INVIERNO DEL ALTIPLANO, IMPLICANCIAS

Anuncio
INVIERNO DEL ALTIPLANO, IMPLICANCIAS DESFAVORABLES Y FAVORABLES
EN EL DESARROLLO DE LA 1ª Y 2ª REGIÓN DE CHILE
Sergio Bravo Flores
Meteorólogo - Profesor de Meteorología
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo, dar una visualización y caracterización de las posibles causas,
Teorías e Implicancias desfavorables y favorables, del fenómeno denominado "Invierno del Altiplano Chileno", en
el sector comprendido entre la I y II Región del país. No se completaría este estudio, sin fijar su importancia en el
desarrollo a futuro de las regiones nombradas en los rubros: Ganadería, Agricultura, Minería, desarrollo
Hidroeléctrico turístico; Forestación, Industrias, Pesquero, Energía y otros.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
El "Invierno del Altiplano Chileno", ejerce su acción en forma preferencial en la Región: Tarapacá y II
Región: Antofagasta, respectivamente, que tiene como límite geográfico al Norte, con la línea de la Concordia, al
Este con Bolivia, por el Sur con la 3ª Región: Atacama y por el Oeste con el Mar Chileno, Océano Pacífico.
La superficie total de ambas regiones es de 183.379 kms.
La configuración orográfica está representada por tres relieves, empezando de Oeste a Este:
A. Cordillera de la Costa.
B. Depresión Intermedia
C. Cordillera de Los Andes
A. CORDILLERA DE LA COSTA. Es de naturaleza abrupta, alta, con alturas que fluctúan entre 939
metros (Cerro Camaraca) y 2.000 metros (Cerro Colupo: 2.293 mts.).
B. DEPRESIÓN INTERMEDIA. Orográficamente, presenta dos contrastes bien diferenciados: la meseta
de Tarapacá (Línea de la Concordia hasta Quebrada de Camarones) y la Pampa del Tamarugal, situada entre 1.100
a 1.200 mts. Sobre el nivel del mar, que en su inicio estuvo cubierta de tamarugos y algarrobos, debido a las
condiciones ambientales naturales que existieron en épocas pasadas para el crecimiento de estas especies vegetales.
En esta región, a desertización es extrema, con una cubierta de suelo de gran contenido de salinidad.
Grandes Salares: Salar de Surire, Salas de Copesa, Salar de Pintados, Salar Grande, Salar de Llamara, Salar de
Ascotán, Salar de Miraje, Salar de Atacama, Salar Mar Muerto, Salar Aguas Calientes, Salar de Punta Negra, Salar
de Pajenales, con una superficie global de 6.650 km2.
C. CORDILLERRA DE LOS ANDES: De gran altura, sobre los 6.000 metros, sobresaliendo los volcanes
Tacora (5.880 metros), Guallatire (6.063 metros), Parinacota (6.342 metros), Socompa (6.051 metros), Llullaillaco
(6.739 metros). Se distingue, además, un cordón montañoso paralelo a la Cordillera de Los Andes, denominado
"Cordillera de Domeyko" fluctuando sus alturas entre 3.500 y 4.000 metros.
TEORÍAS SOBRE EL INVIERNO DEL ALTIPLANO CHILENO
Numerosas teorías se han enunciado sobre la génesis del Invierno del Altiplano Chileno a saber:
1. Acción de los sistemas frontales del Pacífico Sur, en su desplazamiento hacia el N.E. (Precipitación
Frontal).
2. Choques de masas de aire de origen: Tropical Continental - seca y cálida con masa de aire: Tropical
marítimo - húmeda proveniente del Océano Pacífico; originándose una acción convectiva (Cb y Cu potentes).
3. Por acción de la Onda orográfica (Precipitación orográfica).
4. Por Circulación General Tropical - Convergencia Tropical - Emigración del surco Intertropical,
generando un máximo de tormentas sobre el Centro del Continente Sudamericano (estadísticamente 30 tormentas
período OCTUBRE A MARZO).
