16 UNIV DIAG 2002;2(2):16-24 ARTÍCULOS DE REVISIÓN LABORATORIOS BETERÁ Inactivación viral de la sangre y sus derivados: actualidades Dr. Félix A. Ganem Báez RESUMEN Se realizó una revisión acerca del empleo de las técnicas modernas de selección de donantes y de pesquisaje, las cuales han disminuido el riesgo de adquirir una enfermedad viral a través de la sangre o sus derivados; sin embargo la probabilidad de que esto ocurra es real y significativa. La inactivación viral es una opción tecnológica que permite obtener productos con una alta seguridad transfusional. Los primeros intentos de uso de esta técnica se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial, pero no es hasta la década de los años ochenta, con la aparición del SIDA y su pandemia, que alcanzó un desarrollo y difusión mundial. El tratamiento térmico, la fotoinactivación y la combinación solvente/detergente, son los métodos de mayor aplicación en la inactivación viral del plasma y sus derivados. Menos fructíferos han sido, hasta el momento, los esfuerzos por aplicar esta técnica a la inactivación viral, en las células rojas y plaquetas. En general, los métodos de inactivación conocidos, además de causar una disminución significativa de la carga viral, provocan daños a los diversos componentes de la sangre y disminuyen su actividad terapéutica. El incremento de los costos de los productos tratados y su complejidad tecnológica, hacen poco probable el uso de estos métodos en los países de pocos recursos. Nuevos métodos se evalúan; no obstante, los resultados muestran la necesidad de continuar trabajando en la búsqueda de métodos más efectivos, sencillos y de menor costo. Lograr la sustitución de la sangre y sus derivados por vía sintética, parece ser el reto más importante a las ciencias en este campo. Palabras clave: inactivación viral, transmisión viral, sustitutos de la sangre, plasma y derivados. La sangre y sus componentes desmpeñan un papel importante en la estrategia y táctica de los países para la preservación y/o restitución de la salud de su habitantes. La estrategia está vinculada, al establecimiento de un sistema que garantice la cantidad y calidad de la sangre para cubrir las necesidades diarias, mantener una reserva y producir los derivados plasmáticos necesarios. Para cumplir con estos objetivos,se deben crear las condiciones técnico-materiales mínimas como son: red de bancos de sangre, planta de hemoderivados, personal técnico especializado ( hematólogos, transfusionistas, personal técnico de banco, técnicos de laboratorio etc.), educación de la población para la donación altruista de su sangre; aplicación de sistemas de selección de donantes y de métodos modernos de pesquisaje a las donaciones. Estas 3 últimas medidas están dirigidas al aseguramiento de la calidad de la sangre y a disminuir el riesgo de Licenciado en Quimica y Doctor en Ciencias Técnicas emplear productos sanguíneos contaminados. La táctica se manifiesta en la solución de las situaciones específicas que interfieren con estos objetivos. El riesgo de transmisión de enfermedades víricas,a pacientes, mediante la administración de sangre o de algunos de sus derivados contaminados, sigue siendo un factor importante a tener en cuenta en la práctica transfusional y en el uso de derivados del plasma. En la existencia de este riesgo intervienen diversos factores entre los que se destacan: a) Estancia del donante en período de ventana; este puede variar en un rango amplio según el tipo de virus, respuesta inmunológica del portador y de los métodos de detección que se empleen en el pesquisaje. b) Errores humanos y del método de pesquisaje. c) Sistema de selección de donantes. d) La existencia de virus aún no testados. 17 e) Pacientes necesitados de frecuentes transfusiones. f) Pacientes politransfundidos. g) Empleo de productos derivados del plasma obtenidos mediante la mezcla de numerosas donaciones. Estos son, a juicio del autor, elementos que deben ser valorados a la hora de estimar la magnitud del riesgo de los diferentes grupos poblacionales. En los países donde se aplican métodos modernos de selección de donantes y de pesquisaje de las donaciones; así como la utilización de técnicas de inactivación viral, alguno de los factores señalados no son tan significativos, porque los métodos aplicados les permiten disminuir, tanto el período de ventana, como la posibilidad de recibir un producto infestado.No obstante el riesgo estimado en los EE.UU. de contraer el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por una donación está en el orden de 1/400 000, para la hepatitis B (VHB) 1/200 000 y para la hepatitis C (VHC),1/ 3 300 donaciones.1 Otro virus de interés epidemiológico es el HTLV cuya prevalencia relativa en el Caribe es alta.2 El riesgo de trasmitir una enfermedad viral por el empleo de sangre y/o sus derivados contaminados es real