866) SBi-TIPS
[email protected]
www.totalsmallbone.com
PRECAUCIÓN: La legislación federal (Estados Unidos de América) limita la venta, distribución y uso de este dispositivo por
orden de un médico.
MKT 10810S Rev. A
Copyright 2009, Small Bone Innovations, Inc.
Descargar