trato especial y diferenciado en las negociaciones

Anuncio
WEB/CDP/BKGD/16
TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO
EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES:
EL ESQUELETO EN EL CLOSET
Manuela Tortora
UNCTAD1
Ginebra, Febrero 2003.
1
Las opiniones expresadas en este trabajo son las del autor y no forzosamente coinciden con las de la UNCTAD. El autor
agradece los comentarios recibidos de Luis Abugattas, Sheila Page, Sam Laird, y colegas de la secretaría de la UNCTAD, así
como opiniones de Delegados ante la OMC en Ginebra.
1
WEB/CDP/BKGD/16
Introducción
Algunos sostienen que el tema del trato especial y diferenciado (TED) ya está fuera de moda. En cambio
no cabe duda de que la modernización de los instrumentos de TED es un tema de actualidad: los temas
relacionados con el TED siguen apareciendo en las agendas comerciales multilaterales y regionales bajo
diferentes nombres y formas (tales como "la dimensión del desarrollo", "los regímenes preferenciales", la
"vulnerabilidad", "los espacios de políticas", la "flexibilidad", etc.)2. La credibilidad de las negociaciones
comerciales pasa por la formulación de maneras viables y satisfactorias de responder a las necesidades de
desarrollo contenidas en el TED. Los desequilibrios y los déficit de desarrollo a los cuales se refiere el
concepto de TED son reales y no pueden ser escondidos en el closet. No es por accidente que uno de los
principales obstáculos en las negociaciones de Doha en la OMC es, y seguirá siendo, el conjunto de las
disposiciones sobre TED y en general, los temas de desarrollo. No es exagerado afirmar que el delicado
equilibrio sobre el cual se basa el funcionamiento de la OMC está estrechamente vinculado a la evolución
futura del tema del TED.
Más aún, descartar el tema de TED afirmando que es obsoleto equivale a tirar al niño con el agua de la
bañera: la necesaria modernización de los instrumentos de TED es la mejor manera de consolidar el
apoyo de los países en desarrollo en la formulación de normas de comercio. Es también la manera
correcta de usar el TED como un instrumento positivo para ampliar y facilitar la liberalización. En el
vocabulario usual del TED proliferan medidas negativas: excepciones, exenciones, períodos de transición,
por lo general considerados como muletas innecesarias y distorsiones indebidas. Incluso los aranceles
preferenciales que fueron originalmente concebidos como medidas positivas para ayudar a los
exportadores de los países en desarrollo están siendo, en el mejor de los casos, erosionados, y de todos
modos cuestionados y criticados: para muchos gobernantes y expertos de los países en desarrollo y
desarrollados, la plena reciprocidad y la uniformidad de las normas para todos los países debería sustituir
las disposiciones sobre TED, con algunas excepciones para el grupo de los países menos adelantados
(PMA) en forma temporal.
A la raíz del concepto de TED hay una evidencia empírica – la de hoy al igual que hace unos treinta años,
cuando fue formulado: las cifras demuestran las enormes diferencias entre países en desarrollo e
industrializados en términos de participación en el comercio mundial3, acceso a financiamiento y
tecnología, diversificación de la producción, infraestructura, recursos humanos e institucionales. El TED
apunta a introducir más equidad y a compensar parcialmente el desequilibrio de las relaciones económicas
Norte/Sur. La razón de ser del TED, hoy en día al igual que en los años 70, radica en las diferencias
objetivas en los niveles de desarrollo. La ausencia de una definición oficial de "país en desarrollo" no
disminuye la validez del concepto4.
A pesar de las evidencias estadísticas, el concepto de TED y los instrumentos de cooperación
internacional que lo implementan son criticados en particular con el argumento de que "nivelar el terreno
de juego" genera beneficios automáticos para todos los países, cualquiera sea su condición económica y
social, y que cuanto más rápido se eliminan todas las "distorsiones", más rápido se alcanza el desarrollo.
Una de las dificultades claves en la implementación del TED se refiere a identificar el momento
apropiado y la secuencia adecuada para la liberalización. Las políticas proteccionistas de algunos países
desarrollados en agricultura, textiles, calzado y otros "sectores sensibles" no es un buen ejemplo para los
países en desarrollo. Sin embargo, medidas de desarrollo tales como subsidios a la investigación, apoyo
financiero a las "regiones vulnerables" (como es el caso en la Unión Europea), asistencia técnica y
2
En este artículo, la expresión TED se refiere tanto a su significado más común (por lo general referido a las preferencias
comerciales y a medidas similares) así como a sus interpretaciones más recientes y amplias, tratando de identificar cuáles son los
elementos tradicionales y nuevos que pueden ser útiles en las negociaciones comerciales en curso.
3
Ver por ejemplo las estadísticas de comercio de la OMC de 2002, donde se nos recuerda que tan sólo 5 de los 150 países en
desarrollo representan más del 60% del total de las exportaciones de los países en desarrollo. Otras cifras y análisis en los
informes anuales de la UNCTAD, del PNUD y del Banco Mundial, inter alia.
4
El estatuto de país en desarrollo es auto-definido por cada país y no es otorgado automáticamente ya que forma parte de las
negociaciones para la adhesión a la OMC.
2
WEB/CDP/BKGD/16
financiera para el ajuste a la apertura comercial5, márgenes de maniobra para desarrollar sectores
competitivos y para tomar acciones en caso de crisis deberían inspirarse en las experiencias de los países
desarrollados.
Este análisis se centra en las negociaciones comerciales multilaterales en curso, en las preocupaciones de
los países en desarrollo en el proceso de liberalización y en las perspectivas de lograr nuevas
disposiciones de TED en las negociaciones de Doha. Aunque la atención se concentre en el proceso postDoha en la OMC, estamos conscientes de que los instrumentos de TED están siendo transformados más
rápida y profundamente por las negociaciones Norte/Sur y Sur/Sur que por la pesada y complicada
maquinaria multilateral de Ginebra6. Los acuerdos bilaterales y regionales de comercio que están
proliferando en todo el mundo modifican el contenido de las normas multilaterales de TED: primero,
porque tienen un alcance "OMC-plus" en términos de temas de comercio y de niveles de compromiso; en
segundo lugar, porque permiten la reciprocidad en los compromisos sin diferenciar los niveles de
desarrollo, en particular en los acuerdos Norte/Sur; y en tercer lugar, porque insisten en presentar la
asistencia técnica como el principal instrumento de TED que puede resolver los desbalances estructurales
entre países desarrollados y en desarrollo.
Aunque nos limitaremos a las negociaciones en la OMC, los elementos que se analizan aquí son
relevantes para otros foros de negociación donde se estén forjando nuevas normas de comercio. Sin
embargo, el debate sobre el TED supera ampliamente el alcance de este artículo.
A.-
La evolución del concepto de TED7
El concepto de TED y su puesta en práctica han evolucionado al mismo tiempo que la naturaleza de las
relaciones económicas internacionales y las teorías del desarrollo. Ha sido aplicado e interpretado en
distintas formas y en varias áreas del sistema económico internacional, sobre todo pero no exclusivamente
en el área de las normas de comercio, los instrumentos financieros y la ayuda al desarrollo. En el área de
comercio, ha sido introducido en el GATT 1947 – pero el término "TED" no se usaba entonces- y ha
evolucionado a través de varias enmiendas.
Hay un cambio fundamental que resume la evolución del TED en las normas multilaterales de comercio
desde el GATT a la OMC: el TED ha pasado de ser un instrumento de desarrollo (hasta la Ronda
Uruguay) para convertirse en un instrumento de ajuste (en el marco de las normas de la OMC).
Hasta la Ronda Uruguay, cuando la agenda de comercio se limitaba al comercio de bienes, el TED era
entendido como un instrumento de desarrollo en particular porque otorga flexibilidad en el uso de
aranceles y cuotas en caso de crisis de balanza de pagos que afectan la industria nacional (artículos XVIII
y XXVIII bis del GATT 1947), y porque ayuda a las exportaciones de los países en desarrollo a
compensar sus dificultades en el acceso a los mercados internacionales (no reciprocidad en las
reducciones arancelarias y sistemas generalizados de preferencias previstos por la Parte Cuarta del GATT
de 1964 y la Cláusula de Habilitación de 1979). Estos instrumentos emanaban de la naturaleza de la
agenda multilateral de comercio de los años 80, es decir "medidas en frontera" aplicadas al acceso a
5
Ver United States Trade Act of 2002, Sección 2, División A: "Trade Adjustment Assistance", sobre las medidas a favor de los
trabajadores afectados por la liberalización comercial.
6
Hay muchos foros donde el TED y los temas de desarrollo están adquiriendo un nuevo contenido más rápidamente que en la
OMC: en las Américas, mediante el ALCA y los acuerdos bilaterales y subregionales con los EEUU; en las negociaciones
ACP/Unión Europea que implican a 77 países en desarrollo; en el seno de la región asiática, en el marco de APEC, ASEAN y
otros acuerdos comerciales; y en la región africana, donde los procesos subregionales están evolucionando rápidamente. Estas
negociaciones abarcan toda clase de disposiciones de TED: desde el acceso a mercados hasta los "nuevos" temas de inversiones y
competencia, ambiente , trabajo, normas de origen, normas técnicas, cooperación financiera, etc.
7
Para un análisis comprensivo, ver Murray Gibbs, "El Trato Especial y Diferenciado en el Contexto de la Mundialización", en
UNCTAD, Un Programa de Trabajos Positivos para los Países en Desarrollo: Temas de las Negociaciones Comerciales.
Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2000. Ver también T.Ademola Oyejide, "Special and Differential Treatment", en
Development, Trade and the WTO. A Handbook. Ed.Bernard Hoekman, A.Mattoo, y P.English, World Bank, Washington, D.C.,
2002.
3
WEB/CDP/BKGD/16
mercados para bienes, y a "espacios de política" basados principalmente en medidas de protección
arancelaria.
