RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO ADECUACIÓN CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN PEDRO 1. INTRODUCCIÓN Colbún S.A., en adelante el Titular o Colbún, somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto denominado “Adecuación Central Hidroeléctrica San Pedro” (en adelante “Proyecto”), el cual corresponde a una modificación del proyecto “Central Hidroeléctrica San Pedro”, actualmente con un avance del 15% de la fase de construcción. Los estudios geológicos en los que se basó el diseño del proyecto “Central Hidroeléctrica San Pedro”, comprendieron varios tipos de prospecciones de terreno y análisis expertos de información y antecedentes que permitieron elaborar un modelo geológico-geotécnico de la zona, acorde con el estándar de conocimiento técnico que se considera normalmente en Chile y en el mundo para el diseño de proyectos similares. Posteriormente, es decir durante el inicio de la fase de construcción, se detectaron condiciones geológicas que no fue posible identificar con las exploraciones y estudios previos. Por dicha razón, el presente proyecto -denominado “Adecuación Central Hidroeléctrica San Pedro”se origina en la detección de nuevos antecedentes geológicos locales una vez iniciada la construcción de las obras, particularmente con el despeje de la vegetación del terreno y las primeras excavaciones, que motivaron la postergación temporal del inicio de las obras civiles principales de la central. Estas nuevas condiciones geológicas se pueden clasificar en tres grupos: (i) movimientos locales en la ladera sur, (ii) grietas en la ladera norte y (iii) fallas en el cauce del río. Debido a los hallazgos mencionados, en el período del año 2010 a 2014 un grupo de reconocidos expertos nacionales e internacionales en materias de seguridad de presas y geología desarrollaron estudios y prospecciones para conocer con mayor detalle la situación geológica en la zona de obras principales y así poder dimensionar los movimientos y grietas detectadas y, a su vez, 1 determinar las adecuaciones necesarias de incorporar al Proyecto Original . El Proyecto que se presenta a evaluación ambiental corresponde entonces a las obras y actividades de: (a) reforzamiento de la ladera sur para mantener los estándares de seguridad durante la construcción y operación de la central; (b) las adecuaciones de las obras propias de la central que se requieren para adaptarse a las nuevas condiciones geológicas; y (c) adecuaciones en las instalaciones de apoyo a la construcción que son requeridas debido a la reubicación de algunas obras y a las mismas adecuaciones, respecto del Proyecto Original. Es importante destacar que las principales características ambientales del proyecto “Central Hidroeléctrica San Pedro” no se verán afectadas o modificadas por estas adecuaciones. Esto incluye la ubicación y altura de la presa, la cota y superficie del embalse y el modo de operación de la central, que no considera fluctuaciones en el nivel de las aguas del futuro embalse, ni la regulación de los caudales pasantes (no modifica el régimen del río San Pedro aguas abajo). El Proyecto se ubica en la comuna de Los Lagos, provincia de Valdivia, región de Los Ríos, cercano a la ruta T-39 entre las ciudades de Los Lagos (a 22 km aprox.) y Panguipulli (a 24 km aprox.), tal como se aprecia en Figura REJ-1. La vida útil de la Central Hidroeléctrica San Pedro corresponde a 50 años, la que podrá extenderse a 100 años gracias a la modernización del equipamiento, lo cual se mantiene según lo aprobado en el Proyecto Original. El monto de inversión estimado para la ejecución de las obras pendientes de 1 Comprende lo autorizado en la RCA N° 118/08, RCA N° 058/09 y las respuestas de la autoridad a cartas de pertinencia de ingreso al SEIA. Resumen Ejecutivo - Página 1 construcción y las que comprenden el Proyecto es del orden de US$ 500 millones, previendo una inversión final total de US$ 650 millones. La fase de construcción restante durará aproximadamente 43 meses (se suma a los casi dos años del periodo 2009-2011) y requerirá en la etapa peak de mano de obra de 2.000 trabajadores. En cuanto a las fases de operación y cierre, el presente Proyecto prácticamente no presenta cambios por lo que se mantiene lo establecido en el Proyecto Original. Figura REJ-1: Localización del Proyecto Fuente: Elaboración propia. 