“CUM MATRIMONlO ANTIGUA EN LA 1. La A) 1.a“manus” MANU” Y “SINE MANU”, ROMA. ROSA mujer ¡en el En basaba en mtptfae, “cum matrimonio SIGNORELLI MARTÍ DE mmm” 1 romano los tiempos primitivos la familia _de1ciudadano el matrimonio legítimo, llamado justum matrimonium con las disposiciones de acuerdo decir, formalizado del derecho civil romano. es 2 se- justae o corres- pondientes del justum matrimoníum la potestad sobre su persona el marido medio Por la esposa: Marius, en tenía sobre manu: y bienes. origen, significaba poder absoluto su la sobre seres y cosas. Lo demuestra de mancipium (de manu el nombre capere), que empresa el señorío del pavter familias sobre las personas sometidas a .su' potestad, de la familia civil mediante la mancipatio 3. ya que puede excluidas También este del acto expresa poder el término manunu'ssio, nombre libera al esclavo ‘. por el cual el amo Más la e] períodi sobre la en ._del marido La “mw”, Ia manu: _1 2 _ tarde, ya potestad momo. potestad organizada es un derecho exclusivo _ emm» ,3 romana» m." Todo individuo libre podiaser simbólica. emanapado "En ante-m histórico, mujer;5 por el significaba manus o derecho bien la del de los ciudadanos romanas. solamente 6 si el suegro, civil, sólo existe en el matri' "ha pmpriam (Gaius, lnst., I, 108). de baio potestad de un ascendiente, era una por este. (Gaíus, l. 117). Ia mdpm'o especie de venta manapaio... imaginaria quedar» nenditio". (Gaius, I, 119). 4 Gaius, I, 11.111, 51. 5 Gaius, 3 Gaius, Il, 159. I, 109; II uno u otro sexo, 159. 31 estaba marido bajo la potestad de su estuvieran si ambos, marido y suegro, padre; o la del abuelo del marido, bajo la potestad de .aquél 7. era El objeto del justum matrimonium de producir hijos capaces la religión (sacra) familiar, así ,como servir al Estado en la del concubitus (cohabitación y en la paz, pues _loshijos nacidos guerra no tenían esa capacidad, es decir, no podían representar sin matrimonio) o al Estado en a la familia ningún grado 3. mantener Cómo B) tres diferentes, la adquirir manus es y per usum, “Olim itaque respectivamente. to, “manus” sobre la mujer. V'coemptio”, "usus". maneras para coemptionem per adquiría la el hombre "Canfmeario”, De romano según situación social, disponía el confarreationem, decir, por confarreación, venta y hábitribus modis in manum conueniebant: sobre su la esposa: per larreo, coemptione” 9. uso, más era primera, que correspondía al matrimonio los patricios. Se celebraba con un a sacrificio Farreus, 11 en el que el sagrado pan de lar, 12 el antien era el rito, y del que deriusado sacramentalmente ésta tenía lugar en_casa del marido, en de la ceremonia; Maximus del dios supremo, el y del oficiante 13 asistencia de diez testigos. 1‘ "El Pontifex Maximus con F ¡amen Dialis, representaba en la época Republicana al Rex Ide una época más primila tiva, y al Flamen representaba a Júpiter, la deidad que simbolizaba las alianzas. fe en todas buena La 1° religioso, ofrecido a la importante reservado Jupiter trigo italiano, guo vaba el nombre del presencia Pontifex Durante era ofrecida una victima la ceremonia (no se sobre dos asientos, en los que cuya piel se extendía el novio y la novia. Es de observar que los sacerdotes el servicio, eran sólo testigos de .61”1.5. deidad) tarse ban 7 Gaius, III, 3. 3 W. Charles 9 Warde Scribner‘s Fowler, Encyclopoedia of Religion and Sons, 1928, pág. 463. Gaíus, l, Ethiü, vol. Vll, New York. morífieil quod Javi Perreo 110. 