Desde la Ronda Uruguay, la agenda de comercio se ha extendido más allá de las medidas en frontera. Hoy
en día la agenda incluye medidas relacionadas con el comercio, implica políticas "dentro de las fronteras",
y apunta a una integración profunda de las economías al abordar, por ejemplo, servicios, apoyo interno,
medidas de comercio relacionadas con las inversiones, regímenes de propiedad intelectual, valoración
aduanera. Los instrumentos que implementan el concepto de TED en estas nuevas normas de comercio no
han evolucionado tal como sucedió con la agenda, es decir, no se han ajustado a la transformación que
implica asumir compromisos comerciales en el ámbito de las políticas internas. En el marco jurídico de la
OMC, las disposiciones de TED son principalmente las siguientes: (i) períodos de transición más largos
para los países en desarrollo a objeto de adaptar las instituciones y la legislación nacional; (ii)
determinadas excepciones, exenciones o flexibilidades principalmente a favor de los países en desarrollo,
y (iii) asistencia técnica. Estos instrumentos de TED se añaden a las disposiciones del GATT sobre
aranceles preferenciales, pero la erosión de las preferencias debido a la reducción progresiva de los
aranceles y la eliminación de restricciones cuantitativas (excepto en agricultura) reduce el impacto de los
sistemas generalizados de preferencias y de otros instrumentos no recíprocos a favor de los países en
desarrollo.
La idea fundamental de las disposiciones de la Ronda Uruguay sobre TED aplicadas a la agenda de
medidas "dentro de la frontera" es de otorgar instrumentos de ajuste a los países en desarrollo para que
puedan modificar sus leyes y sus políticas económicas y cumplir con las nuevas normas comerciales –
asumiendo que dichas normas tienen un efecto automáticamente positivo para su desarrollo. En otros
términos, más que apuntar al desarrollo de la capacidad productiva local, las disposiciones de TED de la
OMC apuntan a desarrollar los marcos legales e institucionales que corresponden a las normas acordadas.
Este es sin duda un objetivo loable, pero desafortunadamente insuficiente para alcanzar un terreno de
juego nivelado y equitativo donde los flujos de comercio y las normas de comercio tienen profundas
implicaciones para cualquier economía nacional.8 Obviamente, asumir que las normas de la OMC
conducen a beneficios comerciales automáticos responde a un determinado modelo de desarrollo – pero la
discusión ideológica va más allá del alcance de este artículo.
En otros términos, cuando la agenda de comercio se limitaba esencialmente a reducir las barreras en
frontera, los instrumentos de TED facilitaban medidas positivas destinadas a apoyar las políticas
nacionales de desarrollo, tales como las preferencias, los espacios de políticas y la no-reciprocidad.
Cuando la agenda comercial evolucionó hacia normas que implican limitaciones a las políticas nacionales
de desarrollo, las disposiciones de TED tienden a concentrarse en el ajuste a las nuevas normas mediante
medidas negativas tales como las excepciones temporales. En este contexto, la asistencia técnica es
ciertamente positiva en cuanto apoya el desarrollo, pero no puede introducir cambios en las estructuras
económicas, en la capacidad de la oferta y en la competitividad de los países en desarrollo.
La evolución de las normas de comercio hacia políticas internas se produjo junto con otro cambio
importante en el proceso de elaboración de esas normas: hasta le Ronda Uruguay, las reducciones
arancelarias eran multilateralizadas mediante el principio de la nación más favorecida (NMF) del GATT,
mientras que códigos en áreas de política comercial tales como antidumping, subsidios o compras
públicas eran plurilaterales, es decir vinculantes únicamente para los países signatarios. De hecho,
muchos países en desarrollo no se adhirieron a todos los códigos, o lo hicieron en forma gradual. Al
introducir el "compromiso único" en la Ronda Uruguay, el conjunto de normas multilaterales es el mismo
para todos los miembros de la OMC, cualquiera sea su nivel de desarrollo, y sin la posibilidad de
"escoger" obligaciones normativas. En el "compromiso único", al ser las obligaciones las mismas para
todas las economías, le margen para el TED que puede tomar en cuenta niveles distintos de desarrollo es
limitado. El terreno de juego se nivela mediante obligaciones iguales para todos los miembros en lugar de
solventar el déficit entre países industrializados y economías menos adelantadas.
8
Ver varios trabajos de Dani Rodrik como por ejemplo "Trading in Illusions", Foreign Policy, Marzo/Abril 2001, y The Global
Governance of Trade as if Development Really Mattered, Informe preparado para el PNUD, mimeo. Nueva York, 2001.
4
WEB/CDP/BKGD/16
Una excepción significativa a esta tendencia fue introducida en la Ronda Uruguay mediante el Acuerdo
General de Comercio de Servicios (AGCS) basado en una "lista positiva" que permite determinar el
alcance de los compromisos asumidos en servicios de acuerdo con las situaciones nacionales. La
arquitectura del AGCS es una manera innovadora y equitativa de implementar el TED. Además de la
flexibilidad en los compromisos en materia de sectores de servicios y de modos de suministro, el ACGS
contiene disposiciones diseñadas para el desarrollo, particularmente los artículos IV (sobre la
participación de los países en desarrollo en el comercio de servicios) y XIX.2 (que permite condicionar
las concesiones otorgadas en materia de acceso al mercado interno). La flexibilidad de este acuerdo
resulta muy útil a nivel multilateral para poder tener en cuenta los temas "dentro de la frontera" que
implica la liberalización del comercio de servicios. Es por ello que las negociaciones en curso en la OMC
son particularmente relevantes para evaluar el alcance concreto de la "agenda del desarrollo" de Doha.
Los acuerdos de la Ronda Uruguay cambiaron el enfoque de las disposiciones de TED hacia la
implementación de las nuevas normas. Pero los numerosos "problemas de implementación" levantados
por los países en desarrollo desde el proceso preparatorio de la 3ra Conferencia Ministerial de la OMC en
Seattle demostraron que muchas de las nuevas normas no se compaginan con la capacidad institucional y
económica de los países en desarrollo.9 Esos problemas también demostraron que las medidas de ajuste
previstas en las disposiciones sobre TED no eran suficientes para alcanzar la capacidad requerida. Por
ejemplo, los desequilibrios estructurales que impiden a un país en desarrollo sacar ventajas de la
protección de los derechos de propiedad intelectual y desarrollar su propia tecnología no pueden ser
resueltos otorgando un período de transición más largo o cumpliendo con el acuerdo ADPIC, ni con
asistencia técnica para mejorar la capacidad de evitar la piratería.
Desde el fracaso de la Conferencia de Seattle hay dos ideas recurrentes en las posiciones de los países en
desarrollo en la OMC: en primer lugar, la idea de que la liberalización comercial no conduce
automáticamente a ganancias de desarrollo; en segundo lugar, la idea de que los países en desarrollo no
tienen la misma capacidad que los industrializados de aprovechar las oportunidades generadas por la
liberalización comercial. En las negociaciones en curso en la OMC, las nuevas disposiciones sobre TED
que se están discutiendo se alimentan de esas ideas y se basan en los amplios compromisos asumidos por
los países en desarrollo durante la Ronda Uruguay.
En este contexto, los problemas de implementación así como las fallas de las disposiciones "en pro del
desarrollo" en el conjunto normativo de la OMC fueron identificados con apareciendo con mayor claridad
en el proceso previo a la 4ª Conferencia Ministerial de la OMC en Doha. La Declaración Ministerial de
Doha y la Decisión sobre Cuestiones y Preocupaciones Relativas a la Aplicación reafirman la validez del
TED, como concepto horizontal al igual que en varios temas sectoriales. La tendencia hacia minimizar el
alcance del TED que había sido evidente durante la Ronda Uruguay fue revertida con el lenguaje de los
mandatos de Doha. La etiqueta de una "ronda del desarrollo" apunta hacia la misma dirección. Quedan
por ver cuáles serán los resultados efectivos de las negociaciones en curso desde el punto de vista de los
beneficios para el desarrollo: en qué medida el lenguaje de Doha será reflejado en resultados tangibles
para los intereses de los países en desarrollo? Las secciones siguientes analizan los principales obstáculos
relativos a los temas de TED, tanto substantivos como de procedimiento, que han surgido en la OMC
desde que empezaron las negociaciones sobre TED en marzo 2002.
9
Vale la pena reflexionar sobre la invariada validez de las preocupaciones de los países en desarrollo expresadas durante la
preparación de la Conferencia de Seattle a través de las propuestas sobre TED, tales como las que se refieren a los "bajos niveles
de industrialización, la falta de acceso a las tecnologías avanzadas, la escasez de ahorro interno para invertir, la dependencia
de las exportaciones de productos básicos, el deterioro de los términos del intercambio, la volatilidad de los ingresos por
concepto de exportación, la vulnerabilidad de los equilibrios en las balanzas de pagos (...),las infraestructuras ineficientes (...),
la incapacidad de cumplir con los estándares de los países industrializados (...), los problemas de acceso a los canales de
distribución, el alto porcentaje de la población empleada en el sector agrícola, en particular en niveles de subsistencia (...), la
falta de recursos para subsidios (...)": M.Gibbs, op.cit., pp. 98-99. Asimismo, Rubens Ricupero destaca que "los países en
desarrollo se refieren frecuentemente a su percepción de que son los países desarrollados que se benefician del trato especial,
porque se les permite recurrir a medidas inaccesibles para los países en desarrollo por razones técnicas relacionadas con
notificaciones o con situaciones previas al establecimiento de la OMC, o porque se trata de medidas fuera de su alcance por
razones financieras." Rebuilding Confidence in the Multilateral Trading System: Closing the 'Legitimacy Gap'", en The Role of
the World Trade Organisation in Global Governance, ed. Gary Sampson, United Nations University Press, Tokio, New York,
Paris 2001, p.50.
