Arquitectura tradicional y rehabilitación en Marruecos

Anuncio
Operación Piloto
Rehabilitación
y acción social
en Marrakech,
Marruecos
La mejora
de las condiciones
de vida tradicionales
Centre méditerranéen
de l’environnement marrakech (CMEM)
Marruecos
Operación Piloto
Rehabilitación
y acción social
en Marrakech,
Marruecos
La mejora
de las condiciones
de vida tradicionales
El presente programa
está financiado por la unión europea
Euromed
Euromed heritage
Agencia española
De cooperación internacional
Col·legi d’aparelladors
I arquitectes tècnics de barcelona
Centre Méditerranéen de l’Environnement
Marrakech (CMEM) Marruecos
Consorcio RehabiMed:
Responsable del proyecto:
Xavier CASANOVAS
Miembros:
Ministry of Communications and Works
Department of Antiquities of Cyprus
Person in charge: Evi FIOURI
Bureau Culturel de l’Ambassade de la
République Arabe d’Egypte en France Supreme
Council of Antiquities, Egypte
Persons in charge: Mahmoud ISMAÏL and
Wahid Mohamed EL-BARBARY
Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de
Barcelona, Spain
Person in charge: Xavier CASANOVAS
Ecole d’Avignon, France
Person in charge: Patrice MOROT-SIR
Centre Méditerranéen de l’Environnement
Marrakech, Maroc
Person in charge: Moulay Abdeslam
SAMRAKANDI
Institut National du Patrimoine, Tunisie
Person in charge: Mourad RAMMAH
Director:
Xavier Casanovas
Textos :
Abdellatif MAROU, Quentin WILBAUX, Faissal
CHERRADI
Comité científico del proyecto Rehabimed:
Brigitte COLIN (UNESCO)
Josep GIRALT (IEMed)
Paul OLIVER (Oxford Brookes University)
Fotografías :
Équipe RehabiMed
Traducción inglesa:
Elaine FRADLEY
Traducción española:
Anna CAMPENY
Traducción árabe:
Moualy-Abdeslam SAMRAKANDI et Mohamed
CHNAQ
Diseño gráfico:
AD Lluís Mestres. Graphic Design: Marta
Vilches, Jordi Ruiz
Sitio web:
www.rehabimed.net
© 2008 Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes
Tècnics de Barcelona pour le consortium
Rehabimed.
Bon Pastor, 5 – 08021 Barcelona, Spain
[email protected]
ISBN
84-87104-87-8
RehabiMed incita la reproducción de esta obra
y a la difusión de su contenido, siempre que se
cite la fuente.
El proyecto ha sido financiado por el programa
Euromed Heritage de la Unión Europea y
por la Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI).
Las opiniones expuestas en este documento
no reflejan necesariamente la posición de la
Unión Europea ni la de sus Estados miembros.
Índice
1. Arquitectura tradicional y rehabilitación en Marruecos
1.1. La arquitectura tradicional en Marruecos
1.2. La problematica social en las medinas
1.3. La rehabilitación de la arquitectura tradicional en Marruecos
1.4. La rehabilitación en la Medina de Marrakech
5
7
8
9
2. El proyecto RehabiMed en Marruecos
2.1. Los objetivos de RehabiMed
2.2. Rehabilitación y acción social: la operación de Marrakech
2.3. La elección de las casas
2.4. Los principios de la intervención
11
12
13
15
3. La Operación Piloto de Marrakech. Rehabilitación y acción social
3.1. Casa de Sidi Bel Abbes
3.2. Casa de Hart Soura 3.3. Casa de Mellah 17
24
30
4. Resultados de la Operación Piloto
4.1. Jornada de sensibilización en Marrakech.
4.2. Impresión de los habitantes de las casas rehabilitadas
4.3. Inauguración de las casas
36
38
42
Manual de mantenimiento y rehabilitación para
la Medina de Marrakech
Estructura y cubiertas
Refuerzo estructural de los muros
Reparación de los forjados
Reparación de la impermeabilización
Reparación de parapetos y acroterios
45
46
47
48
3
Índice
4
Servicios
Trabajos de saneamiento Trabajos de fontanería
Trabajos eléctricos
49
50
51
Revestimientos
Reconstrucción de los suelos
Restauración de los revoques interiores
Restauración de las fachadas
Reparación de falsos techos
52
53
54
55
Carpintería
Restauración de los elementos de madera
56
Recuperación de los elementos patrimoniales
Restauración de los tejadillos
Recuperación de arcaturas e inscripciones
57
58
1. Arquitectura
tradicional y
rehabilitación en
Marruecos
Aldea bereber en el Alto Atlas Central
1.1. La arquitectura tradicional en
Marruecos
En Marruecos, la arquitectura tradicional
se puede dividir en dos grandes grupos: la
arquitectura rural y la arquitectura urbana.