1° Ph'nim, N. 1-1., XVIII 11 "Fmeo ¿n 3, 10. cmmium mm _ quaddam per gm; fit." (Gaius, I, 112). 12 13 "ln quo [mear Mi: dbíbetar". Fesrus. De Significadone 14 Gaíus, I, 15 W. (Gaius, Verborum, VI. 112. ‘ 32‘ sabe a qué debían senno realiza- Warde Fowler, op. cit., pág. 463. l. 112). _ de estos matrimonios Los hijos habidos religiosos tenían el privilegio de poder ser elegidos Flamines maio'res (grandes flamines) de Dialis, Martíalis y Quirinalis (de Júpiter, Marte y Quirino) y reyes de sacrifidebían casarse cios (reges sacrorum). Ellos mismos per confarreationem 1°, o sea de acuerdo a la religión. matrimonios Ley Canuleya del año 445 17, que autorizaba determinó y plebeyas y vice versa, que la confarreatio casi excepcional. La patricios en La los y la coemptio confarreatio plebeyas ellos valieron se podían no para casarse La caemptio y consistía, jurídicos que padre rplebeyo, a actos ha se ya la la religión. per las “era de formas numerosas dicho,_en ficticia venta una quien ejerciera potestad a sobre manus coemptionem mujeres, sus ya transferencia una manu. él, sobre 1° la mancipatio de la en mujer de caso no a su ser furia. Esta ella, si o un_a de era como pretendiente, obtener por La coemptio, o matrimonio el matrimonio cum establecían éste sui únicos ¡dela potestas de los eran de la novia por compra su de su marido 13”. En realidad, se trataba del matrimonio civil, con posterioridad a la Ley de las XII Tablas, modo del que simulada la manus establecido que de del entre fuera, adelante, la venta alteni era tutor, marido Tal realizaba el padre, mujer misma, la de modo que por tal de aquél bajo cuya su juris; o o venta o quien tuviera si era sui juris, la mujer pasaba ¿ste viviera. potestad a sobre la auctaritau' con ser propiedad potestald en realizaba presencia de cinco testigos por lo menos,, ciudadanos de la misma condición. encarpúbe'res, y de otro ciudadano gado de pesar el metal con que se ¡pagaba la compra; “aquél bajo cuya mano la mujer hace la compra habrá de pasar por mddio del bronce del valor de una pequeña pieza monetaria” (“. .emit mummuü aere is in manum cuius conueru‘t”2°. venta se . 1° Gaius, 17 l. 112. Obra de C. Canuleya, tribuno de la plebe. Los patricíos se resistian vigorode las jereconocimiento de la ley, pues ella acarreaba, decían. la mezcla de los auspicios públicos y particulares" (Tito Livio, IV, 2), al paconsultar los auspicios pertenecía pura y exclusivamente al Samente rarquías, "la confusión el derecho de ya rncra guie ' o. 13 1° 2° W. Warde Fowler, op. cir., pág. 463. Gaius, I, 113. La mápatio Gaius, l, 113 es una especie de venta simbólica. (Gaius, I, 119). . 33 Las que pues matrimonio El pronuntiaba-n se palabras modificadas, ser la -la tuvieron mancipatia mancípío, sino la del resultaba usum hecho de interrupción 23, el consentimiento con del convivencia durante un padre adquiría el derecho un objeto mueble”. Al cabo de ese lapso el hombre de ella. si ésta fuera dad sobre la mujer 2‘, como que 21. manus la pareja debidamente calificadanz, de sin entero, en producían ya no per “una ininterrumpida año de tutor o propie- nació de una mera relación de de la continuidad no hecho, con la única condición interrumpida, que en El usus relación de derecho. la convertía corrigió los vicios posibles de la caempu'o, y sustituyó la falta de ésta. Así el matrimonio pues, La mujer, según propiedad ausentándose días con sus “No es la ley y la cambio haya sido podía adquirir podia interrumpir los realmente la mama, esta años, durante tres más antimás y ¡la forma la forma . Tanto de la III Tablas, común todos las ésta que el marido cual de ley del hogar trinoctium”. improbable la gua por común”. la noches, usum per puede confarreatio religión como del Estado anterior ser la coemptio 'presuponen en este estado a pleno desarrollo, pero legal y religioso. la existencia el asus en matrimonio nos muestra de las épocas por usus _que el romano al matrimonio como y la manus separables. primitivas no consideraba se Sin embargo, bastante temprano el matrimonio y la manus separaron en el concepto la disposición de las lo muestra y en la realidad, como XH Tablas la opción a estar de que otorga a la esposa bajo la manu: su o no marido esta (trinoctium). Inclusive disposición puede tomarse antes" 37. una como mucho había exisn'do prueba de que tal tendencia El El de rapto Gaius, 22 W. 23 convertia cosas 2° cnrum, 27 34 se que, en op. cit., vincula muchos al primitivo matrimonio por la con pueblos, el man'imonio pág. 463. Gaíus, I, lll. 25 la: usum per ya Fowler, I, 123. Warde Gaius, I, lll. 24 se matrimonio la mujer 21 Ley de la; Doce Tablas establecía que la posesión continuada en derecho de propiedad sobre las cosas muebles, la de dos inmuebles. "...quotmm¡: lll, 2. W. Warde m'nom'o Fowler, op. tbcuet..." Gaius, I, 111; cít., pág. 463. de un años Gellíus, Noctium año sobre Atti- robada mujer desde no como después de las se hasta legalizaba haber origen 2°. su Es así los comienzos mes sabinas transcurrido cierto tiempo ' empezaron de romanos en los matrimonios y sabinas de Roma; c0n más precisión “en el cuarto de Roma”2°, cuando tuvo lugar el rapto ,y dirigido [pOr Rómulo 31. de la historia de la fundación 3°, planeado dice que a ese hecho Plutarco de que lejano se debe la costumbre los cabellos de la novia, al desposarse, sean desenredadcs con la punta de una de dividir jabalina. “Dicen también algunos que ¡la costumbre el cabello de la novia con la punta de una jabalina significa que las primeras bodas se hi‘cieron por el combate y la guerra 32. 33 Según W. Warde Fowler “hay alguna evidencia, en fonma de supervivencias en procedimientos posteriores, de que el matrimonio por los antepasados de la raza latina; pero en qué época, rapto existía entre el pueblo de la terremare entre en Italia del Norte, o inclusive ya sea aún antes, El rapto simulde en la no de la novia podemos decir. con una deductio, la separación de su cabello lanza, posiblemente el de levantarla hecho el umbral de la casa de su marido, para trasponer unido todo ello a la leyenda'del rapto de las Sabinas, puede muy bien ser como tomado supervivencia de una forma primitiva de matrimonio Ahora ,bien, el matrimonio por rapto de la novia. por rapto implica el período histórico en de Roma; exogamia, de la que no existía rastro el matrimonio se llevaba a cabo originariamente ¡dentro de los límites de la gens 34; de manera por rapto ha de ser 'oonque, si el matrimonio siderado como una práctica original de la raza, es muy probable que la posterior de matrimonio época, dejando sus trazos forma cierta C) ,La mujer '“ínmanu” La a la uxor in de su ellos existiera entre compra la coemptio posterior”. por en la marido durante ley. siempre era manu patria potestad ante aliem' o a la juris, ya que se hallaba sujeta ¡delpater familias de éste. #5. 23 Zeinschr. f. Vergl. Rechtwiss. Kobler (Revista de Derecho Comparado), t. del e Instituciones Sohm. Historia V, 1884. págs. 342, 346. 