5
WEB/CDP/BKGD/16
B.Cláusulas vinculantes versus cláusulas "de buena voluntad" o del "mejor esfuerzo"("best
endeavour clauses"):
Desde marzo 2002, es decir desde el comienzo de las Sesiones Especiales del Comité de Comercio y
Desarrollo de la OMC que implementa los mandatos de Doha sobre TED, uno de los mayores obstáculos
en la negociación se refiere a la implementación del párrafo 44 de la Declaración Ministerial10. Este
párrafo es una herencia de las quejas de varios países en desarrollo y menos adelantados antes de Seattle
en relación con el escaso impacto de las disposiciones sobre TED, así como la falta de claridad en los
compromisos derivados de esas normas. Por lo general, las preocupaciones eran expresadas junto con los
"problemas de implementación"11, en particular aquellos surgidos de las disposiciones "de buena
voluntad" cuya implementación ha sido insatisfactoria debido a la ausencia de compromisos
vinculantes12. Es por ello que para muchos países en desarrollo el valor de las normas sobre TED está
íntimamente relacionado con el tema de la implementación: ambos temas fueron introducidos por esos
países en Doha como prioridades en sus agendas, en espera de tener solución desde la Conferencia de
Seattle.
En cuanto se iniciaron las negociaciones sobre el TED de conformidad con los mandatos de Doha, se
identificaron algunas cuestiones – aún sin resolver – tales como las siguientes:
- ¿Cómo garantizar la puesta en práctica de las "cláusulas de buena voluntad", es decir de las
disposiciones redactadas en forma vaga, donde los derechos y las obligaciones no se han definido con
claridad (es el "derecho blando" comparado con el "derecho duro")? Desde el punto de vista jurídico,
todas las disposiciones contenidas en las partes operativas de los acuerdos son vinculantes para todos los
miembros. Pero hasta la fecha, no ha habido esfuerzos serios para clarificar cómo deberían implementarse
estas "cláusulas de buena voluntad"13. En vista de que varios países desarrollados están bloqueando
cualquier nueva redacción o enmienda en las Sesiones Especiales del Comité de Comercio y Desarrollo,
¿cómo mejorar la efectividad y operacionalización del TED sin introducir cambios en las disposiciones
existentes?
10
"Reafirmamos que las disposiciones sobre trato especial y diferenciado son parte integrante de los Acuerdos de la OMC.
Tomamos nota de las preocupaciones expresadas con respecto a su funcionamiento a la hora de hacer frente a las limitaciones
específicas con que tropiezan los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados. En relación con ello también
tomamos nota de que algunos Miembros han propuesto un acuerdo marco sobre trato especial y diferenciado (WT/GC/W/442).
Por consiguiente, convenimos en que se examinarán todas las disposiciones sobre trato especial y diferenciado con miras a
reforzarlas y hacerlas más precisas, eficaces y operativas. A este respecto, respaldamos el programa de trabajo sobre trato
especial y diferenciado establecido en la Decisión sobre las cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación."
11
Para un análisis de los "problemas de implementación" tal como fueron identificados antes de la Conferencia de Seattle, ver
UNCTAD, Un Programa....op.cit. Los párrafos 22 y 23 de la Declaración Ministerial de Seattle (que nunca fue adoptada debido
al fracaso de la Conferencia) identificaban más de 50 problemas de implementación relativos a, entre otros: falta de claridad en
los derechos y obligaciones; obligaciones cuya implementación conduce a efectos negativos para los países en desarrollo;
disposiciones que establecen períodos de transición insuficientes. En Doha, los temas de implementación fueron retomados y
recopilados en dos documentos: la Decisión Ministerial sobre Aplicación (WT/MIN/(01)/17) y la Compilación de las Cuestiones
de Aplicación Pendientes (Job(01)/152/Rev.1) que fue elaborada por la Secretaría de la OMC. Ambos documentos forman parte
del "compromiso único": ver párrafo 12 de la Declaración Ministerial de Doha y párrafo 13 de la Decisión sobre
Implementación..
12
Para una lista de las disposiciones "de buena voluntad" tal como las clasifica la OMC, ver en particular:
WT/COMTD/W/77/Rev.1/Add.2, WT/COMTD/W/Rev.1/Add.1/Corr.1. La OMC distingue entre las cláusulas de TED que
implican "obligaciones de resultado" y las "obligaciones de conducta", siendo éstas últimas las "cláusulas de buena voluntad"
porque están redactadas en términos de "tomar en consideración las preocupaciones de los países en desarrollo", lo cual permite
medidas discrecionales. Uno de los documentos de la OMC enumera 23 disposiciones "vinculantes" sobre TED que implican
"obligaciones de conducta" /WT/COMTD/W/77/Rev./Add.2) de un total de 155 disposiciones sobre TED.
13
Una de las primeras sugerencias fue de sustituir el verbo "debería" por "debe" ( y otros términos similares) para asegurar la
naturaleza vinculante de las obligaciones de TED. Esta solución requeriría negociar enmiendas a las normas, o negociar
"interpretaciones autoritativas" de las normas. Para las normas tales como la cláusula NMF, el AGCS, el ADPIC, se requiere la
unanimidad para adoptar una enmienda, mientras que una interpretación autoritativa requiere una mayoría de las ¾ partes de los
miembros.
6
WEB/CDP/BKGD/16
- Otro aspecto sustantivo deriva de las distintas maneras de aplicar el TED, según su naturaleza. La
tipología de la OMC incluye 155 cláusulas sobre TED14, e identifica seis categorías de TED; cada una de
ellas implica dificultades de implementación específicas15:
(a) Las disposiciones destinadas a incrementar las oportunidades de comercio de los países en
desarrollo: el seguimiento de la puesta en práctica resulta difícil ya que no se han establecido
indicadores al respecto.
(b) Las disposiciones que permiten a los miembros de la OMC salvaguardar los intereses de los
países en desarrollo: estas disposiciones requieren criterios y mecanismos que pro lo general
no existen en la maquinaria de la OMC.
(c) Flexibilidad en los compromisos, en las acciones, y en el uso de instrumentos de política: la
implementación de estas disposiciones es más fácil ya que se trata de establecer derechos
para los países en desarrollo pero sin implicar obligaciones "vinculantes" para los miembros
desarrollados.16 Se trata principalmente de medidas de TED "positivas", destinadas a permitir
ciertos márgenes de maniobra para decisiones nacionales en función del nivel de desarrollo.
(d) Períodos de transición: desde el punto de vista jurídico, la implementación y la puesta en
práctica de estas disposiciones sobre TED es automática. Lo que no se garantiza es la
efectividad de los períodos de transición en lograr sus objetivos, es decir en alcanzar la
capacidad requerida para cumplir con la norma al final del período (por ejemplo, los cinco
años previstos para los países en desarrollo en el acuerdo ADPIC). En muchos casos, el
tiempo adicional a disposición por países en desarrollo y menos adelantados resulta inútil si
no hay asistencia técnica o financiamiento disponible en ese lapso.17
(e) Asistencia técnica: todas las disposiciones que contienen este instrumento de TED son
"cláusulas de buena voluntad" en la medida en que es difícil asegurar su puesta en práctica ya
que la implementación de asistencia técnica depende en gran medida de la disponibilidad de
recursos financieros y humanos donados por los países desarrollados – excepto el limitado
financiamiento de la asistencia técnica previsto en el presupuesto regular de la OMC, que se
basa en la cuotas de los miembros. El financiamiento de la ayuda al desarrollo es un
instrumento de las políticas exteriores de los países: es difícil transformar ese financiamiento
en vinculante y asegurar que la asistencia técnica se dirige hacia las áreas donde realmente se
necesita. Aún más difícil es asegurar que dicha asistencia no es dirigida exclusivamente a los
14
Los miembros solicitaron a la Secretaría de presentar varios documentos sobre las disposiciones vinculantes y no vinculantes
(WT/COMTD/W/77/Rev.1/Add.1), una revisión de las disposiciones vinculantes (WT/COMTD/W/77/Rev.1/Add.2), no
vinculantes (WT/COMTD/W/77/Rev.1/Add.3), e información sobre la utilización de las disposiciones de TED
(WT/COMTD/W/77/Rev.1/Add.4). Es interesante notar que autores del Banco Mundial, en cambio, distinguen tan sólo tres
categorías de disposiciones de TED (acceso preferencial; exenciones transitorias; y asistencia técnica), y enfatizan el TED para la
implementación de las normas: ver Hoekman, B., Michalopoulos, C., and Winters, L.A., Differential and More Favourable
Treatment, Reciprocity and Fuller Participation of Developing Countries. Objectives, Instruments and Options for the WTO.
Draft, mimeo., February 1, 2003.
15
Para un análisis de cada categoría de normas de TED, ver Laird Sam, Saffadi Raed and Turrini Alessandro, The WTO and
Development. Paper prepared for the Conference on Policy Reform, Tulane Univ., Nov. 2001, mimeo.
16
Ver WT/COMTD/W/77/Rev.1/Add.2, p.5.
17
"Los períodos de transición para que los países en desarrollo implementen los acuerdos han resultado insuficientes a la luz de
lo inadecuado de sus recursos administrativos y el acceso al financiamiento. He destacado en varias oportunidades que los
países industrializados han disfrutado de 'períodos de transición' cercanos a medio siglo para implementar sus obligaciones en
el GATT en agricultura y en textiles; en cambio, se le pide a los países en desarrollo de implementar todo el conjunto de
instrumentos de propiedad intelectual, para el cual no tienen legislación previa, en apenas cinco años.": R.Ricupero, op.cit.,
p.51. Ver también Clare Short, "Making the development round a reality", en ibid., pp.72-73 sobre el tema de los períodos de
transición. Algunas propuestas sobre TED destacan el papel de los períodos de transición junto con la asistencia técnica para
asegurar la implementación de las normas antes que el desarrollo de la oferta y de la capacidad exportadora: ver por ejemplo la
propuesta de la Comisión Europea (TN/CTD/W/13).
7
WEB/CDP/BKGD/16
países menos adelantados, y que responde a las necesidades de los beneficiarios antes que a
los intereses de los donantes18.