5. Por acción de la Corriente de Chorro Ecuatorial.
1156
6. Por acción de las masas de aire Tropical Marítimo, proveniente del Océano Atlántico, en su
desplazamiento hacia el Continente y choque con las masas de aire Tropical Continental (Tormentas de masas de
aire).
SITUACIÓN SINÓPTICA METEOROLÓGICA
En las regiones I y II predominan en verano, en forma preferencial, el "Anticiclón del Pacífico Sur o Altas
Presiones" de carácter semi - permanente, con su centro al Oeste de las Islas Juan Fernández, con un movimiento
de traslación en el verano de SW a NE. Este centro de acción meteorológica, es el que regula el tiempo
atmosférico y el clima de Chile.
Conjuntamente con este centro de acción, actúa la "Baja Térmica Continental" o Pseudo Frente
Continental", que en el verano se desplaza hacia el territorio chileno, cada vez que el anticiclón del Pacífico se
debilita o se desplaza hacia el Sur.
A. Características del Anticiclón del Pacífico: Por acción de la corriente oceánica fresca de Humbolt,
genera nieblas y una capa de inversión, con la altura aproximada de 600 a 1.200 metros. La niebla y stratus bajos,
tiene una profundidad en territorio continental chileno de 10 a 20 Km, y hacia el Oeste, Océano Pacífico, se
extiende por centenares de kilómetros. Esta acción es prácticamente permanente durante todo el año. Otra de las
características es que la masa de aire predominante es la Tropical Marítima (Tm).
B. Características de la "Baja Térmica Continental": Se forma por el intenso calentamiento que
experimenta la superficie continental y ésta al irradiarlo hacia las capas inferiores de la troposfera, produce el
calentamiento del aire circundante, generando una "Baja Presión superficial", con un espesor de 1.000 a 1.500
metros. Durante el verano, por el movimiento que experimenta el anticiclón del pacífico, se desplaza hacia el
Oeste, desciende por la Cordillera de Los Andes, calentándose - efecto Föehm - produciendo intensos calores que
sobrepasan los 30º C. Otra característica notable es su constitución estructural, ya que está formando por aire
cálido continental( Tc).
SITUACIÓN CLIMÁTICA GLOBAL REGIONES I Y II
De acuerdo a la clasificación de la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, las
regiones nombradas están comprendidas en la clasificación de la "región climática del Desierto Septentrional",
donde está localizado el desierto más seco y caluroso del mundo, debido a que la mayor parte de la humedad
ambiental arrastrada por los vientos alisios (Sud Orientales), se deposita en las laderas orientales de la Cordillera de
Los Andes. Lo anterior es consecuencia del Centro de acción meteorológica denominado "Anti ciclón del
Pacífico", que se encuentra centrado aproximadamente a la latitud 26ºS y longitud 79ºW, con oscilaciones hacia el
Norte en el Norte en el invierno y hacia el Sur en verano. El flujo aéreo desciende de los topes superiores del
Anticiclón, hacia los niveles inferiores (subsidencia), produciendo cielos despejados (mínimo de nubosidad) y gran
sequedad. Sin embargo, dentro de este desplazamiento latitudinal y meridional, se originan perturbaciones en la
zona cordillerana y pre-cordillerana del Norte de Chile, durante los meses de verano (invierno del Altiplano
chileno).
La única fuente de humedad ambiental de las regiones del "Desierto Septentrional", proviene del vapor de
agua que suministra el Océano Pacífico. Los mínimos de humedad ambiental se observan en el interior de las
regiones nombradas, donde la vegetación y la superficie de agua casi no existen, agravado lo anterior por la
constitución alcalina de los suelos. Esta región, en general, refleja a la atmósfera el 30% de la energía solar que
recibe. La mayor aridez se encuentra en latitud: 18º a 32º S.