364, 366. Cf. Rodolfo Privado Romano, Madrid, La España Moderna, 1883, pág. 598. Derecho 2° Plut., Romulus, 3° Plut., Romulus, 31 Plut., Romulus, 32 Plun, Romulus, 33 W. 34 op. Warde Marquardt, cít., pág. 35 JUV, 1. XIV, l. XIV, 2, 3. XV, 7. Fowler, op. cit., pág. 463. Privamlterthümer, pág. 29, Gaius, I, lle, II, 159. notas 1 y 2 Cf. W. Warc'e Fowler. o mater in manu, La uxor Iamiliaea", salía jurídicamente de su íaSu posición en la nueva en la de su marido. casa milia civil y entraba en la de hija de familia (filiae familias loco) 37, y se la consideraba 33 si este pra sui juris; loco loco liliae con derecho respecto a su marido con sometido a la respecto al padre del marido, si éste estaba del abuelo, siempre del marido, era loca patria potestad 3°; y respecto proneptís 4°. era nepris, Ante el hijo ocupaba “Saroris autem nobis sororis. legalmente loco est el lugar de .una hermana, etiam mater aut muerce qua: loco per conuentionem iura filiae nancta manum est.” ‘1. apud patrem nostrum nuestra hermana, nuestra madre o nuestra (“Es tratada como madrastra, in manu han adquirido cerca de nuestro que por estar .padre los derechos de hija”) Igual que el hijo, estaba sometida al poder disciplinario Si ¿ste la s'orprendía (en adulterio absoluto del pater familias. podía el marido matarla era juez de su mujer y no por sus propias manos; Si había hecho ella imperio absoluto. Tenía sobre censor. algo deshoo vergonzoso, nesto ¡beber vino, faltar a. la fe conyugal, etc., la condenaba y castigaba ‘2. in de la mujer ante He aquí un ejemplo de la situación el ,Principado 43, cuyos protagonistas fueron durante sobrina segunda Appuleia ,Varilla. milias, su el pater fa- Augusto y “Un delator invocó la ley de majestad contra Abpuleia Varilla, sobrina segunda de ¡Augustolporque, decía, sus palabras ultrajantes habían al divino ridiculizado Augusto, a Tiberio y a su madre, y además había cometido adulterio. Respecto del adulterio, se juzgó que la ley Julia al crimen ofrecía disposiciones suficientes; en cuanto de lesa majestad, 3° Mater ha tenido varios hijos, 7 familia es la mujer casada in mu, que ha tenido uno sólo es matrona, dice Galli“, ¿tando a. Ellus Melina; pero mbién dice que esta en la auroridnd de los antiguos. pues opinión no podía apoyarse path éstos Mmm era la mujer unida en mientm matrimonio, ¡n Monk», perm necía casada. tuviera o Su nombre si no era madre deriva de Mr, no hijos. porque que todavía ba manana (*) a m Gaius, HI. 3. 4° u las le", que Gaíus, I, 115i). 39 36 solamente Vestido 37 33 43 de "podía presagiarse appth nonar se habría de serlo" (XVIII, 6) Dice Fesrus que se llamatenian el derecho de llevar la nah. "Moque (') babendi ita" era” (De Sig. Verb., XI). que . mujeres qm'bru noia arrastra. Gaius, H, 159; Gaius, III, 3. Gaius. III, 3. Gnius, III. 14. Genius. X, 23. Augusto {Belinda hasta la muerte de Marco Aurelio (27 a. de J. C. a 180d. Augusto otra, jeto de siguiente distinción: la hizo condenada por haber por él no ,parte, Appuleia debía ser expresiones sabrílegas, pero obse le dirigieran fueran por una para Augusto las injurias que tenido quería que juicio. , de las ofensivas cónsul a dar su opinión acerca a Varilla, sobre su madre, de las que se acusaba expresiones vertidas guardó silencio; pero, en la sesión siguiente pidió, .incluso en el nombre de incriminar a de su madre, que se abstuvieran nadie por palabras, cualesquiera que ellas fuesen, dirigidas contra él. Hizo absolver a Appuleia del crimen de lesa majestad, demandó que se le mitigara el castigo a de la los adulterio por y aconsejó padres culpable, ¡por aplicación el adulterio, que la alejaran a una disde la antigua legislación sobre A su amante, tancia de doscientas millas de Roma. Manlio, se le vedó Italia y Africa.” 