Seguro de Vida Grupo Deudores

Anuncio
Seguro de Vida Grupo Deudores
Concepto No. 2004048940-1. Diciembre 3 de 2004.
Síntesis: Fecha de fallecimiento que se debe considerar en los casos de muerte presunta para fines de
indemnización en los seguros de vida grupo deudores, fecha de la muerte y de la sentencia que la
declara. Fecha presuntiva de la muerte de la persona ausente para establecer saldos insolutos de deuda
y monto de indemnización.
[§ 098] «(…) solicita concepto en relación con la fecha que se debe tomar como de fallecimiento en los
casos de muerte presunta para fines de la indemnización en los seguros de vida grupo deudores. En
este sentido requiere, si es la fecha de la sentencia que la declara o aquella que se indica en ésta como
fecha de la muerte. Sobre el particular resulta procedente formular los siguientes comentarios:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Código Civil, transcurridos dos años sin haberse
tenido noticia de la persona ausente se presumirá su muerte, la cual en los términos de su numeral 1
debe ser declarada por el juez del último domicilio que el desaparecido haya tenido en el territorio de la
Nación. Para tal efecto el Código de Procedimiento Civil en su artículo 657 establece las reglas que se
deben observar en el proceso de jurisdicción voluntaria sobre el particular.
En relación con la fecha presuntiva de la muerte el numeral 6 del mencionado artículo 97 establece: "El
juez fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio, contado desde la fecha de las
últimas noticias (…)", lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto por el numeral 7 del mismo artículo, el cual
prevé el señalamiento de una fecha diferente en los eventos que allí señala y en consideración al
1
transcurso de cuatro años a partir de estos .
En este contexto normativo, se tiene que el objeto del procedimiento en comento es la declaración de la
muerte presunta de la persona y el señalamiento de una fecha que se tendrá como el fin de su
existencia.
Es en este sentido que el numeral 5 del artículo 657 del mencionado ordenamiento procesal dispone:
"Cumplidos los trámites anteriores, concluido el término probatorio y vencido el plazo de que trata el
numeral 3 del artículo 97 del Código Civil, el juez dictará sentencia, y si declara la muerte presunta del
desaparecido en ella fijará la fecha presuntiva en que ocurrió , con arreglo a las disposiciones del Código
Civil, ordenará transcribir lo resuelto al funcionario del estado civil del mismo lugar para que extienda el
folio de defunción, y dispondrá que se publique el encabezamiento y parte resolutiva de la sentencia, una
vez ejecutoriada, en la forma prevista para el edicto de que trata el numeral 2".
De otro lado, por lo que hace relación al seguro de vida, debe tenerse en cuenta que el artículo 1145 del
Código de Comercio establece que en el evento de mera ausencia y desaparición del asegurado los
beneficiarios no tienen derecho a la suma asegurada "(…) pero ésta podrá reclamarse si se produce la
declaración de muerte presunta por desaparecimiento (…)".
Tratándose, específicamente del seguro de vida grupo deudores, conviene advertir que la suma
asegurada de conformidad con el numeral 2 del artículo 120 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero no excederá del valor insoluto del crédito, concepto que se precisa con referencia a la fecha
2
de fallecimiento del asegurado en el subnumeral 3.6.3.7 del Capítulo Segundo, Título VI de la Circular
Externa 007 de 1996, Básica Jurídica, citado en su comunicación.
Precisado lo anterior, en relación con la inquietud formulada en su comunicación, la fecha de la
sentencia de presunción de muerte únicamente se podría tener como indicativa de la declaración de
muerte para los efectos del artículo 1145 prenombrado, más no como la fecha del fallecimiento, como
quiera que esto supondría el desconocimiento del fallo mismo a través del cual el juez, verificados los
requisitos previstos por el artículo 97 del Código Civil y surtido el proceso respectivo conforme a las
reglas del mencionado artículo 657 de nuestro ordenamiento procesal civil, declara esa circunstancia y
fija una fecha presuntiva de la muerte de la persona ausente.
Como corolario de lo anterior se concluye que es la fecha que fija el juez en la sentencia como fecha de
la muerte presunta aquella que se debe tener en cuenta para establecer el saldo insoluto de la deuda y,
por ende, el monto de la indemnización que debe pagar el asegurador a la entidad crediticia.»
1 El numeral señala "con todo, si después que una persona recibió una herida grave en la guerra, o naufragó la embarcación en
que navegaba, o le sobrevino otro peligro semejante, no se ha sabido más de ella, y han transcurrido desde entonces cuatro años
y practicándose la justificación y citaciones prevenidas en los números precedentes, fijará el juez como día presuntivo de la
muerte el de la acción de guerra, naufragio o peligro; o no siendo determinado ese día, adoptará un término medio entre el
principio y el fin de la época en que pudo ocurrir el suceso; y concederá inmediatamente la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido".
2 Este subnumeral señala: "Por saldo insoluto de la deuda, para efectos del presente numeral, se entenderá el capital no pagado,
más los intereses corrientes calculados hasta la fecha de fallecimiento del asegurado. En el evento de mora en las obligaciones se
comprenderán, además, los intereses moratorios y las primas del seguro de vida grupo deudores no cancelados por el deudor.
Cuando el valor de la deuda a la cual se vincula el seguro se exprese en unidades de valor real UVR, la indemnización será
calculada con base en la cantidad de las aludidas unidades adeudadas en la fecha del fallecimiento, liquidada a la cotización del
día en el cual se efectúe el pago" .
Descargar