Kasba en el pueblo de Ait Ben Haddou, provincia de
Ouarzazate
En el ámbito de la arquitectura tradicional
rural, encontramos diferentes tipos de
configuraciones: los douars de montaña,
los ksours y las kasbas. Los douars de
montaña, formados por un agrupamiento
de casas de una sola planta, se encuentran
en los valles de toda la zona geográfica
del norte, del centro y de las cadenas
montañosas de Marruecos. Los ksours son
implantaciones colectivas fortificadas.
Están rodeados de una muralla con una
única puerta de acceso y contienen
un sistema vial muy regular de calles
estrechas. En ellos las casas, con patio
central, generalmente tienen do niveles. Se
los encuentra en los valles presaharianos y
también en los oasis del sur. En cuanto a
las kasbas, son edificaciones unifamiliares
fortificadas de varios pisos en las que
habitan los jefes de las tribus. Se las
encuentra en los valles presaharianos y
también en los oasis del sur.
En cuanto a los materiales y las técnicas
de construcción utilizados, tenemos la
tierra, la tierra amasada y el adobe, y la
mampostería de piedra para los muros de
5
1. Arquitectura tradicional
y rehabilitación en Marruecos
Plano de la Medina de Fez (Fuente: sauvegarde de la ville de Fès, rapport de
synthèse, GROUPE HUIT – URBAPLAN- SIDES, 1992)
carga; para los forjados se utiliza la madera
y la caña con tierra prensada. En cuanto a
los elementos decorativos, solamente se
los encuentra en la parte superior de las
kasbas y también en algunas puertas de
los ksours. Estos tipos de concentración
e implantación humanas se adaptan
bien a su medio físico y humano. La
población que habita esta arquitectura
tradicional del mundo rural está formada
mayoritariamente por agricultores y
pastores seminómadas.
La arquitectura tradicional urbana de
Marruecos se encuentra esencialmente
en las medinas de las ciudades históricas.
6
Dâr Adiyel en la Medina de Fez
Tanto las formas como las organizaciones
espaciales que encontramos en ellas son
resultado del cruce de las influencias
procedentes de Oriente y del África
subsahariana. Este mestizaje a dado
lugar a un urbanismo secular en el que la
superficie se reparte entre el hábitat, los
servicios colectivos y la estructura vial.
Normalmente, la medina está rodeada por
una muralla en cuyo interior se desarrolla
un urbanismo particular y jerarquizado
dispuesto alrededor de un núcleo
urbano. En dicho núcleo encontramos
los establecimientos religiosos con sus
plazas, contiguos a los barrios destinados
al comercio y a la artesanía. Luego vienen
los barrios residenciales y, entre éstos y la
muralla, las zonas de espacios verdes. En
estos barrios, los callejones estrechos y
serpenteantes convergen en otras calles
más importantes y principales que se
dirigen hacia las puertas de acceso a la
medina, situadas dentro de la muralla.
Las casas están cerradas a la calle y se
abren en jardines o patios interiores, lo
que garantiza un respeto absoluto de
la intimidad de la vida familiar. El acceso
a las terrazas estaba tradicionalmente
reservado a las mujeres. Los riâds y las
casas tradicionales están formadas por
habitaciones organizadas simétricamente
1. Arquitectura tradicional
y rehabilitación en Marruecos
alrededor del wast ed-dar. En los ejes de
las fachadas, galerías de columnas o de
arcadas, puertas, b’hou o sekaïa. En las
habitaciones, ventanas que flanquean las
puertas y alcobas laterales. Los espacios
de servicio (cocina, aseos, pasillos) ocupan
preferentemente los ángulos. Había cierto
nomadismo en el uso tradicional de las
casas, según las estaciones. Las escaleras,
que se apoyan en la mampostería, giran
sobre sí mismas. Generalmente, las
construcciones no pasan de planta baja
más un piso.