2. HISTORIA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN PEDRO El proyecto a modificar “Central Hidroeléctrica San Pedro” corresponde a una central de generación eléctrica de embalse a nivel constante, ubicada en el río San Pedro, cuyas obras principales se encuentran 14,5 km aguas abajo del desagüe del lago Riñihue. La central está 2 3 diseñada originalmente para una potencia máxima de 156 MW , con un caudal de 460 m /s (con sobre-apertura de álabes de las turbinas). La operación de la central considera como criterio ambiental no modificar el régimen natural del río aguas abajo del embalse, ni afectar los niveles del lago Riñihue. Las obras y actividades del proyecto “Central Hidroeléctrica San Pedro” fueron aprobadas ambientalmente por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la región de Los Ríos mediante dos Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y las Cartas de Pertinencia de Ingreso al SEIA. Las RCA del Proyecto Original corresponden a: 2 Capítulo Descripción de Proyecto del EIA del proyecto “Central Hidroeléctrica San Pedro”. Resumen Ejecutivo - Página 2 1. Resolución Exenta N° 118, del 23 de octubre de 2008 que corresponde a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Central Hidroeléctrica San Pedro”. 2. Resolución Exenta N° 058 del 01 de julio del 2009, que corresponde a la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Adecuación de las obras de la Central Hidroeléctrica San Pedro”. En la Figura REJ-2 se presentan las obras construidas durante el avance del 15% de la fase de construcción del Proyecto Original. Figura REJ-2: Vista aérea de obras construidas (año 2011) Leyenda: (1) Portales de entrada túneles de desvío, (2) Pique desagüe de fondo, (3) Portales de salida túneles de desvío, (4) Oficinas Colbún ribera norte, (5) Subestación línea de faena y (6) Botadero B. Fuente: Elaboración Colbún. Durante la fase inicial de construcción del Proyecto Original en el año 2009, al efectuar el despeje de la vegetación en las áreas de las excavaciones de las obras de desvío y los caminos de acceso, se detectaron las siguientes condiciones geológicas que no fue posible identificar con las exploraciones y estudios previos al inicio de la construcción: Movimientos locales y superficiales en la ladera sur, detectados por los monitoreos de seguridad implementados durante la construcción de las obras de desvío. Grietas en los terrenos de la ribera norte, en el sector del empotramiento del futuro muro de la presa. La presencia de fallas en el cauce, reconocidas mediante la ejecución de sondajes cruzados bajo el lecho del río. Considerando lo anterior, con el objeto de reducir cualquier riesgo posible para la seguridad de las obras, Colbún inició estudios complementarios y una nueva campaña de exploraciones del área, postergando temporalmente el inicio de las obras principales del Proyecto Original. Estos hechos fueron informados al Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental mediante la carta GDG N° 200/2010 del 26 de noviembre del 2010. Es así como durante el periodo 2010-2014 se realizó un exhaustivo programa de prospecciones, se instaló una red de monitoreo en la ladera sur, y se llevaron a cabo una serie de estudios complementarios cuyos resultados fueron informados a las autoridades ambientales en distintas Resumen Ejecutivo - Página 3 3 ocasiones y que, en definitiva, permitieron tener un acabado conocimiento de las condiciones geológicas detectadas. 3. COMPLEMENTACION DE LA GEOLOGÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO Los estudios iniciados para evitar cualquier riesgo sobre la seguridad de las obras se basaron en una extensa campaña de prospecciones, monitoreo e investigaciones en terreno. De estas actividades destacan las siguientes: Extensión del levantamiento aéreo (planimetría y altimetría) a la parte alta de la ladera sur del Proyecto. 