TEMA36-PIEL

Anuncio
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
Tema 36. Sistema Tegumentario. Piel. Generalidades y estructura. Epidermis.
Dermis. Hipodermis. Estructura del pelo y de los folículos pilosos. Tipos de folículos
pilosos. Glándulas cutáneas: estructura de glándulas sudoríparas, sebáceas y
circumanales. Glándula mamaria. Piel de las aves. Plumas. Formaciones córneas:
casco, pezuña, uña, cuernos, espejuelos y espolones.
PIEL
La piel cubre la superficie del cuerpo y representa una barrera anatómica y fisiológica
entre el animal y el medio ambiente. Protege frente a los daños físicos, químicos y
microbiológicos y sus componentes perciben sensaciones como frío, calor, tacto y
presión.
La piel esta formada por:
-Epidermis: compuesta por un epitelio especializado.
-Dermis: compuesta por tejido conectivo denso.
Las dos capas se unen para formar una membrana de espesor variable. En estas capas
se integran los anejos cutáneos, donde se incluyen: folículos pilosos, glándulas
sebáceas, glándulas sudoríparas, glándulas especializadas (circumanales o mamaria),
uñas, casco, pezuñas, etc…
La piel es más gruesa en la superficie dorsal del cuerpo y las superficies laterales de
las extremidades y más delgada en la cara ventral del tronco y cara medial de las
extremidades. La epidermis es más gruesa en las áreas donde no existe pelo.
La hipodermis está debajo de la dermis y la sujeta al hueso o músculo subyacentes.
Está compuesta por un tejido conectivo laxo infiltrado de grasa. Se une a la dermis por
fibras de colágeno y elásticas, lo que le va a dar flexibilidad y movilidad a la piel.
Epidermis
Es un epitelio estratificado plano queratinizado donde el tipo celular predominante
son los queratinocitos, que se diferencian para producir queratina. Estás células se
originan por división en la capa basal de epitelio y se van desplazando lentamente
hacia la superficie conforme se van generando más células en el estrato basal.
Conforme ascienden aumentan de tamaño y en su citoplasma acumulan queratina. En
las zonas cercanas a la superficie el núcleo y los organoides degeneran y la queratina
ocupa todo el citoplasma, a la vez que las células se van aplanando. Estás células
muertas se van a ir descamando de manera continua en la superficie. Los
queratinocitos se agrupan en cinco capas o estratos:
1.- Estrato basal o germinativo
2.- Estrato espinoso
3.- Estrato granuloso
4.- Estrato lúcido: aparece en áreas de excepcional grosor y en áreas sin pelo
como las superficies palmar y plantar y el plano nasal.
1
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
5.- Estrato córneo
Además de los queratinocitos, aparecen otros tres tipos celulares intercalados entre las
capas de la epidermis: melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel.
Melanocitos
Son células que sintetizan melanina. El color de la piel depende de la cantidad de
melanocitos presentes. Se localizan en el estrato basal y espinoso de epidermis, en la
corteza y médula del pelo y raíz de los folículos pilosos y en los conductos de las
glándulas sebáceas y sudoríparas.
Son células con forma estrellada y que presentan en su citoplasma gránulos con
coloración propia (melanosomas). Presentan prolongaciones citoplasmáticas largas y
ramificadas que se extienden hasta el estrato espinoso entre los queratinocitos sin
unirse ni a ellos ni a la membrana basal. Los melanosomas tienen un color pardo
oscuro y dan positivo a la técnica de DOPA (dihidroxifenilalanina), con la plata
amoniacal se ennegrecen y con el H2O2 se decoloran.
Con el microscopio electrónico, los melanosomas maduros son electrodensos y los
inmaduros aparecen con una estructura más o menos laminar.
Los melanosomas pasan de los melanocitos a los queratinocitos. La mayoría de los
gránulos de melanina que se observan en cortes histológicos se corresponden con
gránulos transferidos por los melanocitos a los queratinocitos. Cada melanocito
abastece de melanosomas a unos 20-30 queratinocitos.
Estas células presentan el RER y el Golgi desarrollados.
Células de Langerhans
Son células que pertenecen al sistema mononuclear fagocítico y en preparaciones
histológicas aparecen como células claras situadas en los estratos basal y espinoso.
Para su identificación hay que recurrir a técnicas selectivas (inmunocitoquímicas).