y requiere una atención especial. De aquí que, cualquier esfuerzo encaminado a eliminarlo o disminuirlo, como es, el desarrollo y aplicación de métodos para la inactivación o remoción de los virus presentes en la sangre, merezca el apoyo de las organizaciones de salud de todos los países. Analizar el estado actual de esta temática constituye el objetivo del presente artículo. ANTECEDENTES Los primeros intentos para obtener productos sanguíneos estériles, se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la imperiosa y no habitual necesidad de emplear grandes volúmenes de plasma y sus derivados; obtenidos estos últimos a partir de mezclas de numerosas donaciones. El método empleado en aquel momento fue el de exposición directa del plasma a las longitudes de onda cortas de la luz ultra violeta (254 nm UVC) y en el caso de la albúmina se usó la pasteurización con la adición de un estabilizante para la proteína. Este método se emplea hoy dia con éxito.1 La aparición y expansión del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y su transmisión a través de transfusiones sanguíneas, al igual que otras enfermedades de origen viral como las hepatittis B y C, han compulsado al estudio y el desarrollo de nuevos sistemas de inactivación o de eliminación viral en la sangre.3, 4 Estos tratamientos, como alternativa tecnológica para la obtención de productos sanguíneos seguros, se vienen reportando en la literatura científica con mayor frecuencia a partir de los primeros años de la década de los los años 80.1,3,4 Las técnicas de inactivación o de eliminación viral más reportadas hasta el momento son: –Tratamiento térmico (el más conocido es la pasteurización). –Tratamiento con solvente/detergente (S/D). –Tratamiento de fotoinactivación. – Irradiación (con luz UV o rayos gamma). – Métodos cromatográficos. – Nanofiltración. – Empleo de altas presiones. En general estos métodos han tenido mayor aplicación en el plasma y sus derivados, porque los componentes celulares de la sangre son más sensibles al deterioro que las proteínas plasmáticas Según sus principios de acción, estos métodos pueden agruparse en 2 grandes grupos; los de inactivación y los de remoción. En el primero, los virus sufren daños importantes en su estructura, perdiendo su capacidad infectiva; mientras que en el segundo, se produce una extracción de los virus que infectan la muestra, sin producir afectaciones importantes ni en el virus ni en el producto. MÉTODOS DE INACTIVACIÓN CON CALOR Estos métodos pertenecen al grupo de los inactivantes y actúan produciendo la destrucción de propiedades vitales de los virus. El calor puede emplearse seco o húmedo y aplicarse tanto a los componentes sanguíneos líquidos como a los 18 liofilizados; es decir, a las bolsas que contienen las unidades donadas individualmente (plasma) o a los productos procesados y envasados. La primera patente sobre el empleo del tratamiento térmico para la inactivación de virus, presentes en el factor octavo (F VIII), se presentó en 1983, en la cual se emplea calor seco a 60 ºC por 72 h.5 Otros autores han propuesto diversas variantes como 60 ºC por 20 ó 30 h, 68 ºC por 72 h y 80 ºC por 72 h;5 de ellas la última produjo los mejores resultados pues no se detectaron RNA del VHC después del tratamiento, mientras que en los restantes tratamientos siempre se detectó este virus, aunque en muy baja concentración. Los resultados de Guo ZP6 indican que la combinación del calor seco o húmedo con la cromatografía de inmunoafinidad, produce excelentes resultados en la disminución de la carga vírica de las muestras. Los resultados obtenidos por Goubran y otros7 con el tratamiento a 50 ºC por 3 h del plasma fresco congelado en bolsas, al que previamente se le añadió una mezcla estabilizadora adecuada, indican que la actividad biológica de los factores de la coagulación estudiados superan 70 % y la disminución viral alcanzada en la validación es superior a 4 Log; si a esto se le suma la poca complejidad del método, se obtendrá una opción para los países pobres, que les permita disminuir el riesgo de transmisión viral. La pasteurización (60 ºC por 10 h) resulta ser el método más antiguo para el tratamiento, tanto de la albúmina como del mismo plasma; en ambos casos es imprescindible el empleo de estabilizantes para proteger las proteínas lábiles al calor, en esta función se emplean azúcares, aminoácidos y sales, como el sorbitol, L-lisina, trisodio citrato etc.7, 8, 9,10 La evaluación del poder inactivante de la pasteurización y del fraccionamiento alcohólico, en la producción de albúmina humana con sorbitol como estabilizante del plasma, retados con los virus herpes virus1 humano y el virus de la diarrea viral bovina (VDVB), demostró que la acción combinada de ambos tratamientos produce una disminución de la carga viral a niveles no detectables y sus efectos son aditivos