96 sondajes con recuperación de testigos, totalizando casi 9.000 m de perforaciones. 28 piezómetros y 9 pozos para medir el nivel freático. 27 inclinómetros. Sistema de monitoreo topográfico de la ladera sur mediante prismas. Ensayos de laboratorio de las nuevas muestras de roca y suelo. 4 perfiles geofísicos de tipo electromagnéticos para caracterizar los materiales del subsuelo. Actualización y complementación de mapeos geológicos. A continuación se presenta un resumen de los resultados para cada una de las condiciones geológicas encontradas: Respecto de los movimientos de la ladera sur, se instaló una extensa red de monitoreo que incluyó prismas topográficos para determinar la dirección y magnitud del movimiento del terreno superficial, pozos y piezómetros para identificar los niveles de agua sub-superficial y su variación en el tiempo, e inclinómetros para establecer la profundidad, dirección y magnitud de los movimientos. Todas las mediciones y estudios realizados, permitieron concluir que los movimientos del terreno son superficiales, localizados e independientes (no corresponde a un único gran movimiento), y son causados por los siguientes factores: a. El despeje de la vegetación y las excavaciones realizadas para la construcción de los portales de entrada y salida de los túneles de desvío y la excavación del pique de desagüe de fondo. b. La acumulación de aguas lluvias que lubrica la superficie de movimiento situada en el contacto entre un estrato de roca muy meteorizado y uno de meteorización media. Si bien en la actualidad los movimientos no han desaparecido por completo, los registros del monitoreo muestran que éstos tienen una velocidad notoriamente menor que la observada al inicio de la construcción de las obras. Las obras de reforzamiento que serán incorporadas al Proyecto Original, permitirán estabilizar dichos movimientos residuales, manteniendo la seguridad de las obras. Respecto de las grietas en la ribera norte, se realizó un nuevo levantamiento detallado del sector, incluyendo la perforación de sondajes, el estudio de los testigos obtenidos y el monitoreo de posibles movimientos relativos entre las paredes de las grietas. En los estudios realizados, no se encontró evidencia de fracturas al interior del macizo, determinándose que las grietas son superficiales y tampoco se detectaron movimientos relativos entre sus paredes. Estas grietas fueron originadas por el desconfinamiento de la pared del farellón norte del valle, producido por el retroceso de los glaciares que ocuparon el área hace miles de años. En consecuencia, el material afectado por las grietas es superficial y bajo éste se presenta roca de buena calidad. 3 Presentación ante la Comisión de Evaluación de la región de Los Ríos, de fecha 23.05.11; Carta GDG N° 104/2012 al Director del SEA Regional, de fecha 17.05.12; Carta GMA N° 056/2014 a la Superintendencia del Medio Ambiente, de fecha 13.05.14. Resumen Ejecutivo - Página 4 Respecto de las fallas geológicas en el lecho del río, se determinó a partir de los análisis de los testigos de sondajes geotécnicos que corresponderían a estructuras menores que no afectarían la estabilidad de las obras. Adicionalmente Colbún realizó estudios tectónicos de la falla más relevante del sector y se concluyó que no existe evidencia de movimientos tectónicos en, a los menos, los últimos 10.000 años. De lo anterior se concluye que las fallas son inactivas, y que no afectan la seguridad de las obras, por lo tanto no se requiere ningún tipo de adecuación. Cabe destacar, que los estudios complementarios antes señalados y los análisis de las prospecciones y monitoreos realizados en el período 2010-2014, fueron desarrollados por especialistas nacionales e internacionales de probada y dilatada experiencia y conocimiento en materias de seguridad de presas y geología. Las principales conclusiones de los estudios realizados sobre los hallazgos geológicos en la zona del Proyecto fueron las siguientes: i. ii. iii. Los