Presentan una morfología estrellada con un citoplasma claro y un núcleo polimorfo.
En el citoplasma presentan gránulos en forma de raqueta denominados gránulos de
Birbeck.
Son células presentadoras de antígenos y participan en las reacciones de
hipersensibilidad cutánea. Poseen receptores para las Fc de las inmunoglobulinas y la
fracción C3 del complemento. Una vez captados los antígenos, estas células emigran
hacia los nódulos linfáticos donde presentan los antígenos a linfocitos específicos.
Estas células se han identificado en hombre, roedores, cerdo y perro (en esta especie
no presentan gránulos).
Células de Merkel
Aparecen como células claras localizadas en la región basal de la epidermis. Su eje
mayor es paralelo a la superficie de la piel y perpendicular al de las células del estrato
basal. Presentan un citoplasma claro y vacuolizado con prolongaciones
citoplasmáticas que se unen a los queratinocitos adyacentes por desmosomas.
Contienen gránulos electrodensos esféricos y filamentos intermedios de citoqueratina.
El núcleo está profundamente invaginado. Para su identificación es necesario el uso de
técnicas inmunocitoquímicas.
2
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
Estas células pueden encontrase asociadas a terminaciones nerviosas constituyendo
los complejos de Merkel, donde el axón, que ha perdido su vaina de mielina, termina
como un menisco plano sobre el borde basal de la célula. Estos complejos se sitúan en
zonas donde aparecen pelos táctiles.
Se cree que las células de Merkel actúan como mecanorreceptores de adaptación lenta,
de especial importancia como receptores del tacto.
Dermis
Sirve de soporte de la epidermis y de los anejos cutáneos. Está constituida por tejido
conectivo denso donde aparecen fibrobastos, fibras de colágeno, fibras elásticas y
otros tipos celulares como células cebadas, células dendríticas dermales, linfocitos,
células plasmáticas, eosinófilos y macrófagos.
Las células dendríticas dermales aparecen alrededor de los vasos sanguíneos y las
glándulas y entre sus funciones están la de fagocitar y presentar antígenos, actuar
como inmunosupresoras frente a tumores y se cree que también pueden intervenir en
la hemostasia.
La dermis está muy vascularizada e inervada y presenta glándulas sudoríparas y
sebáceas a lo largo de los folículos pilosos.
Se distinguen dos capas: dermis superficial y dermis profunda o reticular.
Dermis superficial
Se sitúa por debajo de la epidermis e incluye las papilas que sobresalen hacia la
epidermis.
Dermis profunda o reticular
En comparación con la capa anterior, presenta mayor grosor y densidad. El tejido
conectivo de esta zona se caracteriza porque presenta un número menor de células y
mayor de fibras.
En el caballo, en determinadas regiones como la sacra y la glútea, aparece una tercera
capa debajo de la capa reticular que está caracterizada porque las fibras de colágeno
están unidas por fibras elásticas y reticulares.
Hipodermis
Sujeta la dermis al músculo o hueso adyacente. Está constituida por una red laxa de
fibras colágenas y elásticas que permiten el movimiento y la flexibilidad de la piel.
Está capa también contiene tejido adiposo, formando pequeños racimos de células o
grandes masas que constituyen una almohadilla de grasa denominada panículo
adiposo.
ANEJOS CUTÁNEOS
a) Pelos y folículos pilosos
Pelos
Los pelos cubren la superficie del cuerpo, a excepción de algunas estructuras como
son las almohadillas plantares, el casco, el glande, las uniones mucocutáneas o los
3
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
pezones de algunas especies. El pelo es una estructura flexible y queratinizada
producida por el folículo piloso.
Presenta dos partes: el eje o tallo y la raíz.
- Eje o tallo: es la parte distal libre que se encuentra por encima de la piel. Presenta a
su vez tres partes: cutícula, corteza y médula.
La cutícula está constituida por una sola capa de células planas queratinizadas, con su
borde libre superpuesto como las tejas de un tejado.
La corteza está compuesta por varias capas de células queratinizadas, con sus ejes
longitudinales paralelos al eje del pelo. Estas células contienen melanina.
La médula está compuesta por células degeneradas cúbicas o planas con distribución
laxa. Pueden presentar melanina.
El pelo de la oveja se denomina fibra. Hay tres tipos de fibras de lana:
- Fibras intensamente rizadas de pequeño diámetro que carecen de médula.