cuando se aplican al mismo lote.8 La práctica ha demostrado que los tratamientos con calor son efectivos tanto contra los virus cubiertos como con los no cubiertos; aunque estos últimos son más resistentes, destacándose el parvovirus B-19 como el más resistente.5 MÉTODO SOLVENTE/DETERGENTE (S/D) La inactivación viral se realiza mediante el empleo combinado de un solvente orgánico, el tri-n butil fosfato (TNBP) y un detergente como el Tritón 100 o el Tween 80. Este método se viene aplicando con éxito en los EE.UU. desde 1985.11 Su aplicación se realiza sobre una mezcla de plasma entero descongelado al que se le añade el solvente hasta 2 % y el detergente hasta 1 %, la mezcla se agita suavemente por 4 h a 30 ºC. Los reactivos se extraen con aceite vegetal (soya, girasol, etc.) y separación cromatográfíca con fase hidrofóbica o reversa como la C-18, el plasma se esteriliza por filtración, se reenvasa y congela.11,12 Su principio de acción se basa en la acción combinada de estos 2 compuestos sobre la capa lipídica de los virus cubiertos, lo que produce su ruptura y la subsiguiente inactivación,11,12 el empleo de un paso cromatográfico favorece no solo la eliminación de los productos químicos empleados, sino también la de virus no inactivados. Las evaluaciones de los efectos que este tratamiento ejerce sobre los componentes del plasma y de su efectividad en la disminución de la carga viral, tanto de virus modelos como de virus patógenos como el VHB, VHC, VIH, HTLV etc., indican una pequeña disminución de las propiedades de los factores de la coagulación, con la excepción del factor VIII que disminuye 27 % de su actividad y una gran efectividad contra los virus (superior a 6 Log) incluida una reducción superior a 4 Log del VHA (virus de la hepatitis A) como virus no cubierto.13-16 Estudios realizados para evaluar el riesgo toxicológico de las pequeñas cantidades de productos químicos que como residuos permanecen en el plama tratado; indican que es ínfimo y no ofrece peligro para la salud.16 Varios millones de unidades de plasma tratado se han transfundido en Europa y EE:UU: La mezcla de plasma de decenas o cientos de donantes para conformar los lotes de producción a los que se aplica este método es, a juicio del autor; una de sus desventajas, porque la mezcla puede contaminarse con virus no envueltos o 19 desconocidos aún resistentes al tratamiento. Esto ocasiona un alto riesgo de contaminación de numerosos pacientes; no obstante, hay autores que señalan a la mezcla como una ventaja porque homogeniza los índices de calidad del plasma frente a la gran variación que hay entre donantes individuales, y se obtienen además mayores niveles de anticuerpos anti-VHA y anti-parvovirus que los aportan las inmunoglobulinas intramusculares.1 Este tratamiento encarece la obtención de los factores de la coagulación17 y presenta complicaciones técnicas de difícil solución para los países pobres. MÉTODOS DE FOTOINACTIVACIÓN Los tratamientos de fotoinactivación relacionan íntimamente el empleo de un compuesto químico fotosensible con el uso de una fuente luminosa, la que puede emitir diferentes longitudes de onda en dependencia del espectro de absorción del compuesto empleado. El azul de metileno es el colorante más conocido y empleado en la fotoinactivación del plasma entero en varios países europeos. Su acción se fundamenta en la afinidad que posee este colorante de unirse al ADN y a la estructura superficial del virus y producir su ruptura, por efecto del oxígeno activo que libera cuando se irradia con una adecuada fuente de luz.18-24 Los resultados obtenidos por diferentes investigadores indican que el método puede aplicarse a las bolsas de plasma individuales Método d e s a r r o l l a d o por Mohr H y Lambrecht B y patentado por la Cruz Roja de Springe Alemania. Hoy se presentan en el mercado varias tecnologías con este método.18, 19 – Es efectivo contra los virus envueltos (VIH, VHB, VHC) y poco contra los no envueltos.20 Presenta baja efectividad contra los virus intracelulares. Por esta razón se recomienda una descongelación rápida del plasma, para producir la ruptura de los glóbulos de la sangre y la salida de los virus, filtrar el plasma para eliminar los glóbulos enteros y después realizar el tratamiento.21,22 – Disminuye la actividad de los factores de la coagulación sobre todo la de los factores VIII, 23,24 V y fibrinógeno, aunque no por debajo de los límites permitidos en algunos países.25 – Parte del azul de metileno queda como residuo en el plasma tratado Esto ha motivado la creación de equipos que permitan la separación simultánea del colorante y de glóbulos en el plasma;26 así como diferentes criterios sobre la posible citotoxicidad de este residuo.1 No obstante, es conocido que el azul de metileno se emplea con carácter terapéutico en pacientes con metahemoglobinemia y otras patologías, con