movimientos de la ladera sur son locales y poco profundos, causados por el despeje de la vegetación y las excavaciones superficiales que se hicieron para la construcción de las obras de desvío, a lo que se sumaron las intensas lluvias de la zona. La estabilización de los movimientos se logra con la construcción de contrafuertes en los sectores excavados y una galería de drenaje. Las grietas presentes en el sector de la presa, en ribera norte, afectan en superficie el farellón de roca que forma parte del lado norte del cauce, por lo que debe removerse la roca afectada en el área del empotramiento de la presa hasta llegar a roca competente. La fallas reconocidas en el cauce del río son estructuras menores que forman parte de un sistema de fallas “inactivo” (no hay evidencia de movimiento en los últimos 10.000 años a lo menos), por lo que no afectarán la seguridad de la central. Los resultados de estos estudios determinaron la necesidad de implementar algunas obras de reforzamiento (estabilización) en la ladera sur, con objeto de mantener los estándares de seguridad durante la construcción y operación de la central; además de adecuar las obras del Proyecto 4 Original a estas condiciones . Lo anterior se resume en la tabla siguiente: Tabla REJ-1: Adecuaciones originadas por las condiciones geológicas detectadas Condición geológica detectada Movimientos locales y superficiales en ladera sur Grietas en la ribera norte, en el sector del empotramiento del muro de la presa Conclusiones de los estudios geológicos realizados Adecuación del Proyecto Original (materias del presente Proyecto) Son locales, poco profundos, causados por el despeje de la vegetación y las excavaciones superficiales que se hicieron para la construcción de caminos y de las obras de desvío, sumado a las intensas lluvias de la zona. Afectan solo a la superficie del farellón de roca que forma parte del lado norte del cauce. Se construirá una galería de drenaje en la ribera sur para deprimir los niveles del agua subsuperficial y aliviar las presiones provocadas por la presencia de agua en la ladera Se construirán contrafuertes en las zonas excavadas de manera de devolverle el pie al talud. Retiro de la roca afectada por lo que la presa se extiende aproximadamente 43 m hacia el norte, hasta la roca sana competente. Se reemplaza la solución original con túnel de aducción y casa de máquinas por una configuración sin túnel, que consiste en una obra de toma incorporada en la presa, una aducción corta con 2 tuberías, una casa de máquinas a pie de presa, y un canal de restitución más largo con objeto de devolver las aguas en el mismo punto del Proyecto Original. Fuente: Elaboración propia. 4 Las fallas inactivas bajo el lecho del río no requieren de adecuaciones al Proyecto Original, por tanto no hay obras asociadas a este hallazgo. Resumen Ejecutivo - Página 5 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A continuación se presenta un resumen de los antecedentes presentados en el Capítulo 1 del EIA. 4.1 Antecedentes del Titular Los antecedentes referidos al Titular del Proyecto son los siguientes: Nombre: RUT Dirección legal Teléfono: Fax : : : : : Colbún S.A. 96.505.760-9 Avda. Apoquindo 4775, piso 11, Las Condes (56-2) 2 460 40 00 (56-2) 2 460 40 05 : : : : : : Thomas Keller L. 5.495.282-1 Avda. Apoquindo 4775, piso 11, Las Condes (56-2) 2 460 40 00 (56-2) 2 460 40 05 [email protected] Representante legal: Nombre: RUT Dirección Teléfono: Fax Correo electrónico 4.2 Tipología de Ingreso al SEIA A partir del análisis del artículo 8 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA), se concluye que el proyecto “Adecuación Central Hidroeléctrica San Pedro” debe ingresar al SEIA dado que las adecuaciones corresponden a una modificación de consideración de las obras aún no construidas del Proyecto Original, de acuerdo a lo indicado en el artículo 2° letra g.1) del D.S. N° 40/12, ya que “Las partes, obras y acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad constituyen un proyecto o actividad listado en el artículo 3” del RSEIA. Lo