- Fibras meduladas, que son bastas y tienen una médula característica.
- Fibras pilosas bastas, con un tamaño intermedio entre los dos anteriores.
- Raíz: es la parte que está dentro del folículo piloso y presenta una protuberancia
terminal denominada bulbo que se une a la papila dérmica, que es un tejido conectivo
muy vascularizado que se sitúa en la base del folículo piloso y que está rodeado por un
epitelio de células que constituyen la matriz del pelo.
Folículos pilosos
Son invaginaciones tubulares de la epidermis y la membrana basal hacia la dermis en
las cuales se forman los pelos. Suelen estar colocados formando un ángulo de 30º-60º
con respecto a la superficie de la piel.
Anatómicamente, el folículo piloso se divide en tres segmentos:
- Infundíbulo: es el segmento que se extiende entre la desembocadura del
conducto excretor de las glándulas sebáceas y la superficie epidérmica.
- Istmo: se extiende desde la entrada del conducto excretor de las glándulas
sebáceas hasta la inserción del músculo erector del pelo.
- Bulbo: se encuentra en profundidad en la dermis y puede prolongarse hasta la
hipodermis.
Histológicamente, el folículo piloso lo forman una vaina externa o dérmica y una
vaina interna o epitelial. No todas las capas del folículo aparecen a todos los niveles.
El lugar donde mejor se observan todos los componentes es entre el bulbo y la
desembocadura de las glándulas sebáceas.
La vaina externa o dérmica presenta una naturaleza conectiva.
La vaina interna o epitelial presenta un componente externo y otro interno. El
componente externo está compuesto por varias capas de células similares a las del
estrato espinoso. El componente interno no se extiende por encima de la
desembocadura del conducto de las glándulas sebáceas y está constituido por capas de
4
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
células con queratohialina en su citoplasma cuyos núcleos pueden ser picnóticos o
estar ausentes.
La papila dérmica es un tejido conectivo muy vascularizado situado en la base del
folículo del pelo y está rodeada por células con características similares a las células
basales de la epidermis común que son las células que se queratinizan para formar el
pelo y que constituyen la matriz del pelo.
Tipos de folículos pilosos
Pueden ser primarios o secundarios.
Los primarios se caracterizan porque poseen un diámetro grande, la raíz se halla en la
región profunda de la dermis y están asociados con glándulas sudoríparas y sebáceas y
con un músculo erector. Al pelo que surge de estos folículos se le denomina primario.
Los secundarios se caracterizan porque tienen un diámetro menor, la raíz se halla
cerca de la superficie y porque pueden asociarse a una glándula sebácea pero carecen
de glándula sudorípara y músculo erector. Al pelo que surge de estos folículos se le
denomina secundario.
También se distingue entre folículos simples y compuestos.
Los simples se caracterizan porque solamente hay saliendo un pelo a la superficie.
Los compuestos forman grupos de varios folículos que se unen a nivel de la abertura
de las glándulas sebáceas. Suelen tener un folículo primario y varios secundarios.
Diferencias entre especies
- El caballo y vacuno presentan folículos pilosos simples distribuidos uniformemente.
- Los cerdos presentan folículos simples en grupos de dos a cuatro rodeados de
conectivo denso.
- El perro presenta folículos compuestos por un pelo principal largo y un grupo de
secundarios más pequeños. Los folículos compuestos se presentan en grupos de tres.
- El gato presenta un folículo simple y grande rodeado de grupos de 2-5 folículos
compuestos (tres pelos principales y 6-12 secundarios).
- En la oveja hay zonas cubiertas de pelo y zonas de lana. Las zonas de pelo como
cara, pabellón de la oreja y parte distal de las extremidades, contienen folículos
simples. Las zonas cubiertas de lana presentan gran cantidad de folículos compuestos
(3 folículos principales y varios secundarios).
- En la cabra aparecen grupos de tres folículos principales con un número de folículos
secundarios asociados que varía entre 3 y 6.
Crecimiento piloso
El crecimiento del pelo es cíclico y asincrónico. Es un crecimiento cíclico porque el
folículo pasa por diferentes fases durante su crecimiento. Estas fases son anágeno,
catágeno y telógeno. El crecimiento es asincrónico porque los diferentes folículos se
encuentran en diferentes fases de crecimiento.
