Normativas Generales de las Estancias Infantiles Para la Habilitación y Regulación de los Servicios de Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. República Dominicana Serie Regulaciones del CONDEI No.2 2012 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Consejo Nacional de Estancias Infantiles CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Para la Habilitación y Regulación de los Servicios de Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social República Dominicana Serie Regulaciones del CONDEI No.2 2012 1 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Normativas Generales de las Estancias Infantiles Para la Habilitación y Regulación de los Servicios de Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Aprobada por el Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI), mediante Resolución No. 02-01-12 de fecha 31 del mes de Octubre del año 2012. Serie Regulaciones del CONDEI No.2, 2012 4ta edición, Diciembre 2012 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.condei.gob.do Teléfono: (809)565-6066 Diagramación e Impresión 2 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Contenido Presentación ....................................................................................................... 4 Agradecimientos.................................................................................................. 5 1- Norma que Regula el Proceso de Habilitación Provisional de las Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social ...................... 6 2.- Norma sobre la Alimentación en las Estancias Infantiles. ............................. 6 3.- Norma sobre la Educación Inicial en las Estancias Infantiles......................... 6 4.-Norma sobre la Relación de la Familia y la Comunidad en las Estancias Infantiles .......................................................................................................... 6 5.- Norma sobre los Recursos Humanos en las Estancias Infantiles. ................. 6 6.- Norma sobre la Gestión Integral del Riesgo en las Estancias Infantiles ........ 6 7.- Norma sobre la Salud Materno-Infantil en las Estancias Infantiles ................ 6 8.- Norma sobre la Gestión y Administración en las Estancias Infantiles ............ 6 9.- Norma sobre el Servicio de Psicología en las Estancias Infantiles ................ 6 10.- Glosario de términos .................................................................................... 6 3 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Presentación Las Normativas Generales de las Estancias Infantiles, elaboradas, revisadas y actualizadas por el Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI), describen parámetros, criterios y estándares de calidad para prestar los servicios de atención a la primera infancia, que garanticen el desarrollo integral de los niños y las niñas en sus primeros cinco años de vida. Dichos parámetros están sustentados en los principios de Derechos de la Niñez vigentes, en las normativas del Ministerio de Salud Pública, el Sistema Nacional de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes, y en los enfoques, metodologías y normativas establecidas por el Ministerio de Educación. Las presentes normativas sirven de referencia y de guía a las Estancias Infantiles, en cuanto su capacidad, infraestructura, los recursos y materiales, las necesidades formativas, la gestión pedagógica, y los procesos de administración de personal y financieros, que le permitirán avanzar, hasta poder brindar servicios que respondan a estándares de alto nivel calidad. El proceso de revisión ha sido coordinado por el CONDEI con el apoyo de una consultoría financiada por UNICEF. Las principales instituciones públicas, privadas e internacionales relacionadas con la niñez en general, y la primera infancia en particular han tomado parte del proceso de revisión de las presentes Normativas. Las presentes Normativas Generales están conformadas por nueve normas con los siguientes contenidos: Habilitación Provisional Alimentación Educación Inicial Relación Familia-Comunidad Recursos Humanos Gestión Integral Del Riesgo Salud Materno Infantil Gestión y Administración Psicología 4 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Agradecimientos Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF) Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS) Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) Ministerio de Educación (MINERD) Ministerio de la Mujer (MM) Ministerio de Salud Pública (MSP) Ministerio de Trabajo (MET) Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS) Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM) Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Estancias Infantiles Centros Infantiles de Atención Integral de CONANI (CIANI) Mesa Consultiva de la Primera Infancia 5 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 1- Norma que Regula el Proceso de Habilitación Provisional de las Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social 6 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 1. –Norma que Regula el Proceso de Habilitación Provisional de las Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título I Del Propósito General Art.1.- Regular el proceso de Habilitación Provisional, mediante la definición y establecimiento de los requisitos mínimos para la organización y funcionamiento, con criterios de calidad, de la prestación de los Servicios de Estancias Infantiles, en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), sin detrimento de las disposiciones establecidas en las normas que rigen los demás servicios. Título II De los Propósitos Específicos Art. 2.- Son propósitos específicos de la presente norma, los siguientes: a) Establecer los requisitos mínimos indispensables para: análisis de riesgos, planta física, equipos, mobiliarios, materiales, documentación y recursos humanos necesarios para la prestación de los Servicios de Estancias Infantiles, de acuerdo a la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. b) Definir los procesos de supervisión realizados por el Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) Título III Del Ámbito de Aplicación Art. 3.- Ámbito de Aplicación. La presente norma, que regula el proceso de Habilitación Provisional de las Estancias Infantiles, se aplica en todos aquellos centros que quieran prestar servicios de Estancias infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título IV Del Proceso de Habilitación Provisional Art.4.- Un centro de atención integral que quiera prestar los Servicios de Estancias Infantiles en el ámbito del SDSS, debe seguir el siguiente procedimiento: a) Cumplir con los requisitos mínimos contenidos en la presente norma. b) Solicitar la habilitación al CONDEI vía la Administradora de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS). 7 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Recibir la supervisión de Habilitación Provisional del CONDEI, que determina si el centro cumple con los requisitos mínimos para la prestación de los servicios. Título V De los Requisitos Mínimos Art.5.- Los servicios de Estancias Infantiles pueden ser ofertados por personas particulares, instituciones públicas, privadas o mixtas, en cualquiera de los casos, deben cumplir con los requisitos establecidos en la presente norma. Art.6.- Jornadas de trabajo. Las Estancias Infantiles deben operar una jornada completa mínimo de ocho (8) horas de lunes a viernes, considerando las necesidades laborales de las familias, en la cual se completan el programa de servicios ofertados. Art. 7.- Relación Niño–Niña-Espacio y Cupo máximo por edad, la Estancia Infantil debe respetar las siguientes relaciones: a) Para los niños y niñas de 45 días de nacidos hasta 1 año, es de 1.5 metros2 por niño o niña (máximo 12). b) Para los niños y niñas de 1 a 2 años, es de 1.5 metros2 por niño o niña (máximo16). c) Para los niños y niñas de 2 a 3 años, es de 1 metro2 por cada niño o niña (máximo 25). d) Para los niños y niñas de 3 a 4 años, es de 1 metro2 por cada niño o niña (máximo 30). e) Para los niños y niñas de 4 a 5 años, es de 1 metro2 por cada niño o niña (máximo 30). Párrafo: La amplitud del espacio es un factor determinante en los procesos de desarrollo de los niños y las niñas durante sus primeros años de vida, éstas medidas han sido establecidas como requisitos mínimos, en tanto se puedan adecuar los factores externos que inciden en la determinación del tamaño de los espacios. Art. 8.- Cupo máximo por edad y relación niño-niña/educador(a). La Estancia Infantil debe respetar los siguientes parámetros: a) Desde los 45 días de nacidos hasta 1 año, el cupo es de doce (12) niños y niñas por salón, con un educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de seis (6) niños y niñas o menos, debe contar sólo con un(a) educador(a) b) De 1 a 2 años, el cupo es de dieciséis (16) niños y niñas por salón, con un educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de ocho (8) niños y niñas o menos, debe contar sólo con un(a) educador(a) c) De 2 a 3 años, el cupo es de veinticinco (25) niños o niñas por salón, con un educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de quince (15) niños y niñas o menos, debe contar sólo con un(a) educador(a) 8 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles d) De 3 a 4 años, el cupo es de treinta (30) niños o niñas por salón, con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de dieciocho (18) niños y niñas o menos, debe contar solo con un(a) educador(a) e) De 4 a 5 años, el cupo es de treinta (30) niños o niñas por salón con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de veinte (20) niños y niñas o menos, contar sólo con un(a) educador(a) f) En cada grupo de niños y niñas, se debe disponer de al menos un (1) cupo para niños o niñas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Art. 9.- Análisis de Riesgos. a) La ubicación de la Estancia Infantil debe responder a criterios de gestión de riesgo. No pueden ser habilitados los centros que presenten cualquiera de las características que se describen a continuación: 1. Planta física en una zona de deslizamiento de tierra. 2. Planta física en una zona que históricamente se ha inundado o donde ha pasado un río, o el cauce de un río se encuentre a menos de 1000 metros distancia aproximadamente. 3. Planta física que sólo tenga una entrada y salida. 4. Salones sobre poblados. 5. Presencia a menos de 500 metros de estaciones de combustibles, talleres de baterías, de desabolladura-pintura y vertederos. 6. Presencia a menos de 200 metros de: talleres de ebanistería, de soldadura, de fibra de vidrio, granjas de animales, subestaciones eléctricas, tendido eléctrico de alta tensión, aguas negras y cañadas. 7. Cualquier factor que represente peligro inminente para la integridad física de los niños y niñas. Párrafo: Si luego de la habilitación de la estancia infantil, se instala uno de los establecimientos mencionados en el art. 9, la estancia debe notificar de inmediato la situación a la Administradora de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS) para que inicie las gestiones de lugar con las instituciones correspondientes, recibiendo el apoyo del CONDEI y del CNSS para garantizar la salud e integridad de los niños y las niñas. 9 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art.10.- Planta Física. La planta física de la Estancia Infantil debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Las que sean construidas a partir de enero 2012, deben estar certificadas por los organismos oficiales (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones- ONESVIE). b) Construida a una distancia mínima de 5 metros de las calles que le circundan. c) La Estancia Infantil debe contar con los siguientes espacios: 1. Salón o salones para cada grupo de niños y niñas. 2. Área administrativa. 3. Área de salud. 4. Área de psicología y coordinación educativa. 5. Cocina. 6. Comedor. 7. Área de recreación. 8. Baños para niños y niñas. 9. Baños para adultos y adultas. d) Entre un salón y otro las divisiones deben ser completas para evitar el ruido. e) Las puertas de los salones deben estar sin daños, pintadas, y en ningún caso de vidrio. Abrir hacia afuera con un ángulo de 180 grados y con un ancho de al menos 80 cm. f) Las ventanas de vidrio, madera o aluminio, en buenas condiciones y sin presencia de insectos, deben estar colocadas a una altura 70 cm. del nivel del suelo. g) El piso: liso, de material no resbaladizo, sin desniveles o daños, y en ningún caso de tierra. h) Paredes: de Madera o Block, en buenas condiciones, sin presencia de insectos, con pintura no tóxica, y lavable. i) Techos: de concreto, zinc o aluzinc, con plafones o aislantes de calor, en ningún caso de asbesto. Estarán en buenas condiciones, sin filtraciones, grietas, ni presencia de insectos. j) Todos los ambientes deben tener suficiente ventilación e iluminación natural. k) Iluminación homogénea, preferiblemente natural, bombillas o lámparas fluorescentes, según los metros2 del salón. l) Escalera: en caso de que la hubiera, poseer pasamanos a la altura de los niños y las niñas, a unos 55 o 60 cm del suelo, además del pasamanos de los 10 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles adultos. El paso de circulación (ancho) de al menos 1 metro y con antiresbalantes. Los peldaños con una altura máxima de 18 cm (contrahuella), mientras la pisada (huella) de al menos 28 cm. m) La planta física debe contar con las adecuaciones necesarias para permitir el acceso de niños, niñas, adultos y adultas con dificultades motoras. n) Los tomacorrientes colocados altos (1.50 metros desde el piso) o con protectores de seguridad. o) Provisión de agua permanente por tuberías, y en caso de problemas con el abastecimiento del fluido, es necesario poseer cisterna y/o tinacos, garantizando el tratamiento de las aguas para asegurar su inocuidad. Los puntos imprescindibles de llegada de agua son: cocina y baños. p) Las instalaciones sanitarias con inodoros a una altura de 27cm. Según él número de niños y niñas, disponer de un inodoro por cada 20 niños y niñas de 1 a 5 años. Cada inodoro debe tener privacidad. q) Si en la comunidad no existe servicio sanitario, excepcionalmente se puede disponer de letrinas, sustituyendo el cajón por inodoros del tamaño adecuado para niños y niñas, su uso por parte de los niños y niñas, siempre debe contar con supervisión adulta. r) Provisión de lavamanos: un lavamanos por cada 20 niños y niñas de 1 a 5 años, a una altura de 60 cm del suelo. s) Que el área de cocina disponga de ventilación e iluminación apropiadas y esté alejada al menos cinco (5) metros de los salones. t) Que las tuberías de aguas servidas y residuales se encuentren empotradas. u) Las instalaciones de gas seguras, ubicadas fuera de la edificación al menos 5 metros de distancia, con tuberías de cobre y fuera del alcance de los niños y las niñas. Art. 11.- Planta física exterior. Debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Con verja perimetral de seguridad, con una altura mínima de 1.5 metros, de material seguro, sin rupturas, daños o grietas. b) El área de recreación o patio, con terreno limpio y sin desniveles, con una superficie mínima de 1.5 metros2 por cada niño o niña que lo utilice. c) Se deben eliminar árboles y plantas tóxicas, con espinas, o que favorezcan la acumulación de agua. d) En caso de contar con pozo séptico, cisternas, cuevas, cambios bruscos de niveles, deben estar protegidos y no se permite el acceso de los niños y las niñas. 11 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles e) Toda el área de la cisterna debe estar protegida, para que no sea accesible a los niños y niñas, y bajo ninguna circunstancia los servicios se pueden prestar arriba de esta área. f) En el caso de tener animales mascotas, las mismas deben estar en un espacio cerrado, al cual no pueden acceder los niños y las niñas. Título VI Equipamiento (materiales) y Mobiliario Art.12.- La Estancia Infantil debe disponer de zafacones con tapas en los siguientes espacios: a) Salones b) Cocina c) Comedor d) Baños e) Áreas técnicas f) Áreas administrativas g) Áreas de recreación Art.13.- Requisitos mínimos por grupos de edad para la prestación de la oferta de Educación Inicial: a) Los materiales deben estar organizados por espacios o rincones. b) Cada uno de los materiales del salón deben colocarse a la altura de los niños y niñas, y a su disposición diariamente. c) Los materiales se pueden comprar, o elaborar con recursos de la comunidad, guardando en todo momento las normas de seguridad. d) Los materiales deben cumplir con las condiciones de seguridad en cuanto a materiales de fabricación, filos, toxicidad y tamaño. Para los grupos de 45 días a 3 años, el tamaño de los materiales debe ser mayor de 3 pulgadas, de manera que no los puedan tragar. e) Los materiales deben estar siempre en buenas condiciones y limpios. f) Los juegos de patio ubicados con visibilidad para las personas adultas encargadas. g) Los materiales indicados en la tabla siguiente son el requerimiento mínimo de cada salón de niños y niñas, según su edad. Hay edades que no requieren determinados materiales, se especifica “N/A” (No aplica). 12 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Materiales Instrumentos Musicales o Sonoros, tales como: Sonajeros, maracas, panderetas, campanitas, tamboras, xilófonos, entre otros. Cuentos de tela Cuentos cartón piedra. Cuentos de papel. Revistas viejas y periódicos. Pelotas grandes, medianas y pequeñas de diferentes texturas. Reloj de pared (con los números grandes) Vestimenta para dramatización Hojas en blanco Lápices de cera gruesos, en diferentes colores. Muñecas y muñecos de figura humana Utensilios de la vida cotidiana (oficios, profesiones, hogar, otros) Lápices de cera medianos, en diferentes colores. (Caja de 8 colores) Lápices de cera finos, en diferentes colores (Caja de 12 colores) Tempera o pintura de agua de colores primarios y demás: Rojo, Azul, Amarillo, Blanco, Negro Pintura dactilar, dactilopintura (3 colores) 45 días 1año 1-2 años 2-3 años 3-4 años 4-5 años 3 variados 3 variados 3 variados 3 variados 3 variados 2 N/A 2 2 N/A 2 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2 5 3 5 3 5 2 2 N/A N/A N/A 1 1 1 1 1 N/A 1 resma 8½ x 14 1 c/u 1 resma 8½ x14 1 c/u 1 resma 8½ x 14 1 c/u 1 resma 8½ x 11 1 c/u 1 resma 8½ x 11 2 por N/N 2 por N/N 2 2 N/A 2 N/A 2 N/A 2 1 set 1 set 1 set 1 set 1 set N/A N/A Una caja por cada 4 N/N N/A N/A N/A N/A N/A Una caja por cada 4 N/N Una caja por cada 4 N/N 1 cada color 1 cada color 1 cada color 1 cada color N/A N/A N/A N/A N/A 1 cada color Pinceles de mangos y brochas gruesos Brochas y esponjas de diferentes tamaños y formas. Tijeras punta roma Material para amasar de diferentes colores, de material no tóxico. N/A 10 10 10 10 N/A 3 c/u 3 c/ 3 c/u 3 c/u N/A N/A 6 6 6 Rompecabezas. Juegos para enhebrar Juegos para ensartar de diferentes formas de encaje Juegos de causa y efecto Juegos de secuencia Juegos con sonido Encajados: planos, para entrar, en torres, en pirámides, de tamaños, según edad Bloques o cajas vacías de diferentes tamaños y textura para hacer torres (45-dìas-2 años diferentes texturas, 3-5 años diferentes encajados) Materiales u objetos que permitan experimentar con texturas, tamaños, colores, peso, aromas, etc. Juegos que permitan trepar y bracear. Juguetes con ruedas para montar. N/A N/A 1 barra para 4 N/N 1 de 4 piezas 1 barra para 4 N/N 1 de 6 piezas 1 barra para 4 N/N 1 de 8-12 piezas 1 barra para 4 N/N 1 de 20 piezas N/A 1 1 1 1 1 1 1 1 1 N/A 1 1 N/A 1 N/A N/A N/A N/A 1 N/A N/A 1 N/A 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 c/u 5 c/u 5 c/u 5 c/u 5 c/u 1 N/A 1 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 13 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Materiales Juegos de halar y/o de arrastrar. Espejo horizontal, al nivel de los niños y niñas, colocado desde el piso hasta 1 metro de altura por 2 metros de ancho Espejo vertical al nivel de los niños y niñas, que les permita verse de cuerpo entero Barra de apoyo colocada en la pared a 1,5 pies del piso (usar barra de cortina de madera de 1 pulgada de ancho, protegiendo sus extremos). Estantes firmes y seguros a la altura de los niños y niñas, para colocar los materiales Mesas y sillas con la altura adecuada a la edad del grupo. Sillas de bebé para comer. Estantes para las pertenencias de los niños y las niñas, y útiles de las educadoras. Colcha de 1 pulgada de grosor para los niños y las niñas dormir o descansar. (1 colcha para cada niño y niña de la Estancia.) 45 días 1año 1-2 años 2-3 años 3-4 años 4-5 años 3 3 N/A N/A N/A 1 1 N/A N/A N/A N/A N/A 1 1 1 1 1 N/A N/A N/A 2 2 2 2 2 2 N/A N/A N/A N/A 1 1 1 1 1 N/A Materiales Comunes Radio Área de arenero (que se cubra con lona) Accesorios para trasvasar, llenar, cargar. Pelotas de deportes (baloncesto, béisbol, tenis, etc.). Área de agua. Juegos para el área de Patio (Recreación) Juegos para balancearse, juegos para trepar, juegos para deslizarse, juegos para saltar, canasto de baloncesto a la altura de los niños y niñas Láminas de oficios y profesiones con perspectivas de género. Láminas de grupos alimenticios. Láminas de animales domésticos, de la granja y de la selva. Láminas de medios de transporte. Figuras de: alimentos, animales domésticos, de la granja y de la selva, del cuerpo, vehículos, en tamaño grande. (1 set de 4 piezas cada uno) 1 1 5 4 1 CD de música clásica o infantil 5 2 1 1 1 1 2 Art.14.- Los requisitos mínimos para la prestación de la oferta de Alimentación, depende del número de niños y niñas a utilizar los servicios en cada Estancia Infantil. a) Área de comedor 1. Mesas y sillas a la altura de los niños y las niñas. 2. Sillas de comer para bebés. b) Área de cocina Los materiales y utensilios deben estar completos, sin rupturas, limpios y en perfecto estado. 1. Escurridores de platos. 14 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 2. Despensa con tramos para los alimentos con ventilación e iluminación que permita visibilizar los alimentos. 3. Despensa con tramos para los utensilios de limpieza. 