dosis miles de veces superiores a los restos que pueden quedar en el plasma, unos 0,08 mg/bolsa de 250 mL.24 El azul de metileno se incorpora a la bolsa de plasma hasta alcanzar una concentración de 0,3 µg/mL de plasma, la mezcla se ilumina con una luz cuya longitud de onda esté en el rango de 590-690 nm y con una intensidad de 50 000-60 000 Lux por 30 min, a temperatura ambiente por ambas caras de la bolsa.18 Otros autores plantean que el rango de longitud de onda debe ser 620-670 nm.5 El empleo de lámparas de sodio o de diodos parece mejorar la eficiencia del tratamiento, porque se incrementa la eliminación de los virus y disminuyen los efectos adversos sobre las proteínas del plasma.21 El derivado metilado del azul de metileno se ha evaluado con resultados similares a su antecesor.27,28 En el caso de la inactivación viral en células rojas, no es posible emplear la luz ultravioleta, por la fuerte absorción que posee la hemoglobina en esta región del espectro, lo que ocasiona su deterioro. Por este motivo, se han ensayado diferentes productos que absorben en la región del infrarrojo (longitudes de onda superiores a 600 nm), como el azul de metileno con absorción a 665 nm,29,30 las benzoporfirinas, el hipericin con banda de absorción a 692 y 590 nm respectivamente1 y las phthalocyaninas con absorción intensa entre los 600 -700 nm. 31,32 Lo señalado y nuevas variantes de inactivación fotodinámicas 33,34 convierten a este método en el más versátil y prolífero de los existentes. El psoralen y sus derivados activados con luz ultravioleta larga (300-400 nm), poseen la propiedad de actuar sobre el ADN de los virus y provocan su destrucción. Las plaquetas no poseen 20 núcleo y por tanto pueden teóricamente ser tratadas con ellos sin sufrir daños apreciables. Los datos reportados indican que durante la fotorreacción se producen compuestos y radicales oxidantes que dañan los complejos lipídicos y proteicos de las plaquetas,35-39 para minimizar estos daños se han empleado compuestos antioxidantes como el Rutin, un flavonoide natural.30 Otro de los inconvenientes de estos compuestos es la necesidad de extraerlos del producto tratado, mediante el uso de cromatografía en fase reversa con resina C-18, la cual absorbe más de 99 % del producto. En las pruebas realizadas con las células rojas se obtienen buenos resultados en la inactivación de los virus, pero se producen daños de mayor o menor intensidad en la estructura de los glóbulos o en algunos de sus índices bioquímicos, producidos por los radicales libres que se forman con las reacciones fotodinámicas. En este caso se han empleado sustancias amortiguadoras como el manitol, el trolox y el glutatión reducido, para disminuir sus efectos.32 Otros productos como el Inactine y su derivado Pen-10 se evalúan en la actualidad con buenas perspectivas.40-41 RADIACIÓN ULTRAVIOLETA La luz ultravioleta en sí, como se señaló antes, posee efectos virucidas porque actúa sobre el ADN viral y lo destruye; sin embargo, las dosis necesarias para obtener la inactivación tanto de los virus envueltos como no envueltos, produce daños irreparables en la estructura, no solo de los compuestos celulares de la sangre, sino también en las proteínas plasmáticas. En la actualidad, se emplea este método en combinación con el tratamiento térmico y el solvente/detergente, con la incorporación del Rutin como sustancia amortiguadora, con excelentes resultados.30 Las radiaciones gamma poseen gran acción antiviral, pero todo parece indicar que las dosis necesarias para lograr una disminución eficaz de la carga viral de las especies más resistentes, producen efectos indeseables en las proteínas del plasma; no obstante, se continúa evaluando su empleo con la ayuda de sustancias amortiguadoras y captadoras de radicales libres,42,43 la misma posee un gran potencial tecnológico porque permite realizar el tratamiento de grandes volúmenes de plasma en corto tiempo en sus bolsas individuales; siempre que no se produzcan reacciones indeseables con el plástico del envase. La cromatografía de afinidad (inmunoafinidad) tiene aplicación en combinación con otros métodos (térmico, S/D etc.),44,45 y aporta gran beneficio como agente extractivo no solo de los virus,46 sino también de las sustancias tóxicas que se pueden producir durante el tratamiento principal. Esta técnica puede incrementar su efectividad en la remoción viral; tanto por la vía del mejoramiento de los geles cromatográficos (mayor poder de retención, incremento de la reutilización, selectividad etc.), como de sus procedimientos cromatográficos. REMOCIÓN VIRAL POR FILTRACIÓN (NANOFILTRACIÓN) En acápites anteriores se ha señalado la importancia que tiene la filtración normal del plasma por membranas de 0,8 y 0,45 micras, para disminuir la presencia de células portadores de virus o retrovirus internos (HTLV, VIH etc.), los que