(f) Las disposiciones destinadas a los países menos adelantados: esta es una categoría horizontal
establecida en la tipología de la OMC que contiene instrumentos de TED correspondientes a
las categorías ya enunciadas.
C.-
Cómo darle seguimiento a las normas de TED: la propuesta de un Mecanismo de Monitoreo y
la necesidad de indicadores de desarrollo:
En lugar de examinar cómo asegurar el cumplimiento de las distintas disposiciones de TED previstas en
la tipología de la OMC, las Sesiones Especiales del Comité de Comercio y Desarrollo se han centrado en
la propuesta de establecer un "Mecanismo de Monitoreo", siendo este tema el único sobre el cual ha sido
relativamente fácil lograr un consenso tentativo.
En julio 2002, sobre la base de una propuesta del Grupo Africano, la Sesión Especial del Comité de
Comercio y Desarrollo acordó establecer un "Mecanismo de Monitoreo" que tendría mandato de evaluar
la utilización y la efectividad de las disposiciones de TED. A finales del 2002, éste era la única conclusión
acordada por la Sesión Especial en materia de TED.
Sin embargo, no se logró ningún consenso sobre los términos de referencia de este mecanismo – siendo
ésta, precisamente, la cuestión crucial que amerita la atención de los países en desarrollo. La evaluación
de la "utilización" de las disposiciones de TED es el principal mandato que debería tener el Mecanismo –
según algunos países – más que un mandato destinado a mejorar las normas existentes de TED e
identificar nuevos instrumentos de TED necesarios para asegurar la participación efectiva de los países en
desarrollo en el comercio mundial. En otros términos, la atención se ha centrado en examinar hasta qué
punto los miembros en desarrollo están usando sus derechos de TED más que examinar qué necesitan
para usar eficientemente esos derechos. También hay un riesgo de transformar este monitoreo en un
instrumento adicional para examinar lo que han hecho los países en desarrollo para implementar las
normas de la OMC.
Otro elemento que no ha sido abordado en este debate sobre el mecanismo de seguimiento se refiere a la
elaboración de indicadores de desarrollo que puedan orientar la evaluación del impacto económico de las
disposiciones de TED. La palabra "indicadores" aparece en los documentos discutidos en la Sesión
Especial, pero se han provisto insumos substantivos para definir los indicadores de comercio y desarrollo
que pudieran sustentar la tarea de evaluación. Indicadores uniformes en todas las disciplinas de comercio
serían obviamente inútiles: parecieran más apropiados criterios acordes con la naturaleza de los déficit de
desarrollo y con los desequilibrios que el TED debería compensar en cada disciplina.
Sorprendentemente, un gran número de miembros se pronunció a favor de un "fortalecimiento" de las
disposiciones de TED como primera tarea del Mecanismo, incluso antes de definir sus modalidades de
trabajo. Pero no se presentaron sugerencias sobre cómo lograr ese "fortalecimiento": ¿mediante
enmiendas a las normas existentes, o añadiendo nuevas normas? dándole al Mecanismo amplios poderes
para asegurar el cumplimiento de las normas sobre TED? La palabra "fortalecimiento" es correcta en
cuanto refleja el mandato de Doha, pero las negociaciones deberían identificar los medios operativos para
lograrlo.
18
El tema de la eficacia de la asistencia técnica se ha convertido en un tema muy discutido en la OMC. En primer lugar, porque
forma parte integrante de los mandatos de Doha; en segundo lugar, debido a la tendencia de varios industrializados de considerar
la asistencia técnica como un substituto de los demás instrumentos de TED; en tercer lugar, porque la asistencia de la OMC no
responde a las limitaciones de la oferta; y por último, porque los PMA y muchos en desarrollo están condicionando la expansión
de la agenda de la OMC (por ejemplo en los "nuevos temas de Singapur") a nuevos compromisos en materia de asistencia
técnica.
8
WEB/CDP/BKGD/16
Otro elemento implícito en la discusión sobre el seguimiento de las disposiciones de TED es el
establecimiento de un equilibrio con otros mecanismos de seguimiento de la implementación del as
obligaciones de la OMC. Sería justo establecer algún tipo de control de cómo se cumplen las normas de
TED, ya que hay controles análogos para la implementación de otras normas de TED: ¿porqué la
implementación del ADPIC, por ejemplo, es objeto de un seguimiento minucioso en los órganos de la
OMC (y por parte de actores externos tales como los medios y las ONG) mientras que las disposiciones
de TED y los derechos relacionados con el desarrollo no lo son?
Sería necesario acordar varias cuestiones delicadas para asegurar el funcionamiento de un mecanismo de
seguimiento de las disposiciones de TED, inter alia:
- Identificar los criterios de desarrollo adaptados a la naturaleza de las disciplinas de comercio, por
ejemplo: ¿qué tipo de desarrollo institucional, qué marcos legales, qué capacidad de oferta y
competitividad se requiere para obtener beneficios de la liberalización comercial prevista en cada
disciplina comercial?
- ¿En qué medida la formulación de una determinada disposición de TED responde a esos requerimientos
de desarrollo, y cuál es el mecanismo de seguimiento apto a evaluar si se han cumplido?
- El procedimiento de notificación: cualquier mecanismo de seguimiento deberá determinar cómo
informarán los miembros el cumplimiento de sus obligaciones de TED.
- El vínculo entre los órganos de la OMC y los órganos de "desarrollo – el Comité de Comercio y
Desarrollo y los dos nuevos Grupos de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Financiamiento, y Comercio y
Transferencia de Tecnología: ¿cuál órgano sería responsable del seguimiento de qué? La misma discusión
tuvo lugar –sin que se lograra consenso- en cuanto a los órganos que debían encargarse de los mandatos
de Doha sobre TED e implementación: muchos miembros expresaron que los órganos sectoriales de la
OMC deberían ocuparse de esos mandatos, fraccionándolos según las disciplinas de comercio.
- ¿En qué medida el mecanismo de seguimiento debería intervenir en la formulación de nuevas
disposiciones de TED sobre la base de su propia identificación de las normas "faltantes"?
Resolver preguntas como éstas requiere une amplia capacidad de negociación de los países en desarrollo.
Sin duda, es más fácil reducir al mínimo el papel del mecanismo de seguimiento. Sin embargo, el
seguimiento es la única manera de compensar las "cláusulas de buena voluntad" y la escasa capacidad de
los países en desarrollo de garantizar la implementación de esas cláusulas. El Comité de Comercio y
Desarrollo es el órgano de la OMC mejor equipado –en teoría- para esa tarea, y debería tener esa función.
Vínculos más estrechos con las agencias de desarrollo fuera de la OMC deberían complementar ese papel.
D.-
El tema de la graduación:
La idea de limitar el alcance de las disposiciones sobre TED a los PMA apareció en los años 70, cuando
la historia del TEC era aún muy breve, en el marco de las discusiones que culminaron con la Cláusula de
Habilitación. La categoría de los PMA, que es la única formalmente establecida y con efectos jurídicos en
el GATT y en la OMC, contribuye a consolidar la tendencia actual hacia la "graduación" de las
economías en desarrollo y en transición a objeto de que haya instrumentos de TEC únicamente para los
PMA. Esta tendencia entra en contradicción con la proliferación de varias otras categorías informales y
auto-definidas de países en desarrollo (pequeñas economías, países en desarrollo importadores netos de
alimentos, países sin litoral y pequeñas islas, etc.), algunas de los cuales corresponden a determinadas
normas de comercio o decisiones de los miembros19. Todas las categorías apuntan a un objetivo básico:
lograr disposiciones de TED adaptadas a las características de sus economías.
19
Tales como por ejemplo, la noción de "pequeño suplidor" prevista en el Acuerdo sobre Textiles y Vestidos y en algunas
disposiciones del acuerdo sobre subsidios, la Decisión de Marrakech sobre los Países en Desarrollo Importadores Netos de
Alimentos, el párrafo 35 de la Declaración Ministerial de Doha y el programa de trabajo de las pequeñas economías, etc.
9
WEB/CDP/BKGD/16
Las ambigüedades de la amplia categoría de los países en desarrollo (basada en la auto-elección de este
estatuto) se extienden a las economías en transición, que también carecen de una categoría basada en
criterios claros. Hasta la fecha, en cada una de las negociaciones para la adhesión a la OMC, los
candidatos han tenido que aceptar un TED inferior al nivel usual. Se está forjando una graduación
informal a través de las negociaciones de adhesión, estableciendo precedentes de facto para la
implementación y la interpretación multilateral de las normas de TED de la OMC.20
Otro tema suscitado por posibles graduaciones basadas en los indicadores tradicionales de desarrollo
concierne los países en desarrollo que otorgan trato preferencial a otros países en desarrollo y a PMA. Por
ejemplo, es interesante notar algunos puntos de la propuesta de Hungría21: "la delegación de Hungría no
puede apoyar una interpretación de la Cláusula de Habilitación (...) según la cual un país como Hungría
estaría obligado bien sea a otorgar beneficios comerciales a países más ricos que él, o a dejar de poner en
práctica el SGP a favor de los países en desarrollo más pobres que realmente necesitan de acceso
preferencial al mercado. (...) No sería aceptable para el Gobierno de Hungría una obligación de otorgar
una asistencia económica continua mediante acceso preferencial al mercado a países más desarrollados y
competitivos que nosotros a objeto de poder mantener nuestro régimen de SGP, ni para nuestros
operadores económicos ni para la opinión en general." Países como Paraguay, Brasil y la India también
han expresado preocupaciones en torno a la naturaleza discriminatoria de algunos regímenes
preferenciales unilaterales22.
En otros términos, el tema de la graduación está estrechamente vinculado a la competencia potencial que
representan otros socios comerciales. Todos los miembros de la OMC (PMA, países en desarrollo y en
transición, así como industrializados), al final del día, tienen tan sólo una preocupación en mente: ¿cuáles
serán las implicaciones de las normas de TED sobre mis intereses nacionales? ¿estarán esos intereses
mejor protegidos si el TED se limita a los PMA, que representan una amenaza menor en términos de
competencia? Por lo general, el debate sobre la graduación se concentra en las preferencias arancelarias:
¿en el debate sobre la graduación, cuál es el papel de las normas de TED que se refieren a políticas
internas?