4. Armarios de cocina o estanterías para colocar utensilios de cocina. 5. Estufa industrial. 6. Freezer. 7. Nevera. 8. Reloj de pared. 9. Licuadora. 10. Vasos cromados o de los siguientes materiales: Polietileno de Alta Densidad no. 2, Polietileno de Baja Densidad No. 4, Polipropileno No.5 11. Para los niños y niñas menores de 2 años, utilizar vasos pequeños que los niños y niñas puedan bordear con sus manos. 12. Platos cromados para niños y adultos o de los siguientes materiales: Polietileno de Alta Densidad No. 2, Polietileno de Baja Densidad No. 4, Polipropileno no.5 13. Cubiertos pequeños para los niños y las niñas (cucharas, tenedores y cuchillos). Las cucharas tendrán las siguientes medidas: 3.5 cm. para menores de 2 años, y 4.3 cm para niños y niñas de 2 a 5 años. 14. Jarrones para agua y jugo. 15. Ollas (diferentes tamaños). 16. Calderos. 17. Sartenes. 18. Fuentes cromadas para colocar los alimentos durante la preparación. 19. Taza de medir. 20. Cucharas para cocinar. 21. Coladores. 22. Cucharones soperos. 23. Tabla para picar carne. 24. Tabla para picar vegetales. 25. Cuchillo de sierra. 26. Cuchillo para cortar. 27. Exprimidores de limón. 28. Exprimidores de naranja. 29. Guayo. 30. Majadores de víveres. 31. Tapas para cubrir los alimentos (tapa moscas). 15 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 32. Pilón. 33. Abrelatas. 34. Paños, toallas para secar los platos. 35. Poncheras Plásticas. 36. Extractor de humo y grasa. c) Vestuario del personal de cocina: 1. Camisas, blusa o camiseta con manga. 2. Zapatos cerrados. 3. Delantal. 4. Gorro. Art. 15.- Requisitos mínimos para la oferta de salud Materno-Infantil: a) Salud bucal 1. Cepillo individual para cada niño y niña de 1 a 5 años, (suministrados por sus respectivas familias), los mismos se deben sustituir cada tres (3) meses o ante la presencia de cualquier infección o virus. 2. Desde que surjan los dientes, hasta los tres (3) años de edad, cepillado oral con pasta dental sin flúor (al menos una vez durante su estadía en la estancia, después del almuerzo). 3. Pasta dental con flúor (500 ppm de concentración) de 3 a 5 años, la cantidad equivalente al tamaño de una semilla de habichuela. 4. Cepillera con cubierta por grupo, que garantice un espacio adecuado entre un cepillo y otro para prevenir infecciones, en materiales lavables para que se higienice todas las semanas. b) Botiquín de primeros auxilios: Descripción Guía de Primeros Auxilios Cantidad mínima 1 Guantes Latex 10 pares Funda para desechos 1 Funda Vendajes en rollo 2 x 2 4 Vendajes en rollo 4 x 4 4 Venda elástica 2 x 2 2 Venda elástica 4 x 4 2 Curitas 1 caja 16 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Descripción Cantidad mínima Vendas cuadriculadas 4 Bolsa de hielo 1 Paños triangulares 142x 100x 100 4 centímetros Anti-alérgico oral 1 Anti-alérgico tópico 1 Anti-pirético 1 Anti-inflamatorio tópico 1 Sobres de rehidratación oral 10 Baja-lengua 30 Povidona iodada (betadine) 1 Alcohol 1 Termómetro 2 Esparadrapos (Z-O) 1 Perita nasal (llevadas por los padres) 1+1 para cada niño o niña menor de 18 meses Agua Potable Embotellada 1 de 20 onzas Jeringa de 20 cc para dosificación de 5 medicamentos c) Equipos contra incendios: Extintores tipo ABC, con soporte para la pared, de 9kg., ubicado a una altura de 130 cm del suelo. Los extintores deberán ser revisados periódicamente y deberán colocarse en los siguientes lugares: 1. Uno en la cocina. 2. Uno para las áreas administrativas. 3. Uno en un pasillo o cerca de los salones. 4. En el caso en que la planta física esté distribuida en varias plantas, es necesario además de los anteriores, al menos un extintor por nivel. 17 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Título VII Requerimiento del Recurso Humano para las Estancias Infantiles Art.16. - La Estancia Infantil debe contar con el siguiente personal: a) Personal Administrativo: 1. Encargado o Encargada. 2. Asistente Administrativo. b) Personal Docente: 1. Coordinador o coordinadora Educativo(a), (1 para cada 10 grupos). 2. Educador o Educadora. 3. Educador(a) asistente –animador(a)c) Personal Multidisciplinario: 1. Enfermero (a) o Auxiliar de Enfermería (1 para cada 250 niños y niñas). 2. Psicólogo o Psicóloga (1 para cada 10 grupos). 3. Trabajador(a) Social. d) Personal de Apoyo: 1. Personal de Cocina. 2. Personal de Limpieza. 3. Portero o Portera. 4. Sereno. Título VIII Requerimientos para la Solicitud de Habilitación Provisional Art.17.- Los centros que soliciten la Habilitación Provisional, deben tener una capacidad instalada mínima de 70 niños y niñas, en los casos de los subrogados y cogestionados; 50 en los casos de centros propios. Art.18.- Las instituciones que deseen prestar los Servicios de Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social, deben cumplir con el siguiente procedimiento: a) Entregar al Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI), vía la Administradora de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura, la siguiente documentación: 1. Solicitud de Habilitación debidamente llena (Form. CONDEI 0001). 2. Documentos que avalen la personería jurídica de la institución (sólo aplica a las instituciones privadas). 18 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 3. Certificado de Título o contrato de compra-venta de inmueble, presentando el último pago, si se encuentra pagando un préstamo por la adquisición del inmueble. 4. Si el inmueble es arrendado, prestado o cedido, Contrato de Alquiler y último recibo de pago u otro documento legal que avale su estado. 5. Carta de la Junta de Vecinos que apoye la instalación de la Estancia Infantil. 6. Certificación de la construcción del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, y de la ONESVIE (para las construcciones realizadas a partir de enero 2012) u otra institución privada u organismo internacional. 7. Copia de las cédulas de los representantes legales de la Estancia Infantil (sólo aplica a las instituciones privadas). 8. Inventario de equipos y materiales con que cuenta el centro. 9. Relación del personal, con definición de puestos y certificación de grados académicos. 10. Proyecto Educativo Integral de la Estancia Infantil (PEI) que define quiénes son, qué hacen, cómo lo hacen. 11. Proyecto Curricular de la Estancia Infantil (PCEI), que contenga: características evolutivas de desarrollo de los niños y las niñas, clasificadas por la edad de los grupos con que se va a trabajar, propósitos y contenidos a desarrollar por edad, criterios de planificación por edad, criterios para la distribución del ambiente, criterios y procedimientos de la evaluación de los aprendizajes, horarios de actividades por edad. 12. Plan Operativo Anual (POA) de la Estancia Infantil. 13. Plan de Gestión de Riesgos. b) Contar en la Estancia Infantil con lo siguiente: 1. Libro foliado de visitas. 2. Libro foliado para registro de asistencia diaria de los niños y niñas. 3. Libro foliado para registro de asistencia del personal. 4. Libro foliado para ingreso y egreso de los niños y las niñas. 5. Buzón de sugerencias. 6. Planificaciones de las actividades por salón (coherente con el Proyecto Curricular de la Estancia). 7. Registro de los niños y las niñas, por salón; conteniendo: datos generales de los y las infantes, datos de las familias, registro de asistencia, registro de los aprendizajes de los niños y las niñas 8. Horario de Actividades para cada grupo de edad, donde se detalla la rutina diaria de cada grupo de niños y niñas, este horario responderá a los criterios de 19 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles variedad de actividades, coherencia con el currículo y edad de los niños y las niñas. c) Recibir la visita del Consejo Nacional de Estancias Infantiles, para realizar la supervisión de Habilitación Provisional, la cual se realizará en un plazo no mayor de 15 días, después de recibida la solicitud. d) Luego de verificadas las condiciones de la Estancia Infantil, en un plazo no mayor de 30 días calendario, se informará al solicitante a través de la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura, si cumple o no con los requisitos para la prestación del servicio. Párrafo I: Cuando una institución o persona física cuente con varios centros para la prestación de los servicios de Estancias Infantiles, las solicitudes se realizarán por separado. Párrafo II: El Certificado de Habilitación Provisional de las Estancias Infantiles subrogadas y cogestionadas, se remite luego de la firma del contrato de subrogación o cogestión. Art.19.- El CONDEI no puede otorgar la Habilitación Provisional a los centros interesados en ofrecer los servicios de Estancias Infantiles cuando estos no cumplan con los requisitos establecidos, se les informarán las causas de la negación mediante una comunicación escrita. Título IX Disposiciones Finales Art. 20.- Si una Estancia Infantil en el proceso de la Habilitación Provisional, no logra ser habilitada en un primer momento, puede solicitar su habilitación cuando cumpla con las recomendaciones del informe de Habilitación Provisional, luego de haber transcurrido un plazo mínimo de 3 meses. Art. 21.- Todos los cambios importantes que se realicen a la planta física de las Estancias Infantiles, deben ser notificados con antelación al CONDEI, con su respectivo cronograma de ejecución. Luego de la ejecución del cambio, la Estancia Infantil será sometida a un proceso de Validación de la Habilitación Provisional, para lo cual se debe someter al CONDEI, la documentación necesaria, en cada caso. Por cambios importantes se entienden los siguientes: a) Creación de nuevos salones, en espacios que no habían sido habilitados previamente para tales fines. b) Construcción de anexos. 20 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Modificaciones en la distribución de los espacios, que impliquen la creación de nuevas paredes, eliminación de otras, etc. d) Mudanza. Párrafo I: Las Estancias Infantiles que al momento de la Validación de la Habilitación Provisional sólo cuenten con el Certificado de Habilitación, serán sometidas al Proceso de Acreditación al cumplimiento del año desde la primera Habilitación. Párrafo II: Las Estancias Infantiles que habían sido acreditadas previo al proceso de Validación de la Habilitación Provisional, serán sometidas nuevamente al Proceso de Acreditación 6 meses después de validarse la Habilitación para validar su acreditación. Art. 22.- Las Estancias Infantiles, para conservar su Certificado de Habilitación, serán sometidas al año de haber sido habilitadas, al proceso de Acreditación, regulado por estas normativas y por el Reglamento de Financiamiento, Gestión y Supervisión de la Prestación de Servicios de Estancias Infantiles. Las Estancias Infantiles que no cumplan con los requisitos para obtener la acreditación, serán sometidas al mismo proceso al año siguiente. Párrafo: Antes de acreditar una Estancia Infantil, es necesario que la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura realice visitas de acompañamiento, y de esta manera ayudar a las que serán sometidas a este proceso. Art. 23.- Para que el Servicio de Estancia Infantil en sentido general pueda ser calificado dentro del Rango de Normalidad (entre 70 y 100 puntos), los componentes particulares de Educación Inicial, Salud Materno-Infantil, Alimentación y Gestión de Riesgo, deben estar cada uno de ellos como mínimo dentro del rango de ACEPTABLE. En caso contrario, aunque la sumatoria de las puntuaciones obtenidas por el total de los componentes, en relación a sus valores ponderados, ubiquen de manera general el Servicio de Estancia Infantil dentro del rango de ACEPTABLE, la Estancia Infantil no recibirá su certificación de Acreditación. En caso de no alcanzar el nivel ACEPTABLE en uno de los tres servicios prioritarios y en el componente de Gestión de Riesgos, el servicio general será clasificado según el rango menor obtenido en cualquiera de los cuatros componentes indicados. Párrafo I: Si uno de los nueve (9) renglones evaluados alcanza una puntuación menor de 50 puntos, (situación de alarma), no se le puede otorgar la Acreditación. Párrafo II: Las Estancias Infantiles que han pasado por un segundo proceso de acreditación, y no han logrado la valorización requerida para obtenerla, pierden la Habilitación Provisional y pueden volver a solicitarla luego de haber transcurrido un plazo mínimo de 6 meses. 21 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art. 24.- Las Estancias infantiles que presenten condiciones de riesgo o peligro inminente para la integridad física de los niños y las niñas, aunque reúnan las condiciones requeridas para ser habilitadas o acreditadas, no pueden recibir la certificación correspondiente hasta tanto no se resuelvan las situaciones que producen tal peligro. En el caso de una Estancia Infantil habilitada previamente, si al cumplimento de los plazos establecidos para la acreditación, la situación de riesgo persiste, pierde la certificación de Habilitación Provisional. Párrafo: Luego de revocado el certificado de Habilitación Provisional, la Estancia Infantil puede solicitar de nuevo su inclusión en el SDSS, cuando las situaciones que dieron lugar a la revocación hayan cesado, y luego de haber transcurrido un plazo mínimo de 6 meses. Art. 25.- Después que una Estancia Infantil ha sido acreditada, se debe someter cada año a una Supervisión de Evaluación para validar su acreditación, se aplicarán nuevamente todos los instrumentos utilizados en el proceso de acreditación y los mismos procedimientos, con el objetivo de verificar si ha mantenido o mejorado las condiciones en las ofertas de los servicios que le permitieron obtener su certificación. Párrafo: A las Estancias Infantiles en las que se compruebe un deterioro en los servicios, se le aplican las medidas disciplinarias expuestas en el Reglamento sobre Financiamiento, Gestión y Supervisión. 22 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 2.- Norma sobre la Alimentación en las Estancias Infantiles. 23 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 2.- Norma sobre la Alimentación en las Estancias Infantiles Título I Del propósito General Art. 1.-La presente norma tiene por objeto definir la oferta de alimentación saludable, apropiada a la edad y salud de los niños y niñas de 45 días de nacidos hasta los 5 años de edad, que utilizan los servicios de Estancias Infantiles. Título II De los propósitos Específicos Art. 2.-Esta norma tiene los siguientes propósitos específicos: a) Garantizar que los niños y las niñas tengan una alimentación variada, de buena calidad y nutricionalmente adecuada. b) Asegurar el cumplimiento de las normas higiénicas y sanitarias en la preparación y conservación de los alimentos. c) Establecer las pautas para una correcta selección, preparación, distribución y conservación de los alimentos. Título III Del ámbito de Aplicación Art. 3.-Ámbito de Aplicación. La presente norma, que regula el servicio de Alimentación y Nutrición en las Estancias Infantiles, se aplica en todas aquellas habilitadas o acreditadas por el CONDEI, dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título IV De Los Menús Art. 4. – A los niños y niñas de las Estancias Infantiles se les suministra menús acorde con su edad: a) Para los niños y niñas de 45 días a 6 meses, se crean los espacios para promover la lactancia materna de manera exclusiva. b) Para los niños y niñas de 6 meses hasta 1 año, se continua con la lactancia materna, además de alimentación complementaria adecuada a las necesidades de los niños y niñas, distribuida en 4 tiempos de comida: desayuno, almuerzo, una merienda en la mañana y una merienda en la tarde. c) Para niños y niñas desde 1 año hasta cumplir los 5 años de edad, desayuno, almuerzo, una merienda en la mañana y una merienda en la tarde. 24 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art. 5.- La elaboración de los menús se realiza tomando en cuenta la edad, los requerimientos nutricionales y las recomendaciones dietéticas diarias de la Guía Alimentaria del Ministerio de Salud Pública (MSP), basada en alimentos de República Dominicana. Párrafo: Se elabora menús diferenciados por semanas, para los niños y niñas de 6 meses a 1 año y para los niños y niñas de 1 a 5 años, acorde a los requerimientos nutricionales propios de las edades. Art. 6.- Los menús servidos a los niños y las niñas en las Estancias Infantiles, se ofrecen acorde con las siguientes proporciones de los componentes nutricionales: a) Carbohidratos, 40% para niños y niñas desde 6 meses a 1 año por día: (papillas de cereales, luego papillas de avena, arroz y maíz) y 40%, para niños y niñas de uno 1 a 5 años por día: (Cereales, víveres, tubérculos y edulcorantes). Estos carbohidratos serán suministrados mediante los siguientes alimentos: Cereales: Arroz, avena, trigo (pasta y pan), maíz, cebada, entre otros cereales. Víveres: Plátanos, guineos y rulos. Tubérculos: Batata, yuca, ñame, yautía, papa, zanahorias, entre otros. Edulcorantes: Azúcar, miel (solo para mayores de un año) y melaza. b) Proteínas: 12 % para niños y niñas desde 6 meses a 1 año por día: (Seguir con la lactancia materna, al final del año, carne molida primero y luego en trocitos), y 12% para niños y niñas de 1 a 5 años por día: Carnes, huevos, lácteos, leguminosas y granos. Estas proteínas serán suministradas mediante los siguientes alimentos: Leguminosas: Habichuelas, guandules, arvejas, habas, lentejas, garbanzos, entre otras. Carnes: Carnes blancas (pollo, pavo, pescado, entre otras), y carnes rojas con menor frecuencia (res, cerdo y chivo). Lácteos: Leche (líquida y en polvo), yogur y queso. c) Grasas, 24% para niños y niñas desde 6 meses a 1 año, y 24% para niños y niñas de 1 a 5 años por día: Aceites y mantequillas. Estas grasas serán suministradas mediante los siguientes alimentos: Aceite: De maíz, soya y oliva, donde las condiciones lo permitan. Mantequillas. 25 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles d) Vitaminas y minerales por día: Frutas y vegetales. Estas vitaminas y minerales se suministran mediante los siguientes alimentos: Frutas cítricas: Limón dulce y agrio, naranja, toronja, mandarina, piña y chinola. (solamente en niños y niñas mayores de un año). Frutas con pulpa: mango, lechoza, melón, guanábana, guineo maduro, jobo, jagua, níspero, mamey, granadillo, entre otras. Verduras: Tomate, pepino, molondrón, berenjena, repollo, coles, entre otras. Párrafo I: No se puede suministrar a los niños y las niñas desde 6 meses hasta cumplir 1 año de edad: Miel. Otros productos inapropiados o fuertes para la flora intestinal de esa edad (Frutas cítricas, soya, huevo, pescado, frutas secas, Refrescos de soda, jugos artificiales, picantes, alimentos muy grasos, muy fritos…). Párrafo II: No se pueden elaborar los menús con sazones artificiales (sopitas, sazones), debido a su alta concentración de elementos cancerígenos y a la disponibilidad de sazones naturales (verduras). Título V De la Manera de Ofrecer los Alimentos a los Niños y Niñas Art. 7.- La oferta de los alimentos se realiza tomando en consideración los grupos de edades de la siguiente forma: a) Menores de 6 meses: Leche materna por medio de las siguientes modalidades: 1. Amamantamiento directo. 2. Por medio de vasitos con boquilla o biberones, de manera individual y asistida. b) De 6 meses de edad hasta cumplir 1 año: Se suministran alimentos de forma individual y asistida, además de proseguir la lactancia materna, se inicia la incorporación de alimentos a la dieta, de forma paulatina. c) De 1 año de edad hasta cumplir los 5 años: Se suministran alimentos de manera colectiva en raciones individuales, asistidos los niños y las niñas de 1 a 2 años, y supervisados los de 2 a 5 años. 26 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Párrafo I: Sólo en situaciones especiales como: madres que viven con VIH, y niños y niñas huérfanos, la Estancia Infantil valora la posibilidad de administrar fórmulas lácteas. Párrafo II: En el caso de suministrar leche por medio de vasitos con boquilla, los mismos deben ser esterilizados cada vez que se vayan a usar, alternativamente se les debe solicitar a las familias llevar un vasito con boquilla para cada ración que se le suministre al niño o la niña, durante su permanencia en la estancia. El personal de la Estancia Infantil orienta a las familias sobre el procedimiento de limpieza y esterilización. Párrafo III: Los biberones o vasitos utilizados deben ser seguros para los niños y las niñas, por esto sólo se puede utilizar biberones hechos de los siguientes materiales: Polietileno de Alta Densidad no. 2, Polietileno de Baja Densidad no. 4, Polipropileno no.5 Párrafo IV: El uso de biberones se permite hasta que el niño o la niña cumplan 1 año de edad. Título VI De la Dotación de Micro Nutrientes suministrados a través de la Alimentación Art. 8. La Estancia Infantil suministra a los niños y las niñas, los suplementos de Micro Nutrientes a través de los siguientes procesos de alimentación: a) Yodo: Aportado en la preparación de los alimentos a través de la sal yodada. b) Calcio: Contenido en la Leche y sus derivados. c) Hierro: Se le suministra a través de los alimentos de origen animal y vegetal. d) Vitamina A: Se le suministra a través de las frutas, vegetales y alimentos de origen vegetal y animal. Art 9.- En caso de que al niño o niña se le detecte malnutrición, desnutrición u obesidad, la Estancia Infantil proporciona los nutrientes o micronutrientes requeridos, de acuerdo a las normas Nacionales para la Atención al Niño y la Niña Menor de 5 años. Se debe notificar o informar a la familia de la situación detectada, se le dan las orientaciones de lugar y se asegura de dar un seguimiento continuo de la situación del niño o la niña. 27 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Título VII De la Garantía y Calidad de los Alimentos Art.10.- Mensualmente, la Estancia Infantil, debe realizar inventarios para facilitar la elaboración de pedidos y garantizar el abastecimiento de los insumos y productos a utilizar, de acuerdo a los menús elaborados. Art. 11.- La Estancia Infantil debe actualizar los menús cada 6 meses. Art.12.- El almacenamiento de los insumos y productos alimenticios, se debe realizar en lugares apropiados con las siguientes características: alimentos como arroz, azúcar, granos y otros alimentos, deben estar colocados en tarima, a una distancia de 6 pulgadas del piso, buena ventilación, iluminación, seguridad e higiene, así como refrigeración para los vegetales, y congelador para las carnes y pescados. Párrafo I: Todos los alimentos deben ser almacenados en envases con cierre hermético, para prevenir la contaminación. Párrafo II: No se pueden utilizar para la alimentación de los niños y niñas, productos cuyos envases se encuentren en mal estado: abolladuras, oxidados, etiquetas despegadas, vencidos, entre otros. Título VIII De la Manipulación e Higiene de los Alimentos Art.13.- En el área de la cocina se debe contar con un mínimo de dos personas, un cocinero(a) y un(a) ayudante de cocina, por la variedad de los alimentos que se deben preparar y por los diferentes horarios en el que deben suministrar los alimentos. Art.14.- El personal encargado de la preparación de los alimentos, debe cumplir con los siguientes requisitos cuando realice sus funciones: a) Lavarse las manos al comenzar su trabajo, y cuantas veces sea necesario, en particular: 1. Antes y después de ir al baño. 2. Después de estornudar. 3. Cuando cambie de un alimento a otro alimento. 4. Después de recoger basura. 5. Después de tocarse la cabeza, nariz, boca, y otras partes del cuerpo. b) Si está enfermo avisar a su superior inmediato, y seguir las indicaciones y prescripciones del personal médico que le haya evaluado. 28 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Cuando tenga gripe, tos, afecciones de garganta, evitar toser sobre los alimentos, cubrirse la boca con mascarilla y lavarse las manos. Mientras dure esta condición, no puede trabajar en la preparación de alimentos. d) Si tiene heridas en las manos, debe cubrirlas con vendajes limpios para mantenerlas libre de infecciones. Mientras dure esta condición, no puede trabajar en preparación de alimentos. e) La cabeza debe estar cubierta con gorro o pañoleta. f) Las uñas deben mantenerse cortas, limpias y sin esmalte. g) No puede tocar o rascar partes del cuerpo (pelo, nariz, ojos, piel, cabello, genitales, etc.), mientras se manipulen los alimentos. h) No se permite fumar o masticar tabaco al manipular alimentos. i) Está prohibido el uso de joyas durante la preparación y servicio de los alimentos. j) Los delantales o ropa de trabajo son confeccionados con telas resistentes y colores claros, se deben conservar limpios. No se permite entrar al baño con el delantal o salir a la calle con esta ropa de trabajo. k) Si la ropa traída de la calle se cambia por el uniforme, se debe mantener en lugar limpio, fuera del área de trabajo. l) Los paños de la cocina no pueden lavarse junto a ropa de cama u otros insumos lavables de la Estancia Infantil. Párrafo: La Estancia Infantil debe cuidar en extremo el seguimiento del estado de salud del personal encargado de la manipulación de los alimentos, establecido en la Norma de Recursos Humanos, mediante revisiones médicas al menos una (1) vez al año, así como análisis coprológicos cada seis (6) meses. 29 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 3.- Norma sobre la Educación Inicial en las Estancias Infantiles. 30 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 3.- Norma sobre la Educación Inicial en las Estancias Infantiles Título I Del Propósito General Art. 1.- La presente norma tiene por objeto garantizar la calidad de la Educación Inicial que prestan las Estancias Infantiles a los niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años de edad, dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social, asegurando el cumplimiento de estándares de calidad establecidos en la presente norma, así como en las ordenanzas y resoluciones del Ministerio de Educación (MINERD). Título II De los Propósitos Específicos Art. 2. – Son propósitos específicos de la presente norma: a) Garantizar que la atención del niño y la niña potencie su desarrollo integral. b) Ofrecer a las Estancias Infantiles, estándares básicos para la implementación de un servicio educativo integral, para niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años de edad, tomando en cuenta el currículo del Nivel Inicial. Título III Del Ámbito de Aplicación Art. 3.-Ámbito de Aplicación. La presente norma regula el servicio de Educación Inicial en las Estancias Infantiles, se aplica en todas aquellas habilitadas y acreditadas por el CONDEI, dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título IV De los Principios Rectores de la Educación Inicial en las Estancias Infantiles Art. 4.- Son principios rectores de la Educación Inicial en las Estancias Infantiles los siguientes: a) Integralidad: El programa pedagógico otorgado por las Estancias Infantiles abarca todos los aspectos de la personalidad y del desarrollo infantil: dimensión socioemocional, cognoscitiva, y de expresión y comunicación. b) Pertinencia Cultural: Los programas educativos ofrecidos en las Estancias Infantiles se corresponden y respetan la cultura y el contexto local del niño y la niña. 31 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Participación: La familia y la comunidad participan en el proceso educativo. La Estancia Infantil no sustituye a la familia, sino que complementa su función educativa y el ambiente cultural de la comunidad. d) Democracia: Los niños, las niñas, sus familias y educadores(as) tienen derecho al respeto de su libertad y su dignidad, por lo que pueden externar libremente sus opiniones sobre el proceso educativo, sin discriminación por motivo de raza, nacionalidad o religión, antecedentes familiares, condiciones personales (discapacidad o trastornos del desarrollo) y culturales. e) Derecho: Se promueve el conocimiento, respeto y cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas. f) Equidad: El programa educativo de las Estancias Infantiles respeta las diferencias individuales de los niños y las niñas, atendiendo a sus necesidades particulares, incluyendo a aquellos y aquellas con necesidades educativas especiales. Los educadores y las educadoras deben evitar toda discriminación por nacionalidad, raza, sexo, religión, antecedentes familiares, condiciones personales (discapacidad o trastornos del desarrollo) y culturales. g) Calidad: Los servicios de Estancias Infantiles responden a estándares nacionales e internacionales en las distintas áreas de los servicios prestados, que posibiliten el desarrollo de un ser humano integral, dando plena satisfacción a las necesidades, y respetando las diferencias individuales de los niños, las niñas y sus familias. Estos servicios deben estar en una mejora continua con la integración y participación de la familia, el personal de la estancia, la comunidad y las organizaciones e instituciones involucradas en el desarrollo integral de la primera infancia. h) Globalidad: Los aprendizajes que se propicien en cada ambiente se generan a partir de experiencias previas, de modo que se establezcan múltiples relaciones entre lo que se sabe y nuevos aprendizajes, motivando la indagación y solución de problemas. i) Respeto y defensa del medio ambiente: La experiencia educativa propicia un desarrollo que armonice las relaciones entre los individuos y la naturaleza, propiciando la sostenibilidad y respeto al medio ambiente como parte esencial del desarrollo humano. j) Atención a la diversidad: El programa de las Estancias Infantiles valora a los niños y las niñas como seres únicos, con características especiales y particulares, que deben ser atendidos según sus necesidades individuales y proceso evolutivo. Es 32 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles por esto que el programa educativo debe contar con diversidad de actividades, recursos y un ambiente que posibilite a cada niño y niña desarrollar sus habilidades, talentos, posibilidades personales e individuales. Título V De la Finalidad de la Educación Inicial Art. 5.- La educación inicial en las Estancias Infantiles tiene como finalidad principal el desarrollo integral de los niños y las niñas a través de la potencialización de las dimensiones: expresión y comunicación, intelectual y socio-emocional. Las Estancias Infantiles deben promover la colaboración de los padres, madres, familiares o tutores a cargo, para apoyar los procesos educativos. Título VI De los Propósitos Educativos Art. 6.- Los propósitos educativos son la base de todas las decisiones que se tomen en las Estancias Infantiles involucradas directamente con los procesos pedagógicos. Es necesario que el currículo de las Estancias Infantiles plantee propósitos generales y específicos para cada ciclo, favoreciendo las dimensiones, permitiendo también reflexionar sobre el contenido a trabajar con los niños y niñas, así como del por qué y para qué se hace, contribuyendo así al desarrollo de sus capacidades. Título VII De la Dimensión Educativa Art. 7.- La Educación Inicial atiende, fundamentalmente, a las siguientes dimensiones del desarrollo: socio-emocional, intelectual, expresión y comunicación. Dichos ámbitos, constituyen los aspectos básicos presentes en estas edades, para atender la educación integral de los niños y niñas, contemplando todas sus necesidades. Título VIII Del Currículo Art. 8.- Las Estancias Infantiles deben contar con un Proyecto Curricular avalado por el Consejo Nacional de Estancias Infantiles, basado obligatoriamente en el Currículo Oficial del Ministerio de Educación para el Nivel Inicial. Art.9.- El Proyecto Curricular de las Estancias Infantiles se fundamenta en el enfoque cognoscitivo y sociocultural. El enfoque cognoscitivo plantea que el aprendizaje de los 33 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles niños y las niñas se da a través de un proceso de construcción y según su etapa evolutiva, y en el enfoque sociocultural se esboza que el aprendizaje se da a través de un proceso de relacionamiento con el medio social y cultural en el que vive el niño y la niña. Párrafo: Se considera el juego como la estrategia fundamental para el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas en las Estancias Infantiles, por tanto los procesos de enseñanza se realizan utilizando metodologías lúdicas y variadas, durante el horario de actividades de los niños y las niñas, en las diferentes edades. Título IX De la Planificación Art. 10.- La Estancia infantil define las estrategias de planificación que aplica, según las edades de los grupos. Art. 11.- La Planificación se elabora tomando en consideración: a) Los propósitos y contenidos educativos del Proyecto Curricular de la Estancia Infantil. b) Los intereses y necesidades individuales del niño y la niña. c) Las diferencias y ritmos individuales del niño y la niña. d) Los elementos del medio que favorecen la experimentación, invención y libre expresión. e) Los niños y niñas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad. f) Los aportes de todos los sujetos (niño, niña, educador, educadora, familia y miembros de la comunidad, personal técnico de la Estancia Infantil), involucrados en la experiencia educativa. g) El juego, como forma natural de aprender de los niños y niñas. h) La motivación para el desarrollo de la autonomía en el niño y la niña, así como de su creatividad. i) El fomento de hábitos de higiene, cuidado del cuerpo, orden y responsabilidad en sus relaciones interpersonales y en el cuidado de su ambiente. j) Que ofrezca oportunidad de implicar a los niños y niñas en la toma de decisiones, trabajo autónomo y resolución de conflictos. k) Los saberes previos de los niños y las niñas (en los grupos de 3 a 5 años). l) Atención a la diversidad. Párrafo I: La planificación de aula, se elabora tomando en cuenta la estrategia de planificación según las características de los niños y las niñas: semanal para los niños y 34 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles niñas de 45 días de nacidos a 2 años, quincenal para los niños y las niñas de 2 a 3 años y de dos o tres semanas para los niños y niñas de 4 a 5 años. Las mismas se realizan por los(as) educadores(as) y serán supervisadas por el (la) Coordinador(a) Educativo(a) de la Estancia Infantil. Párrafo II: La planificación de aula debe contener los propósitos y/o aprendizajes esperados y contenidos según la edad, las actividades, momento de la rutina donde se realizará dicha actividad, así como los recursos y la evaluación de los aprendizajes, respetando las características de los niños y las niñas. Para el grupo de 45 días de nacidos a 1 año, además debe contener el área sensorial que será estimulada. Titulo X Del Horario de Actividades Art. 12.- La Estancia Infantil debe diseñar un horario de actividades (rutina diaria) de acuerdo a la edad, el ambiente, los recursos disponibles, y tomando en cuenta las características físicas y biológicas del grupo, el mismo debe estar colocado en el salón de cada grupo, según su edad. Párrafo: En el horario de actividades se describe el procedimiento para la realización de cada momento. Art. 13.- Son criterios para la determinación del horario de actividades (rutina diaria): a) Que responda a las necesidades e intereses de los niños y las niñas. b) Que los tiempos de duración de las actividades respondan a las características de los grupos. c) Que sea variado y de aplicación sistemática. d) Que proporcione tiempo para vivenciar experiencias de aprendizaje en diversos ambientes. e) Que integre actividades diarias de alimentación, higiene, descanso y recreación. f) Que alterne actividades en reposo con actividades de movimiento. Art. 14.- El horario de actividades diarias (rutina diaria) diseñado por la Estancia Infantil, se debe informar al inicio de cada año escolar a las familias de los niños y las niñas, a la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura, y al CONDEI, para verificar si cumplen con los criterios establecidos en la presente norma. Art. 15.- En el transcurso de cada día se incluyen los períodos para las actividades siguientes: a) Iniciadas o elegidas por los niños y niñas libremente. 35 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles b) Iniciadas o elegidas por los adultos o adultas (estructuradas). c) Al aire libre y en espacios cerrados. d) Períodos para descanso, higiene y alimentación. e) En pequeños grupos e individuales. f) De apoyo, según programas específicos de cada niño o niña con necesidades educativas especiales, asociadas o no a una discapacidad. Art. 16.- Las actividades rutinarias de alimentación, higiene y descanso, se integran como parte del currículo y de la formación integral de los niños y las niñas. Art. 17.- Las actividades seleccionadas para desarrollar el horario, deben responder entre otros, a los siguientes criterios: a) Que estén acordes con los propósitos del proceso de planificación. b) Que en las mismas se evidencie tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. c) Que posibiliten el desarrollo de las distintas dimensiones: socioemocional, cognoscitiva, de expresión y comunicación. d) Que propicien la participación activa de todos los sujetos del proceso educativo. e) Que propicien el encuentro del niño o niña con los materiales y recursos didácticos. f) Que sean del agrado de los niños y las niñas y que desarrollen su creatividad, motivación y aprendizaje g) Que refuercen la confianza y comunicación de los niños y las niñas. Art.18.- El tiempo de duración de las actividades debe ser acorde a las características de los niños y las niñas: Grupo Duración actividad 45 días-1 año Máximo 15 minutos 1-2 años Máximo 15 minutos 2-3 años Máximo 20 minutos 3-4 años Máximo 30 minutos 4-5 años Máximo 40 minutos Titulo XI De la Interacción Niños/Niñas y Educadores/Educadoras Art. 19.- La interacción niño/niña – educador/educadora pone de manifiesto lo siguiente: a) Los niños y niñas son el centro del proceso enseñanza-aprendizaje (intención pedagógica de la Estancia Infantil). b) Se expresa afecto y respeto entre los niños y las niñas y los educadores y educadoras. 36 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Los educadores y las educadoras se sitúan al nivel visual y auditivo de los niños y las niñas. d) Los educadores y las educadoras responden a solicitudes verbales y no verbales de los niños y las niñas. e) Los educadores y las educadoras estimulan las respuestas de los niños y niñas, más allá de las expectativas creadas sobre sus niveles de logro en función de su edad. f) Los educadores y las educadoras promueven el intercambio y el autocontrol y respeto a la diversidad, entre los niños y niñas. g) Los educadores y las educadoras dan seguimiento y atención permanente al desarrollo de las actividades de los niños y niñas. h) Los educadores y las educadoras evitan discriminación por nacionalidad, raza, sexo, religión, antecedentes familiares, o condiciones personales (discapacidad o trastornos del desarrollo) y culturales. i) En ningún caso se puede utilizar como medio para manejar la disciplina: el castigo, el maltrato corporal, el aislamiento, tratos humillantes o que ocasionen temor; suprimir la alimentación, la salida al patio, permiso para ir al baño, manifestaciones de afecto nunca se negarán como forma de disciplina. j) Los educadores y las educadoras utilizan técnicas de disciplina positiva, donde se estimule y motive el comportamiento apropiado y respetuoso para con los y las demás. k) Los educadores y las educadoras asumen y apoyan los programas externos que puedan estar llevando a cabo los niños y las niñas con necesidades educativas especiales. l) Los educadores y las educadoras estimulan constantemente a los niños y las niñas para fortalecer su confianza en sí mismos y su autonomía. m) Los educadores y las educadoras estimulan un clima de respeto, confianza, afecto, armonía, y diálogo para la solución de conflictos. Titulo XII De la Organización del Ambiente Art. 20.- El ambiente en el cual se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje, se organiza de acuerdo con los siguientes parámetros: a) Que responda a las necesidades, intereses y aprendizaje de los niños y niñas. b) Que evidencie la integración entre los rincones de conocimiento y las dimensiones del desarrollo integral. 37 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Que genere seguridad, autonomía y deseo de explorarlo. d) Que se encuentre distribuido por áreas o rincones, tomando en cuenta el espacio de cada salón, a fin de delimitar un área de otra, con equipos o materiales para proveer espacios que propicien el desplazamiento y la exploración, así como la adecuada interacción del niño y la niña con su ambiente. e) Que el mobiliario esté colocado de forma tal que permita el desplazamiento libre y fluido de los niños y niñas entre las distintas áreas. f) Que el mobiliario esté colocado acorde a los momentos del horario de actividades. g) Que la iluminación y ventilación sean adecuadas y homogéneas, preferiblemente natural. h) Que las paredes se encuentren pintadas con pinturas de colores claros que ayuden a la iluminación del ambiente interior de la Estancia Infantil, no tóxicas y lavables, a fin de que se encuentren siempre limpias e higienizadas. i) Que la ambientación sea atractiva, no muy cargada, que se adecue al desarrollo evolutivo de los niños y las niñas y sus intereses. j) Que el ambiente no esté saturado de estímulos visuales, pudiéndose usar carteles relacionados al tema que se está trabajando y los carteles fijos (tiempo, calendario, cumpleaños, asistencia) como recursos pedagógicos, que estén a la altura de los niños y las niñas y dentro del campo visual de los mismos. Párrafo: Si en la Estancia Infantil hay niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, en especial aquellas de índole física, se deben acondicionar los ambientes para que respondan a las necesidades de dichos niños y niñas en los espacios que lo amerite. Titulo XIII Materiales y Mobiliarios Art. 21.- Es necesario que haya variedad de materiales que respondan a los contenidos curriculares, en cantidad suficiente para satisfacer las particularidades y necesidades de cada grupo, colocados a la altura de los niños y las niñas. Párrafo: En la Estancia Infantil se incentiva el uso progresivo de la tecnología de la información y comunicación, de acuerdo a sus posibilidades, tanto para la creación de recursos pedagógicos como para el acceso directo de los niños y las niñas. Art. 22.- El mobiliario debe estar seguro, estable y contar con condiciones mínimas de seguridad: sin objetos filosos, con puntas, etc. En el caso de los estantes y armarios, estos deben estar sujetados a las paredes. 38 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art. 23.- Los materiales, deben de estar siempre limpios, y contar con condiciones mínimas de seguridad: con piezas de tamaño mayor de 3 pulgadas, sin filos, o puntas. Art. 24.- La presentación de los materiales debe ser organizada por espacios o rincones, como por ejemplo: arte, literatura, construcción, dramatización, pensar, entre otros. Con los materiales dispuestos al alcance de los niños y las niñas que los invite a jugar. Párrafo: Los materiales deben ser rotulados de la siguiente manera: el grupo de 45 días a 2 años, con imágenes, el grupo de 2 a 4 años con imágenes y palabras y el grupo de 4 a 5 años con palabras. Art.25.- Los lápices de madera de carbón y los de colores, sólo se pueden utilizar en el grupo de 4 años, respetando las características de los niños y las niñas. Art.26.- Para la ejecución de las actividades pedagógicas se utilizan diferentes recursos que favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje, evitando el uso del libro de texto y de la mascota. Art.27.- Cada espacio o rincón debe tener material, acorde a los contenidos curriculares trabajados en la planificación, que estimule las distintas dimensiones del desarrollo de los niños y niñas, además de la creatividad, la exploración y que sea manejado de forma apropiada por cada grupo etario. Art. 28.- Para los niños y niñas de 45 días de nacidos hasta cumplir 2 años de edad, la Estancia Infantil debe disponer de los siguientes materiales: a) Para el momento de higiene: 1. Baño con bañera o un lugar para bañar al niño y la niña (cuando la situación lo amerite, únicamente). 2. Colchas destinadas para el cambio de pañales de los niños y las niñas. 3. Repisas para colocar los materiales de higiene, y espacios para ubicar en fundas o bultos la ropa de cada bebé. b) Para el momento de sueño: 1. Colchas de 1 pulgada de espesor, forradas de plástico, cubiertas con sabanitas para dormir o descansar, una (1) para cada niño o niña. 2. Toallas, una (1) para cada niño o niña. 3. Las colchas deben ubicarse sin interferir con la zona de actividad y desplazamiento de los niños y las niñas. c) Para la alimentación: 1. Estante o mesa auxiliar para ubicar los utensilios de comida. 39 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 2. Sillas seguras para los bebés. d) Para las actividades de juego, aprendizaje y del desarrollo integral: 1. Una barra (hecha de un metal inoxidable) del diámetro de un palo de escoba, pegado a la pared, con la finalidad de que los niños y las niñas puedan sujetarse y pararse, colocada frente al espejo, a una distancia de 10 cm de la pared y entre 40-60 cm del piso. 2. Una pequeña escalera de dos escalones. 3. Un espejo (de material no rompible, que no distorsione la imagen del niño o niña) próximo a la barra, para que simultáneamente el niño y la niña se vean de cuerpo entero, bien sujetado a la pared, 1 metro de alto por 2 de largo. 4. Materiales de diferentes texturas, colores formas y tamaños, manipulables, a la altura de los niños y las niñas. 5. Un canasto o estante para guardar materiales, que estimule a que los niños y niñas coloquen los materiales en su lugar, desarrollando hábitos de higiene y orden. 6. Mueble o estante con puertas, para ubicar materiales de uso de los educadores y educadoras en un lugar de área común, si el espacio del salón no es adecuado. 7. Pelotas de tamaño grandes, medianas y pequeñas. 8. Materiales que favorecen el desplazamiento (carritos para empujar, sogas), en ningún caso “andadores”. 9. Distintos materiales con sonidos, para desarrollar la acústica: sonajeros, pitos, xilófonos, campanitas, radio, u otros aparatos o instrumentos de música sin riesgo. 10. Distintos materiales de encaje. 11. Materiales que permitan construir, diseñar y crear. Con esta actividad el niño y la niña fortalece su capacidad creativa, experimentando la elaboración de diseños propios, la destreza para manipular diferentes formas y tamaños de objetos, y su capacidad para solucionar problemas. Los materiales a utilizar son: bloques de diferentes tamaños y texturas, cajas, casas, granjas, animales plásticos y muñecos de personas. 12. Un radio con toca CD por salón, CD de música infantil y música clásica. Párrafo: La cantidad de materiales en los rincones debe ser proporcional a la matrícula total de los niños y las niñas, de manera que en el momento de juego cada niño pueda jugar. Art. 29.- Para los niños y niñas desde 2 hasta los cinco 5 años de edad, el espacio debe contar con los siguientes materiales: 40 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles a) Para el momento de sueño: 1. Colchas de 1 pulgada de espesor forradas de material impermeable, cubiertas con sábanas para dormir o descansar, una (1) para cada niño o niña. b) Para la Alimentación: 1. Mesas y sillas a la altura de los niños y las niñas, las cuales, también serán utilizadas para realizar técnicas gráfico-plásticas y jugar con distintos materiales cuando el tipo de actividad planificada lo amerite. c) Para actividades del desarrollo de los niños y las niñas: 1. Para las actividades de expresión corporal y juego dramático: Materiales alusivos a áreas del hogar, del supermercado, el consultorio médico, el restaurante, el circo, el muelle, la escuela, el banco, la panadería, el bohío, entre otros. Los materiales requeridos se obtendrán con aportes de los mismos niños y niñas, con artículos del hogar, materiales del medio y otros, de fácil manejo para ellos y ellas. 2. Materiales didácticos que permitan alinear, trazar, contornear, encajar, ensartar, ensamblar, agrupar, clasificar, seriar, entre otras acciones que desarrollen la madurez intelectual y motora. Los materiales sugeridos son: rompecabezas, bingos, dominós, juegos de armar, bloques pequeños de encaje, cartón e hilo para ensartar, juegos de memoria, así como otros localizables en su medio, todos acordes a la edad del niño y la niña. 3. Materiales que permitan construir, diseñar y crear. Con esta actividad el niño y la niña fortalece su capacidad creativa, experimentando la elaboración de diseños propios, la destreza para manipular diferentes formas y tamaños de objetos, y su capacidad para solucionar problemas. Los materiales a utilizar son: Bloques de diferentes tamaños y texturas, cajas, casas, granjas, animales plásticos, maquetas y muñecos de personas. 4. El educador o la educadora provee, mediante su modelaje, formas interesantes de utilizar dichos materiales. 5. Materiales de literatura infantil que aproximen a los niños y las niñas a la comunicación escrita y ampliación de su vocabulario, así como el desarrollo de la imaginación y el lenguaje, mediante la manipulación de diferentes libros de cuentos, enciclopedias, poemarios, cancioneros, también un radio y CD de música y cuentos infantiles. Para estas actividades se debe contar con mesas y sillas, o bien con cojines para que los niños y las niñas trabajen con comodidad. 6. Materiales de recreación en espacios exteriores e interiores: juegos para balancearse, para trepar, para deslizarse, para saltar, bancos para sentarse, un 41 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles arenero (que se cubra con lona) con utensilios, una zona de agua con utensilios, pelotas deportivas, pelotas de goma de diferentes tamaños, aros, canasto de baloncesto a la altura de los niños y niñas, gomas incrustadas, sogas, barras de equilibrios, carritos, materiales de desechos, entre otros. 7. Materiales variados para fomentar la creatividad y destrezas artísticas de los niños y las niñas: lápices de colores, témperas, crayones, marcadores, tizas, pintura acrílica (colores primarios, un litro de cada color para un grupo de 12 niños y niñas), brochas y pinceles de diferentes gruesos y tamaños, papeles de seda, de dibujo, de construcción, materiales de desecho, papel blanco (diferentes tamaños), plastilina, materiales para moldear, individuales de comer, delantales, algodón, goteros, cepillos de dientes, pegamento, entre otros. Para estas actividades es posible utilizar recursos del medio, como soportes para distintas manualidades u obras. 8. Materiales para las actividades de expresión musical que permitan ampliar sus experiencias, la transmisión de la cultura, y la inclinación por la música. Se debe proveer instrumentos musicales, como panderetas, güiras, palitos, xilófonos, radio y otros elaborados con materiales del medio. 9. Materiales que permitan que el niño o la niña explore, experimente y manipule, como: lupas, balanzas, espejos, animales, plantas, agua, imanes, arena, coladores, pinturas, caracoles, entre otros, como soporte de actividades de investigación en las ciencias, los estudios sociales y las matemáticas de forma integrada. Estas actividades estimulan el descubrimiento y exploración del medio natural mediante la observación de características y cualidades de los seres vivos (plantas, animales, personas), así como de otros componentes de la naturaleza, descubriendo y experimentando relaciones dinámicas de causa-efecto, y formando hábitos de valoración y cuidado del medio ambiente. 10. Radios con toca CD, CD de música infantil y música clásica. 11. Un reloj de pared por salón, que contenga los números naturales en secuencia. Este material ayuda al educador(a) a manejar el tiempo, y a los niños y niñas a conocer el uso del tiempo y los números. Párrafo I: El personal de las Estancias Infantiles evalúa cuidadosamente todo tipo de material a manipular por los niños y las niñas, constatando que se encuentren libres de toda toxicidad, especialmente útiles de pintar, colas y papeles, y que los mismos no sean punzantes o filosos. Para los niños y niñas menores de 3 años, el tamaño de dichos materiales debe ser superior a las 3 pulgadas. 42 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Párrafo II: Se debe disponer de materiales adicionales en los salones para responder a las necesidades educativas especiales de los niños y las niñas, en caso de ser necesario. 45 días 1año 1-2 años 2-3 años 3-4 años 4-5 años 5 variados 3 N/A 5 variados 3 3 5 variados N/A 3 5 variados N/A N/A 5 variados N/A N/A N/A N/A N/A N/A 3 10 5 10 5 10 3 1 3 1 N/A 1 N/A 1 N/A 1 N/A 1 resma 8½ x 22 4 por N/N 5 1 c/u 1 resma 8½ x22 4 por N/N 5 1 c/u 1 resma 8½ x 14 N/A 5 1 c/u 1 resma 8½ x 11 N/A 4 1 c/u 1 resma 8½ x 11 N/A 2 1 set 1 set 1 set 1 set N/A N/A 1 set Una caja por cada 2 N/N N/A N/A N/A N/A N/A Una caja por 2 N/N Una caja por 2 N/N N/A 1 c/color 1 cada color N/A 1 cada color N/A 1 cada color N/A 1 cada color N/A N/A N/A 1 cada N/N 6 c/u 1 cada N/N 6 c/u 1 cada N/N 6 c/u 1 cada N/N 6 c/u Tijeras punta roma N/A Masilla de diferentes colores, de material no tóxico. N/A Rompecabezas. N/A N/A 1 barra para 2 N/N 2 de 4 piezas 1 cada N/N 1 barra para 2 N/N 2 de 6 piezas 1 cada N/N 1 barra para 2 N/N 2 de 8-12 piezas 1 cada N/N 1 barra para 2 N/N 2 de 20 piezas Juegos para enhebrar Juegos para ensartar de diferentes formas de encaje Juegos de causa y efecto Juegos de secuencia Juegos con sonido Encajados: planos, para entrar, en torres, en pirámides, de tamaños, según edad Bloques o cajas vacías de diferentes tamaños y textura para hacer torres (45-dìas-2 años diferentes texturas, 3-5 años diferentes encajados) Materiales u objetos que permitan experimentar con texturas, tamaños, colores, peso, aromas, etc. Juegos que permitan trepar y bracear. N/A 1 3 N/A 3 N/A 1 3 N/A 3 2 1 N/A N/A N/A 2 1 N/A 2 N/A 2 1 N/A 1 N/A 3 3 2 2 2 5 5 5 5 5 5 c/u 1 5 c/u 1 5 c/u N/A 5 c/u N/A 5 c/u N/A Juguetes con ruedas para montar. N/A 2 N/A N/A N/A 5 5 N/A N/A N/A Materiales Instrumentos Musicales o Sonoros, tales como: Sonajeros, maracas, panderetas, campanitas, tamboras, xilófonos, entre otros. Cuentos de tela Cuentos cartón piedra. Cuentos de papel. Revistas viejas y periódicos. Pelotas grandes, medianas y pequeñas de diferentes texturas. Reloj de pared con los números grandes Vestimenta para dramatización Hojas en blanco Lápices de cera gruesos, en diferentes colores. Muñecas de figura humana Utensilios de la vida cotidiana (oficios, profesiones, hogar, otros) Lápices de cera medianos, en diferentes colores. (Caja de 8 colores) Lápices de cera finos, en diferentes colores (Caja de 12 colores) Tempera o pintura de agua de colores primarios y demás: Rojo, Azul, Amarillo, Blanco, Negro Pintura dactilar, dactilopintura (3 colores) Pinceles de mangos y brochas gruesos Brochas y esponjas de diferentes tamaños y formas. Juegos de halar y/o de arrastrar. 43 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Materiales Espejo horizontal, al nivel de los niños y niñas, colocado desde el piso hasta 1 metro de altura por 2 metros de ancho Espejo vertical al nivel de los niños y niñas, que les permita verse de cuerpo entero Barra de apoyo colocada en la pared a 1,5 pies del piso (usar barra de cortina de madera de 1 pulgada de ancho, protegiendo sus extremos). Estantes firmes y seguros a la altura de los niños y niñas, para colocar los materiales Mesas y sillas con la altura adecuada a la edad del grupo. Sillas de bebé para comer. Estantes para las pertenencias de los niños y las niñas, y útiles de las educadoras. Colcha de 1 pulgada de grosor para los niños y las niñas dormir o descansar. (1 colcha para cada niño y niñas de la Estancia.) Cajas de letras Papeles de diferentes tipos (construcción, crepé y colores) Hilo de lana 45 días 1año 1-2 años 2-3 años 3-4 años 4-5 años 1 1 N/A N/A N/A N/A N/A 1 1 1 1 1 N/A N/A N/A 2 2 2 2 2 N/A N/A 2 N/A N/A N/A N/A 1 (1 colcha para cada niño y niña) 1 (1 colcha para cada niño y niña) 1 (1 colcha para cada niño y niña) 1 (1 colcha para cada niño y niña) 1 (1 colcha para cada niño y niña) N/A N/A N/A N/A 1 N/A N/A 1 por cada 2 N/N 2 1 por cada 2 N/N 2 1 por cada 2 N/N N/A N/A Individuales N/A N/A Balanza y lupa N/A N/A N/A 1 c/u Juegos de enroscar N/A 2 2 1 Bingos (2-3 años con imágenes, 4 años variados) N/A N/A 1 1 Memoris N/A N/A N/A 1 Dóminos N/A N/A N/A 1 Juego de asociación o secuencia N/A N/A 1 1 Ábacos N/A N/A N/A N/A Materiales comunes Radio (1 por cada 5 salones) Área de arenero (que se cubra con lona) Accesorios para trasvasar, llenar, cargar. Pelotas de deportes (baloncesto, béisbol, tenis, etc.). Área de agua. Juegos para el área de Patio (Recreación) Juegos para balancearse, juegos para trepar, juegos para deslizarse, juegos para saltar, canasto de baloncesto a la altura de los niños y niñas Láminas de oficios y profesiones. Láminas de grupos alimenticios. Láminas de animales domésticos, de la granja y de la selva. Láminas de medios de transporte. Figuras de: alimentos, animales domésticos, de la granja y de la selva, del cuerpo, vehículos, en tamaño grande. (1 set de 4 piezas cada uno) CD de música clásica o infantil Aros Cuerdas Fundas con arena Títeres 1 c/u 1 1 1 1 1 1 1 10 6 1 3 3 3 3 3 5 10 15 10 5 10 44 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Título XIV Del Sistema de Evaluación del Proceso Educativo en la Estancia Infantil Art. 30.- La Evaluación tiene por objeto verificar el proceso de maduración y desarrollo de las capacidades de los niños y las niñas. Es global, formativa y continua. La observación directa y sistemática constituye la técnica principal del proceso de evaluación. Art. 31.- La evaluación de los aprendizajes de los niños y las niñas se realiza de manera continua y sistemática por los educadores y las educadoras, utilizando las técnicas e instrumentos de: observación, verificación de los aprendizajes a través de las actividades, portafolio de los trabajos de los niños y las niñas; la misma se registra en el Registro del Grado y la Lista de Cotejo. La evaluación se lleva a cabo a partir de los criterios establecidos en el Proyecto Curricular de la Estancia Infantil, y acorde con las características del desarrollo de los niños y las niñas. Art. 32.- Los procedimientos e instrumentos para el seguimiento y evaluación de los niños y niñas deben ser diseñados en coherencia con la Ordenanza 1-96 o cualquier otra norma del Ministerio de Educación (MINERD) que la modifique con posterioridad. Párrafo: Se deben entregar los informes de evaluación a las familias en diferentes periodos del año, al inicio del grado (evaluación diagnóstica), durante el periodo regular (evaluación de proceso), y al finalizar el grado. Titulo XV Calendario Escolar Art. 33.- Las Estancias Infantiles deben elaborar su calendario escolar por su naturaleza y fines, de atención a los niños y niñas, en función del periodo de trabajo de los padres, madres o tutores a su cargo, en un periodo regular de septiembre a junio (10 meses) y un periodo de verano de julio a agosto (2 meses). Párrafo I.- Las Estancias Infantiles se basan en el calendario escolar establecido por el Ministerio de Educación para la apertura y cierre de clases. Párrafo II.- Para los periodos de vacaciones colectivas y días feriados, las Estancias Infantiles se acogen a lo establecido para cada año por el Ministerio de Trabajo, basado en la Ley 139-97 y la Ley 41-02. Art. 34.- Los niños y las niñas se promoverán al salón posterior, cada año, al inicio del periodo regular. 45 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Titulo XVI De los Servicios para el Periodo de Verano Art. 35.- Los servicios del periodo de verano deben ser planificados por los(as) educadores(as) y coordinadores(as), tomando en cuenta los siguientes criterios: a) Que se seleccionen los propósitos y contenidos del Proyecto Curricular de la Estancia Infantil. b) Que respondan a las necesidades, intereses y aprendizaje de los niños y niñas. c) Que se refuercen y estimulen aquellos contenidos no dominados, o que se quedaron en proceso durante el periodo regular. d) Que se desarrollen actividades que estimulen la creatividad, el movimiento, el disfrute, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades y destrezas de expresión y comunicación, tales como: actividades de música, literatura, arte, expresión corporal, plástica, entre otras. e) Por ser un periodo en el que el clima es muy caluroso se recomienda: 1. Que los niños y niñas utilicen ropa cómoda, ligera, preferiblemente de algodón. 2. Que tomen mucha agua varias veces al día, tener un jarrón de agua disponible en cada salón. 3. Que los menús de las meriendas contengan: frutas, gelatinas, jugos, para mantener a los niños y niñas hidratados. 4. Realizar actividades utilizando agua: baño de manguera, juegos con agua, entre otros. 5. Realizar actividades al aire libre (utilizando protector solar). f) Que se utilice un horario de actividades diarias más flexibles, pero con el mismo nivel de calidad que el periodo regular. Titulo XVII De los Servicios de Recreación Art. 36.- Los servicios de recreación se planifican tomando en cuenta los siguientes criterios: a) Que respondan a las necesidades, intereses y aprendizajes de los niños y las niñas. b) Que generen seguridad, autonomía y disfrute en los niños y las niñas. c) Que estén disponible para el uso y disfrute de los niños y las niñas los materiales para la recreación: área de agua con sus accesorios, arenero con sus accesorios, pelotas, aros, juegos de patio, cuerdas, entre otros. 46 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles d) Que los materiales sean seguros, estén siempre limpios, y respondan con las condiciones mínimas de seguridad: no tóxicos, no punzantes ni cortantes. e) Que desarrollen libremente la creatividad, la espontaneidad y el movimiento. f) Que se realicen durante el horario de actividades diarias. 47 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 4.-Norma sobre la Relación de la Familia y la Comunidad en las Estancias Infantiles 48 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 4.- Norma sobre la Relación de la Familia y la Comunidad en la Estancias Infantiles. Título I Del Propósito General Art.1.- El propósito general de la presente norma es establecer pautas para favorecer la relación entre la Estancia Infantil, la familia y la comunidad. Título II De los Propósitos Específicos Art.2.- Los propósitos específicos de la presente norma son los siguientes: a) Definir las responsabilidades de la Estancia Infantil hacia las familias. b) Definir las responsabilidades de las familias hacia la Estancia Infantil. c) Establecer canales para el involucramiento de la comunidad. Título III Del Ámbito de Aplicación Art.3.-Ámbito de Aplicación. La presente norma tiene por objetivo regular la relación entre las familias, la comunidad y las Estancias Infantiles, se aplica en todas aquellas habilitadas y acreditadas por el CONDEI, dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título IV De la Responsabilidad de la Estancia Infantil Art.4.- La Estancia Infantil da a conocer a las familias las políticas, fundamentos y normas que la rigen. Art.5.- La Estancia Infantil formula y desarrolla programas formativos para la familia y comunidad, con la finalidad de renovar actitudes, comportamientos y prácticas que favorezcan el desarrollo integral de los niños y las niñas. Art.6.- La Estancia Infantil mantiene informados de los procesos, cambios, actividades y eventos, a las madres, padres y tutores. Publica en su mural la agenda o calendario de las actividades a realizarse. Art.7.- La Estancia Infantil facilita la creación del Comité de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Estancia (COPMAE), con la participación de padres, madres, tutores, y representantes de las distintas instituciones de la comunidad, con la finalidad de apoyar el Proyecto Educativo de la Estancia. 49 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art.8.- La Estancia Infantil participa activamente a través de su personal técnico, en las reuniones de padres y del COPMAE. Art.9.- La Estancia Infantil involucra al COPMAE en diferentes decisiones, planes y actividades propias de su desempeño. Art.10.- La Estancia Infantil fomenta la creación de Espacios de Crecimiento Familiar (escuelas de padres y madres), como forma de desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos en los padres, madres y tutores, en las prácticas de crianza de los niños y niñas menores de cinco años, además de fortalecer los vínculos entre Familia, Estancia Infantil y Comunidad. Art.11.- Con una guía de parte de la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura, la Estancia Infantil elabora un reglamento interno, sobre la organización y el funcionamiento del COPMAE: los procedimientos para la selección de su directiva, las funciones de sus miembros, y su participación en las Estancias Infantiles. Título V De la Responsabilidad del COPMAE Art.12.- Conformar la directiva del COPMAE con un número de 5 a 9 miembros, elegibles cada dos años, con la inclusión de un(a) miembro(a) del equipo técnico de la Estancia Infantil. Art.13.- Convocar a reuniones de trabajo y participar en las reuniones y/o actividades en las que se establezca su participación en la Estancia Infantil. Art.14.- Participar en actividades permanentes de gestión, aportando elementos de análisis de situación (diagnóstico) de la comunidad a favor de la Estancia Infantil. Art.15.- Planificar, organizar y gestionar actividades que permitan mejorar el funcionamiento de la Estancia Infantil. Párrafo: La función fundamental del COPMAE, es apoyar el funcionamiento y velar por el cumplimiento de los estándares de calidad de los servicios de las Estancias Infantiles. 50 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Título VI De la Responsabilidad de los Padres, Madres y Tutores con la Estancia Infantil Art.16.- Son responsabilidades fundamentales de las familias con los servicios de las Estancias Infantiles, las que se describen a continuación: a) Propiciar la asistencia y puntualidad de sus hijos e hijas a la Estancia Infantil. b) Recoger al niño o niña a la hora establecida por la Estancia Infantil. De no poder hacerlo personalmente, el niño o la niña debe ser recogido sólo por la o las personas autorizadas por escrito para tal fin. c) Mantener actualizada la documentación requerida por la Estancia Infantil. d) Participar en actividades permanentes y coyunturales de toma de decisiones, a través del COPMAE, reuniones, talleres de capacitación y evaluación de los niños y las niñas. e) Acudir a la Estancia Infantil cuando su Dirección, cualquier miembro del equipo técnico u otras de apoyo al proceso educativo de sus hijos o hijas, les cite. f) Cumplir con las normas, políticas y procedimientos de la Estancia Infantil. g) Colaborar, participar y ser parte de las acciones del COPMAE. h) Mantener una comunicación abierta con el personal de la Estancia Infantil, participando en la evaluación permanente del programa. i) Informar a la Estancia Infantil en caso de ausencia del niño o la niña por más de un día. j) Informar a la dirección de la Estancia Infantil, en caso de enfermedad infectocontagiosa, con la finalidad de que se tomen las medidas correspondientes. k) Informar cambios significativos en la vida del niño o la niña (separación, divorcio, enfermedad en la familia, muerte de seres queridos, mudanza, abuso, hermano o hermana nuevos u otros) para brindar al niño o la niña el apoyo necesario, y que aprenda a adaptarse a situaciones nuevas de su ambiente. Título VII De la Relación de la Estancia Infantil y la Comunidad Art.17.- La Estancia Infantil gestiona la colaboración de personas u organizaciones de la comunidad, los cuales tendrán las siguientes responsabilidades: a) Apoyar profesional y técnicamente sus áreas de atención, según los saberes y competencias de los integrantes de la comunidad. 51 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles b) Desarrollar tareas voluntarias, con la participación de adultos, jóvenes, estudiantes y cualquier otro personal que cumpla los requisitos establecidos en la Norma de Recursos Humanos (Art. 20). c) Invitar a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, empresas públicas y privadas a participar activamente en el COPMAE. 52 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 5.- Norma sobre los Recursos Humanos en las Estancias Infantiles. 53 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 5.- Norma sobre los Recursos Humanos en las Estancias Infantiles. Título I Del Propósito General Art. 1.- La presente norma tiene por objeto definir la Gestión de los Recursos Humanos que laboran en las Estancias Infantiles. Título II De los Propósitos Específicos Art. 2.- Son propósitos específicos de la presente norma: a) Establecer la estructura organizativa de la Estancia Infantil. b) Ofrecer una clara descripción de puestos, complementada por los requisitos generales indispensables para el personal de las Estancias Infantiles. Título III Del Ámbito de Aplicación Art. 3.-Ámbito de Aplicación. La presente norma, que regula los Recursos Humanos de las Estancias Infantiles, se aplica en todas aquellas habilitadas y acreditadas por el CONDEI dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título IV De la Estructura Organizativa Art. 4. - La Estancia Infantil de acuerdo con su estructura organizativa debe contar con el siguiente personal: a) Personal Administrativo: 1. Encargado o Encargada. 2. Asistente Administrativo. b) Personal Docente: 1. Coordinador o coordinadora educativa, uno(a) para cada 10 grupos de niños y niñas. 2. Educador o Educadora. 3. Educador(a) asistente. 54 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Personal Multidisciplinario: 1. Enfermero(a) 2. Psicólogo o Psicóloga, uno(a) para cada 10 grupos de niños y niñas. 3. Trabajador(a) Social. d) Personal de Apoyo: 1. Personal de Cocina. 2. Personal de Limpieza. 3. Portero(a). 4. Sereno. Párrafo I: La prestación de los servicios de Especialistas en Neurodesarrollo: Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Terapeuta Físico-motor, Nutricionista, así como atención a necesidades educativas especiales, es obligatoria en todas las Estancias Infantiles, y se darán mediante acuerdos con instituciones o profesionales que brinden estos servicios, tanto en la propia Estancia Infantil como en otros espacios. Párrafo II: La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS) debe contar con un archivo de elegibles suplentes de personal, como garantía del interés superior de los niños y las niñas. Título V De los Requisitos Generales para el Personal de las Estancias Infantiles Art. 5.- Serán requisitos generales para todo el personal que se reclute o labore en las Estancias Infantiles: a) Buena salud física y mental. b) Buenas relaciones humanas. c) Buena higiene personal. d) Facilidad de expresión. e) Vocación de servicio. f) Disposición para asumir los cambios. g) Certificado de No Antecedentes Penales. h) Certificado de Buena Conducta. i) No toxicomanía. Art. 6.- En virtud de la alta responsabilidad de atender a la primera infancia, el personal que se reclute o labore en una Estancia Infantil, debe ser sometido de forma obligatoria a revisión anual de su estado de salud, tanto física como mental, y a exámenes de laboratorios como los que siguen: 55 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles a) Hemograma. b) Hepatitis B. c) Orina. d) Coprológico. e) Tuberculosis. f) VDRL. g) Test psicológico que evalúe la parte emocional. h) Cualquier otra prueba que se requiera para detectar enfermedades infectocontagiosas cuando existan sospechas clínicas o epidemiológicas de las mismas. Párrafo I: Todas las pruebas que se requieran para evaluar el estado general de salud del personal, deben ser gestionadas por cada institución. Párrafo II: La persona que a raíz de los exámenes médicos practicados padezca de una enfermedad infecto-contagiosa, no puede ejercer sus funciones en la Estancia Infantil, mientras persista la condición patológica. Párrafo III: Las evaluaciones psicológicas se deben realizar previas a la contratación del personal y cada dos años, por un personal experto, externo a la Estancia Infantil. Título VI De la Descripción de Puestos Art. 7.- El Encargado o Encargada, como responsable de los procesos de dirección, coordinación, organización, supervisión y evaluación del trabajo docente y administrativo del centro, debe trabajar jornada completa, y contar como requisito, al menos con alguno de los siguientes títulos: a) Licenciado o licenciada en Educación, con preferencia en Educación Inicial o similar. b) Licenciado o licenciada en Administración, con Habilitación Docente. c) Graduado(a) en otra área con Habilitación Docente Párrafo I: En adición, mostrar una experiencia previa en el área, de un mínimo de dos (2) años y habilidades gerenciales. Párrafo II. En aquellas Estancias Infantiles ubicadas en zonas definidas de extrema pobreza en el Mapa Nacional de la Pobreza (ONAPLAN, 2005), donde no exista el perfil requerido, se puede optar por la posición de encargado o encargada de Estancia Infantil, personal formado como maestro o maestra normal. 56 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art. 8.- Asistente administrativo, bajo la supervisión del encargado o encargada, realiza labores secretariales, de registros contables y de apoyo administrativo, para mantener al día todo lo relacionado con la oficina y el desempeño de la Estancia Infantil, contando con los siguientes requisitos: a) Título de Bachiller. b) Auxiliar o estudiante de Administración o Contabilidad. c) Preferiblemente con experiencia en el área. Art. 9.- El coordinador o la coordinadora educativa, coordina, guía y participa en los procesos de planificación, evaluación y ejecución de los programas educativos, acompañando a los educadores y educadoras y manteniendo bajo su responsabilidad directa a los educadores(as) asistentes (animadores/animadoras), con orientaciones e indicaciones pertinentes, a fin de garantizar la calidad de los servicios. El coordinador o la coordinadora educativa debe contar como requisito mínimo con alguno de los siguientes títulos: a) Licenciado o licenciada en Educación Inicial. b) Licenciado o licenciada en Educación Básica, con especialización en Educación Inicial. c) Adicionalmente mostrará una experiencia previa en el área de un mínimo de dos (2) años y habilidades gerenciales. Párrafo I: Cada Estancia Infantil, debe tener un coordinador o coordinadora educativo(a) por cada diez (10) salones. Art. 10.- El educador o educadora es la persona responsable de guiar al grupo de niños y niñas en el desarrollo del programa educativo, a través de estrategias y actividades coherentes con las características evolutivas e intereses propios a la edad de cada niño o niña. Debe Contar como requisito mínimo con alguno de los siguientes títulos: a) Licenciado o licenciada en Educación Inicial. b) Licenciado o licenciada en Educación Básica especializado(a) en Educación Inicial. Art. 11.- El educador (a) asistente (animador o animadora), es la segunda persona adulta con carácter de permanencia en el salón, y que acompaña al educador o educadora en el desarrollo del programa educativo para un grupo de niños y niñas. El educador(a) asistente, debe tener al menos uno de los siguientes requisitos: a) Ser Bachiller. b) Encontrarse cursando estudios superiores de Educación o Psicología. 57 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Cupo máximo por edad y relación niño-niña/educador(a). La Estancia Infantil debe respetarlos siguientes parámetros: a) Desde los 45 días de nacidos hasta 1 año, el cupo es de doce (12) niños y niñas por salón, con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de seis (6) niños y niñas o menos, contar sólo con el(la) educador(a) b) De 1 a 2 años el cupo es de dieciséis (16) niños y niñas por salón, con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de ocho (8) niños y niñas o menos, contar sólo con el(la) educador(a) c) De 2 a 3 años el cupo es de veinticinco (25) niños o niñas por salón, con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de quince (15) niños y niñas o menos, contar sólo con el (la) educador(a). d) De 3 a 4 años el cupo es de treinta (30) niños o niñas por salón, con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de dieciocho (18) niños y niñas o menos, contar sólo con el (la) educador(a). e) De 4 a 5 años el cupo es de treinta (30) niños o niñas por salón con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de veinte (20) niños y niñas o menos, contar sólo con el(a) educador(a). Art. 12.- El trabajador o la trabajadora social es la persona que se encargar de apoyar la articulación entre la Estancia Infantil con la familia y la comunidad, establece alianzas con la comunidad y sus organizaciones y realiza visitas domiciliarias a las familias en los casos necesarios. Debe contar como requisito, al menos, con uno de los siguientes títulos: a) Licenciado o licenciada en Trabajo Social. b) Licenciado o licenciada en Psicología. c) Licenciado o licenciada en otra área, con al menos dos años de experiencia en trabajo comunitario o social. Párrafo: Dos Estancias Infantiles ubicadas en el mismo sector, siempre y cuando no sobrepasen los 10 grupos, pueden compartir el personal de trabajo social que tengan. Art. 13.- El enfermero o enfermera es la persona que se encarga de velar por la salud y el desarrollo físico de los niños y las niñas y de la promoción de su salud con la familia y la comunidad, a través de un enfoque preventivo. Debe contar como requisito, al menos, con uno de los siguientes títulos: a) Licenciado o licenciada en Enfermería b) Auxiliar de Enfermería Párrafo: La Estancia Infantil que tenga una matrícula superior a 250 niños y niñas debe contar con un(a) enfermero(a) y un(a) auxiliar de enfermería. 58 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art. 14.- El psicólogo o psicóloga se encarga de realizar las evaluaciones psicológicas a todos los niños y las niñas, acompaña al personal docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje y orienta a las familias en los casos en que sea necesario, debe contar como requisito al menos, con algunos de los siguientes títulos: a) Licenciado o licenciada en Psicología Clínica b) Licenciado o licenciada en Psicopedagogía c) Licenciado o licenciada en Psicología General d) Licenciado o licenciada en Psicología Escolar Párrafo I: La Estancia infantil debe contar con personal de psicología por cada diez (10) salones de niños y niñas. Párrafo II: Cuando dos Estancias Infantiles estén ubicadas en el mismo municipio, pueden compartir el personal de psicología, siempre que tengan cada una, un máximo de 5 salones de niños y niñas. Art. 15.- Cupo máximo por edad y relación niño-niña/educador(a). La Estancia Infantil respeta los siguientes parámetros: f) Desde los 45 días de nacidos hasta 1 año, el cupo es de doce (12) niños y niñas por salón, con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de seis (6) niños y niñas o menos, puede contar sólo con el(la) educador(a) g) De 1 a 2 años el cupo es de dieciséis (16) niños y niñas por salón, con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de ocho (8) niños y niñas o menos, puede contar sólo con el(la) educador(a) h) De 2 a 3 años el cupo es de veinticinco (25) niños o niñas por salón, con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de quince (15) niños y niñas o menos, puede contar sólo con el (la) educador(a). i) De 3 a 4 años el cupo es de treinta (30) niños o niñas por salón, con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de dieciocho (18) niños y niñas o menos, puede contar sólo con el (la) educador(a). j) De 4 a 5 años el cupo es de treinta (30) niños o niñas por salón con un(a) educador(a) y un(a) asistente, en el caso en que el grupo tenga un cupo de veinte (20) niños y niñas o menos, puede contar sólo con el(a) educador(a). Art. 16.-El educador(a) asistente (animador o animadora), es la segunda persona adulta con carácter de permanencia en el salón, y que acompaña al educador o educadora en el desarrollo del programa educativo para un grupo de niños y niñas. El educador asistente o educadora asistente, debe tener al menos uno de los siguientes requisitos: 59 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Ser Bachiller. d) Encontrarse cursando estudios superiores de Educación o Psicología. Art. 17.- El encargado o encargada de cocina es responsable de la preparación de los alimentos de los niños y las niñas, según el menú establecido, contando con los siguientes requisitos: a) Saber leer y escribir. b) Ser mayor de edad. c) Destreza en el área. d) Preferiblemente con experiencia comprobada. Art. 18.- El encargado o encargada de limpieza realiza labores de limpieza, para garantizar una óptima higiene en la Estancia Infantil, contando con los siguientes requisitos: a) Saber leer y escribir. b) Ser mayor de edad. c) Habilidad en el área. Art. 19.- El portero o la portera realiza labores de seguridad y control de toda persona que ingrese a la Estancia Infantil, contando con los siguientes requisitos: a) Saber leer y escribir. b) Ser mayor de edad. Art. 20.- Se desarrollan programas de voluntariado o tareas voluntarias, con la participación de adultos, jóvenes, estudiantes y cualquier otro personal que cumpla los siguientes requisitos: a) Toda persona que decida participar en programas de voluntariado o realizar tareas voluntarias, debe cumplir con los requisitos generales para el personal (Art. 6 de la presente Normativa). b) El personal de psicología o de trabajo social de la Estancia Infantil, debe dar seguimiento a los programas de voluntariado o de tareas voluntarias en las actividades con los niños y las niñas. c) El personal voluntario que participe en las actividades con los niños y las niñas deber estar acompañado, siempre, por un personal adulto que trabaje de manera fija en la Estancia Infantil. d) Queda prohibido que un personal voluntario realice tareas de cambio de ropa, higienización de los genitales a los infantes, o acompañe a los niños y niñas al baño. 60 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Titulo VII De los Expedientes del Personal Art. 21.- Los expedientes del personal deben contar con las siguientes documentaciones actualizadas: a) Curriculum vitae. b) Copia de Cédula de Identidad. c) Copia de carnet de la ARS. d) Una foto 2x2. e) Copia de certificación del nivel académico alcanzado. f) Copia de certificaciones de cursos realizados. g) En el caso en que el personal se encuentre cursando estudios universitarios, copia del horario de clase del periodo que está cursando. h) Análisis de Laboratorio actualizados. i) Copia de certificado de No Antecedentes Penales. j) Copia de Certificado de Buena Conducta. Párrafo: La documentación original debe ser remitida a la institución que contrata el personal. Título VIII De los Programas de Inducción Art. 22.- La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS) debe preparar programas de inducción de acuerdo a la posición de la persona contratada, conteniendo en los programas para el encargado o encargada de la Estancia Infantil, como el coordinador o la coordinadora educativa, el psicólogo o psicóloga, trabajador o trabadora social y los educadores o educadoras, información sobre: a) La Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. b) La Ley 136-03, o Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes. c) Ley 24-97, sobre la No-Violencia contra la Mujer. d) El currículo para el nivel inicial del MINERD. e) Ley 66-97 que norma todo el Sistema Educativo. f) La Ley General de Salud 42-01 y la Cédula de salud del Niño y de la Niña. g) Los reglamentos, normas, procedimientos y guías del CONDEI. h) La Visión, Misión y Metodología propia de la Estancia Infantil. 61 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles i) Las etapas Evolutivas de la población de 0 a 5 años de edad. j) La Constitución de la República Dominicana, de fecha 26-1-2010 Título IX De los Programas de Capacitación Art. 23.- El CONDEI puede acompañar a La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS) en el cumplimiento de los programas de capacitación necesarios para el personal que labora en las Estancias Infantiles, en temas relacionados con cada área de desempeño, así como en los ejes transversales de la Estrategia Nacional de Desarrollo, vinculados a los programas de Estancias Infantiles. Art. 24.- La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS) es responsable de gestionar acuerdos con las universidades o instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, para el desarrollo de los programas de capacitación: a) Cada año realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación continua del personal de las Estancias Infantiles. b) A partir de los resultados del diagnóstico, la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura, debe diseñar una propuesta de capacitación continua que desarrolle durante el año con apoyo de instituciones externas. c) A partir de los resultados del diagnóstico, la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura coordina con el equipo de dirección de la Estancia Infantil, Encargado(a), Coordinador(a), Psicólogo(a), para que diseñen una propuesta de capacitación continua, a través de reuniones, seguimiento y acompañamiento, que se desarrolle durante el año con todo el personal. d) El equipo técnico de la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura da seguimiento permanente a las capacitaciones con instituciones externas y a través de las acciones internas de la Estancia Infantil. Art. 25.- El CONDEI, mediante supervisión, verifica el cumplimiento de los programas de capacitación, a través de los certificados y títulos expedidos, incluidos en el expediente del personal. 62 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Título X De la Responsabilidad de la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura Art. 26.- Las Estancias Infantiles deben suministrar trimestralmente al CONDEI la relación del personal que labora directamente con los niños y las niñas. Art. 27.- La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS) debe velar para que se definan y ejecuten políticas para la evaluación del desempeño e incentivo del personal. 63 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 6.- Norma que sobre la Gestión Integral del Riesgo en las Estancias Infantiles 64 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 6.- Norma sobre la Gestión Integral del Riesgo en las Estancias Infantiles. Título I Del Propósito General Art. 1.- La presente norma tiene como objeto establecer los lineamientos, directrices y actividades para la implementación de la gestión integral del riesgo en las Estancias Infantiles. Título II De los Propósitos Específicos Art. 2- Los propósitos específicos de la presente norma son: a) Garantizar que las Estancias Infantiles cuenten con un plan integral de gestión de riesgo. b) Propiciar que las Estancias Infantiles establezcan las medidas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación de acuerdo a lo establecido en su plan de Gestión de Riesgo. Título III Del Ámbito de Aplicación Art. 3.-Ámbito de Aplicación. La presente norma, se aplica en todas aquellas Estancias Infantiles habilitadas o acreditadas por el CONDEI dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título IV De la Exposición a Amenazas y de la Vigilancia de la Salud Art. 4.- La Estancia Infantil toma como indicadores de amenazas y riesgos ambientales: a) Agua Insalubre. b) Deficiente higiene y saneamiento básico. c) Inadecuada disposición de los residuos sólidos. d) Enfermedades trasmitidas por vectores (Dengue, Rabia, Leptospirosis, Malaria). e) Almacenamiento inadecuado de sustancias químicas y tóxicas. f) Presencia de criaderos de vectores. 65 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art. 5.- La Estancia Infantil garantiza que los niños y niñas desarrollen prácticas higiénicas, al propiciar que se laven las manos con agua y jabón en los siguientes casos: a) Antes de cada comida. b) Después de cada comida. c) Después de jugar. d) Después de ir al baño y cada vez que estén sucias. Art. 6.- Como parte de la higiene y el saneamiento básico, la Estancia Infantil desarrolla las siguientes actividades: a) Revisa que las uñas de los niños y niñas estén cortas y limpias. b) Limpia el área genital y del ano al niño y la niña, en especial los menores de 2 años, y ayuda a los de 3 a 5 años a que lo hagan por sí mismos siempre que sea necesario. c) Realiza un proceso de entrenamiento a los niños y las niñas de 3 a 5 años impartido por los educadores y las educadoras, para que aprendan a higienizar sus genitales y el ano, permitiendo que el niño y la niña inicien su proceso de auto cuidado. d) Garantiza agua para la descarga de los inodoros, en caso de dificultad con el funcionamiento del servicio sanitario. e) Higieniza el área genital y del ano del niño o niña menor de 2 años, cuantas veces sea necesario, y en los niños y las niñas de 3 a 5 años que lo ameriten, para evitar acumulaciones de restos de orina y excreciones diversas. f) Cambia la ropa al niño y la niña cuando sea necesario, con la ropa entregada por la madre, padre o tutor. g) Baña el niño y la niña durante su estadía en la Estancia Infantil, siempre que sea necesario y que la estancia cuente con las condiciones sanitarias apropiadas. Art. 7.- La vigilancia epidemiológica se realiza en coordinación con la Unidad de Atención Primaria más cercana a su área de influencia, para los problemas de salud ambiental, riesgos de enfermedades infecto-contagiosas y prevención de enfermedades crónicas. Art. 8.- El control de vectores, transmisores de enfermedades, se realiza mediante la implementación de los protocolos para el manejo de los residuos sólidos, en coordinación con la Dirección Provincial de Salud o Área de Salud. Art. 9.- La Estancia Infantil dispone de zafacones con tapas en los siguientes espacios: a) Salones. b) Cocina. 66 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Baños. d) Áreas técnicas. e) Áreas administrativas. f) Área de recreación, patio. Art. 10.- La Estancia Infantil Implementa las medidas de salud ambiental, enfocadas al manejo de los desechos sólidos y la prevención de la contaminación del aire en el interior y exterior. Art. 11.- La Estancia Infantil adopta las siguientes medidas de protección para manejar las situaciones de riesgos del entorno contra los peligros químicos: a) Mantiene los productos de limpieza, combustibles, solventes, plaguicidas y otros productos químicos de uso domestico, envasados y guardados bajo llave en un lugar seguro e inaccesible para los niños y las niñas, claramente etiquetados, nunca en recipientes de uso alimenticio. b) Usa envases con cierre de seguridad para productos farmacéuticos y químicos. c) Tiene espacios claramente diferenciados para guardar los alimentos y para guardar los productos químicos. d) Coloca letreros o rótulos visibles para que todo el personal que trabaje con los niños y las niñas conozca sobre la existencia de estos productos. Título V Del Medio Ambiente Exterior a la Estancia Infantil Art. 12.- La Estancia Infantil puede funcionar en cualquier área geográfica del país: Urbana, urbana marginal y rural. Art. 13.- La Estancia Infantil no debe estar ubicada a una distancia menor de 500 metros de: estación de expendio de combustibles, vertederos, fábricas de baterías, talleres de desabolladura-pintura y a una distancia menor de 200 metros de talleres de ebanistería, de soldadura, de fibra de vidrio, granjas de animales, subestaciones eléctricas, tendido eléctrico de alta tensión, aguas negras y cañadas. Art. 14.- La Estancia Infantil respeta los siguientes criterios de gestión de riesgo en cuanto a su ubicación y condiciones generales: a) Que la Planta física no se encuentre en una zona de deslizamiento de tierra. b) Que la Planta física no se encuentre a 1,000 metros o menos de una zona que históricamente se inunda, donde ha pasado un rio o el cauce de un rio. 67 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Que la Planta física tenga más de una entrada y salida. d) No se permite la sobrepoblación en los salones. e) En caso de contar con pozo de agua, pozo séptico, cisterna, deben estar protegidos y señalizados y no accesibles para los niños y niñas de la Estancia Infantil y bajo ninguna circunstancia los servicios pueden ser prestados encima de estas áreas. Art.15.- Al momento en que el niño y la niña juegue, se toma en cuenta en el área para la recreación lo siguiente: a) Que se encuentre rodeada por una cerca con una altura mínima de 1.50 metros, que impida el paso de niños o niñas, y sobre la cual no puedan trepar. b) Contar con medidas de protección y barandas de seguridad cuando sea necesario. c) Que no exista basura ni desperdicios. d) Que no haya objetos punzantes o que representen peligros. e) Que en la zona no exista agua estancada. f) Que el terreno no tenga cuevas ni cambios bruscos de altura. g) Que tenga visibilidad para las personas adultas a cargo, y que disponga de áreas abiertas donde se pueda mantener el control y la visibilidad. h) Que se encuentre libre de acceso de personas no autorizadas. i) Que tenga juegos de patio, sin objetos cortantes o punzantes. j) No deben existir árboles y plantas tóxicas, ni con espinas o que favorezcan acumulación de agua. k) En el caso de tener animales domésticos, los mismos deben estar en un espacio cerrado, al cual no podrán acceder los niños y las niñas. Título VI De la Estructura Física de la Estancia Infantil Art. 16. -En lo referente a la planta física la Estancia Infantil debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Construida a una distancia mínima de 5 metros de las calles que le circundan. b) Con una verja perimetral De Block, hierro o malla ciclónica, nunca con puyas o vidrios en su tope a una altura mínima de 1.5 metros. 68 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Que la planta física de las Estancias Infantiles construidas a partir de enero 2012 esté certificada por los organismos oficiales (Ministerio de Obras Públicas y Comunicación y la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones, ONESVIE). d) La Estancia Infantil debe contar con los siguientes espacios: salones para cada grupo de niños y niñas, área administrativa (para encargado/a, contabilidad), área de salud, área de lactancia, área de psicología y coordinación educativa, cocina, comedor, área de recreación, baños para niños y niñas, baño para adultos. e) Entre un salón y otro, las divisiones deben ser completas, para evitar el ruido. f) Las puertas de los salones deben de estar en buen estado, en ningún caso de vidrio, abrirán hacia afuera con un ángulo de 180 grados, y tendrán un ancho de al menos 80 cm. g) Las ventanas pueden ser de vidrio, madera o aluminio, limpias, en buenas condiciones y sin presencia de insectos; colocadas a una altura mínima de 70 centímetros del nivel suelo. h) El piso debe de ser liso, de material no deslizante, sin desniveles o daños y en ningún caso de tierra. i) Paredes: de Madera o Block, en buenas condiciones, sin presencia de insectos, con pintura no tóxica, lavable. No se permiten colores oscuros o demasiado brillantes en los salones. j) Techos: de concreto, zinc o aluzinc, con plafones o aislantes de calor. En buenas condiciones, sin filtraciones, grietas, ni presencia de insectos. k) Todos los ambientes deben tener suficiente ventilación e iluminación natural. l) Escalera, en caso de que la hubiera, con pasamanos a la altura de los niños y las niñas a unos 55 cm ó 60 cm del suelo, además del pasamanos de los adultos. El paso de circulación de al menos 1 metro (ancho) y con anti-resbalante. Los peldaños con una altura máxima de 18 cm (contrahuella), mientras la pisada (huella) de al menos 28 cm. m) Rampa de acceso para personas con dificultades motoras. n) Los tomacorrientes situados altos (1.50 metros desde el piso) o con protectores de seguridad. o) Provisión de agua permanente por tuberías, y en caso de problemas con el abastecimiento del fluido, debe poseer cisterna, o tinacos de gran capacidad. Los puntos imprescindibles de llegada de agua son: cocina y baños. 69 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles p) Las instalaciones sanitarias con inodoros a una altura de 27cm. Cada inodoro con privacidad, según él número de niños y niñas, debe disponer de un inodoro por cada 20 niños y niñas de 1 a 5 años. q) Si en la comunidad no existe servicio sanitario, excepcionalmente se debe disponer de letrinas, sustituyendo el cajón por inodoros (del tamaño para niños y niñas), usada por los niños y niñas siempre con supervisión adulta. r) Provisión de lavamanos: un lavamanos por cada 20 niños y niñas de 1 a 5 años, a la altura de 60 cm. del suelo. s) Que disponga de un área de cocina, con ventilación e iluminación apropiadas y alejada al menos 5 metros de los salones. t) Que las tuberías de aguas servidas y residuales se encuentren empotradas. Título VII Del Medio Ambiente Interior de la Estancia Infantil Art. 17.- El espacio interior de la Estancia Infantil debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Iluminación homogénea, preferiblemente natural, bombillas o lámparas fluorescentes. b) Buena ventilación, o en su defecto, abanicos de pared (nunca de pedestal, de piso o de techo), o aire acondicionado donde sea posible. c) Las instalaciones eléctricas deben estar empotradas en paredes y techos como medida de seguridad, para evitar que los niños y las niñas se accidenten. d) Las instalaciones sanitarias equidistantes de todas las áreas, diseñadas según la edad de los niños y las niñas, propiciando el manejo independiente de los mismos, y la supervisión adulta, con papel, jabón, a disposición de los niños y las niñas. Muy importante es que los niños y las niñas sientan que pueden contribuir al mantenimiento de la limpieza, por lo que deben tener zafacones con tapas para depositar el papel luego de su uso. Si es posible, dentro de cada salón habrá un lavamanos (como área de aseo) que contribuya al permanente ejercicio de las prácticas de higiene y fortalecimiento de los hábitos de autocuidado. e) Es indispensable el agua en el funcionamiento de las Estancias Infantiles. En caso de que no se reciba apta para el consumo humano, se debe implementar el tratamiento del agua a nivel domiciliario (hervida, filtrada o mediante tratamiento químico), si en el sector se presentan problemas con el fluido del agua, es necesario tener cisterna, pozo o tinacos de gran capacidad, debiendo lavarse y desinfectarse con regularidad. Los puntos donde se debe disponer de 70 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles agua son: la cocina, los baños, el área de salud y el patio. Las Estancias Infantiles deben mantener uniformidad en los colores, usando pintura sin plomo, con colores para los salones que se correspondan con los gustos e intereses de los niños y las niñas, y que las paredes de los salones sean fácilmente lavables a fin de mantenerlas limpias e higiénicas. f) El área de alimentación y comidas ubicada preferiblemente en el centro o en el patio, con acceso fácil para los días de lluvia, con mesas y sillas, pudiendo ser un área cerrada o un gacebo. Es preferible que tenga los lavamanos cerca y que pueda ser usada para otras actividades. g) La cocina debe de estar obligatoriamente limpia cada vez que se utilice; sus paredes revestidas preferiblemente de azulejos. Con fregadero y un extractor de humo y olores; alejada del área de trabajo de los niños y las niñas. h) Los equipos utilizados para la preparación de los alimentos, diariamente se guardan limpios y en un lugar libre del acceso de ratas y alimañas. i) La Estancia Infantil debe contar con un espacio habilitado para el almacenamiento de los alimentos no perecederos, así como congelador y nevera para los perecederos. j) Los alimentos, juguetes, equipos y todos los artículos en contacto con el niño o la niña se deben proteger para evitar toda contaminación. k) La Estancia Infantil debe mantener un buen estado de limpieza en paredes, pisos, baños, realizándose una limpieza general una vez por semana. l) El mantenimiento general de la Estancia Infantil debe realizarse por lo menos dos veces por año (en periodo de vacaciones de los niños y las niñas), abarcando limpieza de cisterna, fumigación, poda de árboles, así como revisión y reparación de las instalaciones físicas. m) La basura y desperdicios deben sacarse diariamente de la Estancia Infantil, almacenados en fundas con amarres, y colocados en el lugar apropiado para su recogida por el camión recolector. n) Las instalaciones de gas con seguridad, ubicadas fuera de la cocina, al menos cinco (5) metros de distancia, con tuberías de cobre y fuera del alcance los niños y las niñas. o) La Estancia Infantil debe contar con un Equipo contra incendio: Extintores tipo ABC, con soporte para la pared, de 6kg. a 9kg. ubicados a una altura de 120 cm. del suelo. Los extintores deben ser revisados periódicamente y deben colocarse en los siguientes lugares: 1. Uno (1) en la cocina. 71 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 2. Uno (1) para las áreas administrativas. 3. Uno (1) en un pasillo o cerca de los salones. p) En el caso en que la planta física esté distribuida en varias plantas, debe tener además de los anteriores, al menos un extintor por nivel. Título VIII Medidas de Prevención desde la Propuesta Curricular de las Estancias Infantiles Art. 18.- La Estancia Infantil en su Proyecto Curricular debe contar con propósitos y contenidos dirigidos a educar a los niños y niñas en medidas preventivas para evitar accidentes o enfermedades. Título IX Medidas de Mitigación Art. 19.- Colocar distintas medidas de protección en los siguientes lugares: en las puertas para que no se cierren de golpe; en los enchufes eléctricos, en las mesas con puntas, se sostendrán los estantes a la pared con palometas y tornillos resistentes. Art. 20.- Realizar pequeñas obras de mitigación en aquellas Estancias Infantiles que la necesiten para la seguridad de los niños, las niñas y el personal. Título X Medidas de Preparación Art. 21.- La Estancia Infantil en su Plan Anual debe contar con objetivos y actividades para educar a los niños/as y al personal, sobre medidas preventivas para evitar accidentes o enfermedades, como también educarlos a reducir los daños en situaciones de emergencia o a responder ante un desastre. Art. 22.- Se deben evidenciar en la Planificación de Aula, actividades para educar a los niños y las niñas, así como al personal, sobre medidas preventivas para evitar accidentes o enfermedades, como también educarlos para que aprendan a reducir los daños en situaciones de emergencia. Art. 23.- La Estancia Infantil realiza capacitaciones y debe contar con carteles, afiches, brochures, revistas y libros, para educar al personal sobre la prevención, identificación y mitigación de riesgos, ubicados al alcance de todo el personal que allí labora. 72 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art. 24.- La Estancia Infantil debe contar con un Plan de Gestión de Riesgos que contenga los siguientes elementos; a) Descripción general de la Estancia Infantil: Nombre de la Estancia Infantil, dirección, cantidad de alumnos, cantidad de personal, jornada de trabajo, años en que fue construida, tipo de material que predomina en la construcción, descripción de la comunidad donde se encuentra la Estancia Infantil, antecedentes de desastres y línea de tiempo. b) Análisis de Riesgo, donde se identifican todas las amenazas y vulnerabilidades de la Estancia Infantil y su entorno medioambiental y social. c) Actividades de Preparación: charlas, simulacros, preparación del kit de emergencia, reparaciones de la estructura física, definición de roles del personal de Estancia Infantil durante una emergencia, asignación de recursos humanos (comité de emergencia, brigadas) y materiales (botiquín y kit de emergencia), identificación de la alarma, identificación de la ruta de evacuación. d) Planes de contingencia que establecen los procedimientos a seguir en cada uno de los siguientes escenarios: 1. Terremotos. 2. Incendios. 3. Inundaciones. 4. Huracanes. 5. Emergencias Médicas. 6. Otros (huelgas, motines, robos) e) Mapa de riesgo, se diseñará un croquis con la identificación de riesgos y amenazas en rojo, y la ruta de evacuación en verde. Párrafo I: En el Plan de Gestión de Riesgos se toma en cuenta la presencia de niños y niñas con condiciones especiales que presenten discapacidades o problemas de movilidad. Párrafo II: El Plan de Gestión de Riesgos debe ser revisado anualmente a inicio del periodo regular (septiembre). Art 25.-Debe contar con un kit de emergencia en caso de desastre que contenga agua potable embotellada, foco, alimentos enlatados, plan de emergencia, mantas, silbato, abrelatas, botiquín de primeros auxilios, mapa de riesgo, listado de teléfonos de instituciones de emergencia (Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil, entre otros) 73 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art 26.- Se deben realizar simulacros al menos 2 veces al año, sobre las amenazas que afectan a la Estancia Infantil, o de los siguientes casos específicos: incendio, terremoto, inundación, huracán y otros. Art. 27.- Todas las áreas de la Estancia Infantil deben de estar debidamente señalizadas con símbolos e información que indique al menos la ruta de evacuación, salidas de emergencia, punto de reunión en caso de emergencia, ubicación de extintores, el botiquín y área de primeros auxilios, área con acceso limitado. Art 28.- Las señales deben cumplir con el color de seguridad, color de contraste y la forma geométrica de acuerdo a la siguiente descripción: a) Color Rojo: Señal de prohibición. Indica peligro-alarma, materiales y equipos de lucha contra incendios. El color rojo tiene como contraste el color blanco. b) Color Amarillo: Señal de advertencia. Indica atención, precaución, verificación. El color amarillo tiene como contraste el color negro. c) Color Azul: Señal de obligación. Indica un comportamiento o acción específica, obliga a utilizar un equipo de protección individual. El color azul tiene como contraste el color blanco. d) Color Verde: Señal de salvamento o auxilio. Indica la ruta de evacuación, punto de reunión, puerta, salida de emergencia, salida. El color verde tiene como contaste el color blanco. e) Las señales pueden estar compuesta por una o más de las siguientes formas geométricas: círculo, triángulo, rectángulo. Art.29.-. Se debe mantener la ruta de evacuación y las salidas, libres de objetos y mobiliarios. Art. 30.- La Estancia Infantil debe contar con un cartel qué explique qué hacer y cómo usar el extintor, para que todos los adultos y adultas puedan manejarlo adecuadamente en caso de un incendio. Art. 31.- El personal de la Estancia Infantil debe tener conocimientos sobre primeros auxilios, y primeros auxilios psicológicos, y conocer los protocolos de actuación de acuerdo al tipo de emergencia. 74 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Título XI Medidas para Procesos de Respuesta ante Emergencias y Desastres. Art. 32.- Si ocurre una emergencia, los adultos y las adultas deben mantener la calma, emitir la alarma establecida en el plan de emergencia, por ejemplo una campana, pito o timbre manual. Párrafo: Todo el personal de la Estancia Infantil debe conocer las alarmas: por qué y cuándo se emiten, el personal debe estar entrenado sobre qué hacer y cómo hacerlo. Art. 33.- Cada Estancia Infantil define los protocolos de actuación de acuerdo a las siguientes emergencias médicas o accidentes: a) Emergencia Respiratoria: 1. Paro respiratorio. 2. Paro cardio-respiratorio. 3. Obstrucción de vías aéreas. b) Heridas. c) Hemorragias. d) Lesiones en: 1. Huesos. 2. Músculos. 3. Articulaciones. e) Intoxicación f) Alergias g) Enfermedades Repentinas (desmayos y shocks) Art.34.- En caso de presentarse la amenaza de algún fenómeno natural, la Estancia Infantil debe seguir las indicaciones emitidas por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Art. 35.- Después de ocurrir una emergencia o un desastre, el personal a cargo de la Estancia Infantil debe mantener la calma, tranquilizar a los niños y las niñas, verificar si algunos han sufrido lesiones, inspeccionar visualmente el entorno, tomar medidas de prevención de acuerdo a la situación, y contactar a los organismos de socorro, en caso de ser necesario. 75 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 7.- Norma sobre la Salud Materno-Infantil en las Estancias Infantiles 76 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 7.- Norma sobre la Salud Materno-Infantil en las Estancias Infantiles. Título I Del Propósito General Art. 1.- La presente norma tiene por objeto contribuir con la salud física y el cumplimiento de estándares básicos que garanticen el bienestar y el desarrollo pleno de los niños y las niñas atendidos en las Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título II De los Propósitos Específicos Art. 2.- La presente norma tiene como propósitos específicos: a) Diseñar e implementar un sistema de control y prevención de la salud para los niños y las niñas. b) Promover la salud de los niños y las niñas con la colaboración de la familia y la comunidad. Título III Del Ámbito de Aplicación Art. 3.-Ámbito de Aplicación. La presente norma, que regula los servicios de Salud Materno-Infantil en las Estancias Infantiles, se aplica en todas aquellas habilitadas y acreditadas por el CONDEI dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título IV De la Promoción de la Salud Art. 4- La promoción de la salud es el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla. Art. 5.- En las Estancias Infantiles se realizan actividades de educación para la salud, con la finalidad de que los niños y las niñas aprendan a conocer su cuerpo y a cuidar su salud, desarrollando hábitos saludables. Art. 6.- Las Estancias Infantiles desarrollan actividades de promoción de la salud con la comunidad y sus organizaciones. 77 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art. 7.- La Estancia Infantil planifica y desarrolla actividades educativas para el desarrollo del hábito de la higiene bucal. Art. 8.- La Estancia Infantil promueve jornadas, encuentros u otras actividades interactivas de carácter preventivo, para los familiares del niño o niña, con la finalidad de que desarrollen una mejor salud física y mental, coordinando actividades de promoción de salud con las Unidades de Atención Primaria (UNAP) del sector, u otras entidades de salud. Título V Servicios de Atención de la Salud Art. 9.- La Estancia Infantil debe contar con un Plan Anual para el área de Salud que contempla todas acciones a realizar en este ámbito con los niños, las niñas, la familia y la comunidad. Art. 10.- La Estancia Infantil debe organizar un espacio físico para el área de Salud, en el que se disponga de archivos para guardar los expedientes de salud de los niños y las niñas, y para guardar los medicamentos en envases cerrados, en un lugar fresco y seco, además de los materiales, utensilios y kit de emergencia para el cuidado y prevención de la salud de los infantes. Art. 11.- La Estancia Infantil debe velar para que al niño y la niña les sean realizadas las evaluaciones de salud periódicas relacionadas con su edad, en función de las Normas Nacionales para la Atención al Niño y Niña de 0-5 años de edad del Ministerio de Salud Pública (MSP). Art. 12.- La Estancia Infantil vigila el crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas. El crecimiento se vigila a través de las evaluaciones periódicas de peso y talla, llevando registro de las mismas. La periodicidad de las mediciones está establecida por el Ministerio de Salud Pública y reportada en la tabla a continuación: Edad Frecuencia de la Evaluación De 1 mes a 6 meses Mensual De 6 meses a 1 año Cada 3 meses De 1 a 2 años Cada 4 meses De 2 a 4 años Cada 6 meses Art. 13.- La Estancia Infantil revisa la tarjeta de vacunación de los niños y las niñas con la finalidad de conocer sus estados de inmunizaciones, mantenerla actualizada de acuerdo a las Normas del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). El registro de vacuna se 78 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles actualiza en la Cédula de Salud. En caso de que les falten algunas vacunas, se les informa a las familias para que gestionen la aplicación de las mismas. Art. 14.- En caso de que el niño o la niña sufra algún accidente, trauma o lesión dentro de la Estancia Infantil que amerite remisión y atención médica, debe ser llevado o llevada al establecimiento de salud más cercano, acompañado/a por el personal del área de salud, y se debe avisar a su padre, madre o tutor(a). Párrafo: Los padres, madres o tutores deben firmar al momento de inscribir el niño o la niña en la Estancia Infantil, un documento de autorización a proceder oportunamente en caso de emergencia médica. Art. 15.- En caso de que al niño o la niña se le esté administrando uno o varios medicamentos, se registra el suministro de medicamentos y se guarda copia de la prescripción médica. Art. 16.- La Estancia Infantil promueve y fomenta hábitos saludables, para prevenir enfermedades tales como: a) EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas). b) Parasitosis. c) IRA (Infecciones Respiratorias Agudas). d) Conjuntivitis. e) Anemia. f) Enfermedades de la piel. g) Cualquier otra enfermedad que padezca el niño o niña, que lo afecte en su desenvolvimiento en la Estancia Infantil. Párrafo: En caso de que en las Estancias Infantiles se detecten algunas de las enfermedades descritas anteriormente, u otra infecto-contagiosa o crónica-degenerativa, debe informar a la familia para que gestionen la atención correspondiente. Si la condición del niño o niña amerita atención inmediata, se traslada a la Unidad de Atención Primaria (UNAP) más cercana, o a la Prestadora de Servicio de Salud (PSS) que corresponda. Art. 17.- La Estancia Infantil promueve la higiene y salud bucal a través de la realización de evaluación especializada en el área, la misma se gestiona mediante acuerdos de servicio con entidades de salud bucal. La responsabilidad de ese seguimiento es de la familia, no de la Estancia Infantil. Art. 18.- La Estancia Infantil realiza actividades de prevención de caries en los niños y las niñas mediante la aplicación de flúor desde los 3 a los 5 años de edad cada seis (6) meses. 79 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art. 19.- La Estancia Infantil vela por la realización de un tamizaje inicial para los cinco (5) sentidos al ingreso del niño o la niña, el mismo podrá ser realizado por un médico pediatra. Párrafo: Adicionalmente, la Estancia Infantil realiza una evaluación cada seis (6) meses durante el primer año de vida, con la finalidad de observar el desarrollo visual, para la temprana detección de cualquier dificultad que puedan presentar los infantes. En caso de detectarse alguna dificultad en algún niño o niña, se informa a la familia para que gestione la atención correspondiente. A los niños y niñas mayores de 1 año se les realiza anualmente una evaluación visual. Art. 20.- La Estancia Infantil vela por la realización de evaluación auditiva inicial al ingreso del niño o la niña, la misma puede ser realizada por un médico pediatra. La Estancia Infantil aplica una vez al año, pruebas auditivas a través de la reacción al sonido a cada niño o niña, para contribuir a su desarrollo auditivo. Art. 21.- El personal de la Estancia Infantil observa el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, iniciando con el gorjeo a los 6 meses de edad, y en caso de alguna alteración, informa a la familia para que gestione la atención correspondiente. Título VI Del Suministro Micro Nutrientes Art. 22. La Estancia Infantil suministra a los niños y las niñas, previa revisión de la historia clínica y notificación a la familia, los siguientes suplementos de Micro Nutrientes: a) Vitamina A: Administrada por grupos de edad cada 6 meses (niños y niñas) desde 6 meses a 11 meses,100,000 unidades; y mayores de 1 año 200,000 unidades). b) Hierro: Administrando 15 mg. diarios a partir del 4to. mes, durante tres (3) meses. Para los demás grupos de edades, utilizar la siguiente forma: Niños de 6 meses a 3 años, 12.5 Mg. / ml. Niños mayores de 3 años, 25 Mg. / ml. c) Flúor: Suministrado a través del cepillado dental, con pasta dental que lo contenga, y aplicaciones tópicas cada 6 meses para los mayores 3 años. Título VII De los Primeros Auxilios Art. 23.- Botiquín de Primeros Auxilios: Las Estancias Infantiles garantiza la gestión, provisión y administración de algunos medicamentos de emergencia, a través de un botiquín. 80 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Descripción Guía de Primeros Auxilios Cantidad 1 Guantes de Látex 10 pares Funda para desechos 1 Funda Vendajes en rollo 2 x 2 4 Vendajes en rollo 4 x 4 4 Venda elástica 2 x 2 2 Venda elástica 4 x 4 2 Curitas Vendas cuadriculadas 4 Bolsa de hielo 1 Paños triangulares 142 x 100 x 100 centímetros 4 Anti-alérgico oral 1 Anti-alérgico tópico 1 Anti-pirético 1 Anti-inflamatorio tópico 1 sobres de rehidratación oral 10 Baja-lengua 30 Yodopovidona 1 Alcohol 1 Termómetro 3 Esparadrapos (Z-O) 1 Perita nasal (llevadas por los padres) 1+1 para cada niño o niña menor de 18 meses, debidamente rotulada. Agua Potable Embotellada Jeringa de diferentes tamaños para dosificación de medicamentos 1 de 20 onzas 5 Párrafo: Para el suministro de los medicamentos tales como: analgésicos, anti-alérgicos, se debe contar con la previa autorización por escrito del padre, madre, tutor o tutora del niño o la niña, la Estancia Infantil debe disponer de la indicación de la dosis a suministrar de acuerdo a la edad o condición de cada niño o niña. 81 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art.24.- En el área de salud se debe contar con procedimientos de actuación o medicación para ocurrencias comunes como diarrea, vómito, fiebre, ubicados en un lugar visible. Art.25.- En el área de salud se debe contar con protocolos de actuación, con imágenes, y ubicados en un lugar visible para los siguientes casos: a) Emergencia Respiratoria : 1. Paro respiratorio. 2. Paro cardio-respiratorio. 3. Obstrucción de vías aéreas. b) Heridas. c) Hemorragias. d) Lesiones en: 1. Huesos. 2. Músculos. 3. Articulaciones. e) Intoxicación. f) Alergias. g) Enfermedades repentinas (desmayos, shocks). Título VIII De los Documentos de Salud de los niños y las niñas Art. 26.- La Estancia Infantil debe tener para cada niño y niña, una Cédula de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), donde se contemplen los siguientes aspectos: a) Datos generales del niño o la niña. b) Datos familiares. c) Ubicación geográfica de la vivienda. d) Inmunizaciones. Programa ampliado de inmunización (PAI). e) Antecedentes Maternos. f) Antecedentes Perinatales. g) Perímetro Cefálico. h) Registro del peso. i) Registro de la estatura. j) Registro del peso para la longitud. k) Registro del peso para la estatura. l) Indicadores de Desarrollo. m) Registro de Lactancia Materna. n) Programa de Crecimiento y Desarrollo. 82 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art. 27.- La Estancia Infantil debe tener para cada niño y niña una Ficha Integral que contenga las siguientes informaciones: a) Datos Generales. b) Etapa prenatal. c) Etapa Post-Natal. d) Registro de Inmunizaciones. e) Datos de la Familia Art. 28.- La Estancia Infantil debe tener para cada niño y niña una Historia Clínica, llenada por un médico, que contenga las siguientes informaciones: a) Datos generales del niño o niña b) Antecedentes perinatales (pre y post) c) Antecedentes familiares d) Antecedentes personales e) Historia alimentaria f) Revisión de las condiciones generales. 83 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 8.- Norma sobre la Gestión y Administración en las Estancias Infantiles 84 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 8.- Norma sobre la Gestión y Administración en las Estancias Infantiles. Título I Del Objetivo General Art. 1.-Objetivo General. La presente norma tiene por objeto establecer los parámetros y regular los procesos de gestión y administración de las Estancias Infantiles en cuanto la planificación estratégica y operativa, los procesos administrativos y financieros y la admisión de los niños y las niñas. Título II De los Objetivos Específicos Art. 2.-Objetivos Específicos. Son objetivos específicos de la presente norma, los siguientes: a) Establecer los parámetros para gestionar y administrar las Estancias Infantiles con altos niveles de eficiencia y eficacia. b) Regular el proceso de admisión de los niños y las niñas en las Estancias Infantiles en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, garantizando la homogeneidad en el proceso de admisión y estableciendo los criterios para el ingreso y egreso de los niños y las niñas en las Estancias Infantiles. Título III Del Ámbito de Aplicación Art. 3.-Ámbito de Aplicación. La presente norma, que regula los procesos de Gestión y Administración de las Estancias Infantiles, se aplica en todas aquellas habilitadas y acreditadas por el CONDEI dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título IV Planificación en la Estancia Infantil Art. 4.- Debe contar con un Proyecto Educativo Integral de la Estancia Infantil (PEI), donde estén definidas, su misión, visión, filosofía, objetivos estratégicos por servicio y su estructura organizativa. El mismo debe ser actualizado cada cinco (5) años. Art. 5.- Deben contar con un Proyecto Curricular de las Estancias Infantiles (PCEI) aprobado por el Ministerio de Educación (MINERD), con todos sus componentes necesarios: propósitos, contenidos, estrategias de planificación, estrategias de aprendizaje, 85 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles distribución del tiempo, del ambiente y qué y cómo evaluar los aprendizajes de los niños y las niñas. Art, 6.- La Estancia Infantil debe contar con su Plan Operativo Anual, que incluye diagnóstico, propósito, resultados esperados, actividades, cronograma, presupuesto, evaluación y monitoreo. Art.7.- La Estancia Infantil debe contar con un Plan de Gestión de Riesgos, con sus correspondientes planes de contingencia. Art.8.- El PEC, el PCEI, el POA y el Plan de Gestión de Riesgos, deben ser de conocimiento y manejo de todo el personal de la Estancia Infantil. Art.9.- La memoria de la Estancia Infantil debe reflejar la ejecución de las actividades del Plan Operativo Anual, para lograr las metas establecidas en el año (en el periodo regular y periodo de verano). Art.10.- La Estancia Infantil debe evidenciar algunas fuentes de verificación de ejecución de las actividades establecidas en el POA, a través de registros de actividades, reuniones, capacitaciones, entre otros, donde se indiquen las fechas, actividades, temas tratados y lista de los y las participantes, entre otros. Título V Controles e Inventario de Mobiliarios y Equipos Art.11.- En cada una de las Estancias Infantiles debe existir un control de inventario de mobiliarios y equipos, donde se registren todos los recursos con que cuenta la Estancia Infantil, el cual será actualizado semestralmente. Art.12.- El encargado o encargada de la Estancia Infantil, debe tener disponible y a la vez analizar un registro mensual del abastecimiento de los alimentos y un registro del consumo diario de los alimentos, actualizados y fechados. Art.13.- El encargado o encargada de la Estancia Infantil, debe tener disponible un registro del inventario de los materiales gastables (materiales de oficina, materiales para uso de las actividades de los niños y las niñas, limpieza, entre otros), y su abastecimiento mensual. 86 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art.14.- Todos los documentos de controles e inventario, deben tener calidad de fiscalización: sellados, firmados en tinta, sin borrones ni tachaduras. Título VI Documentos y Herramientas Necesarias en la Estancia Infantil Art. 15.- Las Estancias Infantiles deben tener disponibles los siguientes documentos, y herramientas necesarias para el desarrollo de las actividades cotidianas: a) Libro foliado con el registro de las visitas. b) Libro foliado con la entrada y salida diaria de los niños y niñas, donde se registre la hora y la firma. c) Libro foliado indicando ingresos y egresos de niños y niñas, donde se especifiquen las causas de los egresos. d) Libro foliado para la asistencia diaria del personal. e) Listado de niños y niñas inscritos en la Estancia Infantil, por salón, actualizado mensualmente. f) Buzón de sugerencias. Art 16.- Las Estancias Infantiles subrogadas o cogestionadas, deben tener disponible una copia del contrato de subrogación o cogestión. Art.17.- Las Estancias Infantiles deben tener en un lugar visible el certificado de Habilitación Provisional y el de Acreditación, en los casos en que aplique. Título VII De los expedientes del los niños y las niñas Art.18.- Los expedientes de los niños y las niñas deben contar con las siguientes documentaciones: a) Copia de cédula del padre, la madre o tutor(a) legal. b) Autorización legal de custodia en los casos en que aplique. c) Carta de trabajo del padre, la madre o tutor(a) legal (para los niños y niñas pertenecientes al Régimen Contributivo). d) Copia del carnet de ARS del niño o la niña. e) Copia del carnet de ARS del padre, la madre o tutor(a). f) Copia del acta de Nacimiento del niño o niña. g) Historia Clínica. h) Ficha Integral. i) Evaluación Visual. 87 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles j) Evaluación Auditiva. k) Cédula de Salud. l) Formulario de Autorización para proceder oportunamente en caso de emergencias medicas. m) Test de evaluación psicológica. n) Tamizaje visual. o) Documento firmado por el padre, madre o tutor(a) que autorice a otras personas a buscar el niño o la niña a la salida. Párrafo: Los documentos de los niños y niñas no deben tener rayones, ni borrones. Título VIII Requerimiento para el control de los Servicios Administrativos y Financieros de la Estancia Infantil Art. 19.- Para llevar el control necesario en los procesos administrativos y financieros, las Estancias Infantiles deben tener al día y disponibles, los siguientes requerimientos: a) Copia de los formularios de los niños y niñas de nuevo ingreso, que se remiten a AEISS. b) Copia del listado de los niños y las niñas, los cuales envían mensualmente a la Administradora de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS). c) Presupuesto para la ejecución del Plan Operativo Anual de la Estancia Infantil, contemplando todas las fuentes de ingresos. d) Soporte de los recursos recibidos, monetarios o en especies, en la Estancia Infantil. e) Soporte de egresos, debidamente organizados y sustentados. f) Listado de niños y niñas egresados de la Estancia Infantil, actualizado. Párrafo: Actualmente solo están recibiendo el per cápita, los niños y las niñas del Régimen Contributivo, al ingresar los otros regímenes, se le aplicarán los procedimientos contenidos en éste Articulo. Título IX De la Organización de la admisión de los niños y las niñas a las Estancias Infantiles Art.20.- Pueden solicitar cupo en las Estancias Infantiles dentro Sistema Dominicano de Seguridad Social, los padres, madres, tutores o tutoras de niños y niñas de 45 días de nacidos hasta cumplir los 5 años de edad, de acuerdo a los regímenes de financiamiento del SDSS. 88 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art.21.-La capacidad instalada de cada Estancia Infantil, se determina en función de lo establecido en la Norma que regula el Proceso de Habilitación Provisional de las Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Art.22.- Los cupos disponibles se determinan en base a la capacidad instalada y los egresos de los niños y las niñas. Párrafo: Los egresos pueden darse por lo siguiente: a) Promoción del niño o la niña. b) Retiro del niño o la niña. 1. Por libre decisión de los padres, madres, tutores o tutoras. 2. Por vencimiento del plazo de 60 días previsto en el Artículo 124 de la Ley 87-01. Art.23.- Las Estancias Infantiles deben disponer en cada grupo, de al menos un (1) cupo para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), asociadas a discapacidad o a trastornos generales del desarrollo, contándose su inclusión como dos (2) cupos dentro del grupo, dadas las demandas específicas, acorde a sus necesidades. Párrafo I: En los casos de los niños y las niñas con NEE que tengan discapacidad, éstos pueden ser incluidos en la Estancia Infantil, siempre que cuenten con las capacidades cognitivas y motoras que les permitan desempeñarse de manera funcional en la Estancia Infantil. Es requisito previo y obligatorio de la familia de los niños y las niñas con NEE relacionadas a discapacidad, llevar a la Estancia Infantil el diagnóstico definitivo del menor al momento de la inscripción. Párrafo II: En caso de que se detecte la situación una vez el niño haya sido admitido, la Estancia Infantil notifica a la familia la situación identificada, y la familia gestiona las evaluaciones pertinentes que les permitan adquirir el diagnóstico para determinar si el niño o niña puede seguir en la Estancia Infantil, y el tipo de atenciones requeridas. Art.24.- Los niños y niñas que dejen de asistir a la Estancia Infantil por un periodo mayor de 30 días, sin justificación previa, pierden el derecho a su cupo, y el mismo puede ser reasignado. Art.25.- La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS) y la dirección de cada Estancia Infantil, deben velar para que no existan cupos disponibles en las mismas, mientras existan solicitudes de admisión en lista de espera. 89 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Párrafo I: Se aceptan solicitudes para ser integradas a la lista de espera de admisión en la Estancia Infantil, aunque no se disponga de cupos disponibles. Párrafo II: Las Estancias Infantiles que dispongan de cupos y no exista lista de espera, pueden cubrirlas con solicitudes llegadas al momento de publicar la oferta de éstos, por riguroso cumplimiento de lo establecido en la presente norma. Art.26.- Los padres, madres, tutores o tutoras afiliados(as), pueden realizar cambios de una Estancia Infantil a otra, cuando cambien de residencia o del lugar en que laboran, siempre y cuando existan cupos disponibles. Art.27.- La Estancia Infantil debe seguir el siguiente procedimiento para la admisión de los niños y las niñas: a) Determinar la cantidad de cupos disponibles. b) Publicar la oferta de cupos disponibles 60 días antes de iniciar el periodo regular. c) Evaluar las solicitudes de admisión que se presenten. d) Determinar cuáles niños o niñas serán admitidos, priorizando los casos que presenten mayor vulnerabilidad. e) Publicar la lista provisional de niños y niñas a ser admitidos. f) Conocer los actos de revisión solicitados por los padres, madres, tutores o tutoras de niños y niñas, para quien se solicita admisión. g) Publicar la lista definitiva de niños y niñas a ser admitidos. Art.28.- De la documentación para la solicitud de cupo. Para solicitar la admisión del niño o la niña a la Estancia Infantil se deber entregar la siguiente documentación: a) El formulario de solicitud de cupo (Form. CONDEI 0012), se entrega personalmente en la Estancia Infantil debidamente lleno. b) Copia de la cédula de identidad y electoral del padre, madre o tutor/a. c) Copia del acta de nacimiento del niños y la niñas. Art.29.- De la documentación para la inscripción. Al momento de formalizar la inscripción de los niños y las niñas admitidos, deben entregar en la Estancia Infantil la siguiente documentación: a) Copia del carnet de la ARS del padre, madre o tutor/a. b) Copia del carnet de la ARS del niño o la niña. c) Certificación de la empresa en la que labora el padre, madre o tutor(a), que incluya la jornada laboral y el ingreso mensual. Solamente para el Régimen Contributivo. d) Copia de la Tarjeta de Vacunación del Niño o la Niña. e) Documentos para casos especiales: 1. Certificación de discapacidad del niño o niña. 90 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 2. Certificación de discapacidad del padre, madre, tutor/a o hermano/a. 3. Documentos que avalen condición de acogida familiar o adopción. Titulo X De los Actos de Reclamación ante la DIDA Art.30.-Reclamación ante la DIDA. Las decisiones adoptadas por una Estancia Infantil sobre un acto de reclamación en materia de admisión, pueden a su vez ser objeto de reclamación por parte de cualquier padre, madre, tutor o tutora que se considere afectado(a) por las mismas, ante la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) de acuerdo a lo establecido en el Artículo 29 de la Ley 87-01. Art.31.-Actos Definitivos e Irrevocablemente Decididos. Se considera un acto de reclamación definitivo e irrevocablemente decidido, cuando el padre, madre, tutor o tutora afectado/a, ha agotado los procedimientos establecidos en la presente norma, y la última instancia recurrida por el padre, madre, tutor o tutora afectado/a, ha emitido una decisión respecto a la admisión de un niño o niña en la Estancia Infantil. 91 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 9.- Norma sobre el Servicio de Psicología en las Estancias Infantiles 92 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 9.- Norma sobre el Servicio de Psicología en las Estancias Infantiles. Título I Del Propósito General Art. 1.- La presente norma tiene por objeto contribuir con el desarrollo evolutivo de los niños y las niñas, el bienestar de todos los actores y la armonía de la Estancia Infantil. Título II De los Propósitos Específicos Art. 2.- Son propósitos específicos de la presente norma: a) Establecer las pautas para los procesos de evaluación y seguimiento al desarrollo evolutivo de los niños y las niñas. b) Definir los criterios para el acompañamiento y apoyo psicológico, cognitivo y emocional a los niños, las niñas, el personal de la Estancia Infantil, las familias y la comunidad. Título III Del Ámbito de Aplicación Art. 3.- Ámbito de Aplicación. La presente norma, que regula los servicios de Psicología en las Estancias Infantiles, se aplica en todas aquellas habilitadas o acreditadas por el CONDEI dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Título IV Servicio de Psicología Art.4.- El servicio de Psicología permea el funcionamiento general de las Estancias Infantiles, debido a que su especialidad es la de acompañar y dar apoyo psicológico, cognitivo y emocional a los niños, las niñas, las familias y el personal que allí labora. Párrafo: La Estancia Infantil, desde el área de psicología, desarrolla acciones a través de sus procesos de evaluación, orientación, intervención psicológica y seguimiento, que contribuyan con la calidad de los servicios prestados y el bienestar de todos y todas. Art.5.- El área de psicología debe contar con espacio físico para el desarrollo de sus funciones, que permita archivar los expedientes y los registros relacionados con el área. 93 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Art.6.- La Estancia Infantil debe contar con una planificación anual del servicio de psicología, con todas las acciones a realizar en favor de los niños, las niñas, el personal, las familias y la comunidad. Título V De las funciones del área de Psicología Art.7.- Los niños y las niñas deben ser evaluados por el personal de psicología, a fin de detectar cualquier alteración en su desarrollo evolutivo, utilizando para ello, pruebas de evaluación en coherencia con sus edades. Párrafo I: El tipo de prueba que se debe utilizar para las evaluaciones de los niños y las niñas en la Estancia Infantil, será previamente aprobada por el CONDEI. Párrafo II: Todos los niños y las niñas deben ser evaluados al momento del ingreso a la Estancia Infantil. Además, la periodicidad de aplicación de las pruebas para evaluar a los niños y las niñas, debe ser de acuerdo a las especificaciones de los tipos de pruebas seleccionadas. Art.8.- El personal de Psicología realiza observaciones periódicas en los salones de los diferentes grupos, a fin de detectar posibles situaciones que ameriten de su intervención con los niños, las niñas y el personal docente. Párrafo: El psicólogo o psicóloga diseña, para los casos que así lo ameriten, programas de intervención para el personal docente. Art.9.- El psicólogo o psicóloga registra todo proceso que realice con los niños, las niñas, el personal docente y las familias. Art.10.- Funciones del personal de psicología. Son parte de las funciones del área de psicología las siguientes: a) Establecer una comunicación fluida y permanente con el personal docente y las familias, para el seguimiento del proceso de desarrollo de los niños y las niñas. b) Brindar al niño o la niña, en articulación con el personal docente, el apoyo necesario para que aprenda a adaptarse a situaciones nuevas de su ambiente. c) Mantener al día las evaluaciones psicológicas y los Indicadores del desarrollo de la Cédula de Salud de cada niño y niña. d) Dar seguimiento a los casos de conductas observadas en los niños y niñas, referidos por el personal docente. 94 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles e) Acompañar al personal docente en las reuniones con las familias, y ofrecer la información del desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. f) Detectar indicadores de abuso infantil: Psicológico, físico y sexual, en caso de confirmación o sospecha, Informar a las autoridades competentes, según establece el Artículo 14 de la Ley 136-03. g) Dar seguimiento al desenvolvimiento y desarrollo psicosocial del niño o niña, para, en caso de ser necesario, brindar apoyo en la propia Estancia Infantil, además informar a la familia, para que gestionen la atención correspondiente. Título VI Del Acompañamiento a los Niños y Niñas con NEE Art.11.- El psicólogo o psicóloga, a través de las evaluaciones aplicadas a los niños y las niñas, puede detectar algunas Necesidades Educativas Especiales (NEE). Párrafo I: El psicólogo o psicóloga refiere a las familias, los casos detectados de niños y niñas con NEE, describiendo la situación identificada, para que las familias puedan acudir a centros especializados para el diagnóstico. Párrafo II: El psicólogo o psicóloga debe dar seguimiento a las recomendaciones del especialista que realizó el diagnóstico. Art.12.- El psicólogo o psicóloga debe dar recomendaciones puntuales (por escrito) al personal docente para la elaboración de las planificaciones para los niños y niñas con NEE. Art.13.- El psicólogo o psicóloga orienta al personal de la Estancia Infantil y las familias, sobre prácticas de atención a la diversidad, para garantizar la inclusión de los niños y las niñas con NEE. Titulo VII De las Relaciones con la Familia y la Comunidad Art.14.- El psicólogo o psicóloga promueve la integración y participación de las familias y comunidad en la Estancia Infantil, a través de las siguientes actividades: a) Identificando temas para ser desarrollados en los Espacios de Crecimiento Familiar que respondan a las necesidades identificadas en la Estancia Infantil. b) Coordinando los procesos de capacitación continúa de las familias en los Espacios de Crecimiento Familiar, junto a la Dirección de la Estancia Infantil. 95 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles c) Brindando asistencia psicológica a los padres, madres, de la comunidad y del centro. d) Apoyando la formación de los Comités de Madres, Padres, Tutores(as) y Amigos (as) de la Estancia Infantil. e) Coordinando el proceso de participación del personal voluntario o de actividades de voluntariado en la Estancia Infantil. f) Realizando visitas domiciliarias en los casos que lo ameriten (detección de abuso, negligencia de la familia, entre otros). g) Registrando los cambios significativos en la vida del niño o la niña, notificados por las familias. 96 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 10.- Glosario de términos 97 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles 10- Glosario de Términos Acreditación: Es un proceso de supervisión que se implementa a las estancias infantiles un año después de haber recibido la Habilitación Provisional. En esta supervisión se evalúa el cumplimiento de los criterios establecidos en las Normativas Generales. Adaptaciones Curriculares: Son un conjunto de estrategias pedagógicas, generalmente dirigidas a los niños y las niñas que presenten algún tipo de necesidad educativa específica, que procuran crear las herramientas necesarias para el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiéndoles alcanzar los objetivos educativos propuestos, tomando en cuenta sus características y necesidades individuales. Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura - AEISS: Es la unidad corporativa del Consorcio Salud Segura que se encarga de la administración de la prestación en especie de los servicios de Estancias Infantiles, como parte del Seguro Familiar de Salud dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Admisión: Proceso para permitir la entrada de niños y niñas de 45 días de nacidos hasta cumplir los cinco (5) años de edad en una Estancia Infantil dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Alerta: Estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas, debido a la inminente ocurrencia del evento posible. Amenaza / Peligro: Probabilidad de que en determinado tiempo y territorio ocurra un fenómeno potencialmente destructivo, natural, antrópico o artificial. Atención a la diversidad: Es ofrecer espacios abiertos, capaces de dar a cada niño o niña lo que necesita en mayor o en menor proporción, buscando estrategias acordes a las necesidades detectadas, aceptando las diferencias individuales y valorizando la heterogeneidad de los grupos y del personal docente. Atención Integral: Es el proceso de atención que integra educación, alimentación, salud, recreación y protección de los derechos de los niños y las niñas, para su crecimiento y desarrollo, así como para su bienestar inmediato y futuro. Beneficiarios del Régimen Contributivo Subsidiado: Los beneficiarios del Servicio de Estancias Infantiles del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo Subsidiado, 98 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles son los niños y las niñas de 45 días de nacidos hasta cumplir los cinco (5) años de edad, hijos o hijas de profesionales y técnicos, que trabajan en forma independiente, trabajadores por cuenta propia o a domicilio, así como de jubilados y pensionados del Régimen Contributivo Subsidiado. Beneficiarios del Régimen Contributivo: Los beneficiarios del Servicio de Estancias Infantiles del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, son los niños y las niñas de 45 días de nacidos hasta cumplir los cinco (5) años de edad, hijos o hijas de trabajadores afiliados, así como de pensionados del Régimen Contributivo. Beneficiarios del Régimen Subsidiado: Los beneficiarios del Servicio de Estancias Infantiles del Seguro Familiar de Salud del Régimen Subsidiado, son los niños y las niñas de 45 días de nacidos hasta los cinco (5) años de edad, hijos o hijas de desempleados o indigentes, bajo la modalidad solidaria que establezca el Poder Ejecutivo. Cédula de salud del Niño y de la Niña: Es el documento que recoge las informaciones más relevantes de la vida del niño o la niña, como son los datos pre y post natales, las inmunizaciones y el registro gradual y sistemático del desarrollo evolutivo del niño y la niña. Centro de Operaciones de Emergencia (COE): Componente de un sistema nacional de prevención, mitigación y atención de desastres, responsables de promover, planear y mantener la coordinación y operación conjunta, entre diferentes niveles, jurisdicciones y funciones de instituciones involucradas en la respuesta y/o atención. Cobertura Geográfica: Regiones, provincias y municipios donde se prestan los Servicios de Estancias Infantiles. Cobertura Poblacional: Proporción de niños y niñas de 45 días de nacidos hasta cumplir los cinco (5) años de edad, que reciben los Servicios de Estancias Infantiles. Comité de Padres, Madres, Tutores(as) y Amigos(as) de la Estancias Infantiles: Es el grupo formado por padres, madres tutores(as) y amigos(as) de las Estancias Infantiles que apoya los procesos desarrollados en la Estancia Infantil. Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI): El Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) es una entidad pública y autónoma, responsable de formular las políticas, normas y procedimientos para la creación, diseño, construcción, habilitación, equipamiento y operación de las Estancias Infantiles, supervisa el cumplimiento de los mismos, para asegurar el constante mejoramiento de la calidad de los servicios ofertados. (Art. 137 de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social) 99 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS): Es la entidad que tiene a su cargo la dirección y conducción del SDSS y como tal, es el responsable de establecer las políticas, regular el funcionamiento del Sistema y de sus instituciones, garantizar la extensión de cobertura, defender a los beneficiarios, así como de velar por el desarrollo institucional, la integralidad de sus programas y el equilibrio financiero del SDSS. Contingencia: Situación o evento específico, previsible, que puede ocurrir o no. Cupo: Lugar o espacio destinado a ser ocupado por un niño o niña en una Estancia Infantil de acuerdo al grupo etario al que pertenece. Cupo por edad: Se refiere a la cantidad máxima de niños y niñas para ser atendidos en una Estancia Infantil según su grupo etario. Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural, o generadas por la actividad humana, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA): Es una dependencia técnica del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), dotada de presupuesto definido y autonomía operativa, responsable de promover el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) e informar a los afiliados sobre sus derechos y deberes, recibir reclamaciones y quejas, así como tramitarlas y darles seguimiento hasta su resolución final. Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta. Equidad: Garantizar la igualdad de oportunidades para todos los niños y las niñas de las Estancias Infantiles, favoreciendo la inclusión y la atención a la diversidad como un derecho inherente de cada uno. Espacios de Crecimiento Familiar: Espacio de formación para las familias en temas relacionados con el desarrollo integral del niño y la niña. Estancias Infantiles: Es todo espacio donde se prestan los servicios de alimentación apropiada a la edad y salud, salud materno-infantil, educación inicial, actividades de desarrollo psico-social, recreación, a los hijos e hijas de los trabajadores y trabajadoras, 100 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles desde los 45 días de nacidos hasta cumplir los cinco (5) años de edad, dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Estancias Infantiles en Cogestión: Son aquellas Estancias Infantiles gestionadas de forma conjunta por la Administradora de Servicios de Estancias Infantiles con grupos empresariales, ONG, otros. Estancias Infantiles Subrogadas: Son aquellas Estancias Infantiles contratadas por la Administradora de Servicios de Estancias Infantiles para la prestación de los servicios cuando no cuenta con los cupos requeridos o la capacidad instalada para responder a la demanda en un área determinada. Estancias Infantiles Propias: Son aquellas Estancias Infantiles propias de la Administradora de Servicios de Estancias Infantiles. Evaluación: Es el proceso de Supervisión que el CONDEI implementa cada año en las Estancias Infantiles acreditadas para verificar si estas han mantenido o mejorado las condiciones en la oferta de los servicios que les permitieron obtener su certificación de acreditación. Ficha Integral: Es un instrumento para registrar el desarrollo de los infantes y los detalles más relevantes del proceso evolutivo del niño y la niña en las diferentes áreas y dimensiones. Gestión administrativa: Es el conjunto de acciones o actividades llevadas a cabo con la finalidad de dirigir, coordinar y supervisar el accionar de la Estancia Infantil en todos los ámbitos, procurando la mejora continua de los servicios ofertados. Gestión de riesgo: Acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación, para atención de emergencias, y recuperación postimpacto. Grupo Etario: Cada conjunto de niños y niñas en función de la edad dentro de una Estancia Infantil. Habilitación Provisional: Es el proceso de Supervisión, que consiste en identificar las condiciones del centro de atención integral que solicita la habilitación para prestar los servicios de estancias infantiles, a fin de verificar si cumplen con los requisitos mínimos, establecidos en las Normativas. 101 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Historia Clínica: Es un formulario en el que se registran las informaciones de salud más relevantes de los niños y las niñas, las evaluaciones médicas, antecedentes familiares y los datos pre y post natales. Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS): Es una institución con personería jurídica, patrimonio, carácter público y tripartito y se transformará en una entidad administradora de riesgos y proveedora de servicios de salud y riesgos laborales, sin las funciones de dirección, regulación y financiamiento, las cuales serán de exclusiva responsabilidad del Estado a través del Consejo Nacional de la Seguridad Social (Art. 164 Ley 87-01) Inventarios: Levantamiento físico, valuación y registro de todos los bienes. Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE): Se consideran niños y niñas con NEE, aquellos(as) que requieren de algún tipo de apoyo diferente para alcanzar los objetivos pedagógicos propuestos por el currículo con relación a su grupo de grado. Las NEE pueden estar relacionadas o no a algún tipo de discapacidad (las cuales podrán ser transitorias o permanentes), a trastornos, o a altas capacidades intelectuales, entre otros. Norma: Es un conjunto de reglas dictadas por una autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Normativas: Es un conjunto de normas dictadas por una autoridad competente. Las Normativas Generales de Estancias Infantiles, elaboradas por el Consejo Nacional de Estancias Infantiles, establecen estándares de calidad y regulan la habilitación y prestación los servicios de estancias infantiles establecidos por la Ley 87-01. Oferta de Cupos vacantes: Acción por la cual las Estancias Infantiles proponen públicamente a los padres, madres, tutores y tutoras de niños y niñas de 45 días de nacidos hasta cumplir los cinco (5) años de edad, espacios disponibles en sus salones. Per cápita: Es el mecanismo de pago establecido, por resolución del Consejo Nacional de la Seguridad Social, por los servicios de Estancias Infantiles, por niño o niña por mes. Plan de Contingencia: Componente del Plan de Emergencia que contiene los procedimientos para la pronta repuesta, en caso de presentarse un evento específico. Plan Operativo Anual: Es el instrumento que permite trabajar para la mejora constante de los servicios de estancias infantiles, mediante una adecuada definición de los objetivos y 102 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles metas que se pretenden alcanzar, de manera que se utilicen los recursos con eficiencia, eficacia y economicidad. Plan de Gestión de Riesgos: Definición de políticas, organización, métodos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia, en sus distintas fases. Presupuesto: Expresión financiera del Plan Operativo Anual de la Estancia Infantil. Proyecto Curricular de Centro: Es el documento que orienta al personal del área de educación en todas las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proyecto Educativo Integral: Es el instrumento que contribuye a dinamizar, organizar las Estancias Infantiles y a mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, a mediano plazo. Reclamación: Recurso al que tienen derecho los padres, madres, tutores o tutoras con relación a las decisiones administrativas adoptadas en materia de admisión de niños y niñas a una Estancia Infantil, por el Consejo de Admisión de esta, cuando estimen que han sido afectados por las mismas. Riesgo: La probabilidad de que se produzca una amenaza específica, y sus consecuencias para personas y propiedades. Salón: Se refiere al lugar destinado para la atención y cuidado de cada grupo etario de niños y niñas. Seguro Familiar de Salud: El Seguro Familiar de Salud tiene por finalidad, la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su familia, así como alcanzar una cobertura universal sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial, garantizando el acceso regular de los grupos sociales más vulnerables, y velando por el equilibrio financiero, mediante la racionalización del costo de las prestaciones y de la administración del sistema. Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL): Entidad autónoma supervisora del ramo, con las funciones de velar por el estricto cumplimiento de la Ley 8701, sus normas complementarias, y de las Resoluciones emanadas por el CNSS, en materia del Seguro Familiar de Salud (SFS) y del Seguro de Riesgos Laborales (SRL), y fiscalizar, supervisar, auditar y sancionar a las instituciones autorizadas a operar las prestaciones de estos seguros. 103 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Sistema de Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Tesorería de la Seguridad Social (TSS): Entidad responsable del recaudo, distribución y pago de los recursos financieros del SDSS, y de la administración del Sistema Único de Información y Recaudo. Vulnerabilidad: Es el grado en que las personas son susceptibles de experimentar pérdidas, daños, sufrimientos y la muerte, en caso de producirse un desastre. 104 CONDEI Normativas Generales de las Estancias Infantiles Normativas Generales de las Estancias Infantiles Para la Habilitación y Regulación de los Servicios de Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social. República Dominicana Serie Regulaciones del CONDEI. No. 2 2012 105