son poco afectados por los tratamientos de inactivación4,18,25 y contaminarían el producto después del proceso. La nanofiltración es la que se realiza a través de membranas cuyos poros son del orden de los nanómetros. Estos poros no deben ser superiores a los 15 nm para garantizar que virus pequeños como el parvovirus B-19 y el VHA sean eliminados.47,48 Por su fácil adaptación a los flujos de producción, puede ser empleada en los bancos de sangre y en las plantas de hemoderivados. Esta técnica está llamada a cubrir las necesidades de eliminación viral en determinados derivados del plasma, pero aún quedan por resolver algunos problemas de carácter tecnológicos de las membranas. MÉTODO DE LAS ALTAS PRESIONES CÍCLICAS Se fundamenta en la ruptura de la estructura viral mediante aplicaciones cíclicas de altas y bajas presiones. Los resultados obtenidos son dependientes también de la temperatura de la 21 49 muestra tratada. Deben continuarse los trabajos que completen la evaluación de esta técnica. Un aspecto importante a la hora de seleccionar una variante tecnólógica en cualquier proceso productivo es el económico; en este caso, el balance costo beneficio, ponderado a partir de índices de gastos por el tratamiento y el incremento tanto de la seguridad de los pacientes como de su calidad de vida. Los datos económicos reportados muestran un incremento de 2 a 4 veces el costo del plasma fresco inactivado con respecto al plasma fresco congelado,18,50,51 también se ha comprobado que el consumo del primero es superior en los casos de igual tratamiento. Esto se debe a la disminución de la actividad de los componentes del plasma.52 Los elementos que se poseen indican que tanto la seguridad de los pacientes como su calidad de vida mejoran de forma sustancial. Aunque desde el punto de vista económico la relación costo/beneficio no sea positiva,51 desde el punto de vista ético, es inaceptable que no se trate de evitar por todos los medios la contaminación de un paciente por una sangre infectada. Existen otras medidas53,54,55 para disminuir el riesgo de contaminación viral, como son cuarentena de las donaciones, autodonación, etc.; que se escapan de los objetivos de este trabajo. SUSTITUTOS SINTÉTICOS DE LA SANGRE La necesidad de contar con productos capaces de cumplir la función de sustitutos de la sangre o de alguno de sus derivados, en aquellos casos de emergencias como shock- hemorrágico, acto quirúrgico prolongado y en otros donde la rapidez con que se suministre el producto adecuado determina la preservación o no de la vida del paciente,56 ha motivado el estudio y desarrollo de una nueva rama de la Hematología; obtención de derivados sintéticos de la sangre. Otras causas como la disminución de donantes de sangre segura, la complejidad logística de los bancos de sangre, el riesgo de transmisión de enfermedades a través de la sangre, la propia práctica transfusional y el incremento futuro de la demanda de derivados de la sangre, justifican los esfuerzos en esta dirección.57 Entre las ventajas que pueden aportar estos productos están: asequibles en grandes cantidades, almacenamiento por tiempo prolongado, administración rápida al paciente (sin necesidad de pruebas de compatibilidad), se esterilizan por pasteurización y filtrado y no transmiten enfermedades. Sus desventajas son: reducido período de vida media útil, perturbaciones hemodinámicas, citotoxicidad en determinados órganos, inducción de radicales libres, alteraciones de índices hematológicos y bioquímicos.58 Las líneas de desarrollo de estos productos incluyen a sustancias capaces de transportar y suministrar oxígeno a los tejidos, como las soluciones de hemoglobina libre (Hb) modificada, de origen humano o bovino, las que se emplean hace más de 25 años. De esta se han logrado varias formulaciones, como la polihemoglobina (alfa-alfa hemoglobina), hemoglobina conjugada con polietilenglicol (PGE-Hb), hemoglobina conjugada con O-refinosa;58,59 lo mismo ha ocurrido con las emulsiones de perfluorocarbonos,60 otro producto de más reciente aparición es la eritropoyetina humana recombinante.61 En el caso del plasma, cuya función principal es la de restituir el volumen de plasma perdido y sus atributos,62 se emplean mezclas coloidales como el hidroxietil almidón (HES), de diferentes pesos moleculares y grados de sustitución,63 gelatinas modificadas como el Gelofusin,64 Dextranas, albúminas humanas y soluciones salinas isotónicas. Recientemente se han comenzado a realizar pruebas con el fin de encontrar sustitutos apropiados para las plaquetas.65 La mayoría de estos productos, aunque pueden cumplir con su papel fisiológico, lo hacen por un período de tiempo limitado, al igual que su cantidad, porque de una forma u otra producen reacciones dañinas en el organismo humano. Una nueva técnica de cultivo celular a partir de células madres, obtenidas de