A la luz de lo anterior, el debate sobre la graduación debería enfocar tres elementos cruciales:
(i)
La transferencia hacia una categoría de desarrollo "superior" debería realizarse mediante una
transición gradual y respaldada por determinadas medidas en lugar de dejar de repente las muletas del
TED y saltar sin ayuda hacia la competencia internacional.
(ii)
Esta transición gradual debería ser acompañada por instrumentos a favor del desarrollo,
particularmente en los sectores económicos donde el país aún no está listo para enfrentar los mercados
internacionales (inversiones, asistencia financiera y técnica, tecnología, recursos humanos y capacitación
institucional).
(iii)
Por último, y más importante, los criterios cuantitativos y horizontales que determinan
automáticamente en qué momento un país está listo para abandonar una categoría son simplistas y poco
confiables: la situación de cada país debería ser determinada con base en un conjunto de criterios
económicos y sociales, y se deberían identificar medidas de desarrollo para facilitar la transición gradual
mencionada arriba. En este diagnóstico, un enfoque tema por tema, que tome en cuenta las necesidades
impuestas por cada disciplina comercial puede ser más apropiado y equitativo que una graduación basada
en indicadores por país.
20
Ver Craig Van Grasstek, "Why demands on acceding countries increase over time" en: UNCTAD, WTO Accession and
Development Policies. New York and Geneva,2001, p.115. Afortunadamente, en lo que respecta a los PMA, esta situación
debería cambiar a la luz de las recientes orientaciones para la adhesión de los PMA adoptadas por el Consejo General de la OMC
en Diciembre 2002.
21
TN/CTD/W/16, párrafos 5 y 6.
22
Para la posición de Paraguay, ver TN/CTD/W/15, párrafo 14, y la reciente solicitud de la India de establecer un panel sobre el
SGP de la Unión Europea, en diciembre 2002.
10
WEB/CDP/BKGD/16
Este enfoque conduce a una graduación distinta comparada con la que plantean muchos países
industrializados. Algunos análisis apuntan en la misma dirección: se ha dicho que los períodos de
transición no pueden ser establecidos arbitrariamente para todos los países en desarrollo y los PMA, y que
varios indicadores deberían ser tomados en cuenta, tales como los niveles de deuda externa, el índice de
desarrollo humano del PNUD, etc.23. La búsqueda de criterios de desarrollo apropiados a aplicar en el
campo del comercio es bastante compleja. Generalmente, los criterios de graduación de los SGP son
formulados por países y por productos, y se refieren únicamente a regímenes arancelarios. Para las
medidas de política interna, alguna inspiración pudiera venir del "índice de vulnerabilidad" de las
Naciones Unidas24.
Mientras tanto, varias propuestas sobre TED en la OMC siguen apuntando hacia una graduación por
país25. Sin embargo, a veces aparecen matices: por ejemplo, en el marco de las negociaciones sobre la
implementación del párrafo 6 de la Declaración Ministerial de Doha sobre el ADPIC y Salud Pública,
Suiza propuso una exención general para todos los PMA, mientras que el resto de los miembros de la
OMC, en particular los países en desarrollo, determinarían su propia elegibilidad caso por caso, con base
en criterios acordados por el Consejo ADPIC. La dificultad que implica una graduación basada en las
disciplinas de comercio en lugar de criterios por país es que la "prueba" (es decir la demostración de que
un determinado país necesita TED en una determinada disciplina comercial) recae sobre el país en
desarrollo – a menos que se establezcan criterios a nivel multilateral en cada disciplina.
E.-
El tema de la no-reciprocidad en las negociaciones sobre acceso a mercados:
El artículo XXVIII bis del GATT 1947, la Parte IV del GATT y la Cláusula de Habilitación establecen el
principio de la no-reciprocidad como uno de los pilares del TED en las negociaciones sobre acceso a
mercados – pero dicha flexibilidad tiene que ser negociada. Las negociaciones del GATT sobre aranceles,
así como muchos acuerdos regionales, han sido construidos sobre este principio (la Unión Europea en
primer lugar, cuyo ejemplo fue copiado por varios acuerdos regionales y subregionales en América
Latina). Esta disposición debe ser vista a la luz del contexto del artículo XVIII del GATT 1947 sobre la
"asistencia Gubernamental al Desarrollo Económico", que es probablemente una de las disposiciones más
importantes en materia de flexibilidad en los compromisos comerciales. Es interesante notar que el
artículo XVIII se aplica a todos los Miembros: se trata realmente de una cláusula "pro-desarrollo" que va
más allá del lenguaje de TED.
Al igual que durante la Ronda Uruguay, la Declaración Ministerial de Doha (párrafo 16) reitera la
posibilidad de introducir la no-reciprocidad (o "menos que la reciprocidad") en las negociaciones sobre
productos no agrícolas26. El mandato sobre negociaciones agrícolas contiene un lenguaje similar (párrafos
13-14).
La implementación de la no-reciprocidad en el acceso a mercados (en agricultura al igual que para
productos no agrícolas) depende de cómo las modalidades de negociación puedan acomodar, al mismo
tiempo, intereses altamente contradictorios tales como: (i) los altos niveles de protección aplicados por
varios países industrializados en agricultura; (ii) las distorsiones al comercio que genera el apoyo a la
23
Ideas similares fueron mencionadas en una de las reuniones de la UNCTAD sobre la "agenda positiva" en 1998: ver UNCTAD,
Preparación de las Futuras Negociaciones Comerciales Multilaterales: Asuntos e Investigaciones Necesarias desde una
Perspectiva del Desarrollo, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 1999. Ver también ICTSD, Trade Negotiations Insights.
Vol.I, Issue No.3, September 2002, p.7. Ver también una reciente propuesta de Suiza (TN/CTD/W/14, párrafo 6) y de la CE
(TN/CTD/W/13, párrafo 13).
24
Véase una reciente evaluación de este índice en Capacity Building in Africa: Effective Aid and Human Capital. Report of the
Committee for Development Policy on the 4th Session (8-12 April 2002), United Nations, New York and Geneva, 2002. pp.5253.
25
Ver por ejemplo el reciente debate en torno al Acuerdo sobre Subsidios: según los Estados Unidos, la clasificación basada en el
ingreso per cápita es un "modelo" para otras disposiciones sobre TED.
26
"(...) En las negociaciones se tendrán plenamente en cuenta las necesidades e intereses especiales de los países en desarrollo y
menos adelantados participantes, incluso mediante compromisos de reducción que no conlleven una reciprocidad plena, de
conformidad con las disposiciones pertinentes del artículo XXVIII bis del GATT 1994 y las disposiciones citadas en el párrafo 50
infra.(...)".
11
WEB/CDP/BKGD/16
agricultura de los países desarrollados con recursos que no pueden ser igualados por los países en
desarrollo; (iii) los márgenes entre los aranceles consolidados utilizados como una "salvaguarda" de facto
por muchos países en desarrollo y PMA; (iv) las escaladas y picos arancelarios de los países
industrializados que afectan las exportaciones de varios países en desarrollo, y la definición de "picos" y
"escaladas"; (v) las expectativas legítimas de los productores agrícolas eficientes que aspiran a una
verdadera liberalización comercial; (vi) la erosión de las preferencias que se profundizará con las
reducciones de los aranceles NMF; (vii) las barreras no arancelarias y las normas de origen que
constituyen obstáculos al acceso donde la no reciprocidad es difícil de aplicar; (viii) la importancia de los
ingresos fiscales provenientes de los aranceles en varios países en desarrollo (PMA en particular) y el
efecto que puede tener sobre dichos ingresos la reducción de los aranceles.
Al fijar sus posiciones nacionales para el uso de los márgenes no recíprocos, los países en desarrollo
enfrentarán otra dificultad: ¿cuáles son los criterios para determinar la no-reciprocidad adecuada? ¿cómo
utilizar este instrumento de negociación para implementar una política de competitividad de largo plazo?
¿cómo determinar lo que es más eficiente: un enfoque basado en los sectores o en los productos, o
calendarios diferenciados para las reducciones de los aranceles? ¿cómo determinar en qué circunstancia la
plena reciprocidad es una solución para el desarrollo? ¿qué medidas adicionales deben ser aplicadas en el
marco de las negociaciones sobre aranceles?
En otros términos, cualquiera que sean las modalidades finalmente acordadas para las negociaciones
agrícolas y no agrícolas en la OMC, la implementación de la no reciprocidad resultará sumamente
compleja. Todos saben que la agricultura es el tema más sensible de la agenda de Doha y todos los
negociadores están mentalmente preparados para enfrentar problemas en agricultura; en cambio, están
menos preparados –por los momentos- a enfrentar problemas similares en el tema de productos no
agrícolas.
La dificultad más reciente concierne la propuesta de los Estados Unidos (de noviembre 2002) de aplicar
una fórmula de reducción arancelaria que disminuiría, en particular, los picos arancelarios y lograría una
total eliminación de aranceles en el 2015. El Sr. Zoellick, Representante de Comercio de los Estados
Unidos, dijo que esta propuesta pudiera prever una desgravación más larga para los países en desarrollo27,
pero pareciera que el objetivo final de eliminar todos los aranceles va a ser el mismo para todos los países.
De todas formas, al igual que en cualquier otra propuesta sobre acceso a mercados, el alcance de la noreciprocidad depende de cómo se deciden las "modalidades" de las negociaciones.
El concepto de no-reciprocidad también aparece en la posición sobre agricultura de la Comisión Europea
anunciada el 16 de diciembre 2002. Esta propuesta incluye varias medidas destinadas, en principio, a
"ampliar" el TED en agricultura. Durante la negociación quedará demostrado hasta qué punto habrá
cambios en las disposiciones existentes del Acuerdo sobre Agricultura en materia de TED.