44. Invitado Al igual todo pmpio; trimonio 44 hijo, la mujer in manu poseía o podía adquirir el que cuanto del La virtud nima 4°. in de podía no tener absorbido era ¡patrimonio el por pa- 45. marido. uxor en el por in agnaticia 4°, familia de cambiaba manu la convenrio 47, sufría manu En compensación adquiría en y por ello, y capltis díminutio mz- una la nueva todos los casa los derechos de Tac., Ann., H, 50. 45 Gaius, III, 83 4° Famih'a y agnaticia patria potestad, 84. es la constituida por individuos el ascendiente conviven bajo El parencomún. que misma o si perdurara convivirían no de sangre no basta para que exista agnnción. Ia mujer in mana es parienta es de sus hijos a título de maternidad, sino porque legalmente loco Nron'r hallan se Los hijos de una porque hija no son agnados de su abuelo materno, patria potestad de su padre o abuelo paterno. Puede existir agnación sin parenque engendra anti-I sanguíneo, por ejemplo, en el caso de la activando in muy)», del marido, ficialmente la patria porstad, y por lo tanto la aguación, no sólo respecto sino de toda la parentela civil del nuevo agnado. su Por el contrario, el linaje, no la casa; la. familia cognaticia representa parantesoo se basa en la comunidad 1.a. representante de sangre. genuina de esta familia es a la cognación ¡la la madre, asi como el padre lo es de la familia agnaticia.’ Caracteriza sobre a de sangre, como la agnación la comunidad comunidad doméstica, descansando ni vínculos naturales relación estrictamente sobre una y no jurídica. No puede creerse la agnacíón (en la adopción y en la converm'a in como extinguir:e artificialmente la tesco agnaticia de ellos. la bajo tesco mmm). ésta nio. 47 Corn/emita in main la que tiene por objeto un i» mmm, Por la converm'o provecho del marido 43 una es una forma patrimonio cuando adquisición per La personalidad del ciudadano la libertad, el derecho de ciudad pérdidade cualesquiera de estos elementos mentos: primitiva, diminutio. lo que ("En es catan de entero adquisición por anivem'taum, o una la mujer tenía aníwnírdem la en y sociedad siendo Cuota-parte de un patrim0' un patrimonio, r°sultaba en (Gmius, lll, 83 y 84). comprendía tres elede familia o agnación. La la extinción de la personalidad diciendo que hay una capitis romana las derechos comportaba expresado por los jurisconsultos rapid: diminutio priori: capi“: panaderia", (Gaius, l. 159). j37 sucesión, ligados a su calidad de filias familia: loco, es decir, heredaba su marido, si este era sui juris y del suegro, si el ¡marido era aliem' su sometidos o del abuelo, si tanto su marido como suegro estaban de juris, a su potestad, pues internos aún en toman deros y que . . 4”. testamento.” por internos. “Los herepertenecía a los herederos de ser herederos nombre del hecho su domésticos, son en cierta considerados medida del ascendiente en Se los llama necesarios porque, todos los casos, en convierten como herederos, tanto por intestato ella vida propietarios. quiéranlo o no, se como in manu, misma situación jurídica se produlce para la esposa in el lugar de una la nuera hija, así como para puesto que ella ocupa nieta” 5°. “Igual solución para manu del «hijo,que ocupa el lugar de una del nieto a causa del matrimonio; ella ocupa el lugar la mujer in manu bizn-ieta” 51. de una “se puede un a la mujer in manu; tutor El marido podía