la sangre del cordón umbilical, ha permitido obtener grandes cantidades de glóbulos rojos según los resultados del equipo dirigido por el profesor Douay en Paris. Aún es temprano para valorar toda la magnitud de estos resultados, pero son sin dudas alentadores.66 El sueño de lograr un sustituto sintético de la sangre con todas sus propiedades y sin sus limitantes, aún no se ha logrado, pero ya existe un grupo de formulaciones que se encuentran en estado avanzado de comprobaciones clínicas y se 22 espera que aporten altos beneficios y seguridad a los pacientes. CONCLUSIONES La inactivación viral del plasma y sus derivados es una alternativa tecnológica factible, que permite obtener productos con una alta seguridad transfusional. El empleo del calor como agente inactivante y el uso adecuado de sustancias estabilizantes, resulta ser el método más efectivo contra los virus envueltos o no, es sencillo, asequible y seguro para los países de pocos recursos. La inactivación viral de los concentrados de plaquetas y las células rojas no muestran la misma efectividad y calidad que lo alcanzado en el plasma. La fotoinactivación presenta opciones de interés, tanto para el plasma como para los compuestos celulares de la sangre. Los métodos de inactivación viral provocan daños más o menos intensos sobre las propiedades terapéuticas de la sangre y sus derivados . Los métodos mixtos, donde se combinan los principios de inactivación y remoción, son los que ofrecen mayor seguridad y menor daño al producto, aunque son por lo general más complejos y caros. Los sustitutos sintéticos de la sangre aunque en estos momentos tienen un uso limitado, desempeñarán un papel importante en la solución futura de los problemas que se presentan con el uso terapéutico de la sangre y sus derivados. SUMMARY The own scientific method of historical sciences was used that consisted of the revision and document interpretation. The selected subjects were: concept of the bioética, its challenges, dangers of the technological advances, conception of the end of the life, human clonación and animal, as well as the decision making. It was analyzed that the bioética requires dialogística action, being land of several subjects, social as as much philosophical; the diversity of cosmovisiones is not strictly philosophical scientist nor, exist cultural, mitológicas and religious traditions nonrational, where the greater reflections are needed. In the power of the mind and the hands of the man it is where it is the danger, because all the generated one can go also directed to the destruction of itself and its surroundings. The culture of the civilization goes erected against the death, but it finishes denying the life creating destructive forces, like iatrogenia or the fears, that can affect the quality of life. In the manipulation of the genome in the animals and the man more enthusiastic controversy finds the bioética his and whenever it takes place oriented to the service of the human being and the nature, it is compensated the residual risk. Another thing is the human clonación, because it supposes a nontherapeutic alteration of the nature of the man and in specific, its genome enjoys an unconditional respect, because it constitutes essential part of the own one to be. For the decision making in situations of conflict during the attention to patients they are due to consider: the medical state with its integral, psicofísica and social evolution; preferences of people and involved patients; quality of life; circumstances and beliefs of the means that comprise of the experience. Key words:Virus inactivation, viral transmission, substitutes of the blood, plasma and derived REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ben - Hur E, Horowitz B. Virus inactivation in blood, AIDS 1996;10 (11):1183-9. 2. Lee HH, Swanson P, Rosenblatt JD. Relative prevalence and risk factors of HTLV-I and HTLV-II infection in US blood donors. Lancet 1991;337(15):1435-9. 3. Horowitz B, Ben-Hur E. Estrategies for viral inactivation. Curr Opin Hematol 1995;2(6):484-92. 4. Horowitz B, Ben-Hur E. Viral inactivation of blood component; recent advances. Transfus Clin Biol1996;3(1):75-7. 5. Williamson LM, Allain JP. Virally Inactivated Fresh Frozen Plasma. Vox Sang 1995;69:159-65 6. Guo ZP, Yu MW. Hepatitis C virus RNA in factor VIII concentrates. Transfusion 1995;35(2):112-6. 7. Goubran HA, Burnouf T, Radosevich M. Virucidal heattreatment of single plasma units: a potential approach for developing countries. Haemophilia 2000;6(6):597-604. 8. Ruibal IJ, Noa E, Rivero AT, Martín RZ. Inactivación del VDVB (modelo experimental de la hepatitis C) por pH bajo tratamiento por calor en inmunoglobulinas humanas endovenosas. Sangre 1999;44 (5):352-6. 9. Cádiz A, Hernández J, Joó L, Moya A, Camero A. Pasteurización de soluciones de inmunoglobulinas de uso intravenoso. 