anterior se explica, dado que las adecuaciones del Proyecto requieren que las obras propias de la central deban adaptarse a las nuevas condiciones geológicas, lo que implica reubicar algunas obras respecto del Proyecto Original. La configuración modificada de las obras de la central permite un aumento de su potencia media, alcanzando una potencia máxima de 170 MW para la condición de sobre-apertura de álabes, lo que implica un aumento de más de 3 MW en la potencia de la central respecto del Proyecto Original. De acuerdo a lo señalado anteriormente, se concluye que las obras y actividades del proyecto “Adecuación Central Hidroeléctrica San Pedro” se enmarcan dentro de la misma tipología de ingreso del Proyecto Original, lo cual corresponde a: Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW (Artículo 3 literal c) del RSEIA). 4.3 Acceso y Superficie del Proyecto El Proyecto se ubica dentro de un área ya evaluada e intervenida por la ejecución del Proyecto Original, donde parte de las obras aprobadas ya han sido construidas (período 2009-2011). Las obras del Proyecto requieren de un área total de aproximadamente 47 hectáreas; sin embargo, considerando las áreas ya evaluadas en el marco del Proyecto Original, y las obras aprobadas que ya han sido ejecutadas, el área nueva a ser intervenida por el Proyecto corresponde solo a 36,2 hectáreas. Cabe destacar que un 85% de esta nueva área a ser intervenida, está asociada a la habilitación del yacimiento de áridos, en caso que sea necesario. Las coordenadas del Proyecto corresponden a la ubicación del muro, cuyas coordenadas centrales en Datum WGS-84 Huso 18 H, son 707.255 E y 5.596.036 S. Resumen Ejecutivo - Página 6 Tabla REJ-2: Áreas nuevas a intervenir por el Proyecto Obras Área (ha) Presa, vertedero, colchón y obra de toma 1,8 Canal de restitución 0,4 Obras de reforzamiento ribera sur 1,7 Instalaciones de faena 0,6 Camino a yacimiento 0,8 Yacimiento (incluida Planta de áridos) 30,9 TOTAL 36,2 Fuente: Elaboración propia. Para acceder al Proyecto desde la ruta 5 Longitudinal Sur, se debe tomar la salida al oriente en el cruce Los Lagos - Valdivia que lleva a la ciudad de Los Lagos, desde donde se accede a la ruta T-39 que sale en dirección nororiente hacia Panguipulli. Para acceder a la zona de las obras del Proyecto ubicadas en la ribera sur del río San Pedro se utiliza el camino público Malihue-Pucono (ruta-441), que nace en la ruta T-39, a mano derecha, aproximadamente 2 km antes de llegar al Puente Malihue. Alrededor del km 4,3 de este camino público nace a mano izquierda un camino privado, con una longitud aproximada de 3,5 km que llega hasta el eje de la presa en la ribera sur. Para acceder a la zona de las obras del Proyecto ubicadas en la ribera norte del río San Pedro se debe continuar por la ruta T-39, cruzando el puente Malihue sobre el río San Pedro, hasta el sector de La Quinta, en el kilómetro 27. Aquí se toma la salida señalizada a mano derecha para acceder al camino privado que lleva desde la ruta T-39 a la ribera norte del Proyecto, y que tiene una longitud de aproximadamente 3,4 km. 4.4 Justificación de la Localización La ubicación del Proyecto se justifica por la necesidad de adecuar las obras de la Central Hidroeléctrica San Pedro en vista de los nuevos antecedentes geológicos locales. Su propósito es ajustarlas a las nuevas condiciones topográficas y geológico-geotécnicas del lugar de emplazamiento, sin afectar nuevas áreas ni tramos del cauce del río San Pedro adicionales a los ya considerados en el Proyecto Original. 4.5 Modificación de Proyecto Existente El presente Proyecto corresponde a una modificación del Proyecto Original en su fase de construcción y a ajustes menores en su fase de operación. El Proyecto Original cuenta con dos aprobaciones ambientales (RCA N° 118/08 y RCA N° 58/09), además de aclaraciones consultadas vía Cartas de Pertinencia tanto ante la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) y el 5 actual Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) , ambos de la región de Los Ríos. Dichas resoluciones se verán modificadas por la descripción de las obras y actividades que se detallan en el capítulo de Descripción de Proyecto (Capítulo 1 del presente EIA). 