El anágeno se caracteriza porque aparece una papila dérmica fusiforme y bien
desarrollada, rodeada por una matriz pilosa voluminosa, formando el bulbo del pelo.
5
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
Las células de la matriz aparecen muy melanizadas y con actividad mitótica. El
folículo se extiende hasta la dermis profunda y en algunas ocasiones, incluso hasta la
hipodermis.
El catágeno se caracteriza porque aparece una membrana basal engrosada e irregular
y el bulbo presenta un tamaño más pequeño y una forma redondeada.
El telógeno se caracteriza porque la papila dérmica es pequeña y rodeada por tejido
conectivo fibroso y aparece separada de la matriz y contactando con ella en un solo
punto. La matriz del pelo es muy pequeña y sin actividad mitótica. Falta el
componente interno de la vaina epitelial.
Músculo erector del pelo
Está constituido por fibras musculares lisas. Se inserta en la vaina de tejido conectivo
del folículo piloso y se extiende hacia la capa superficial de la dermis. Está inervado
por el SN autónomo. Su contracción produce erizamiento. Están desarrollados en el
lomo del perro.
Pelos sensitivos o táctiles
Son pelos que recogen las sensaciones táctiles. Aparecen en la piel facial.
Histológicamente, son folículos simples muy grandes que presentan un seno anular
lleno de sangre y revestido por un endotelio entre la vaina externa (conectiva) y la
interna (epitelial). En caballo y rumiantes el seno anular está atravesado por trabéculas
fibroelásticas.
b) Glándulas
Dentro de este grupo se incluyen las glándulas sebáceas, sudoríparas, circumanales y
mamarias.
1- Glándulas sebáceas
Son glándulas alveolares compuestas de secreción holocrina cuyo producto,
denominado sebo, es una secreción oleosa procedente de la desintegración celular. Se
encuentran distribuidas por toda la superficie corporal, excepto en las almohadillas
plantares y en el plano nasal. Generalmente, se encuentran asociadas a folículos
pilosos donde desembocan sus conductos. En áreas sin pelo como en la zona del ano,
el pezón en la yegua o la capa interna del prepucio, drenan directamente a la superficie
a través de un conducto.
La porción secretora está estructurada en lóbulos de pequeño tamaño formados por
acinos alargados que desembocan en un conducto corto. Los acinos están constituidos
por una masa de células rodeadas por una capa de tejido conectivo. Periféricamente
aparece una capa de células cúbicas de poca altura que descansan sobre la membrana
basal. Las células cúbicas presentan mayor actividad mitótica y conforme se desplazan
hacia el interior, aumentan de tamaño, adquieren forma poligonal, van degenerando y
se llenan de gotas lipídicas. El conducto excretor presenta un epitelio estratificado
plano.
6
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
3.- Glándulas sudoríparas
Pueden ser de dos tipos: apocrinas y ecrinas o merocrinas.
a) Apocrinas
Son el tipo más abundantes y están distribuidas por toda la superficie corporal, a
excepción de las almohadillas plantares y el plano nasal. Su secreción se produce por
la liberación a la luz de partes del citoplasma apical de las células epiteliales. Son
glándulas tubulares simples enrolladas que se sitúan normalmente debajo de las
glándulas sebáceas y su conducto termina en el istmo del folículo. La porción
secretora está constituida por una capa de células cúbicas o cilíndricas, alrededor de
las cuales hay una capa de células mioepiteliales. El conducto excretor está revestido
por dos capas de células cúbicas y tiene una luz estrecha.
El producto de secreción es una sustancia viscosa con un olor que permite la
comunicación entre especies, probablemente como atractivo sexual o marcador
territorial.
b) Ecrinas o merocrinas
Se encuentran en las almohadillas plantares de perro y gato, en el plano rostral del
cerdo y en la región nasolabial de rumiantes. Son glándulas tubulares enrolladas que
están revestidas por una capa de células cúbicas o cilíndricas y rodeadas por células
mioepiteliales. Tienen un tamaño pequeño y se sitúan a nivel de la dermis profunda o
el tejido subcutáneo. Su conducto de excreción está revestido por un epitelio
biestratificado cúbico.
El producto de secreción es una solución acuosa que contiene glucosa, sodio, potasio,
cloro y bicarbonato. En el hombre, este tipo de glándulas son las más abundantes,
aparecen distribuidas por todo el cuerpo y participan en la termorregulación.