1. uso de azúcares como estabilizantes. Rev Cubana Farm 1999;33(2):83-8. 10. Ruibal IJ, Noa E, Martín RZ, González NL, Ramírez AT. Inactivación de virus envueltos en la producción de hemoderivados (albúmina e inmunoglobulinas). Rev Cubana Farm 1999;33(2):89-97. 11. Horowitz B, Wiebe ME, Lippin A, Strker A. Inactivation of viruses in labils blood derivatives. I. disruption of lipidenveloped viruses by tri (n-butyl) phosphate detergent combination. Transfusion1985;25:516 -22. 12. Horowitz B, Bonomo R, Prince AM, Chin SN, Brotman B, Shulman RW. Solvent/Detergent -Treated Plasma: A Virus Inactivated Sustitute for Fresh Frozen Plasma. Blood 1992;79(3):826-31. 13. Hellstern P, Sachse H, Schwinn H, Oberfrank K. Manufacture and in vitro characterization of a Solvent/Detergent-Treated Human Plasma. Vox Sang 1992;63:178-85. 14.Tocci LJ, Napychak PA, Cable RG, Snyder E L. The effect of solvent/detergent-treated plasma on stored platelet concentrates. Trasfusion 1993;33(2):145-9. 15. Geiger TL, Pisciotto PT, Baril LL, Snyder EL. The effect of solvent/detergent -treated plasma on red cells stored in vitro. Transfusion 1995;35(6):487-92. 16. Solheim BG, Rollag H, Svennevig JL, Arafa O, Fosse E, Bergerud U. Viral safety of solvent/detergent-treated plasma. Transfusion 2000; 40:84-90. 23 17. AuBuchon JP, Birkmeyer HD. Safety and cost-effectiveness of Solvent-Detergent-Treated Plasma. Jama 1994;272(15):1210 -4. 18. Castrillo A, Eiras A, Castro A. Reducción de la carga vírica del plasma con azul de metileno: valoración de dos sistemas. Sets 1999; 34:8. 19. Abe H, Yamada-Ohnishi Y, Hirayama J. Elimination of both cellfree and cell-associated HIV infectivity in plasma by filtration/ methylene blue photoinactivation system.Transfusion 2000;40(9): 1081-7. 20. Lambrecht B, Mohr H, Knuver HJ, Schmitt H. Photoinactivation of viruses in human fresh frozen plasma by phenothiazine dyes in combination with visible light. Vox Sang1991;60:207-13. 21. Mohr H, Bachmann B, Klein-Struckmeier A, Lambrecht B. Virus inactivation of blood products by phenothiazine dyes and light. Photochem Photobiol 1997;65(3):441-5. 22. Muller-Breitkreutz K, Mohr H, Briviba K, Sies H. Inactivation of viruses by chemically and photochemicallygenerated singlet molecular oxigen. J. Photochemistry and photobiology B: Biology 1995;30:63-70. 23. Mohr H, Lambrecht B, Smichtt H. Optimizing parameters in photodinamic virus inactivation of fresh frozen plasma. Beitr Infusionther1993;31:25-30. 24. Aznar JA, Molina R, Montoro JM. Factor VIII / von Willbrand factor complex in methylene blue-treated fresh plasma.Transfusion 1999; 39:748-50. 25. Zeiler T, Riess H, Wittman G,Hintz G, Zimmermann R. The effect of methylene blue phototreatment on plasma proteins and in vitro coagulation capability of single-donor fresh frozen plasma. Transfusion 1994;34:685-9. 26. Leek EK, Fouron F, Zeep CM. Process for simulthaneuly removing leukosytes and methylene blue from plasma. USS.817.237.1998,Oct.6. 27. Wagner SJ, Skripchenko A, Pugh JH, Suchman DB, Ijaz MK. Duck hepatitis B photoinactivation bydimethylmethylene blue in RBC suspensions. Transfusion 2001 41(9):1154-8. 28. Horayama J, Wagner SJ, Abe H, Ikebuchi K, Ikeda H. Involvement of reactive oxigen species in hemoglobin oxidation and virus inactivation by 1,9 -dimethylmetilene blue phototreatment. Biol Pharm Bull 2000;24(4):418-21. 29. Wagner SJ, Robinette J, Storry J, Chen XY, Shumaker J, Benade L. Differential sensitivities of viruses in red cell suspensions to methylene blue photosensitization. Transfusion 1994;34(6):521-5. 30. Perrota PL, Baril L, Tead C, Chapman J. Effect of methylene blue-treated plasma on red and stored platelet concentrates. Transfusion 1999;39:63-9. 31. Horowitz B, Williams B, Rywkin S, prince AM. Inactivation of viruses in blood with Phtalocyanine derivatives. Transfusion 1991;31: 102-8. 32. Ben-Hur E, Rywkin S, Rosenthal I, Geacintov NE, Horowitz B. Virus inactivation in red cell concentrates by photosensitization with phtalocyanines: protection of red cell but not of vesicular stomatitis virus with a water-soluble analoge of vitamin E. Transfusion 1995; 35(5):401-6. 33. Schagen FH, Moor AC, Cheong SC. Photodynamic treatment of adenoviral vectors with visible light: an easy and convenient method for viral inactivation. Gene Ther 1999;6(5):873-81. 34. Ginikberg EM, Kutznetsova NV. Photoinactivation of bacteriophage PM2 by cyanine dyes. Biofizica 2001;46(3):486-93. 35.Margolis- Nunno H, Bardossy L, Robinson R. Psoralenmediated photodescontamination of platelet concentrates: Inactivation of cell-free and cell-associated forms of HIV and assessment of platelet function in vivo.Transfusion 1997;37(9):889-95. 36. Hanson CV. Photochemical Inactivation of viruses with psoralen: An Overview. Blood Cell 1992;18:7-25. 