4.6 Acto o Faena Mínima que da inicio a la ejecución del Proyecto El hito de inicio del Proyecto para efectos del Art. 16 del Reglamento del SEIA, corresponde a la instalación del módulo tipo contenedor que servirá como oficina del contratista de las obras civiles localizado en la ribera sur. Este hito será informado oportunamente por el Titular a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), a través de su portal. 5 SEA reemplaza a la COREMA desde el año 2010. Resumen Ejecutivo - Página 7 4.7 Obras y Actividades del Proyecto El Proyecto que se presenta a evaluación ambiental presenta adecuaciones, principalmente en su fase de construcción, que se agrupan en tres tipos: a) Reforzamiento de la ladera sur para mantener los estándares de seguridad durante la construcción y operación de la central. Considera la construcción de una galería de drenaje en el sector de las obras y de contrafuertes sobre las excavaciones superficiales de los portales de entrada y salida de los túneles desvío y en el pique de desagüe de fondo. El fin de los contrafuertes es reforzar el pie o base de los taludes reponiendo el material que fue removido por las excavaciones. Este tipo de medidas de estabilización ha sido probado con éxito en otros proyectos con condiciones geológicas similares, tales como las centrales hidroeléctricas Clyde (Nueva Zelandia) y Porce III (Colombia), en cuya construcción se observaron movimientos superficiales en laderas con el mismo tipo de roca basal existente en el Proyecto, denominada esquisto. La galería de drenaje tiene como función reducir la acumulación de aguas lluvias que propicia los movimientos en la ladera. b) Adecuaciones de las obras propias de la central que son requeridas para adaptarse a las nuevas condiciones geológicas. Considera un aumento en la longitud de la presa, debido a la necesidad de remover la roca afectada por grietas en la zona del empotramiento norte, además de aumentar su ancho basal para darle una mayor base de apoyo, manteniendo la ubicación original de la presa y el mismo tipo y altura del muro. La obra de toma y aducción se integran al muro y se trasladará la casa de máquinas a pie de presa, respecto de lo considerado en el Proyecto Original. Por otra parte, se extenderá el canal de devolución con el objeto de restituir el agua al río en el mismo punto definido en el Proyecto Original, y la subestación eléctrica se trasladará hacia el Este, para ubicarla lo más próxima posible a la casa de máquinas. c) Adecuaciones en las instalaciones de apoyo a la construcción que son requeridas debido a la reubicación de algunas obras y a las mismas adecuaciones, respecto del Proyecto Original. Se dispondrá de un nuevo yacimiento de áridos cercano a la zona de obras, con su respectiva planta de áridos y piscina de decantación, para lo cual se requiere una extensión del camino existente para acceder al yacimiento. Se aumentará el área de instalaciones de faena de la ribera norte donde se dispondrá de una nueva planta de hormigón con su respectiva piscina de lavado camiones mixer y maquinaria. En Figura REJ-3 se presentan las áreas donde se desarrollan las obras consideradas del Proyecto, mientras que en Figura REJ-4 se presenta una imagen virtual del Proyecto. En la Tabla REJ-3 se presenta un resumen de las partes, acciones y obras del Proyecto agrupadas según los tres tipos de modificaciones arriba señaladas. Resumen Ejecutivo - Página 8 Figura REJ-3: Área donde se desarrollan las obras del Proyecto Fuente: Elaboración Propia Resumen Ejecutivo - Página 9 Figura REJ-4: Imagen Virtual del Proyecto con Adecuaciones Fuente: Elaboración INGETEC. Resumen Ejecutivo - Página 10 Tabla REJ-3: Resumen Proyecto Original versus adecuaciones del Proyecto (fase de construcción) Grupo de obras Reforzamiento ladera sur Adecuación de las obras de la central Adecuación de las obras de la central Obra Proyecto Justificación de la adecuación Tres