nombrar en a la las mismas condiciones dar un tutor esposa que a una hija.” tutor dari patesf') 52. est, proinde ac si filiae. (“Uxori quae in manu También para que ella misma podía el esposo otorgarle autorización “La . eligiera opción que podía a puede adventirse tutor, su angusta), como concerniente a la esposa in ser plena través del admite se manu, . o ¡restringida(plena de texto igualmente aut Gaius: “En lo la opción del (“recepta est etiam tutoris Optio”), es decir, _que le sea permitido elegirse _el tutor que ella prefiera. La fórmula es la siguiente: "Yo doy a mi esposa 'I-“¡tia la facultad de elegir su tutor.” (“Titiac uxori meae (Moris la Opción es lícita para la esposa, optionem da”) En este caso sea sea respecto de una o dos solarespecto de todas las transacciones, tutor mente” (“. . . 53. aut “Por tan-to, plena datur la opción Optio aut es o bien plena, angusta”) 5‘. Para restringida” opción plena se bien o la Los romanos "v. «¡Mi dimímm'o "mi a la muerte comparaban la api“: ¡Manlio la upüir ¿huicoaqadur”. (Gaius. III, 153). Ia pérdida de la libertad determinaba mm'o mm'ma; el ciudadano se transformaba en un esclavo, no teniendo, por tanto la ninguna personalidad en derecho civil. Ia pérdida del derecho de ciudad acarreaba se convertía en un api“: diminalio media; el ciudadano peregrini; la pérdida de derechos en la familia de que formaba sus rapid: ¿minado mínima,parte, producía una de su marido o ¿el peter [umih’a dP era el caso de la mujer que caía bajo la mm este; perdía los derechos que tenia en casa de su padre, si bien adquiría otros en la . familia dB su nacionalidad la para marido. y la "La libertad los adoptados, las 49 Gaius, II. 157. 5° Gaius, Ill, 159. 51 Gaius. III, 3. 52 Gaius, I, 148. 53 Gaius, I, 150. 5‘ Gaius, I, 151. disminución quedan mujeres que a de la capacidad mínima se produce cuando civil cambia; lo que se produce (Gaius, I, 162). salvo, el estado hacen comu'a...”. de decir. Para la Opción restringida, se expreacabamos una “Yo doy a mi esposa _Titia¡lafacultad de elegir tutor entre solamente” 55. Esas opciones difieren sí. En efecto, una dos vez, que tiene la opción plena puede elegir su tutor veces, y sucesivamente; aquélla que tiene la opción restringida no puede, si la opción le es dada ¿por una vez solamente, optar sino una sola vez; si la opción no es daJda más que pOr dos veces, no puede optar más que dos veces” 5°. procede como lo siguiente: sa o dos veces “aquélla tres veces, Cómo D) la nmjer liberaba se de Ia “manus”. mujer podía.obligar en a disolver la mangas, al esposo caso de Si ésta se hubiese establecido confarreationem per (ceremonia era otro de la misma la necesario índole para anularla: acto un sacrificio diflarreatio, ceremonia religiosa ¡definida por Festus como marido por el cual se disolvía la unión entre y mujer. (Diffarreario genus erat sacrificii, quo inter virum et muüerem fiebat dissolutio) 57. Si provenía de la coemptio o del manumissio usus bastaba una (liberación) especial 5°. La divorcio. religiosa) 2. La mujer en el “sine matrimonio “num?”9 0° cum manu Poco apoco cedió su lugar al matriel matrimonio monio sine manu, o potestad sobre en no el que el marido ¡tenía la manus la persona y los bienes de la esposa m; ¡por consiguiente, tampoco podían tenerla su o el abuelo de su marido °'-'. suegro . de familia la mujer no cambiaba agnadiminutio “3; por lo tanto, si era sui continuaba siéndolo después de casada, y en esa mantenía dependencia legal. En el matrimonio sine manu ni sufría ninguna capitis ticia, iuris del antes si estaba El matrimonio, bajo potestad, se al rfina] de la el más frecuente sine manu, matrimonio que era Las únicas no estaba prueba-s de la legalmente sancionado. y la mujer en el por el hombre que es invocado en en matrimonio; a Domiducus, llamado cuando que se unen República, riales (a Jugatinus, momento 55 Gaius. 