3.- Glándulas circumanales
Aparecen en perros y son glándulas sebáceas modificadas y lobuladas localizadas
alrededor del ano, en la región subcutánea. Están formadas por células poligonales
con un citoplasma acidófilo, finamente granular y un núcleo pálido. Tienen una
imagen que recuerda a las células del hígado empaquetadas, por lo que estas glándulas
reciben el nombre de hepatoides. Su función no ha sido determinada pero se cree que
intervienen en el metabolismo de las hormonas esteroideas. Son muy propensas a
desarrollar tumores por lo que tienen importancia clínica.
4.- Glándula mamaria
Es una glándula tubuloalveolar compuesta en la que sus unidades secretoras forman
lóbulos separados por septos de tejido conectivo. La unidad secretora es el alvéolo
glandular que está revestido por un epitelio simple cúbico cuya altura varía
dependiendo de la actividad secretora.
Después del ordeño, comienza una nueva fase de secreción. En ese momento la luz de
los alvéolos aparece colapsada parcialmente y con bordes irregulares. Las células
epiteliales con actividad secretora son cúbicas altas y presentan un RER desarrollado
situado en la porción basal y núcleos redondeados en el centro de la célula. En la
7
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
porción apical aparecen pequeñas gotas de grasa y micelas proteicas. Las gotas de
grasa se secretan junto con una cantidad variable de citoplasma, mientras que las
micelas se secretan por exocitosis. Así pues, la leche se produce por secreción
apocrina (grasa) y merocrina (micelas proteicas). Conforme se secreta la leche la luz
se va dilatando y en su interior aparece una sustancia homogénea y acidófila con
espacios ópticamente vacíos (gotas de grasa). Al final del ciclo secretor, las células
epiteliales son cúbicas bajas. En la luz de los acinos pueden aparecer células
descamadas y cantidades variables de macrófagos y leucocitos. Estos elementos
celulares abundan en el calostro y tienen importancia en la transmisión de inmunidad
pasiva de la madre a la cría.
Entre el epitelio secretor y la membrana basal se sitúan las células mioepiteliales que,
como respuesta a la oxitocina, se contraen y expulsan la leche al sistema de
conductos. Alrededor de los alvéolos aparece tejido conectivo laxo con abundantes
vasos sanguíneos y linfocitos infiltrados. Este tejido es más abundante cuando la
mama está inactiva.
El sistema de excreción está constituido por un sistema de conductos que comienza
con el conducto intralobulillar, que presenta un epitelio simple cúbico rodeado de
células mioepiteliales. El conducto intralobulillar drena al lobulillar que está revestido
al inicio por un epitelio simple cúbico y distalmente, conforme drena al conducto
galactóforo, se transforma en un epitelio biestratificado cúbico, rodeado por fibras
musculares lisas dispuestas longitudinalmente. En rumiantes aparecen varios
conductos galactóforos que vierten a un seno galactóforo único situado en la base del
cuarterón. El seno galactóforo se separa del seno del pezón por un anillo muscular y se
abre al conducto papilar, que discurre por el canal del pezón y desemboca en la
superficie externa del pezón. En otras especies, los conductos galactóforos se
continúan con un conducto papilar y se abren separadamente sobre la superficie del
pezón. Las fibras musculares lisas longitudinales que rodean los conductos se vuelven
circulares entre el canal del pezón y la dermis para formar un esfínter que evite la
salida continua de leche. El conducto papilar está revestido por un epitelio
estratificado plano queratinizado que se continúa con la piel. La piel del pezón no
presenta ni folículos pilosos ni glándulas sebáceas ni sudoríparas en vaca y cerda.
ESPECIALIZACIONES DE LA EPIDERMIS
Casco de équidos
Es una continuación modificada de la epidermis y carece de estrato granuloso y
lúcido. La porción queratinizada consta de tres partes: pared (parte visible cuando el
pie apoya en el suelo), tapa (forma la mayor parte de la superficie ventral) y ranilla
(masa en forma de cuña, medial y posterior a la tapa).
La pared está formada por tres capas, que de fuera a dentro son: capa externa, capa
media y capa interna.