contrafuertes ubicados en los portales de entrada y salida de los túneles de desvío, y sobre el pique de desagüe Galería de drenaje que recorre la ladera sur Estabilización de los movimientos superficiales en ladera sur Proyecto Original Contrafuertes Obra no considerada Galería Obra no considerada Presa Muro de hormigón con paramento aguas arriba vertical y aguas abajo con pendiente 0,8H:1V Se modifica la longitud de coronamiento, extendiéndose en la ribera norte y se inclina el paramento aguas arriba a 0,25H:1V. Se mantiene la cota de coronación Vertedero Estructura con seis compuertas radiales, separadas por machones de ancho fijo Se disminuye el ancho de los machones que separan las compuertas, manteniendo la cantidad y dimensiones de éstas Colchón disipador A lo largo de esta estructura los muros laterales y el ancho se mantienen constantes en sus dimensiones. Además cuenta con una grada terminal de altura fija dispuesta a lo ancho del colchón disipador Se acorta la longitud y ancho del colchón disipador, y se aumenta la altura de los muros laterales y la grada terminal Obra de toma De tipo profundo, ubicada 50 m aguas arriba del eje de la presa Se elimina el diseño de bocatoma del Proyecto Original, y se incorpora a la presa en diseño del Proyecto Aducción Túnel con bifurcación a dos túneles menores antes de ingresar a la sala de máquinas, que conectan a cada unidad. Considera chimenea de equilibrio Se elimina diseño de túneles (incluida chimenea de equilibrio) del Proyecto Original y se consideran dos tuberías incorporadas al muro de la presa en diseño del Proyecto Casa de máquinas Ubicada al final de los túneles de aducción, alejada de la presa y aguas abajo de ésta Se cambia posición de casa de máquinas a pie de presa, ajustando sus dimensiones a la nueva ubicación Canal de restitución Canal rectangular de base y longitud constante, de corto desarrollo y ubicado aguas abajo de la casa de máquinas. Subestación eléctrica Cercana a la casa de máquinas Canal aumenta su longitud y modifica su sección, siendo ésta variable. Descarga en el mismo punto que en el Proyecto Original Cambio de ubicación hacia el Este, manteniendo su cercanía con la casa de máquinas, en su nueva ubicación Resumen Ejecutivo - Página 11 Retiro de la roca afectada del estribo norte para alcanzar roca competente y aumento del ancho basal para mayor estabilidad Se ajusta el tamaño de los machones para dar cabida a la obra de toma incorporada a la presa Evitar interferencias entre la entrega de agua del colchón con la descarga de los túneles de desvío Alargamiento del coronamiento de la presa y reubicación de la casa de máquinas a pie de presa Nuevo esquema de obra de toma incorporada a la presa y casa de máquinas a pie de presa Aprovechar el espacio libre a pie de presa que genera la excavación del estribo norte de la misma Nueva ubicación de la casa de máquinas implica aumento de longitud del canal Nuevos emplazamientos de obras Grupo de obras Obra Proyecto Original Proyecto Yacimiento de áridos Obra no considerada (los áridos del Proyecto Original vienen de excavaciones y proveedores locales autorizados) Además de proveedores externos para áridos, se considera como alternativa un nuevo yacimiento de áridos (Yacimiento A) en el sector de las obras Camino de acceso al Yacimiento A Obra no considerada Planta de áridos Dos plantas de áridos, una por cada ribera del río Planta de hormigón Dos plantas de hormigón, una por cada ribera del río Se requiere una nueva planta de hormigón (adicional a las ya aprobadas) en la ribera norte, en el área de instalaciones de faena Instalaciones de faenas Dos instalaciones de faena, una por cada ribera del río En la ribera norte se agregan dos paños para instalación de faenas, correspondientes a 3,3 ha Piscina de decantación Piscinas de decantación según requiera para la construcción Se incorporan tres piscinas adicionales, dos en ribera norte y una en ribera sur Botaderos Dos botaderos en ribera sur y tres botaderos en ribera norte Adecuación de las instalaciones de apoyo a la construcción se Se