5° I, 152. Gaius, I, 153. 57 Festus. IV. 53 Gníus, I, 136-137. 5° El la rante 0° 01 02 03 .u'na mana fue la forma de unión matrimonial corriente du- República. Gaius, I, 110. Es decir el nnmente matrimonio que el derecho que regia los bienes la separación de bienes. de los cónyuges reconocía ple- principio de Gains, II, 159. y Ill. 3- Gains, I, 162. 39 a la a su casa conducen desposada; a Domicius, a quien apelan para nuevo en su hogar; a la diosa Mamma, a fin de.que que ésta persevere su la desposada se quede con marido; a la diosa Virginense, al dios padre Subígus, a la diosa madre Prema, a Parranda, a Venus, a Priapo) “. La presencia de parientes y de amigos; elrumor que repetía: Iam licet tibi est, ore floridulo nitens, alba parthein thalamo uenias, marite; uxor 'nice uelut Luteumue “5; ¡(“Ya puedes venir, esposo, la esposa papauer tiene el resplandor de las flores, el está en el tálamo para ntí; su rostro o de la rosa matriicaria de la blanca amapola”) y lo más importante de 'el instrwn'entu'm dotale °°. todo, un acto, un contrato, ' ' no de que este matrimonio la circunstancia estuviera legalmente en un el juez sucedía que frecuentemente litigio matrimonial en la mayor dificultad determinar, en prirner término, si se o de un matrimonio de un concubinato. Una prueba concluyente en favor de lo primero era la existencia gde la dote. sine menu existía un poder marital; éste no Pero en el matrimonio en el matrimonio cum manu una era ‘7, imagen del poder paterno como 0° lo manifiesta de uxore el interdictum sino poder marital propio, como en a exigir, et ducenda exhibenda favor del marido, que le da derecho Por sancionado, tuviera trataba frente uso quien retenga poder patemo, a ¡del “4 a mujer, aunque 'sea la restituya. su propio padre su y e'n ‘ se que Agustín, de Civitate San Dei, VI, 9. Dir' napthler son los Dii Indígeler, que la unión. "Dír' Indigeter son, por su sentido, traducción en los "padres griego: “950637115”, la Los lndigetes serían los dioses ancestrales de los romanos. Nosotros encontramos el epíteto unido en del Dios Sol: Sal lndigar y, en Roma, al nombre un dem peter ¡»diga (dios padre lndiges), que es, o el Sol, o Júpiter, L‘lvínium..a o líneas drvinizado. T. Livio menciona un Júpiter lndíger, Virgilio un Aena“ Indigo:un Ancbr're: y puede suponerse convenir el mito romano Indiger. Es necesario que no conservó el recuerdo de esos dioses autores de la ran, el de Marte, que excepto no encontrarnos en ninguna parte con la calificación de Indigo: (Albert Grenier, Les religions etrusque et romaine, “Mana' Ill, París. 1948, pág. 135). Los nuevos aportes sobre el sentido de la palabra Indigo: se deben e C. Koch, a propósito de SOI su memoria: Gestirnvershrung im nlten Italien. Sol Indigo: un der cer Jn KII'CIZ Inéigaur(Reverencia a los astros en la antigua Italia. Sol Indigo: y el. Circulo de los Jn lndvgater) Frankfurter Studien, 3, 1933. Pis. 65 7 95-: pás- 77 Y presidían cada :al de éste como momento nos es de la. fiesta indicado por y de su _Ind'rga.r,uen ss: pag. Grenier, Cfíslzilbert Les religions etrusque et "Mana" romaine, París, 1948, lll, . f5 Can, 61, l91'_l92.Bajo "flor rubonzada.La pmbemcc o crón por el poeta." Cf. Catulle, el efecto de la emoción la novia está "ya pálida. ya de las vírgenes", ln sido, quizás, elegida con intenPoésies, Paris, "Les Belles Lettres". 