Las regiones ya señaladas, registran los mínimos de precipitación: Arica 00 a 04 mm., temperatura media
de 18,7ºC., temperatura máxima: 31,3º C, temperatura mínima: 5,2ºC, humedad ambiental fluctuando entre 65% a
76%, presión atmosférica: 1012.0 mbs a 1014.8 mbs. La región de Iquique, las precipitaciones fluctúan entre 00 a
0,9 mm., temperatura media: 17,5ºC, temperatura máxima: 31,5ºC, mínima: 8,0ºC, humedad ambiental fluctuando
entre 70 a 77%, vientos predominantes del Sur. Presión atmosférica: 1012.9 a 1016.8 milibares, de días con
nieblas: 01.
Arica: Los vientos de superficie, que se producen después del mediodía (observación de referencia: 14:00
hrs.), son del suroeste y sus velocidades fluctúan entre 13 a 22 nudos (º19 a 36 kilómetros por hora) y los vientos
máximos de superficie, que se producen también después del mediodía, son del suroeste, con velocidades que
fluctúan entre 18 a 33 nudos (28 a 36 kilómetros por hora).
1157
En la zona de Antofagasta, las precipitaciones fluctúan entre 00 a 3.0 mm., temperatura media: 16.6ºC,
máxima: 29,5ºC, mínima: 5.2ºC, humedad ambiental: 71 a 79%, presión atmosférica: 1013 a 1016.2 milibares,
número de días con niebla entre 00 a 0.3.
En la precordillera y Cordillera de Los Andes, abundan las precipitaciones estivales con valores anuales de
sobre 500 m., que alimentan las napas subterráneas, las aguadas, los lagos y los ríos.
En casos excepcionales, el mal tiempo provocó el año 1940, precipitaciones en Antofagasta de 56,9 mm.
Antofagasta: Los vientos de superficie predominantes, son del sur, con una velocidad promedia de 6 a 12
nudos (11 a 19 kilómetros por hora), y los vientos máximos registrados durante el período de las 13 a las 17 horas
son provenientes del sur y sus velocidades fluctúan entre 15 a 28 nudos (25 a 45 kilómetros por hora).
Ocasionalmente, por irregularidades, se presenta la contra corriente caliente del Niño.
Finalmente ambas regiones se caracterizan por poseer características de gran receptor de la radiación solar
y sin estar sometidas, por ahora, su atmósfera a los efectos de la contaminación.
CLIMATOLOGÍA Y MICROCLIMATOLOGÍA DE LAS REGIONES I Y II.
I Región
El Agua en la Depresión Intermedia y la Costa es uno de los recursos naturales relativamente escasos. Sin
embargo, hacia la zona cordillerana, especialmente en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, siempre se
produce el denominado "Invierno del Altiplano Chileno", generándose chubascos, tempestades eléctricas,
granizos, nevadas, con una serie de implicancias negativas: avalanchas de barro sobre los pueblos, villorrios, y
caseríos.
En la zona de Belén, Chapiquiña, Socoroma, Putre, Coronel, Alcérreca, los promedios de precipitaciones
alcanzan los 200 mm. Y hacia la cordillera sobre los 500 mm.
La máxima precipitación caída en un mes fue en Parinacota a 4.392 mts., con un total de 227.4 mm. (Enero
1939). En el sector de la pampa, las precipitaciones son menor de 1 mm.: Pozo Almonte, Huara, como lo revela el
Mapa Pluviométrico de Chile.
Los días son calurosos y las noches muy frías. Los vientos provienen del suroeste y sur - sur oeste (vientos
marítimos) en el período comprendido entre las 10:00 hrs. Hasta la puesta del sol y el N.E.O. Este, en la madrugada
(vientos de tierra a mar), levantando arena y polvillo, cuando son de cierta intensidad.
Las precipitaciones, especialmente las provenientes del "Invierno del Altiplano Chileno", dan origen en su
escurrimiento a las formaciones de valles, muy fértiles, verdaderos "oasis" en un desierto tan seco y caluroso: Vg.
El Valle de Azapa, Lluta, Vitor y Putre.
Alimenta los ríos Lauca, los lagos Cotacotani, Chungará, río Isluga y río Cariguima.