Las casas de la Medina de Marrakech sufren la degradación y la densificación del hábitat
1.2. El problema social en las medinas
Con la independencia de Marruecos
en 1956, se inició un movimiento de
migración de la población rica. Ésta, que
vivía en la Medina, se trasladó a la ciudad
nueva construida por y para los europeos,
quienes acababan de abandonarla. Esto
dio lugar al abandono simultáneo de
grandes residencias de la Medina que,
al no tener ningún mantenimiento, se
fueron degradando poco a poco. En las
décadas de 1960 y 1970, los rápidos y
grandes cambios que afectaron al orden
social y económico también crearon
progresivamente nuevas condiciones.
Éstas modificaron la sociedad tradicional,
los sistemas económico y de producción,
y también sus valores, y conllevaron el
éxodo del campo hacia las ciudades. Esta
migración conllevó, a su vez, el abandono
del mundo rural y, en consecuencia, de su
hábitat. Ahora bien, debido a su propia
fragilidad y a la falta de mantenimiento,
dicho hábitat se degrada con una gran
facilidad y a una velocidad igualmente
grande.
El abandono progresivo y la marginalización
de las medinas las convirtieron en
receptáculo del subhábitat urbano.
Efectivamente, las medinas acogieron
a los nuevos habitantes de las ciudades,
quienes ocuparon los alojamientos
abandonados por los propietarios que
se habían trasladado a los nuevos barrios
de las ciudades. Esto ha provocado una
compartimentación infinita de las antiguas
grandes viviendas y consecuentemente
una sobredensificación de las medinas, en
las que los habitantes se encuentran en
una deplorable situación de hacinamiento
y de degradación de los edificios, que se
han vuelto peligrosos a causa de su mal
estado de conservación. Este fenómeno,
que se observa en la mayoría de medinas
del Magreb desde hace unos treinta
años, es el resultado de un proceso que
presenta tres fases principales: el rápido
aumento de la población, la densificación
del hábitat y la pauperización de la
población.
Este fenómeno de sobreocupación se
ha agravado en los últimos años con la
7
1. Arquitectura tradicional
y rehabilitación en Marruecos
llegada masiva de personas procedentes
del éxodo rural que huyen de la sequía
que los asola. Ahora bien, las estructuras
del hábitat tradicional, que no habían
sido concebidas para tal uso, no pueden
soportar la densificación y ello comporta
tanto la degradación como la perdida
de valor de los modelos originales.
Paralelamente, se puede observar una
desintegración del tejido social que
dotaba al espacio de la medina de
coherencia interna.
Por otro lado, desde finales del siglo XX, un
nuevo fenómeno empezó a tener incidencia
y a provocar cambios estructurales en
la situación de las medinas. Se trata de la
adquisición de edificios, y especialmente
de riâds, por extranjeros, europeos en la
mayoría de los casos. Éstos los rehabilitan
y transforman para utilizarlos como casas
para huéspedes. Dicho fenómeno, que en
principio se podría considerar como algo
muy positivo, pues actualmente representa
una vía de regeneración y revitalización de
una arquitectura tradicional abandonada
y degradada, lamentablemente se ha
generalizado y desarrollado sin ninguna
planificación ni control públicos. Dicha
ausencia de control y seguimiento por
parte de las autoridades ha dado lugar una
evolución salvaje; así, hoy asistimos a la
aparición de nuevas tensiones debidas al
choque social entre los nuevos residentes
8
El mantenimiento y la rehabilitación de las casas de las medinas tiene un papel
cada vez más importante
y la presión turística, por un lado, y la
población local preexistente, con actitudes
culturales y tradicionales radicalmente
opuestas, por el otro. Lo que se debería
haber reforzado como un factor clave de
cohesión social se ha transformado en una
nueva fuente de tensiones.
1.3. La rehabilitación de la
arquitectura tradicional en Marruecos
En las últimas décadas, Marruecos ha
desarrollado una gran experiencia en
el ámbito de la rehabilitación de la
arquitectura tradicional. En la mayoría de
los casos, dichas experiencias han sido
promovidas por el Ministerio de Cultura
en el marco de proyectos dirigidos a
los lugares del patrimonio mundial y
los monumentos o edificios nacionales
catalogados. En general, se trata más
de un planteamiento de restauración
monumental que de una verdadera
revitalización de dicha arquitectura por
medio de su rehabilitación. Las iniciativas
privadas, inscritas en el marco de proyectos
culturales o de inversión turística, llegaron
después y participan ampliamente en la
dinámica de rehabilitación y mejora de las
arquitecturas tradicionales.
Podría decirse que la rehabilitación o
la reutilización de los edificios de los
1. Arquitectura tradicional
y rehabilitación en Marruecos
predecesores es un fenómeno humano
muy antiguo y del que Marruecos
posee numerosos y variados ejemplos.
Remitiéndonos a ejemplos recientes,
el período del Protectorado francés vio
cómo la rehabilitación convertía muchas
residencias o fortificaciones en museos
arqueológicos o etnográficos. Esta
tradición aún continúa y se enriquece
con múltiples experiencias en otros
sectores de la actividad cultural. Otros
proyectos de cooperación entre el
Gobierno marroquí y sus socios, sobre
todo europeos o mediterráneos, han
escogido la arquitectura tradicional y los
centros históricos como destinatarios de
sus proyectos culturales. Además, durante
los últimos años el sector turístico se ha
convertido en el principal promotor de la
acción o la dinámica de rehabilitación en
distintas regiones del país, en particular en
Marrakech y en las zonas presaharianas.
La rehabilitación de las casas tradicionales
habitadas por la población con menos
recursos está lejos de ser una de las
preocupaciones de las autoridades
públicas, de las acciones de cooperación
internacional y, por supuesto, de la
iniciativa privada; y ello a pesar de que
algunas viviendas encierren valores
arquitectónicos y decorativos inestimables
y sean piezas insoslayables de la historia
de la arquitectura y el arte marroquíes.
Por otro lado, se ha impulsado una nueva
iniciativa nacional que tiene como objetivo
el desarrollo en todas sus dimensiones
económicas, sociales y humanas. Se trata
del programa INDH (Iniciativa Nacional
de Desarrollo Humano), iniciado por
el Rey de Marruecos en mayo de 2005.
Esta iniciativa consiste en implementar
proyectos de desarrollo en todo el
territorio marroquí que integren a todos los
interlocutores institucionales, territoriales
y de la sociedad civil. La creación de las
estructuras de acompañamiento social,
y sobre todo de proximidad, constituye
una novedad en la forma de actuar del
Estado y de las colectividades locales ante
los ciudadanos. Este tipo de estructura
debería desempeñar un papel muy
importante en la vida de los barrios.
La existencia de una estructura tal se
considera como una toma de conciencia
del papel de la participación de los
habitantes en un medio urbano para la
gestión de sus asuntos a escala del barrio;
y la rehabilitación de la arquitectura
tradicional forma parte de ellos. En el
marco de la acción social, el Ministerio del
Hábitat y el Urbanismo también ha iniciado
el Programa VSB, “Ville Sans Bidonvilles”
(Ciudad sin Barrios de Chabolas), que
se ocupa del reacondicionamiento
de viviendas y de construcciones de
arquitectura tradicional en mal estado.
Este programa prevé el traslado de los
residentes a sitios de acogida, previa
concertación con las wilayas (prefecturas
regionales) y los ayuntamientos.
1.4. La rehabilitación de la Medina de
Marrakech
Marrakech, la roja, ciudad de artesanía
y comercio, con un rico patrimonio
arquitectónico, es un destino turístico
y cultural en plena expansión. Por
desgracia, los logros aparentes de este
rápido desarrollo ocultan una realidad
social preocupante. Cada vez más, en los
barrios antiguos de la Medina coexisten
el lujo extremo y la extrema pobreza.
Entre las casas tradicionales renovadas
por propietarios ricos (frecuentemente
extranjeros) por un lado, y las viviendas
degradadas y superpobladas, por
el otro, parece que la amalgama
social desgraciadamente vaya a ser, y
todavía por mucho tiempo, un sueño
inalcanzable. Las élites locales y las clases
medias emergentes no han iniciado el
más mínimo movimiento de regreso a los
espacios tradicionales de la Medina.
Por esencia cosmopolita, la ciudad de
Marrakech ha sabido crear con el tiempo
cohesión social en sus muy densos
espacios mediante reglas de convivencia,
respeto y tolerancia procedentes de la
9
1. Arquitectura tradicional
y rehabilitación en Marruecos
Fondouk sarsar de la Medina de Marrakech
rehabilitado en 2007
religión musulmana. La arquitectura de
las casas y de los riâds (las casas con jardín
interior) de Marrakech no es un simple
collage de formas; es la respuesta perfecta
de una población urbana a sus necesidades
de hábitat, en correspondencia con las
exigencias de un lugar y de un clima, por
medio de materiales y conocimientos
tradicionales. La Medina de Marrakech
está catalogada en la lista del Patrimonio
de la Humanidad de la UNESCO desde
1985. Además de las grandes mezquitas y
los monumentos, es la estructura urbana
tan particular de Marrakech y la manera en
que las casas pegadas las unas a las otras
forman los derbs y los barrios, lo que ha
sido así reconocido como un testimonio,
indispensable para las generaciones
futuras, de cómo los hombres han sabido
organizar a veces el espacio para vivir en
colectividad.
10
Aunque haya sido objeto de inversiones
importantes que han contribuido a la
mejora (de vocación esencialmente
turística) de los barrios históricos y de
la arquitectura de algunas grandes
residencias, actualmente la Medina
de Marrakech todavía tiene grandes
problemas sociales. Las casas antiguas
son compartimentadas, divididas, a veces
ocupadas, por familias cuyos escasos
recursos no les permiten acceder a una
vivienda digna. Este fenómeno, lejos de
remitir, parece que tenga incluso tendencia
a intensificarse en determinados barrios
desfavorecidos de la Medina.
Por un lado, el Consejo de la ciudad de
Marrakech ha iniciado un programa de
acompañamiento social en un barrio
desfavorecido de Marrakech. Lo que
ha originado el establecimiento de
una estructura local de proximidad, la
CASU, o Coordinación para la acción
social y de urbanismo. Este proyecto se
está iniciando; el equipo de gestión se
constituyó a finales de 2006. Por otro lado,
cerca de 1.568 familias residen en fondouks
y edificios en mal estado de conservación,
obsoletos, que presentan características
particulares del hábitat tradicional y que
son objeto de un programa a cargo del
Ministerio del Hábitat y el Urbanismo, del
Ayuntamiento y de la Wilaya en el marco
del contrato VSB (Ciudad sin Barrios
de Chabolas). El programa propone
el traslado de los residentes a lugares
de acogida acondicionados, previa
concertación con todos los socios, hasta
2007. Las operaciones implementadas
por los diferentes actores que intervienen
en el sector del hábitat y sus socios
aún no se han extendido a los edificios
tradicionales de la Medina de Marrakech.
Se están llevando a cabo reflexiones que
probablemente permitan integrar en el
Programa VSB los problemas de hábitat
planteados en la Medina.
La Operación Piloto de RehabiMed, con
el método utilizado y los resultados
obtenidos con las obras, servirá de modelo
de intervención a los diferentes agentes
de desarrollo local, sean institucionales
y/o territoriales.
2. El proyecto
RehabiMed en
Marruecos
Plaza Jamaa el-Fna, catalogada como patrimonio inmaterial de la Humanidadx
2.1. Los objetivos de RehabiMed
El Proyecto RehabiMed forma parte
del programa Euromed Heritage de
la Comisión Europea. Se trata de un
programa cultural que nació a raíz de
la Conferencia Euromediterránea de
Barcelona de 1995 con el propósito de
crear un espacio de colaboración y paz
en la cuenca mediterránea. Dentro de
este muy ambicioso marco internacional,
el objetivo que RehabiMed se ha fijado
en sus acciones es reforzar las actividades
de rehabilitación en todos los países del
Mediterráneo como un factor de desarrollo
sostenible. Nuestro punto de partida es
un profundo conocimiento, adquirido
mediante CORPUS, el proyecto precedente,
del valor del patrimonio de la arquitectura
tradicional y de su problemática.
Reforzar las obras de rehabilitación es
particularmente importante, pues se trata
de un subsector con un gran potencial
económico y un indicador clave de
desarrollo. No olvidemos que, en Europa,
las inversiones en la rehabilitación y el
mantenimiento de edificios representan
el 50% de la actividad del sector de
la construcción, mientras que en los
países del sur y el este del Mediterráneo
representan menos del 10%.
Estas acciones tienen una doble misión:
por un lado, mejorar las condiciones
de vida de los habitantes y, por el
otro, contribuir a la preservación de
la identidad histórica y cultural del
patrimonio arquitectónico tradicional,
cuyo valor aumenta día a día. Es un
patrimonio vivo, porque cobija a millones
de familias y está en el centro, en el
corazón mismo, de la ciudad de hoy.
Además, se halla bajo una fuerte presión
económica y social y, al mismo tiempo,
tiene dificultades para responder a las
necesidades del hábitat moderno.
11
2. El proyecto RehabiMed en Marruecos
Así pues, el objetivo de RehabiMed
es encontrar una forma y establecer
un método que faciliten el lograr
un equilibrio entre la mejora de las
condiciones de vida de los habitantes y
la preservación del patrimonio, sobre la
base de los tres pilares de la sostenibilidad
(económica, social y medioambiental).
Este planteamiento debe tener en cuenta
a todos los agentes de la rehabilitación
(los políticos y responsables de las
decisiones, todo el amplio abanico de
profesionales implicados y los habitantes)
y su participación.
El Método propuesto por RehabiMed
aborda la rehabilitación de la arquitectura
tradicional replanteada en el marco de un
proceso de revitalización y regeneración
del territorio. Una intervención que afecta
tanto al entorno físico como a la población
a la que éste alberga, garantizando
la adaptación coherente de dicha
rehabilitación a las necesidades de la vida
contemporánea. La rehabilitación tiene
que ser un proceso de transformación
lento y programado, con objetivos a medio
y largo plazo. Desde un punto de vista
más técnico, el Método de RehabiMed
propone ordenar y sistematizar las
etapas del proceso de rehabilitación
(orientación, diagnosis, estrategia, acción
y seguimiento), con una identificación
de las herramientas y los instrumentos
12
a considerar (técnicos, administrativos y
legales), a fin de gestionarlos y desarrollarlos
y, al mismo tiempo, proporcionar criterios
que contribuyan a la reflexión sobre los
problemas y las estrategias a aplicar para
garantizar el éxito del proceso.
2.2. Rehabilitación y acción social: La
operación de Marrakech
En el momento de redactar el contenido
del proyecto RehabiMed en 2001, se
eligieron y abordaron cuatro vectores de
rehabilitación: Rehabilitación y paisaje
urbano (Lefkara, Chipre), Rehabilitación y
artesanado (El Cairo, Egipto), Rehabilitación
y turismo sostenible (Kairouan, Túnez) y
Rehabilitación y acción social.
¿Por qué la elección de Marrakech para la
rehabilitación que afecta a los aspectos
sociales? Nuestro conocimiento de la
Medina de Marrakech y la compleja
problemática existente en dicha ciudad
son la respuesta a esta pregunta. Una
fuerte presión relacionada con la
propiedad del suelo y una especulación
inmobiliaria de dimensiones únicas en
los países del Magreb hacen que tenga
una importancia especial, con muchas
situaciones sociales diversas y grandes
contrastes entre los riâds gestionados
por las agencias de turismo como casas
para huéspedes por un lado y, por el
otro, las viviendas de los habitantes
autóctonos, de un gran valor patrimonial
pero en condiciones constructivas y de
habitabilidad muy degradadas.
Ciertamente hay otros lugares del
Mediterráneo en los que la acción social
habría tenido tanto sentido como en
Marrakech; pero ahora, después de varios
meses de trabajo y de la finalización de las
obras de la Operación Piloto, podemos
constatar que la elección fue excelente
y que la experiencia ha sido única a
nivel técnico, y sobre todo a nivel social,
como se podrá ver por los resultados de
esta operación. Sin duda, la capacidad
y la experiencia en la organización de
proyectos internacionales del Centre
Méditerranéen de l’Environnement de
Marrakech –que es el que ha gestionado la
cooperación marroquí– y la participación
de la Inspección de Monumentos
Históricos de Marrakech, del Ministerio de
Cultura –que es la que se ha encargado
de todas las obras técnicas de RehabiMed
en Marruecos– han garantizado la calidad
y los excelentes resultados de las acciones
ejecutadas y aseguran la continuidad de
la acción en el futuro. La participación y el
compromiso que hemos tenido por parte
de los habitantes y de las autoridades
locales y nacionales hacen de esta
experiencia un ejemplo a seguir.
2. El proyecto RehabiMed en Marruecos
La puesta en marcha de la iniciativa
RehabiMed se hizo a través de varias
etapas en las que fue tomando cuerpo lo
que acabamos de describir. Para empezar,
se organizó el seminario Rehabilitación
y acción social, que tuvo lugar en el
Salón de Plenos del Ayuntamiento de
Marrakech del 26 de marzo al 3 de abril de
2006, con la participación de más de 50
expertos de 15 nacionalidades diferentes.
La Sra. Khadija El Feddy, representó
al Ayuntamiento de Marrakech en la
sesión de inauguración y el Sr. Omar El
Jazuly, alcalde de Marrakech, participó
en la sesión de clausura. Los trabajos
prácticos del seminario trataron de las
casas objeto de la Operación Piloto.
Dichos ejercicios prácticos permitieron
iniciar las reflexiones sobre los aspectos
sociales y patrimoniales de cada casa. Los
trabajos durante el seminario permitieron
preparar materiales de trabajo excelentes
para el equipo local. Los participantes
manifestaron una gran sensibilidad ante
la problemática, muy particular, de las
casas sobredensificadas. Sobre esta base
documental, se iniciaron los trabajos de
diagnosis de los edificios; y los talleres
de participación organizados con los
habitantes de las tres casas durante la
etapa de diagnosis y a lo largo de toda la
realización de las obras nos permitieron
conocer bien las necesidades reales de
cada uno de ellos y ajustar a las mismas
Ejercicios prácticos en las casas en el transcurso del Seminario
los proyectos y las obras, así como
contribuir a mejorar la cohesión social
mediante la rehabilitación.
2.3. Elección de las casas
seleccionadas para el proyecto Piloto
En el caso de la Medina de Marrakech,
se buscaron tres casas con un criterio de
repetibilidad; es decir, que permitieran que
la acción emprendida con la Operación
Piloto se convirtiera en un ejemplo y un
modelo fácil de repetir en otras casas
y en situaciones parecidas. La elección
de tres barrios diferentes nos permitió
establecer tres modelos singulares y
complementarios. Además, las casas que
han sido objeto de la Operación piloto de
Marrakech fueron seleccionadas siguiendo
criterios patrimoniales y sociales. Se
trataba, también, de elegir propiedades
inalienables, con el propósito de evitar todo
uso especulativo de las obras efectuadas
en el marco del proyecto RehabiMed.
Las casas de Sidi Bel Abbes y Hart Soura
son propiedad del Ministerio de Habous
y Asuntos Islámicos; por lo tanto,
son inalienables, lo que garantiza la
perdurabilidad del destino social de los
fondos invertidos. Estas dos casas (como
numerosos propiedades del Ministerio
de Habous) presentan, además, un interés
13
2. El proyecto RehabiMed en Marruecos
patrimonial real. Su estructura y decoración
no habían sufrido transformaciones
después de su cesión por los antiguos
propietarios, que deseaban con ella
impedir toda reventa y preservar así la
integridad de sus bienes. La casa del Mellah,
como todas las casas de dicho barrio, no
gozan del título de plena propiedad. Se
trata de lo que en Maruecos se denomina
el derecho de zina; es decir, la propiedad se
limita a lo que está construido y el terreno
sigue siendo propiedad del Estado.
Casa de Zaouïa Abbassia
Casa de Hart Soura, Medina de Marrakech
14
La casa situada en el barrio de Sidi Bel
Abbes, más reciente y de elementos
arquitectónicos más simples, es ejemplar
por sus dimensiones y su estructura, y
por su ubicación cerca de uno de los
principales santuarios de la ciudad. También
es especialmente interesante por la
compartimentación de la que fue objeto.
Encontramos la misma problemática en
la casa situada en el barrio de Hart Soura.
Se trata de una residencia patrimonial
más antigua que también presenta una
situación crítica. La utilización de bóvedas
de ladrillo para cubrir los espacios (el gran
salón, por ejemplo) definitivamente es
característica de una arquitectura antigua
que utiliza técnicas de construcción
tradicionales adaptadas a una región que
no producía madera de construcción. El
desarrollo de los medios de transporte
Mellah, Medina de Marrakech
2. El proyecto RehabiMed en Marruecos
durante el siglo pasado permitió importar
a Marrakech el cedro del Atlas Medio,
mientras paralelamente se desarrollaba
también la importación de pícea extranjera.
Esto provocó el abandono progresivo de
las técnicas tradicionales para las bóvedas
de ladrillo y dio paso a las estructuras de
madera: rollizos y cañas o palos (ikki), o
cabrios y tablas (warka o geizat).
La casa situada en el barrio de Mellah
completa el cuadro en el sentido de que
está situada en uno de los barrios más
degradados de la ciudad (el antiguo barrio
de los judíos), es la más densificada de las
casas seleccionadas y su arquitectura, más
frágil, nos obligó a buscar soluciones más
innovadoras que en otros lugares.
2.4- Los principios de la intervención
Con el deseo de preservar las características
de la arquitectura tradicional de carácter
mediterráneo que son el tesoro de las
casas seleccionadas, las operaciones
realizadas en el marco del Proyecto Piloto
han respetado determinadas reglas
básicas, tanto en cuanto a la arquitectura
como a los materiales utilizados.
La arquitectura de las casas tradicionales
de la Medina de Marrakech se basa en el
espacio interior, el wast ed-dar, espacio
Situación de las casas del proyecto en la Medina de Marrakech
privado, íntimo, frecuentemente marcado
simbólicamente por la presencia de un
punto central de suministro de agua y
jardines con plantas. La sobreexplotación
de los espacios disponibles y la
compartimentación que sufren numerosas
casas de la Medina (entre ellas las que
fueron seleccionadas en el marco del
Proyecto Piloto) frecuentemente amenazan
la integridad de este elemento esencial;
por esta razón, uno de los principios de
la intervención fue recuperar al máximo
la integridad de este espacio central y su
unidad formal.
Restauración de las hileras de tejas
sobre los muros periféricos o en los
coronamientos de los dinteles de las
galerías que rodean el wast ed-dar;
uniformización de los huecos (arcos o
dinteles rectos), de las balaustradas, de
los revoques y de los techos; restauración
de un tratamiento de los suelos unitario
mediante una disposición del pavimento
adaptada; pero, sobre todo, recuperación
de los espacios comunes que habían sido
progresivamente privatizados.
Con el propósito de restablecer la identidad
y la integridad de cada casa en tanto que
entidad arquitectónica específica, aunque
inmersa en un tejido urbano denso y
coherente, se prestó especial atención a
los muros periféricos de las azoteas, tanto
15
2. El proyecto RehabiMed en Marruecos
a fin de garantizar la intimidad de las
terrazas como por respeto al vecindario.
Como la tradicional prohibición de que
los hombres accedieran a las terrazas ha
sido transgredida en todas partes, hoy
es imperativo intentar adaptar en todos
los lugares donde sea posible la solución
antiguamente reservada solamente a las
residencias burguesas: la construcción
de un muro periférico al nivel de las
medianeras.
La construcción tradicional y la
rehabilitación de los edificios con técnicas
y materiales tradicionales exigen muchos
cuidados y que se respete el tiempo de
secado entre las diferentes intervenciones.
Preferentemente se reutilizan los
materiales (ladrillos, rollizos, jácenas de
madera, dinteles, carpinterías) y la tierra
extraída en los desmontajes, limpiezas y
demoliciones parciales (por ejemplo, las
losas de las azoteas). Siempre se prefiere
la cal al cemento. Se la utiliza como
aglomerante de los morteros, los revoques
y también para la impermeabilización de
las cubiertas. En general, se evita aplicar
técnicas de hormigón armado que
desnaturalizan gravemente el carácter
tradicional de la Medina. Las obras
efectuadas en el marco de la obra piloto
de Marrakech deberían ser ejemplares a
este respecto.
16
Las intervenciones específicas del Proyecto
Piloto de Marrakech, que tienen como
objetivo mejorar las condiciones de
vida de los habitantes, también se han
atenido a determinados principios. Se
trata, ante todo, de la seguridad. Que los
muros y techos no se les caigan encima.
También hay que procurar reparar o
consolidar las estructuras de carga de la
casa: paredes, columnas, dinteles, losas
tradicionales. Después hay que recuperar la
impermeabilidad de las terrazas, y en este
punto se procurará respetar los métodos de
impermeabilización tradicionales. En cuanto
a los servicios básicos, se trata de ofrecer
como mínimo un punto de suministro de
agua y de energía eléctrica por vivienda.
Dado el carácter de densidad extrema de las
casas elegidas, el tema de las instalaciones
sanitarias solo se pudo abordar de forma
colectiva. En todos los casos se intentó
integrar estos elementos indispensables
sin echar a perder la estructura de las
casas (redes de suministro a la vista, rozas
reducidas al mínimo, identificación clara
de las intervenciones mediante el uso de
materiales específicos…). La preocupación
era que se pudiera dar una conservación
ulterior de las construcciones, a la espera
de que un día el problema social pueda
ser resuelto de un modo que no sea la
compartimentación y de que en el futuro
se pueda dar a estas casas un uso más
acorde con su naturaleza.
59
60
3
Operación Piloto
El presente programa
está financiado por la unión europea
Euromed
Euromed heritage
Agencia española
De cooperación internacional
Col·legi d’aparelladors
I arquitectes tècnics de barcelona
Centre méditerranéen
de l’environnement marrakech (CMEM)
Maroc
www.rehabimed.net
4
Descargar