En varias reuniones recientes de la OMC relacionadas con aranceles no agrícolas y la no-reciprocidad
surgieron varias cuestiones fundamentales. Todas ellas son relevantes para los países en desarrollo en las
negociaciones comerciales bilaterales y regionales:
Varios países industrializados quisieran centrarse en los altos niveles de los aranceles aplicados (y
consolidados) por los países en desarrollo, argumentando que el nivel de liberalización de los mercados
industrializados ya es muy satisfactorio, y que son los países en desarrollo los que deben abrir más sus
mercados.
La no-reciprocidad pudiera ser implementada en forma diferente en el caso de un enfoque "ceropor-cero", una fórmula de desgravación arancelaria, o una negociación basada en solicitudes y ofertas.
27
Inside US Trade, Nov.29, 2002. Cabe notar que la "Trade Promotion Authority Act" de los Estados Unidos que establece
objetivos de negociación claros para todas las negociaciones comerciales no menciona ningún tipo de TED.
12
WEB/CDP/BKGD/16
Los países en desarrollo tienen interés en eliminar los picos arancelarios y las escaladas
arancelarias en los mercados industrializados, así como las barreras no arancelarias que pueden quedar
fuera de una fórmula de desgravación linear28.
Los países en desarrollo quieren aplicar un enfoque de "lista positiva" a los compromisos de
desgravación en agricultura, es decir ser capaces de determinar qué aranceles serán objeto de reducción.
En la OMC, la mayoría de los países en desarrollo está a favor de iniciar las negociaciones
arancelarias sobre la base de los niveles consolidados, mientras que algunos países industrializados han
propuesto los niveles aplicados como punto de partida29 - en particular en las negociaciones regionales y
bilaterales: ¿cómo implementar la no-reciprocidad en este caso, ya que los aranceles aplicados de los
países en desarrollo son por lo general más altos que los aplicados por los países industrializados?
Algunos países en desarrollo prefieren una negociación basada en solicitudes y ofertas que
preservaría el principio de no-reciprocidad y apuntaría a reducir los picos y las escaladas arancelarios.
Los temas de discriminación y de desviación del comercio aparecen en el momento en que se
compara la liberalización arancelaria que se pudiera lograr en la OMC con las zonas de libre comercio
que se están estableciendo mediante los acuerdos regionales (varios de ellos basados en la reciprocidad o
apuntando hacia ella): ¿cuál será el valor de las desgravaciones no-recíprocas negociadas en la OMC si
los acuerdos bilaterales y regionales contienen más reciprocidad que los compromisos multilaterales?
Algunos países industrializados han propuesto coeficientes diferenciados30 a ser aplicados en las
fórmulas de desgravación, con base en categorías de países: es decir que el principio de no-reciprocidad
se adaptaría acorde con algún criterio de graduación.
Por último, al definir las modalidades de acceso a mercados para los productos industriales habrá
que resolver el tema de los "productos sensibles" que existen tanto en países industrializados como en
desarrollo: ¿qué criterios de no-reciprocidad pudieran ser aplicados al respecto?
F.-
El alcance de los mandatos de Doha sobre TED y el estado de las negociaciones:
El párrafo 44 de la Declaración Ministerial de Doha sobre TED contiene términos de referencia muy
amplios para los negociadores en la OMC31. Es importante leerlos nuevamente para entender las
dificultades que enfrentan los negociadores. El mandato implica lo siguiente:
a) el reconocimiento del valor jurídico de las disposiciones sobre TED, las cuales representan
obligaciones para todos los miembros de la OMC;
b) los vínculos con los temas de implementación, ya que muchas disposiciones existentes de TED, al no
ser operacionales no responden a las necesidades del desarrollo;
c) la propuesta de reagrupar todas las disposiciones sobre TED en un "Acuerdo Marco" a ser añadido al
conjunto de normas de la OMC;
d) la necesidad de revisar todas las disposiciones sobre TED a objeto de "fortalecerlas" y hacerlas más
"precisas, efectivas y operacionales";
e) la incorporación del mandato sobre TED en el "compromiso único", lo cual significa que este mandato
tiene el mismo valor que otros temas en negociación incluidos en la Declaración Ministerial de Doha y en
la Decisión sobre Aplicación.
28
Ver UNCTAD, Back to Basics: Market Access Issues in the Doha Agenda. United Nations, Geneva and New York, 2003,
UNCTAD/DITC/TAB/Misc.9, en particular pp.20-29.
29
En el marco jurídico de la OMC, no hay normas que impliquen usar los niveles arancelarios aplicados como punto de partida
de las desgravaciones.
30
Por ejemplo, la "fórmula suiza" implica un coeficiente que determina la profundidad de la desgravación: T1=aT0/(a+T0),
donde T0 es el arancel consolidado, T1 el nuevo arancel consolidado, y un coeficiente determina el alcance de la desgravación.
Las diferencias en este coeficiente determinarían el alcance del TED en las modalidades de las reducciones arancelarias.
31
Ver supra nota 10.
13
WEB/CDP/BKGD/16
Por consiguiente, el mandato de Doha sobre TED es claro y sólido. Representa un logro importante de los
países en desarrollo en Doha, en particular si se considera que es la primera vez que el tema de TED
como tal es incluido en la agenda de las negociaciones comerciales multilaterales, y que los países en
desarrollo habían insistido en este aspecto horizontal de la agenda comercial desde el proceso preparatorio
de Seattle. Sin embargo, varias señales indican un serio riesgo de debilitar el tema del TED desde que
empezaron las negociaciones en marzo del 2002:
- Primero, la redacción de enmiendas a las disposiciones de TED existentes, o de nuevas disposiciones, ha
sido sistemáticamente obstaculizada por los países industrializados. ¿Cómo pueden hacerse efectivas las
disposiciones "de buena voluntad" sin redactar enmiendas, o nuevos mecanismos, o interpretaciones
autoritativas?
- Segundo, la atención se ha centrado mucho en el establecimiento de un mecanismo de monitoreo que
evaluaría la utilización de las disposiciones de TED existentes en lugar de identificar los indicadores de
desarrollo que evaluarían la efectividad de las normas de TED a efectos de los objetivos de desarrollo.
Asimismo, es obvia la tendencia de los industrializados a presentar la asistencia técnica como el principal
(a veces el único) instrumento de TED32.
- En tercer lugar, la articulación entre los temas de implementación y la operacionalización de las normas
sobre TED es muy limitada: varios países industrializados han insistido en tratar el mandato sobre TEC en
los órganos responsables de las distintas disciplinas comerciales, debilitando por ende el valor del Comité
de Comercio y Desarrollo en su papel de "instancia central" de la OMC en materia de TED. El riesgo de
diluir el papel político de este Comité no pudo ser evitado por los países en desarrollo, debido a su
limitada capacidad física de participar en todas las reuniones de la OMC (en promedio, unas 40 por
semana).
- El mandato sobre el "Acuerdo Marco" ha sido muy retrasado. Desde marzo 2002 hasta principios del
2003, los miembros han dedicado mucho tiempo a la clasificación de la OMC de disposiciones
"vinculantes" y "no-vinculantes" (sin alcanzar un consenso), el tema de la graduación (sin alcanzar un
consenso), y el posible mecanismo de monitoreo (sobre el cual se ha logrado un consenso tentativo).
- La clarificación de los "medios adicionales" de hacer más efectivas las normas de TED parece haber
desaparecido del mandato de negociación: este lenguaje pudiera ser utilizado por los países en desarrollo
para lanzar un debate sobre acciones a tomar fuera de la OMC, por parte de las agencias de desarrollo, en
apoyo a la efectividad del TED (mediante asistencia financiera, por ejemplo).
Vale la pena recordar que los mandatos de Doha sobre TED no se limitan a las disposiciones existentes,
sino que se refieren a los mandatos de cada área de la agenda de Doha que implican la formulación de
nuevas disposiciones. Es por este motivo que debería haber una evaluación de cómo el TED y los
enfoques pro-desarrollo están siendo incorporados en el proceso de negociación en curso, en vista de la
conformación del "compromiso único" al final del proceso.
Al respecto, las negociaciones en servicios ejemplifican la necesidad de modernizar el TED para
responder a la profundización de la agenda de comercio hacia medidas dentro de la frontera. Este es un
área donde se debería evaluar en qué medida se está dando una modernización del TED al nivel
multilateral33. Los compromisos favorables al desarrollo del sector servicios que puedan resultar del
proceso de Doha también pueden inspirar posibles negociaciones en la OMC sobre inversiones y
competencia, en la medida en que ciertos aspectos de estos temas coinciden con los de servicios (tales
como los compromisos sobre presencia comercial, marcos regulatorios y normas sobre competencia).
32
Ver por ejemplo: Commission of the European Communities, Communication from the Commission to the Council and the
European Parliament. Trade and Development. Assisting Developing Countries to Benefit from Trade. COM(2002)513, Brussels,
18.09.2002.
33
Ver Luis Abugattas, "GATS Negotiations on Specific Commitments: Issues for Consideration by Developing Countries".
Bridges, November/December 2002, pp.3-4.
14
WEB/CDP/BKGD/16
Las preocupaciones de los países en desarrollo en las negociaciones de la OMC sobre servicios se
concentran en el proceso de solicitudes y ofertas (tanto Norte/Sur como Sur/Sur), donde se muestran muy
interesados en identificar sectores y modos de suministro prioritarios para sus políticas de desarrollo, así
como barreras de acceso a mercados y prácticas anticompetitivas que pudieran ser objeto de negociación.