II Región
Es la región más desértica, las precipitaciones son menor de 1 mm. Rica Ventura, María Elena, Pedro de
Valdivia, Baquedano. Hacia Chuquicamata y Calama, fluctúan entre 1 a 5 mm., para ir aumentando gradualmente
hacia la precodillera y cordillera de Los Andes, alcanzando promedios sobre los 400 mm., debido
fundamentalmente a la acción del "Invierno del Altiplano Chileno", que aumenta los recursos hídricos de las
aguadas y de los ríos Loa y sus afluentes: San Pedro y Salado, Isluga y Cariguima.
Las temperaturas medidas anuales hacia la costa son de: 15,3ºC en la mañana, de 18,6ºC al medio día y de
16,9ºc en la tarde. La nubosidad fluctúa, desde la mañana, de cielos nublados para quebrar el mediodía parcial
nublado, y al atardecer aumentar la nubosidad a cubierto.
La máxima precipitación, fue registrada el mes de junio con 38 mm. De agua en un día. Durante un
período de 30 años, (1916 - 1945), no hay promedios de haberse registrado: nevadas, granizos ni tormentas
eléctricas.
Las precipitaciones en la Cordillera y sus desplazamientos superficiales y subterráneos producen los
"oasis", como los de Calama, San Pedro de Atacama, Toconao, Chiu Chiu. Sin embargo, la casi totalidad de la
región es zona de desiertos y salares.
FACTORES CLIMÁTICOS
Los factores climáticos tienen variaciones estacionales y locales, tanto en la región de la alta cordillera,
precordillera y la pampa y la costa, y su caracterización ambiental es la que se indica a continuación, previo a un
estudio acucioso de los parámetros meteorológicos que tienen una notable y significativa acción en las regiones
nombradas.
1158
a) Región Alta Cordillera. La caracterización ambiental es la generación de intensas nevadas con grandes
deshielos en el verano. El río Loa recibe aproximadamente 2/3 de las lluvias provenientes de las fuertes
precipitaciones de verano y 1/3 por los deshielos de la cordillera de Los Andes. Fuera de los fenómenos señalados,
se desencadenan violentas tormentas eléctricas, acompañadas de granizo y nevadas. Esta región posee un clima
frío. Al mediodía la radiación solar produce un aumento de la temperatura que alcanza valores sobre 15ºC, pero en
la noche los descensos son considerables -15ºC. Existe además en esta zona, una alta saturación eléctrica,
manifestada en electricidad estática, que produce descargas eléctricas con resplandores que iluminan la Cordillera
de los Andes, fenómeno que recibe el nombre de "Luminosidad de la Cordillera de Los Andes". En la alta
cordillera se observa además, una disminución significativa de la presión atmosférica, reducción del oxígeno por la
altura, decrecimiento de la temperatura por la altura, aumento de la radiación solar, precipitaciones más intensas a
Barlovento de la Cordillera que alcanza su máxima intensidad hasta una altura aproximada de los 3.000 mtrs., para
deecrecer en intensidad y cantidad Asotavento, de la Cordillera de Los Andes. Otras características notables,
debido a la abrupta orografía son la generación de vientos locales Föehn, vientos de montañas y valles, vientos
Katabáticos.
b) Región Precordillerana. Las precipitaciones son más abundantes y de mayor intensidad que en la
Pampa del Tamarugal. Las precipitaciones, caen en forma de chubascos, precipitación que empieza y finaliza
bruscamente, siendo abundante en los períodos de verano (diciembre a marzo). Revisadas las estadísticas, revelan
que las precipitaciones más intensas se generaron en los años 1852, 1859, 1868, 1878, 1884, 1919 y 1923
respectivamente.
Las precipitaciones disminuyen gradualmente hacia el Sur.
c) Pampa del Tamarugal. Los factores climáticos se caracterizan por días calurosos, noches frías, aire seco
y la generación de abundantes "Camanchacas" que se internan al interior continental de las regiones I y II. Como
una forma de ejemplarizar numéricamente lo anterior, establecemos que las temperaturas máximas absolutas,
observadas globalmente, es de 34ºC.