37. Benade LE, Shumaker J, Xu Y, Chen X, Dodd RY. Inactivation of free and cell- associated human immunodeficiency virus in platelet suspension by aminomethyltrimethylpsoralen and ultraviolet light. transfusion 1994;34(8):680-4. 38. Wollowitz S. Fundamentalsof psoralen -based Helinx technology for inactivation of infectious pathogens and leukocytes in platelet and plasma. Semin Hematol 2001;38:4-11. 39. Lin L. Inactivation of cytomegalovirus in platelet concentrates usung Helinx technology. Semin Hematol2001;38 (11):27-33. 40. Chapman J. Progress in improving the pathogen safety of red cell concentrate. Vox Sang 2000;78:203-4. 41. Chapman J. Phatogen inactivation of red cell concentrates using Inactine chemistry.Transfus Apheresis Sci 2002;25(3):191-2. 42. Hiemstra H, Tersmitte B. Inactivation of HIV by gamma radiation and its effecton plasma and coagulation.Transfution 1991;31:32-9. 43. Horowitz B, Bolanle W, Henrieta MN, Sing N. Process for sterilization of biological compositions using irradiation and quenchers of tipe I and tipe II photodynamic reactions. USS.598.1163: Nov. 9, 1999 /Dec. 23, 1994. 44. Graf EG, Jander E, West A, Pora H, Aranha-Creado H. Virus removal by filtration. Dev Biol Stand 1999;99:89-94. 45. Adcock WL, MacGregor A, Davies JR, Hattarki M, Anderson DA, Goss NH. Chromatographic removal and heat inactivation of hepatitis B virus during manufacture of human albumin. Biotechnol Appl Biochem 1998; Oct;28 (pt2):169-78. 46. Highsmith FA, Caple M, Waithall B, Shanbrom E, Drohan WN. Viral inactivation of Vesicular Stomatitis Virus in Normal Human serun by Cross-Linked Polivinylpyrrolidone. J Infect Dis 1993;167:1027-33. 47. Abe H, Sugawara H, Hirayama J, Ihara H, Kato T, Ikeda H, Ikebuchi K. Removal of parvovirus B19 from hemoglobin solution by nanofiltration. Artif.Cells Blood Substit.Inmobil Biotechnol 2000;28 (5): 375-83. 48. Pereira A. Cost-effectiveness of transfusing virusinactivated plasma instead of standard plasma. Transfusion 1999;39:479-87. 49. Bradley DW, Hess RA, Tao F, Sciaba-Lentz L, Ramaley AT. Pressure cycling technology: a novel approach to virus inactivation in plasma.Transfusion 2000;40(2):193-200. 50. Pereira A. Methylene blue photoinactivation of viruses in transfused plasma: really an advance in blood transfusion safety? Inmunol 2001; 20(2):114-7 51. Pereira A. Cost-effefctiveness of transfusing virusinactivated plasma instead of standard plasma. Transfusion 1999;39:479-87. 52-Atance R, Pereira A, Ramírez B. Transfusing methilene bluephotoinactivated plasma insted of FFP is associated with an increased demand for plasma and cryoprecipitate. Transfusion 2001; 41(12):1548-52. 53. Miekka SI, Busby TF, Reid B, Pollock R, Drohan WN. New Methods for inactivation of lipid-enveloped and nonenveloped viruses. Haemophilia 1998;4(4):402-8. 54. Burnouf T, Radosevich M. Reducing the risk of infection from plasma product: specific preventative strategies. Blood Rev 2000; 14(2):94-110. 55. Horowitz B, Ben-hur E. Viral inactivaction of blood component: recent advances. Transfus Clin Biol 1996;3(1):75-7. 56. Squires JE Artificial blood. Science 2002;295(Suppl.5557):1002-5. 57. Rabinovici R The status of hemoglobin-based red cell substitute ISR.Med Assoc J 2001;3(Suppl 9):691-7. 24 58. Scatena R, Giardina B. O-raffinose-polimerised Haemoglobin: a biochemical and Pharmacological profil of an oxigen carrie. Expert Opin Biol Ther 2001;1(Suppl 1):121-7. 59. Arnoldo BD, MinciJP. Potencial of hemoglobin-based oxygen carriers in truma patiente. Curr Opin Crit Care 2001;7(suppl 6):431-6. 60. Sakanoue J, Tamura M, Fukushima S. Assessment of newly developed perfluorocarbon emulsion oxygen carrying capacity as the blood substitute in vivo. Artif Cell Blood Substit Immobil Biotechnol.2001;29 (suppl5):389-97. 61. Schumacher YO, Schmid A, Delkelmann S, Bers A. Artificial oxygen carriers- The new doping treat in endurance sport?. Int J Sport Med 2001;22(suppl8):566-71. 62. Bunn F, Alderson P, Hawkins V. Colloid solutions for fluid resuscitation. Cochrane Database Syst Rev 2001; (suppl 2):1312-9. 63. Kaneki T, Koizumi T, Yamamoto H. Effects of resuscitation with hydroxyethyl starsh (HES) on hemodinamics and lung lymph balance in hemorrhagic sheep.Comparative study of low and hight molecular HES. Resuscitation 2002;52(suppl 1):101-8. 64. Dam MA, Branten AJ, Klasen IS, Wetzels JF. The gelatin derived plasma substitute Gelofusine cause low - molecular weight proteinuria by decressing tubular protein reabsorption. J Crit Care 2001;16(suppl3):115-20. 65. Blayman MA. Novel platelet products, substitutes and alternatives.Transfus. Clin Biol.2001;8 (suppl 3):267-71. 66.Transfusión: nueva fuente de glóbulos rojos. Cable de la AFP. París, julio 19, 2001 Recibido 18 de septiembre de 2002. de 2002. Aprobado 24 de diciembre DR. FÉLIX A. GANEM BÁEZ. Laboratorios BETERÁ. Calle 102 entre 31 y 31A Marianao Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected]