Apuntes de clase

Anuncio
DERECHO PROCESAL1.- Rama del ordenamiento jurídico que regula globalmente el ejercicio de
la función jurisdiccional del estado, formando parte del mismo:
a) Las normas orgánicas reguladoras de la estructura, composición y funciones de los
órganos encargados de ejercer la función jurisdiccional en abstracto (órganos
jurisdiccionales).
b) Las normas que distribuyen entre ellos el ejercicio de dicha función en concreto
(normas de jurisdicción y competencia).
c) Las normas que regulan los presupuestos, el contenido y efectos de la tutela jurídica
que se imparte a través del ejercicio de la función jurisdiccional y;
d) Las normas que regulan los sujetos, el objeto y el instrumento que sirve de cauce para
el ejercicio de esa función; ante todo, las que disciplinan los requisitos y efectos de
cada uno de los actos que integran el proceso y los diversos cauces procedimentales.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL.- Es una rama del Derecho público; ocupa, dentro
de éste, una posición autónoma; es un Derecho de carácter instrumental.
a) Público; el Juez interviene en el proceso como un órgano público del Estado,
ocupando una posición jerárquicamente superior a la de los restantes sujetos
procesales. La jurisdicción siempre tiene el carácter de función pública.
b) Autónomo; de su objeto propio depende su situación dentro del vasto campo del
Derecho público.
c) Instrumental; el proceso es un medio para conseguir un fin específico: “la protección
por los órganos jurisdiccionales de los derechos e intereses legítimos a través de la
actuación o aplicación de la ley al caso en concreto” (FINALIDAD DEL PROCESO2).
PROCESO, PROCEDIMIENTO, JUICIO.- En nuestra legislación procesal y en la práctica del foro se
utilizan indistintamente para designar esta realidad, los términos proceso, procedimiento. Sin
embargo, se trata de conceptos diferentes, aunque íntimamente relacionados:
a) Proceso; es el instrumento a través del cual se actúa la función jurisdiccional del
Estado. “La función de jugar y hacer ejecutar lo juzgado se ejercita necesariamente a
través de una serie o sucesión de actos que está jurídicamente regulada y que la
voluntad de las partes no puede suplir”.
b) Procedimiento; es la medida o regla del proceso, el conjunto de reglas con arreglo a
las cuales éste se desarrolla. “El procedimiento es al proceso lo que las instalaciones
fijas al ferrocarril: el convoy es el proceso y las vías el procedimiento” (Fenech).
1
Carlos, Eduardo. “Es la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso
por cuyo medio el Estado, ejercitando la función jurisdiccional, asegura, declara y realiza el Derecho”.
2
“El fin normal del proceso es la obtención de una sentencia que, de forma vinculativa, resuelva entre
partes una controversia sobre derechos substanciales” Becerra Bautista.
Clase Derecho Procesal.
Grupo 602.
Prof. Javier Kutz
Página |1
c) También suele confundirse a juicio con proceso. Con estas expresiones se ha dado al
todo el nombre de una sola de las partes, ya que ni todo el proceso se resuelve en uno
o varios juicios, ni toda la actividad jurisdiccional se reduce al enjuiciamiento.
DERECHO PROCESAL CIVIL; es el conjunto de normas que tienen por objeto y fin la realización
del derecho objetivo a través de la tutela del subjetivo, mediante el ejercicio de la función
jurisdiccional.
El FIN3 NORMAL DEL PROCESO es la obtención de una sentencia que, en forma vinculativa,
resuelve entre partes una controversia sobre derechos substanciales.
Cuando el derecho subjetivo es violado sólo puede tener plena vigencia, mediante el ejercicio
de la función jurisdiccional. El Estado-Juez tiene primordial interés en dar a cada quien lo suyo,
en reconocer los derechos subjetivos y los intereses legítimos de los sujetos en juicio.
Mediante el DERECHO DE ACCIÓN, los sujetos provocan el ejercicio de la función jurisdiccional,
para conseguir la satisfacción del interés jurídico protegido (por el legislador en su favor) en la
norma abstracta.
Por lo tanto tenemos dos intereses:
1. El público estatal de ver respetada la ley en los casos controvertidos
2. El particular de quienes tratan de conseguir la tutela jurídica a que tiene derecho.
Ambos intereses se conjugan en el proceso, cuyo motor inicial es el DERECHO DE ACCIÓN.
EL PROCESO COMO RELACIÓN JURÍDICA. El proceso es una relación jurídica entre: juez, actor y
reo. (Por lo tanto los sujetos del proceso son; juez, actor y demandado). En todos los casos
se habla de un sujeto capaz de derechos y obligaciones.
RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL: es el conjunto de relaciones jurídicas, esto es, de derechos y
obligaciones regulados por el derecho procesal objetivo, que median entre actor y Estado y
entre demandado y Estado, nacidas del derecho de acción y contradicción.
Son los mutuos derechos y deberes jurídicos de derecho público en cuanto surgen con ocasión
del proceso. (Ugo Rocco).
3
la protección por los órganos jurisdiccionales de los derechos e intereses legítimos a través de la
actuación o aplicación de la ley al caso en concreto
Clase Derecho Procesal.
Grupo 602.
Prof. Javier Kutz
Página |2
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL.
1. De derecho público. El estado actúa como poder en el ejercicio de una potestad
pública.
2. Autónoma. Independiente del derecho substantivo hecho valer.
3. Trilateral
4. Objetivo particular. Pues existe una pretensión del actor y otra del demandado,
normalmente antitética que piden al estado-juez la realización de la norma jurídica
abstracta.
5. Compleja. Pues comprende facultades, obligaciones y cargas de las partes que
constituyen el proceso mismo.
6. Dinámica. Se desarrolla mediante actos sucesivos, no estática.
7. Unitaria. En cuanto estas facultades, obligaciones y cargas, se funden y reúnen en
una relación idealmente única.
8. Colaboración de partes. Pues deben sujetarse a las reglas del juego, sin las cuales
no es posible llevarlo adelante.
Para que el PROCESO EXISTA, se requiere:
1.
2.
3.
4.
5.
Presentación de una DEMANDA formal y substancialmente válida.
Por un sujeto de derecho: ACTOR.
Ante un órgano jurisdiccional: JUEZ.
Frente a otro sujeto de derecho: DEMANDADO.
Teniendo los tres (partes y juez) requisitos de capacidad:
a. Juez: I) General; jurisdicción. II) Especial; competencia.
b. Partes: capacidad de ser parte y capacidad procesal.
Para que el PROCESO LLEGUE A SU FIN, se requiere:
El IMPULSO PROCESAL; actividad necesaria de las partes para que el proceso avance.
JURISDICCIÓN. Definición: Jurisdicción es la facultad de decidir, con fuerza vinculativa para las
partes (y para el propio juez), una determinada situación jurídica controvertida.
Etimología (decir el derecho):
1. jus: derecho.
2. dicere: decir.
Funciones básicas de la jurisdicción:
1. Notio: conocimiento de la controversia. (Adecuación de la norma abstracta a un caso
controvertido).
2. Judicium: la facultad de decidir. (Emitir una opinión respecto a una controversia
planteada, es decir, análisis la norma abstracta y su supuesto fáctico, para llegar a una
Clase Derecho Procesal.
Grupo 602.
Prof. Javier Kutz
Página |3
conclusión que es precisamente, la adecuación de esa norma abstracta al caso en
concreto).
3. Exsecutio: la potestad de ejecutar lo sentenciado. (Diferencia entre un abogado y un
juez)
La diferencia específica está en la fuerza que tiene para las partes la determinación del juez:
ES VINCULATIVA. La obligatoriedad de esta determinación proviene del sujeto que la dicta y de
los efectos que produce.
Antes de la sentencia, el derecho substantivo era meramente potencial para su titular, pues
aun cuando a éste le constara que el obligado lo violaba y no lo respetaba, no podía
constreñirlo a que lo cumpliera a obtener su reconocimiento. Después de la sentencia, al hacer
posible el respeto de un derecho, mediante la actuación de la sanción potencial que toda
norma debe tener, se crea una SITUACIÓN JURÍDICA NUEVA.
La jurisdicción opera como garantía del derecho, porque tiende a garantizar la observancia
práctica del derecho objetivo.
CARACTERES ESENCIALES DE LA JURISDICCIÓN.
1. Facultad decisoria; incluye la notio y judicium.
2. Facultad de coerción
3. Facultad de documentación; lo actuado por lo órganos jurisdiccionales debe tener fe
pública.
CARACTERES FORMALES DE LA JURISDICCIÓN.
1. Existencia de un órgano especial independiente, distinto de los otros órganos que
ejercitan las demás funciones del estado.
2. Igualdad de las partes.
3. Proceso preestablecido con formas predeterminadas que garanticen la libertad de las
partes y la independencia del juez.
Las facultades propiamente jurisdiccionales están reservadas a las personas que ejercen
jurisdicción, es decir, a los jueces. Pueden ser individuales o colegiados.
DIVERSAS CLASES DE JURISDICCIONES.
La jurisdicción en lo civil es contenciosa, voluntaria y concurrente.
1. Contenciosa: existe una contienda entre partes que se inicia mediante el ejercicio
de una acción, continúa citando a la contraparte, aduciendo pruebas, produciendo
alegatos y concluye mediante sentencia que resuelve, vinculativamente, la
controversia.
2. Voluntaria: los órganos jurisdiccionales realizan actividades administrativas, sin que
exista contienda entre partes.
Clase Derecho Procesal.
Grupo 602.
Prof. Javier Kutz
Página |4
3. Concurrente: aquella que permite conocer de una misma materia, a órganos
jurisdiccionales de esferas jurídicas distintas.
PROCESOS QUE DERIVAN DE LAS DIVERSAS CLASES DE JURISDICCIONES.
DE CONOCIMIENTO.- Se limitan a obtener del Juez una sentencia que resuelva, con fuerza
vinculativa para las partes, una determinada controversia.
EJECUTIVOS.- Aquellas ocasiones en que se debe ejecutar una sentencia o se cuenta con un
título que trae aparejada ejecución.
CAUTELARES.- De naturaleza provisional y destinado a hacer posible la actuación sucesiva y
eventual de una de las tutelas definitivas típicas.
LÍMITES OBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN.
La COMPETENCIA es el límite de la jurisdicción, “es la parte del poder jurisdiccional poseída por
cada magistrado”.
La imposibilidad de que una sola persona resuelva todas las controversias, ha originado esta
institución que tiende, precisamente, a hacer posible la administración de justicia en un estado.
Los criterios doctrinales y legislativos para hacer la división varían, pero tomaremos como base
la de nuestra legislación: por territorio, por materia, por cuantía, por grado y por fuero.
POR TERRITORIO: es la que se determina de acuerdo con la asignación que se hace de una
porción territorial a cada tribunal. Puede provenir de una relación personal (domicilio
demandado) o de una relación real (ubicación de la cosa).
POR MATERIA: se atribuye a cada órgano distintas ramas de derecho sustantivo,
POR CUANTÍA: es la determinada por el valor de la causa.
POR GRADO: es la que compete a los tribunales jerárquicamente superiores, para confirmar,
modificar o revocar las resoluciones de los inferiores.
POR FUERO: Art. 104 Constitucional: Corresponde a los tribunales de la federación conocer: I.De todas las controversias del orden civil o criminal que se susciten sobre el cumplimiento de
leyes federales o de los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano. Cuando
dichas controversias sólo afecten intereses particulares, podrán conocer también de
ellas, a elección del actor, los jueces y tribunales del orden común de los Estados y del
Distrito Federal. Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables para ante el
superior inmediato del juez que conozca del asunto en primer grado.
SUBSTITUTIVOS DE LA JURISDICCIÓN.
Arbitraje.- Institución jurídica que permite a las partes confiar la decisión de una controversia,
a uno o mas particulares.
Clase Derecho Procesal.
Grupo 602.
Prof. Javier Kutz
Página |5
Transacción.- Contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan
una controversia presente o previenen una futura.
Conciliación.- La posibilidad de que el juez, aun sin dictar sentencia sobre el fondo de las
demandas de las partes, favorezca la composición de la controversia entre las partes mismas.
(Teoría italiana).
La conciliación es obligatoria en todos los procesos de carácter civil. Si se llega a un arreglo
o a una transacción en la audiencia previa y de conciliación, se celebra un convenio judicial en
virtud del cual se dé por terminado el proceso o se modifican las pretensiones de las partes.
DEFINICIÓN PRUEBA CONFESIONAL. Confesión judicial es el reconocimiento de hechos propios
que produce efectos jurídicos en contra de quien, siendo capaz, lo hace libre y formalmente
en juicio.
Clase Derecho Procesal.
Grupo 602.
Prof. Javier Kutz
Página |6
LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO
FEDERAL
Artículo 1.
……
El Tribunal Superior de Justicia es Órgano de Gobierno y autoridad local del Distrito Federal
cuyo objeto en la administración e impartición de justicia del fuero común en el Distrito Federal.
El Consejo de la Judicatura es el órgano encargado de manejar, administrar y ejercer, de
manera autónoma, el presupuesto tanto del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
como el propio, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables en materia
presupuestal.
Se establecen como principios que regulan la función judicial, tanto en su aspecto de
impartición de Justicia, como en su aspecto administrativo los siguientes: la expeditez, el
impulso procesal oficioso, la imparcialidad, la legalidad, la honradez, la independencia, la
caducidad, la sanción administrativa, la oralidad, la formalidad, la calidad total en sus procesos
operativos, administrativos y contables, la excelencia en recursos humanos, la vanguardia en
sistemas tecnológicos, la carrera judicial, la eficiencia y eficacia.
Artículo 2.
El ejercicio jurisdiccional en todo tipo de asuntos Civiles, Mercantiles, Penales, de Extinción
de Dominio, familiares y los del orden federal en los casos que expresamente las leyes les
confieran jurisdicción, corresponde a los servidores públicos y órganos judiciales que se
señalan a continuación:
I.
Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; y
II.
Jueces del Distrito Federal.
Los demás servidores públicos y auxiliares de la administración de justicia intervendrán en
dicha función en los términos que establece esta Ley, los Códigos de Procedimientos y demás
leyes aplicables.
Artículo 17.
Para ser Juez del Distrito Federal, se requiere:
I.
Ser mexicano por nacimiento, no haber adquirido otra nacionalidad y estar en pleno
goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
II.
Tener cuando menos treinta años de edad cumplidos al día de la designación;
III.
Tener título de Licenciado en Derecho y Cédula Profesional expedida por la
autoridad o institución legalmente facultada para ello;
IV.
Tener práctica profesional mínima de cinco años, contados a partir de la obtención
del título profesional en el campo jurídico, relacionada con el cargo para el que
concursa;
V.
Haber residido en el Distrito Federal o en su área Metropolitana durante los dos
años anteriores al día de la designación;
VI.
Gozar de buena reputación;
VII.
No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año
de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro
que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, lo inhabilitará para
el cargo, cualquiera que haya sido la pena, y
VIII. Participar y obtener resultado favorable en el concurso de oposición y en los demás
exámenes que establece ésta Ley, en los mismos términos de lo que ésta dispone.
Clase Derecho Procesal.
Grupo 602.
Prof. Javier Kutz
Página |7
Artículo 27.
El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, funcionará en Pleno y en Salas. El Pleno
es el órgano máximo del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, éste se integra por
todos los Magistrados, uno de ellos será su Presidente y no formará parte de ninguna Sala.
Artículo 38.
Las Salas del Tribunal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, se integrarán cada
una por tres magistrados, y serán designadas cada una por un número ordinal, en Salas
Civiles, Penales, Familiares, Justicia para Adolescentes y Especializadas en Ejecución de
Sentencias Penales.
Artículo 50.
Los Juzgados de lo Civil conocerán:
I.
De los asuntos de jurisdicción voluntaria, cuyo conocimiento no corresponda a la
materia Familiar;
II.
De los juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o demás derechos reales
siempre que el valor de la cosa sea igual o mayor a la cantidad que el artículo 691
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, establece para que
un juicio sea apelable, cantidad que se actualizará en forma anual con base en la
variación observada por la inflación en el valor del Índice Nacional de Precios al
Consumidor, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, entre la
última actualización de dicho monto y el mes de noviembre del año en cuestión. A
falta de uno o de otro serán aplicables los que los sustituyan; dicho valor se dará a
conocer en el boletín judicial;
III.
De los demás negocios de jurisdicción contenciosa, común y concurrente que
versen sobre derechos personales cuya suerte principal sea igual o mayor a la
cantidad que los artículos 691 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal y 1340 del Código de Comercio establecen para que un juicio sea apelable,
misma que se actualizará en términos de la fracción anterior; dicho valor se dará a
conocer en el boletín judicial;
IV.
De los interdictos, juicios hipotecarios y ejecutivos civiles, con excepción de lo
previsto en la fracción V del artículo 71 de esta ley;
V.
De la diligenciación de los exhortos, rogatorias, suplicatorias, requisitorias y
despachos, en el ámbito de su competencia;
VI.
De todas las controversias que se susciten en materia de arrendamiento de
inmuebles destinados a habitación, comercio, industria o cualquier otro uso, giro o
destino permitido por la ley;
VII.
De los asuntos relativos a la inmatriculación judicial de inmuebles y demás asuntos
referentes a la materia que establezcan las leyes;
VIII. Siempre serán competentes de los asuntos de cuantía indeterminada, con
independencia de que la acción sea real o personal, común o concurrente, y
IX.
De los demás asuntos que les encomienden las leyes.
Artículo 52.
Los Juzgados de lo Familiar conocerán:
I.
De los procedimientos de jurisdicción voluntaria, relacionados con el derecho
familiar;
Clase Derecho Procesal.
Grupo 602.
Prof. Javier Kutz
Página |8
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
De los juicios contenciosos relativos al matrimonio a su ilicitud o nulidad; de
divorcio; que se refieren al régimen de bienes en el matrimonio; que tengan por
objeto modificaciones o rectificaciones de las actas del Registro Civil; que afecten
al parentesco, a los alimentos, a la paternidad y a la filiación; que tengan por objeto
cuestiones derivadas de la patria potestad, estado de interdicción y tutela y las
cuestiones de ausencia y de presunción de muerte, y que se refieran a cualquier
cuestión relacionada con el patrimonio de familia, con su constitución, disminución,
extinción o afectación en cualquier forma;
De los juicios sucesorios;
De los asuntos judiciales concernientes a otras acciones relativas al estado civil, a
la capacidad de las personas y a las derivadas del parentesco;
De las diligencias de consignación en todo lo relativo a la materia familiar;
De la diligenciación de los exhortos, suplicatorias, requisitorias y despachos,
relacionados con el orden familiar;
De las cuestiones relativas a los asuntos que afecten en sus derechos de persona
a los menores e incapacitados, y
En general, todas las cuestiones familiares que reclamen la intervención judicial.
Artículo 71.
Los Jueces de lo Civil de Cuantía Menor conocerán:
I.
De los negocios de jurisdicción concurrente, cuya suerte principal sea inferior a la
cantidad que el artículo 1340 del Código de Comercio establece para que un juicio
sea apelable, cantidad que se actualizará en términos del artículo 1253 fracción VI
del citado código, a excepción de aquellos asuntos previstos en el artículo 1390 bis
de dicho código.
II.
De las diligencias preliminares de consignación, con la misma limitación a que se
refiere la fracción inmediata anterior;
III.
De la diligenciación de los exhortos y despacho de los demás asuntos que les
encomienden las leyes, en el ámbito de su competencia;
IV.
Del Juicio de Pago de Daños Culposos causados con motivo del Tránsito de
Vehículos, establecido en el capítulo IV, del Título Séptimo, del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, independientemente del monto que
se demande como pago y en los términos y plazos que se señalan en dicho
capítulo; y
V.
De juicios contenciosos que versen sobre adeudos de cuotas de mantenimiento,
intereses o sanciones por incumplimiento a la Ley de Propiedad en Condominio de
Inmuebles para el Distrito Federal, y de las resoluciones y convenios celebrados
ante la Procuraduría Social del Distrito Federal.
Clase Derecho Procesal.
Grupo 602.
Prof. Javier Kutz
Página |9
Descargar