1949. 1553. 61. 6° Hay un ejemplo de este documento en un del año 100 papiro de alrededor d. de J. C., en Vincenzo Parte Arangio Ruiz, Fontes iuris Romnni anteiustiniani, lll, Florencia, 1943, pág. 41, N9 17, Cf. Marcel Durry. Eloge Funebre d'une matrone romine (Eloge dit de Turín), París, “Les Belles Intres", 1950, ‘pág. LXVII. h “7 loca 40 Ia (Gains, 03 tor mujer frente I, 115b). Los encargado al marido ocupaba legalmente la condición pretor."Que interdictos eran decisiones tomadas por el de la justice". (Cic.. Leg. lll, 3). También del de exista hija. filial un' gobernador de preuna Desaparición 3. “cum del matrimonio mami” manu cum terminó siendo excepcional °°. Sólo los El matrimonio los flamines de Júpiter, aspirantes a los altos cargos sacerdotales, como sacrorum debían haber nacido de nupcias Marte y Quirino y los reges 7° ceremocasados mediante esta contraídas per conjarreationem y estar nia religiosa 71. Es evidente, pues, que reducido de personas, mero mligiosos la confarreatio dentro de las prácticamente eran entre se celebraba cuales los elevados Se recurrió la tutela eludiera testar 75. En a procedimiento edpecialmente para 74 agnados y para que adquiriera este de sus al matrimonio cuanto per fue usum abolido provincia para resolver ciertos explícitamente, en materia nú- cargos por su función la practicó, o coemptz'o que la‘ mujer de el derecho las costumbres, 5 - mares. un hereditarios. La coemptio fue utilizada muy excepcionalmente en del matrimonio 72; se originaria de acto jurídico constituu'vo en cambio, para otros fines; se trata 'de la coemptio fiduciaria 73. fiduciae causa o ordenando de derecho privado, procesos ‘ prohibiendo algo (Inst., IV, 152. habra los asas en que interdka mismo un por magistrado ponía En algunos jurisconsultos su. dos partes. o diam), regla dictada entre La orden se llael término interdr'dam sólo se aplicaba a la defensa (interdicerc). maba sentido se (IV, 140). Hay interdictoa decretar»; en este pronuncia Gaius Más debate (¡nu-r dao: un "maria probibkoria, 0° dos personas, entre En y Alto el y 7° Gaius, 71 Gaíus, l, 112. en fin el axbíbüon'a (Gaius, todos al IV, 142). Bajo Imperio. I, 112. 72 Un ejemplo de que aún era del primer siglo antes practicado a mediados de la era cristiana lo proporciona de la hermana el caso de Turia (objeto de la laudaío myo fragmento se encontró en una lápida marmórea inserta en la pared exterior, según R. P. Ferdinandus del Ughellus de la orden de los Cístcrcienses, cerca Capitolio (Suaresius Vatic. 9140, f. 134). 0 en la casa de los monjes Cistercienses, en la Torre de los Espejos (Codex Barberinius, 30, 92, pág. 160) (Corpus lnscrípl tionum Latinarum, 73 Gaius, 74 VI, 1527)- I, 114. I, 114 individuo Gaius, 115. "En este caso la mujer se dejaba cocinera (*), coma Otro hombre de conmancipaba inmediatamente fianza, en formalmente su que tutor. De enseguida, convirtiéndOse esta manera quedaba destruido el vínculo de agnadón que unía a la mujer con su civil familia (Gaius, Institutes, París, "Les Belle: Lettres", 1950, pág. 21). prar un por el (’) es de 75 quien la Cocinera es usado por hacer que :oemptio aquél de vendedor. probable decir y manumitía la Gaius, Cicerón en desempeñe el el sentido de "comprar", de modo que papel de contrapartida de ampn'o, es l, llSa. 41