La manera más efectiva de garantizar un trato "pro-desarrollo" (más que un TED) en servicios es
mediante ofertas y solicitudes asimétricas. El párrafo 15 de las Orientaciones y Procedimientos adoptado
en marzo 2001 prevé una evaluación de cómo las negociaciones reflejan las preocupaciones de los países
en desarrollo – además de una evaluación global del impacto sobre el desarrollo del AGCS34. Además, los
temas "horizontales" o sistémicos del AGCS (es decir las normas del AGCS, la regulación doméstica, los
temas de clasificación, etc.) también requieren ser considerados del punto de vista de las necesidades de
desarrollo35. Una dimensión nueva, aún inexplorada de las negociaciones sobre servicios se refiere a la
articulación entre compromisos regionales y multilaterales: el concepto de "preferencias" está siendo
considerado en el marco de esquemas subregionales que engloban el comercio de servicios. Hasta la
fecha, no existen criterios específicos para evaluar qué tipo de TED aplicable al comercio de servicios
pudiera ser positivo en el marco de los esquemas de integración o de las zonas de libre comercio Sur/Sur
o Norte/Sur. La experiencia de la Unión Europea puede ser relevante al respecto. En ambas dimensiones,
regionales y multilaterales, las negociaciones de Doha serán una prueba de la efectividad de la "lista
positiva" del AGCS: ¿hasta qué punto pueden los países en desarrollo implementar "espacios de políticas"
en sus medidas de liberalización de los servicios?
Por último, un nuevo elemento de las negociaciones en la OMC sobre TED surgirá en caso de iniciarse
negociaciones sobre los "temas de Singapore". Cabe plantearse un escenario en el que haya una creciente
fragmentación entre países en desarrollo y PMA sobre estos temas así como sobre las disposiciones "de
desarrollo" que pudieran contener eventuales normas multilaterales en inversiones, competencia, compras
públicas, y facilitación del comercio. Dicha fragmentación – que luce inevitable – no favorecerá el
consenso y la credibilidad de la OMC. Favorecerá, en cambio, la tentación de recurrir a acuerdos
comerciales no-multilaterales.
A modo de conclusión: el futuro del TED y de los temas de desarrollo en el proceso de Doha.
En el corto y en el largo plazo, tres factores determinarán la evolución futura de los instrumentos de TED
y los temas de desarrollo en el proceso multilateral:
1. La creciente proliferación de acuerdos de comercio regionales, subregionales y bilaterales que ya
están transformando el contenido y el alcance del TED más profundamente que el proceso de la
OMC36: esto ocurre debido a: (i) la agenda "Doha plus" y los compromisos "OMC plus" de dichos
acuerdos; y (ii) la reciprocidad en los compromisos sin diferencias entre niveles de desarrollo,
particularmente en los acuerdos Norte/Sur. Lo que está ocurriendo en las negociaciones regionales y
bilaterales es más importante que la evolución del TED en las negociaciones en curso en la OMC. El
primer impacto de los "spaghetti bowls" en todas regiones se refleja en las distintas disposiciones que
contienen instrumentos de TED. Las posiciones nacionales de los países en desarrollo sobre el tema de
TED deberían ser fijadas, en primera instancia, en función de las disposiciones de TED que están
siendo incluidas a nivel bilateral y regional.
34
Ver Jolita Butkeviciene, David Diaz Benavides, and Manuela Tortora, Services Performance in Developing Countries:
Elements of the Assessment. WTO Symposium on Assessment of Trade in Services, 14-15 March 2002. Mimeo.
35
Por ejemplo, en las disposiciones sobre salvaguardas, ¿qué principios pudieran ser útiles para apoyar la participación de los
países en desarrollo en el comercio de servicios? Al igual que en muchos otros aspectos de las normas sobre el comercio de
servicios, los desequilibrios Norte/Sur no reflejan la realidad: por ejemplo, en materia de servicios de energía, los países
importadores y exportadores (que pueden ser tanto desarrollados como en desarrollo) tienen puntos de vista distintos sobre los
temas de salvaguarda, de compras públicas o de subsidios en el área de servicios.
36
Es importante recordar el mandato de Doha sobre acuerdos regionales, que también contiene una referencia explícita al TED:
ver párrafo 29 de la Declaración Ministerial de Doha. Es posible que este mandato no conduzca a cambios significativos en las
normas de la OMC sobre acuerdos regionales debido al interés de varios miembros (desarrollados y en desarrollo) de mantener el
status quo.
15
WEB/CDP/BKGD/16
La fragmentación en piezas regionales y bilaterales se añade a la creciente "modulación" del TEDC en
diferentes categorías de países (pequeñas economías, pequeñas islas, países enclavados). Esto erosiona
el nivel NMF, debilita al efectividad de la OMC, y alimenta la tendencia hacia menos TED, más
reciprocidad y compromisos "OMC plus". Es posible que esta tendencia no sea mala en sí, pero
quedan por ver los efectos de largo plazo sobre el desarrollo de los países en desarrollo: en estos
momentos, sólo algunos de ellos reciben beneficios. Sin embargo, la fragmentación puede ser
beneficiosa si los países en desarrollo la utilizan para negociar instrumentos de desarrollo regionales y
bilaterales adecuados para sus necesidades y que no pueden ser diseñados a nivel multilateral. En los
próximos años, algunas negociaciones Norte/Sur pueden incluir disposiciones de TED y mecanismos
de desarrollo innovadores – en la medida en que los países en desarrollo y las economías en transición
saben dirigir el proceso en esta dirección37.
2. El creciente acento en la asistencia técnica y el fortalecimiento de capacidades como la principal
manera de implementar el concepto de TED38: la asistencia técnica, obviamente, no es una panacea
para todos los problemas de desarrollo. Los instrumentos de TED necesitan ser formulados de acuerdo
a las distintas disciplinas de comercio: las tarifas preferenciales pueden ser útiles para el acceso a
mercados, pero no en materia de MIC, ADPIC, agricultura, o servicios, donde se requieren otros tipos
de TED. La profundización y la ampliación de la agenda comercial impone una seria revisión del TEC
tradicional. Incluso en los casos donde la asistencia técnica puede ser la manera más apropiada de
implementar el principio de TED (por ejemplo en materia de valoración aduanera, políticas y normas
de competencia, aplicación de normas sanitarias o técnicas), raramente se discute la calidad y la
cantidad de dicha asistencia: ¿qué clase de asistencia técnica y de fortalecimiento de capacidades es
más efectivo, y quién controla la calidad? ¿cuántos recursos son destinados a la asistencia técnica, y
son recursos "neutros" o atados a los intereses comerciales de los donantes?
En cambio, lo que se debería examinar seriamente es la coherencia pro-desarrollo entre la OMC y las
instituciones de Bretton Woods, de tal manera que éstas apoyen la efectividad de las disposiciones con
una asistencia financiera que apunte, por ejemplo, a la competitividad y a las limitaciones de la oferta
de los sectores que están siendo liberalizados. El objetivo principal de una mejor coherencia debería
ser de dar a los países en desarrollo los medios que necesitan para sacar ventajas de la liberalización
comercial. Los problemas de implementación surgidos a raíz de los acuerdos de la Ronda Uruguay
deberían ser evitados evaluando el costo de la implementación de los nuevos compromisos post-Doha,
y planificando el apoyo que necesitan los países en desarrollo para que dichos compromisos tengan un
impacto positivo. Ya que la OMC no puede asumir por sí sola estas tareas, una mejor coherencia
significa asegurar que las instituciones financieras y de desarrollo implementen acciones concretas y
coordinadas para apoyar la liberalización39.
Asimismo, los "espacios de políticas" no deberían reducirse mediante nuevos compromisos que
impiden estrategias de desarrollo nacional en los sectores que tienen potencialidades económicas. Los
dos nuevos Grupos de Trabajo de la OMC establecidos en Doha sobre Comercio y Transferencia de
Tecnología, y sobre Comercio, Deuda y Financiamiento, deberían jugar un papel clave en identificar
cómo mejorar la coherencia con la OMC. Es necesario que los países en desarrollo formulen los
37
Por ejemplo, no se vislumbran avances en esta dirección en el ALCA en la medida que no se prevén mecanismos que vinculen
inversiones, cooperación científica, asistencia financiera o medidas similares de apoyo a la liberalización hemisférica. Eso
contrasta con varias disposiciones contenidas en los Acuerdos Euro-Mediterráneo y con el acuerdo de Cotonou entre los países
ACP y la Unión Europea.
38
"The essence of S&D should not be the availability of resources from developed countries and international organisations.
This should remain as merely a component. The essence of S&D should be reconceptualised through changes to WTO rules. The
rules will address the financial aspects, but far more importantly they should fully ensure a balance of rights and obligations,
equity, and the promotion of the development prospects of developing countries." ICTSD, Trade Negotiations Insights. Vol.1,
Issue No.3, September 2002, p.6. Para un ejemplo de posición centrada en la asistencia técnica, ver Commission of the European
Communities.....op.cit.
39
"The Bretton Woods institutions could well provide incentives or support to developing countries to implement WTO
obligations, as well as structural adjustment problems arising there from, without further conditionality": Laird Sam, Saffadi
Raed and Turrini Alessandro, The WTO and Development. Paper prepared for the Conference on Policy Reform, Tulane Univ.,
Nov. 2001, mimeo., p.23.
16
WEB/CDP/BKGD/16
términos de referencia de estos dos grupos de trabajo de tal manera que puedan tener este papel40. Hay
algunas señales alentadoras en este sentido en el Grupo sobre Comercio, Deuda y Financiamiento:
algunos países en desarrollo están presentando ejemplos concretos de la falta de coherencia y
sugiriendo direcciones de trabajo para este nuevo órgano de la OMC. Por ejemplo, hacen referencia al
tema de la liberalización autónoma preconizada por las instituciones financieras que no ha sido
reconocida en las negociaciones sobre servicios; a los ajustes financiados por el FMI en el sector de
servicios financieros que son considerados como subsidios recurribles en la OMC; la necesidad de un
acceso a mercados efectivo para los productos de interés, y la necesidad de ampliar la oferta
exportable y de reducir el impacto de la volatilidad de los precios de los productos básicos. Una
propuesta del Grupo Africano41 solicita al Grupo de Trabajo de revisar los acuerdos de la OMC desde
el punto de vista de la diversificación del valor agregado de las exportaciones, al inestabilidad
financiera, el endeudamiento externo, y la liberalización de los servicios financieros.