Debido al "Invierno del Altiplano Chileno" la napa freática, es la alimentada de preferencia por el
derretimiento de las nieves y la permeabilidad del suelo, líquido elemento que es utilizado para la bebida,
agricultura y otras actividades.
d) En el área Costanera, se produce nubosidad estratiforme baja, dando origen a la "Camanchaca". La
temperatura es regulada por la corriente fresca de Humbolt y sus rangos de variación no tienen gran significación
entre los valores extremos.
ESTACIONES REPRESENTATIVAS DE LA ALTA CORDILLERA.
1. Visviri.- Lat.: 17º 37's, Long.: 69º 30'w. N.M.M.: 4.007 mts. Las precipitaciones anuales fluctúan en el
período comprendido entre 1940 / 1956, entre 94 mm. A 470, 9 mm., registrándose mayor cantidad de
precipitaciones entre los meses de enero a febrero: 16.2 mm. a 217 mm. la máxima precipitación en 24 horas
alcanzó la cifra de 34 mm.
2. Parinacota: Lat.: 18º 12's, Long.: 69º 17'w N.M.M.: 4.392 mts. Los meses de mayor precipitación,
fueron los meses de Diciembre - Enero y Febrero - Marzo, alcanzando un máximo de 227,4 mm. (Enero 1939). El
mes de menor precipitación fue octubre: 10.2 mm.
3. Belén: Lat.: 18º 28's, Long.: 69º 32w N.M.M.: 3.240 mts. Durante el período 1939 - 1949, las
precipitaciones anuales fluctuaron entre 6 mm. a 499,2 mm., siendo los meses más lluviosos los de diciembre,
enero, febrero y marzo, alcanzando un total, el año 1949, la suma de 499,2 mm. La máxima precipitación en 24
horas, se registró en los meses de enero y febrero (1942) alcanzando 42 mm., en enero.
4. Chapiquiña: Lat.: 19º 19's, Long.: 69º 25w N.M.M.: 2.500 mts. Los promedios de precipitaciones,
durante el período 1929 - 1934 fueron: verano: 38,2 mm., otoño: 6,5 mm., invierno: 3,5 mm., primavera: 0,8 mm.
5. Chuzmiza: Lat.: 19º 41's, Long.: 69º 13w N.M.M.: 2.520 mts. Las precipitaciones durante el período
1929 - 1936, anualmente fueron entre 51 mm. y 294 mm., siendo los meses de mayor precipitación, diciembre,
enero y febrero(1931) con un total de 294 mm.
6. Sibaya: Lat.: 19º 48's, Long.: 69º 11w N.M.M.: 2.680 mts. Los promedios mensuales de
precipitaciones, se generan en enero (44 mm.) y febrero (22,8 mm.)
7. Poroma: Lat.: 19º 53's, Long: 69º 13w N.M.M.: 2.880 mts. Los valores máximos de precipitación. Se
registraron en enero: 38 mm., febrero: 22,5 mm., y marzo 23,6 mm., respectivamente.
8. Ollahue: Lat.: 21º 13's, Long.: 68º 19w N.M.M.: 3.696 mts. Las precipitaciones en mayor cantidad, se
han registrado en los siguientes períodos:
1159
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
-
Marzo
Marzo
Marzo
Marzo
Marzo
Marzo
1914
1915
1916
1917
1944
1945
45 mm
64 mm
110,5 mm
37 mm
250 mm
40 mm
Valores Totales Anuales de Precipitaciones:
Año
Año
Año
Año
1963
1964
1965
1966
372,7 mm
203,0 mm
130,8 mm
147,8 mm
Promedio de 22 años de observaciones: 279,2 mm.
La cantidad de máximas precipitaciones en 24 horas fue de 40 mm.
En esta zona, son características las formaciones de tormentas, similar a las otras zonas, ya enunciadas,
iniciándose su formación entre las 10,00 y 11,00 horas, con una formación nubosa convectiva, de gran desarrollo
vertical, densas de color negruzco, especialmente en sus dos tercios inferiores (Cúmulos - Nimbus) cuyos efectos se
manifiestan después de las 15,00 horas, con rayos, relámpagos, truenos, lluvia intensa, granizo y vientos
arrachados. Los granizos pueden alcanzar diámetros superiores a los 2 cms.
CONSECUENCIAS GLOBALES DEL INVIERNO DEL ALTIPLANO CHILENO
A. Consecuencias desfavorables
Las consecuencias desfavorables, podemos clasificarlas para fines de ese estudio en:
1. Avalanchas y rodados de barro.
2. Avalanchas de agua, produciéndose inundaciones en sectores agrícolas, caseríos, villorrios, corte de
caminos y otros daños.
3. Pérdidas en la ganadería.
4. Pérdida en la agricultura.
5. Pérdida de viviendas y enseres.
La gran mayoría de estas implicancias, se genera por la acción intensa de los fenómenos más significativos
a saber: Temporales y precipitaciones intensas, granizo y Tormentas eléctricas.
B. Consecuencias Favorables.
Las implicancias favorables podemos clasificarlas en:
1. Aumento pluvial y aumento de los niveles de las napas freáticas.
2. Aumento de las reservas de nieve en la Cordillera de Los Andes.
3. Reservas potenciales de nieve para obras hidroeléctricas de Chapiquiña.
4. Posibilidad de construcción de embalses, represas y tranques (Copaquilla, Lluta y otros)
5. Aumento del caudal de los ríos, para uso de una mayor extensión del área de desarrollo, Forestal,
agrícola - ganadero y en la Pampa del Tamarugal.
6. Aumento del volumen de las aguadas y Lagos Cotacotaru y Chungará, que son zonas de gran
captación de agua.
7. Aumento de la potencialidad Minera.
a. Cobre: Cerro Colorado de Mamiña.
Mocha de Huara
Huatacondo - Copaguira
Chiquicamata : 729 millones de Tn.
Exótica
: 700 millones de Tn.
El Abra : 700 millones de Tn.
Pampa Norte, Inca, Quebrada Blanca, Veta María
1160
b. Planta salitrera: Pampa del Tamarugal (83 millones de Tn)
Pampa Piosio
c. Planta de ceniza, Sede Solvay
d. Planta de Cemento. Iquique
e. Planta de Ácido Sulfúrico
f. Planta de Yeso
g. Planta de Cartón
h. Hierro, El Faro
i. Guano, mejillones
y fosfatos.
8. Aprovechamiento y aumento de la capacidad Geotérmica.
a. Central de Puchuldiza. 25.000 Kw, aumentada a largo plazo a 185.000 Kw.
b. Existen tres centrales Geotérmicas.
c. El recurso geotérmico natural se encuentra en el TATIO.
9. Aumento potencial del Turismo nacional e Internacional.
La existencia de agua, desde el punto de vista más amplio de la palabra, permitirá incrementar el
Turismo Nacional e Internacional, por razones obvias.
10.Incremento de la industrialización Pesquera. Harina y aceite de pescado. Industria conservera.
PANORAMA FUTURO DE LAS REGIONES I Y II
De acuerdo a lo señalado en el presente estudio, tomando como base la acción de los parámetros meteorológicos,
tanto sinópticos como dinámicos, en la Región I y II. Podemos deducir que ambas regiones con sus características
ambientales, tienen recursos naturales, que le predicen un desarrollo de perspectivas promisorias:
A. La Cordillera de Los Andes, constituye en forma permanente, la más grande reserva natural del recurso
hídrico, cuyo uso racional y científico, permitirá el mejoramiento, perfeccionamiento, ampliación, modernización y
desarrollo de la: Agricultura, Minería, Silvicultura, Industrias, Construcción, Caminos, Turismo, Aeródromos,
Aeropuertos, Comercio, Pesca, Embalses, Represas y Tranques, centrales hidroeléctricas, puertos, creación de
ciudades, pueblos, caseríos y villorrios, servicios y otros, para beneficio directo de las regiones I y II,
respectivamente.
B. Aparentemente, aparece como factor limitante del desarrollo de ambas regiones la falta de recursos de
agua, pero podemos llegar a establecer que este recurso existe, lo que falta es racionalizarlos y distribuirlos, de
acuerdo a un orden de prioridades de desarrollo.
C. A medida que surgen nuevas necesidades de desarrollo motivados por crecimiento demográfico de las
actuales ciudades, pueblos y villorrios, creación de nuevos asentamientos, aumento del desarrollo minero, agrícola
y ganadero, turístico, podrán usarse nuevos recursos naturales hoy en día en experimentación, como el
aprovechamiento de la energía eólica, energía solar, desalinización de agua, lluvias artificiales, que harán de ambas
regiones, una de las más prósperas del país.
CONCLUSIONES
A. El recurso de agua, en las regiones I y II, se constituirá un factor limitante al desarrollo global de ambas
regiones, ya que existen reservas significativas del recurso hídrico en la Cordillera de Los Andes.
B. La presencia permanente del "Invierno Altiplánico Chileno", con sus peculiares variaciones estacionales
y que genera abundantes precipitaciones en los meses de verano, en la Cordillera de Los Andes, se manifiesta
extensiblemente, con el aumento del volumen de agua de los lagos: Cotacetani, Chungará, aumento de los caudales
de los ríos Lauca, Loa, Isluga, Cariquima, Teronce, Siloli y Seguena, aumento de las aguas subterráneas, que
constituyen las fuentes de agua de las regiones I y II.
C. El uso de la moderna tecnología para aplicarla en la utilización y aprovechamiento práctico de la energía
eólica, energía solar, desalinización del agua, las lluvias artificiales, la energía geotérmica, y por qué no ser
futurista? La materialización del proyecto de traída de témpanos, provenientes de la Antártica, constituirá para un
futuro cercano nuevas fuentes de energía, para el progreso de las regiones nombradas (progreso global).
D. Debería efectuarse por un equipo multidisciplinario de especialistas, un "catastro" general y específico
de los verdaderos recursos hídricos de la Cordillera de Los Andes, en el sector comprendido entre las regiones I y
II, (de las napas freáticas y para ser más concreto, de cordillera a costa), empleando la moderna instrumentación,
tales como: el empleo de los satélites tecnológicos: LANDSAT, fotogrametría aérea, plataformas automáticas y
1161
otros ingenios inventados por el hombre, que con toda seguridad arrojará datos de mayor significación de los que
existen, acumulados hasta la fecha, en lo que se refiere a cuantía y calidad del recurso de agua.
BIBLIOGRAFÍA
1. CHILE, DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE, 1965.
Pluviometría de Chile.
Fascículo I. 367 páginas. Santiago de Chile.
2. CHILE, DIRECCIÓN METEORLÓGICA DE, 1974
Mapas temáticos de Precipitaciones y Temperaturas.
40 Mapas temáticos. Santiago de Chile.
3. CHILE, DIRECCIÓN METEORLÓGICA DE, 1943.
Barografía de Chile.
Pub. Número 58.90 páginas. Santiago de Chile.
4. N.S. BRAVO FLORES, 1978
El uso del espacio y la climatología.
37 páginas. Santiago de Chile.
5. CHILE, DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE, 1971
Catastro Nacional de Estaciones Meteorológicas.
32 páginas. Santiago de Chile.
6. TULLOT FONT, 1965.
Mapa Pluviométrico de Chile. Santiago de Chile.
7. TULLOT FONT, 1965.
Climatología de Chile. Período 1916 - 1945.
Santiago de Chile.
8. N.S. BRAVO FLORES, 1977
El uso del espacio y la climatología.
40 páginas. Santiago de Chile.
9. CHILE, DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE,
Anuarios meteorológicos de Chile. Santiago de Chile.
10.MAURO VIDAL. 1978
Climas de Chile. Santiago de Chile
1162
Descargar