La capa externa es delgada y está constituida por tejido córneo tubular e intertubular
que se origina en las capas germinales de la epidermis del perioplo (rodete de piel
modificada situado inmediatamente por encima del borde coronario del casco). La
8
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
dermis del perioplo presenta papilas y se continúa con la dermis de la piel por la parte
superior y con la dermis coronaria por la parte inferior.
La capa media es la principal estructura de sostén de la pared y está formada por tejido
córneo tubular e intertubular que se origina en la capa germinativa de la epidermis que
reviste al surco coronario.
El tejido tubular está compuesto por cilindros sólidos que constan de corteza y
médula. Los tubos se orientan paralelamente a la superficie externa del casco y sus
células queratinizadas aparecen muy ordenadas. En un corte transversal los tubos
pueden ser circulares u ovoides. La corteza tiene tres capas: la más interna está
formada por células queratinizadas muy apretadas, la media por espirales laxas y la
externa por espirales condensadas. Las espirales actúan como muelles que contribuyen
a amortiguar la compresión del casco cuando golpea sobre una superficie dura. En el
centro aparece la médula, que esta formada por elementos celulares laxos.
El tejido intertubular rellena los espacios existentes entre los tubos y es un tejido
córneo no estructurado.
La capa interna está constituida por laminillas primarias queratinizadas orientadas
verticalmente, que se extienden internamente desde la capa media. De cada laminilla
primaria se proyectan perpendicularmente de 100 a 200 laminillas secundarias. Las
laminillas se encuentran interdigitadas con láminas similares de dermis y forman un
complejo de asociación epidermo-dermal para la sujeción del casco al tejido conectivo
subyacente. Las laminillas primarias están producidas por el estrato germinativo
localizado entre las terminaciones proximales de la lámina dermal y el borde profundo
del surco coronario, mientras que las secundarias están compuestas de un estrato de
células basales y otro de espinosas. La dermis situada por debajo de la capa interna,
además de las láminas, presenta en la porción más profunda tejido conectivo denso
con una gran vascularización que se fusiona con el periostio de la tercera falange y
contribuye a amortiguar las fuerzas de compresión desde el casco al tejido óseo.
Tapa
Está constituida por tejido córneo tubular e intertubular. Las capas superficiales no se
hallan tan firmemente sujetas y pueden desprenderse en forma de pequeñas escamas.
La dermis de la tapa tiene largas papilas y se funde con el periostio de la superficie de
la falange distal.
Ranilla
Está compuesta por tejido córneo tubular e intertubular más blando que el de la pared
y la tapa. La dermis tiene papilas cortas y pequeñas y descansa sobre la almohadilla
digital, que es una masa en forma de cuña compuesta por fibras colágenas y elásticas y
acúmulos de grasa. Las glándulas sudoríparas merocrinas aparecen en la parte que
reviste el surco central de la ranilla.
Pezuñas de rumiantes y cerdo
Son similares al casco pero presentan algunas diferencias:
- En la pared la capa interna y la dermis laminar no tienen láminas secundarias.
- La tapa es un borde contiguo a la pared de la pezuña.
9
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
-
No hay ranilla, pero si un bulbo prominente de tejido córneo blando que se
continúa con la piel y forma una gran parte de la superficie ventral de la
pezuña.
Uñas
Las uñas de carnívoros son formaciones queratinizadas que recubren las falanges
distales y son continuación directa de la dermis y la epidermis de la piel. Constan de
suela, lomo dorsal y paredes lateral y medial.
La dermis de la piel se continúa distalmente con el periostio de las falanges distales.
Está formada por un tejido conectivo denso irregular y en algunas zonas presenta
papilas que se interdigitan con láminas epidérmicas. La epidermis de la piel se
continúa con la uña. La epidermis de la suela está constituida por un epitelio
estratificado plano queratinizado grueso, mientras que en el resto de la uña destaca un
epitelio con una capa córnea espesa constituida por células cornificadas planas y
donde no aparece el estrato granuloso. El pliegue de la uña, es un pliegue cutáneo
modificado que une la parte dorsal y lateral de la uña con la piel. Este pliegue carece
de pelos y a partir de él se forma una delgada capa de queratinocitos que cubre la uña.
Almohadillas plantar y digital.
Son propias de carnívoros. Se caracterizan porque están cubiertas por una epidermis
muy gruesa que contienen todas las capas celulares (incluyendo el estrato lúcido). La
superficie es más rugosa en el perro que en gato. La dermis tiene papilas prominentes
y contiene glándulas sudoríparas merocrinas. El tejido subcutáneo presenta abundante
grasa y está rodeado por fibras de colágeno y elásticas.
Espejuelos
Presentan una epidermis gruesa formada por tejido córneo tubular e intertubular
entrelazado con la papila dermal. Están desprovistas de pelos y glándulas.
Cuernos
Son proyecciones óseas del hueso frontal revestidas por un tegumento modificado. La
epidermis tiene un grueso estrato córneo de queratina con tejido córneo tubular e
intertubular. La epikeras es una delgada capa externa de tejido córneo que se forma en
la raíz del cuerno y se prolonga solamente a corta distancia y que se caracteriza porque
se desprende a manera de escamas de una manera similar a como ocurre en la capa
externa del casco de los caballos. La dermis tiene papilas y, junto con el tejido
subcutáneo, rellenan el espacio que hay hasta el periostio del hueso.
TEGUMENTO AVIAR
La epidermis de las aves está compuesta por un epitelio estratificado plano similar al
de los mamíferos, pero más delgado. La terminología empleada para nombrar a los
diferentes estratos si es diferente: en las aves hay un estrato basal, un estrato
intermedio (equivalente al espinoso), un estrato de transición (equivalente al estrato
granuloso) y un estrato córneo. También se emplea el término estrato germinativo
para llamar a todas las capas menos al estrato córneo. Las células de la epidermis
10
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
pueden contener abundantes lípidos y son capaces de sintetizar triglicéridos,
fosfolípidos, ácidos grasos libres, monogliceroles y digliceroles.
La dermis se puede dividir en tres capas: superficial, profunda y elástica profunda. La
superficial es la equivalente a la dermis de los mamíferos. La profunda se subdivide a
su vez en un estrato compacto superficial constituido por tejido conectivo denso
irregular y un estrato laxo profundo constituido por tejido conectivo laxo, grasa,
numerosos vasos sanguíneos, fibras musculares lisas y los folículos de las plumas, que
presentan músculos lisos y tendones elásticos asociados. También aparecen músculos
estriados que provocan el movimiento voluntario de la piel. La capa elástica profunda
es la última capa de la dermis y se continúa con el tejido subcutáneo
La piel de aves carece de glándulas, a excepción de la glándula uropígea o glándula
limpiadora que presentan algunas especies (sobre todo desarrollada en especies
acuáticas). Está formada por numerosos adenómeros sebáceos que se continúan con
un conducto común y drenan a la superficie de la epidermis a través de una papila
común. Produce una sustancia grasa que se expulsa por un mecanismo holocrino. Se
localiza dorsalmente en la base de la cola, es bilobulada y está rodeada por una
cápsula. Esta glándula se considera análoga de las glándulas sebáceas de los
mamíferos y su secreción, junto a la de las células epiteliales, actúa como agente
antibacteriano, protege la queratina de las plumas de la desecación y previene la
humedad.
Plumas
Tienen un origen epidérmico y se desarrollan a partir de folículos como los pelos de
mamíferos. Constan de cañón y vaina.
El cañón es la parte que se encuentra dentro del folículo de la pluma. Es un tubo
hueco que contiene pedículos celulares con aire y se origina a partir de las células
epidérmicas de la cúpula de la papila de la pluma. Las sustancia córnea la forman las
células epidérmicas laterales de la papila. La vaina es la parte que se proyecta por
encima de la epidermis y está constituida por el raquis y las barbas. El raquis se
presenta en posición central y es la continuación del cañón por encima de la epidermis
y las barbas se proyectan de forma lateral desde el raquis de manera paralela y oblicua.
Las barbas poseen bárbulas o barbillas proximales y distales, orientadas en ángulo
recto a las barbas y paralelas al raquis.
Estructuras especiales de la piel de aves
Barbillas y cresta
Son apéndices de la piel cuya dermis contiene una extensa red superficial de senos
capilares que son los responsables del color rojo de estas regiones y presentan
abundante tejido conectivo mucoso. La epidermis es gruesa y queratinizada.
Pulpejos digitales
Están cubiertos por un grueso estrato córneo y poseen un cojinete de tejido adiposo en
la dermis.
Espolones
11
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
Están constituidos por una epidermis gruesa con una amplia capa córnea superficial.
12
Descargar