3. El riesgo de una graduación basada únicamente en criterios por países: a través de las propuestas
que están siendo presentadas en la OMC, así como las posiciones sobre comercio y desarrollo de los
países industrializados, se observa una clara tendencia a acelerar la exclusión automática de las
economías en desarrollo y en transición del TED y de otros instrumentos similares de desarrollo. El
marco conceptual que sustenta esta tendencia se basa en criterios cuantitativos horizontales que son
fijados de una vez por todas y determinan la frontera entre países "no graduados" (que merecen el
TED) y países "graduados" (que se supone pueden competir sin muletas en los mercados
internacionales). Sin embargo, los criterios cuantitativos de esta naturaleza no deberían descartarse por
completo, en particular para los PMA: por ejemplo, son útiles y válidos para identificar los
instrumentos de TED en los casos de dumping, o en el caso de conceptos como "pequeños suplidores"
en el comercio internacional.
Los instrumentos de desarrollo y los espacios de política pueden ser diseñados mejor mediante un
enfoque tema por tema que considera la situación de cada país en cada área comercial en lugar de
criterios universales que implican comparaciones artificiales entre las economías. Este enfoque sería
particularmente útil en el comercio de servicios al igual que en otras disciplinas "dentro de la frontera"
– y en los temas de Singapore.
Sería necesario entonces definir indicadores de desarrollo acordes con cada disciplina de comercio, a
objeto de evaluar si están dadas las condiciones internas requeridas para cumplir con las normas y
compromisos de esa disciplina, o si se requieren instrumentos de TED. Las limitaciones de la oferta, el
nivel de competitividad, los costos sociales y la capacidad institucional son algunos de los elementos a
incorporar en esos indicadores de desarrollo. Asimismo, el valor comercial de las disposiciones de
TED – es decir su eficacia en términos de desarrollo – puede ser medido mejor a nivel sectorial.
Obviamente, un enfoque de esta naturaleza complicaría la implementación de las normas sobre TED y
los niveles NMF. Sin embargo, esta es una manera de evitar una graduación por países que llevaría a
una estructura de dos niveles en la OMC: los PMA y los demás miembros, sin diferenciación
adicional.
No será fácil para los países en desarrollo orientar las negociaciones de la OMC en materia de TED hacia
una evolución del concepto que refleje la naturaleza cambiante del sistema de comercio. Asimismo, no
será fácil ampliar el debate sobre TED de tal manera que se identifiquen instrumentos de desarrollo más
allá de las recurrentes excepciones, transiciones y medidas de asistencia técnica. Tal como sucedió
durante la Ronda Uruguay, los países en desarrollo necesitan una visión global de las normas de TED que
acomoden sus necesidades42: es más fácil enfocar las disposiciones una por una que visualizar los
40
Manuela Tortora, The Two New Issues in the WTO Agenda: Trade, Debt and Finance, and Transfer of Technology, April 2002,
mimeo.
41
WT/WGTDF/W/16.
42
Durante la Ronda Uruguay, "a large number of S&D provisions were incorporated into the Multilateral Trade Agreements
(MTAs). However, this was accomplished in a somehow ad hoc manner, not as a result of an underlying consensus as to how the
trade needs of the developing countries emanating from the development paradigm should be reflected in trade principles and
rules." M.Gibbs, Special and Differential…op.cit., p.76.
17
WEB/CDP/BKGD/16
objetivos de desarrollo que pueden ser alcanzados al revisar las normas de TEC como un todo. La
fragmentación de las negociaciones en varios órganos de la OMC no ayuda mucho en este sentido. No
son claramente visibles los vínculos pro-desarrollo que pudieran establecerse entre la OMC y las agencias
financieras y de desarrollo. Por su parte, los países industrializados no tienen incentivos en transformar el
TED en un instrumento de desarrollo si el precio correspondiente se pagará en términos de intereses
comerciales. Pero sobre todo, lo que hace falta es un paradigma de política comercial que reconozca que
los desequilibrios estructurales no pueden ser corregidos únicamente por la liberalización comercial.
Al final del día, lo que está en juego en el debate en la OMC sobre el TED es el concepto de desarrollo.
Es probable que la futura generación de negociadores se preocupará más por buscar nuevas estrategias de
desarrollo, y mirará las normas de la OMC como un elemento clave de un rompecabezas mucho más
amplio que el que vemos hoy.
Mientras tanto, el TED es y seguirá siendo un elemento central del marco multilateral de normas
comerciales. Está concebido para garantizar la equidad de las normas. Resulta difícil construir un sistema
normativo que aspira a la universalidad pero que no logra establecer mecanismos que puedan acomodar
los desequilibrios estructurales entre sus miembros. Reducir el alcance y la efectividad de los
instrumentos de TED significaría asumir que la liberalización comercial implica los mismos beneficios
automáticos para todos. Esto significaría también que los objetivos mercantilistas prevalecen por encima
de la necesidad de mejorar el papel de la OMC en la gestión de la economía mundial. Esconder los temas
de TED como si fueran un esqueleto en el closet no es una buena solución.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Breckenridge, Amar, Developing an Issues-Based Approach to Special and Differential Treatment. Paper presented
at the Third Meeting of the Integration and Trade Network, 19-20 March 2002, organised by the Inter-American
Development Bank.
Butkeviciene, Jolita, Diaz Benavides, David, and Tortora, Manuela, Services Performance in Developing Countries:
Elements of the GATS Assessment. WTO Symposium on Assessment of Trade in Services, Geneva, 14-15 March
2002. Mimeo.
Commission of the European Communities, Communication from the Commission to the Council and the European
Parliament. Trade and Development. Assisting Developing Countries to Benefit from Trade. COM(2002)513,
Brussels, 18.09.2002.
Davenport, Michael, A Study of Alternative Special and Differential Arrangements for Small Economies. Interim
Report. Commonwealth Secretariat, August 2001.
Finger, J.M. and Schuler, P., Implementation of Uruguay Round Commitments: The Development Challenge. Policy
Research Working Paper, No. 2215. World Bank, Washington, DC., 1999.
Hoekman, Bernard, Strengthening the Global Architecture for Trade and Development. World Bank Policy
Research Paper. Washington D.C., 2001.
Hoekman, B., Michalopoulos, C., and Winters, L.A., Differential and More Favourable Treatment, Reciprocity and
Fuller Participation of Developing Countries. Objectives, Instruments and Options for the WTO. Draft, mimeo.,
February 1, 2003.
International Center for Trade and Sustainable Development (ICTSD), Trade Negotiations Insights and Bridges,
varios números, 2002.
18
WEB/CDP/BKGD/16
Laird Sam, Saffadi Raed and Turrini Alessandro, The WTO and Development. Paper prepared for the Conference on
Policy Reform, Tulane Univ., Nov. 2001, mimeo.
Michalopoulos, C., The Role of Special and Differential Treatment for Developing Countries in GATT and in the
World Trade Organisation. Policy Research Working Paper, World Bank, Washington D.C., 2000.
OECD, The Development Dimensions of Trade, OECD, Paris, 2001.
Oyejide T.Ademola, "Special and Differential Treatment", in Development, Trade and the WTO. A Handbook. Ed.
By B.Hoekman, A.Mattoo, and P.English, World Bank, Washington D.C., 2002.
Page, Sheila, Country Classifications and trade: Report prepared for the Department for International
Development. Overseas Development Institute, London, 2001.
Page, Sheila, Developing Countries in GATT/WTO Negotiations. Working Paper. Overseas Development Institute,
London, February 2002.
Pangestu, Mari, "Special and Differential Treatment in the Millennium: Special for Whom and How Different?" The
World Economy, Vol. 23 n.9, 2000, pp.1285-1302.
Ricupero Rubens, "Rebuilding Confidence in the Multilateral Trading System: Closing the 'Legitimacy Gap'", in:
The Role of the World Trade Organisation in Global Governance, ed. by Gary Sampson, United Nations University
Press, Tokyo, New York, Paris 2001, p.50.
Rodrik Dani, "Trading in Illusions". Foreign Policy, March/April 2001.
Rodrik Dani, The Global Governance of Trade as if Development Really Mattered, Report prepared for UNDP,
mimeo., New York, 2001.
South Centre, Special and Differential Treatment for Developing Countries in the WTO. Trade-Related Agenda and
Trade Working Papers n.2, Geneva, 1999.
UNCTAD, Back to Basics: Market Access Issues in the Doha Agenda. United Nations, Geneva and New York,
2003.UNCTAD/DITC/TAB/Misc.9
UNCTAD, Preparación de las Futuras Negociaciones Comerciales Multilaterales: Asuntos e Investigaciones
Necesarias desde una Perspectiva del Desarrollo, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 1999.
UNCTAD, Un Programa de Trabajos Positivos para los Países en Desarrollo: Temas de las Futuras
Negociaciones Comerciales. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2000.
UNCTAD, The Least Developed Countries Report 2002, p.235. See also UNCTAD, Least Developed Country
Status: Effective Benefits and the Perspective of Graduation. TD/B/49/7, 1 April 2002.
UNCTAD, Junta de Comercio y Desarrollo. Examen de la Evolución y las Cuestiones del Programa de Trabajo
Posterior a Doha de Particular Interés para los Países en Desarrollo. TD/B/49/12, 20 de Septiembre 2002.
UNCTAD, Informe sobre Comercio y Desarrollo, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2002.
VanGrasstek Craig, "Why demands on acceding countries increase over time: A three-dimensional analysis of
multilateral trade diplomacy". WTO Accessions and Development Policies. UNCTAD, New York and Geneva,
2001, pp.115-140..
WTO, varios documentos sobre disposiciones de TED, en particular: WT/COMTD/W/77/Rev.1/Add.1/Corr.1;
WT/COMTD/W/77/Rev.1/Add.2; WT/COMTD/W/77/Rev./Add.3, WT/COMTD/W/77/Rev.1/Add.4, 2001.
19
Descargar