construye el camino de 1500 m aprobado en el Proyecto Original, más un tramo nuevo de 330 m Se requiere nueva planta de áridos (adicional a las ya aprobadas) en el Yacimiento A y se reubica la planta de ribera norte dentro del sector de instalaciones de faena ribera norte Se inhabilita Botadero A Fuente: Elaboración propia. Resumen Ejecutivo - Página 12 Justificación de la adecuación Debido a la adecuación de las obras (principalmente alargamiento de la presa, canal de restitución y contrafuertes), se requiere de mayor cantidad de áridos Suministro de áridos provenientes del Yacimiento A Debido a la producción de áridos del Yacimiento A y a las necesidades de la adecuación de las obras Debido a la adecuación de las obras (principalmente alargamiento de la presa y canal de restitución), se requiere de mayor cantidad de hormigón Reubicación de la subestación eléctrica implica ocupar un paño de las instalaciones de faena aprobadas en ribera norte Debido a las necesidades de tratamiento de aguas de las obras de adecuación Debido a la adecuación de las obras En Figura REJ-5 se presenta una comparación entre las obras del Proyecto y las del Proyecto Original. Figura REJ-5: Comparación del Proyecto con el Proyecto Original en el sector de obras Leyenda: En rojo se presentan las obras del Proyecto Original; en azul las obras de adecuación y en magenta las obras de reforzamiento de la ribera sur del Proyecto. No se incluyen las obras de apoyo a la construcción del Proyecto. Fuente: Elaboración Colbún La fase de operación del Proyecto, considera únicamente dos ajustes o modificaciones: el aumento de caudal de diseño de la central y el consecuente aumento de la potencia máxima de generación; y una aclaración sobre la oportunidad de efectuar el rebaje del tramo entre la presa y el punto de restitución establecido en el Proyecto Original. Lo anterior se debe a que la configuración modificada de las obras de la central considera un 3 aumento del caudal de diseño a 460 m /s, lo que corresponde a una potencia de diseño de 156 MW, pudiendo alcanzar una potencia máxima de 170 MW en condiciones de sobre-apertura. Esta modificación se realiza manteniendo las condiciones de operación aprobadas ambientalmente para la central; es decir, se conserva la ubicación y altura de la presa, la cota y tamaño del embalse, el punto de restitución de las aguas al río San Pedro aprobado en el Proyecto Original, sin fluctuaciones del nivel de las aguas del futuro embalse y sin regulación de los caudales pasantes (no modifica el régimen del río San Pedro aguas abajo). Por su parte, el rebaje del lecho del río, obra que corresponde a una excavación de un tramo de aproximadamente 600 m entre el colchón disipador y el punto de restitución, se llevará a cabo durante la fase de operación y en época de estiaje, ya que sólo puede ejecutarse con el tramo del lecho seco, situación que sólo ocurrirá cuando las aguas sean conducidas a través de las obras aducción y restitución y en época de bajo caudal. Lo anterior es factible sólo en la fase de operación y en condiciones de bajo caudal. Resumen Ejecutivo – Página 13 4.8 Descripción de la fase de construcción La fase de construcción restante considera las adecuaciones del Proyecto, en conjunto con aquellas obras del Proyecto Original que aún no han sido construidas (dado que se cuenta con un 15% de avance a la fecha). Se requiere realizar algunas actividades que permitan la ejecución de las obras, entre otras: escarpe en los accesos a la galería de drenaje, retiro de material vegetal y material suelto en los contrafuertes, despeje de las áreas del yacimiento y camino de acceso a éste, todo lo cual implica realizar movimientos de tierra, cuyos excedentes serán depositados en los botaderos autorizados. A continuación se describen las principales actividades constructivas de las obras del Proyecto. 4.8.1 Galería de drenaje Considera el escarpe en los accesos a la galería para proceder a la construcción de los portales de entrada. El método constructivo consiste en la excavación en pared rocosa hasta alcanzar la geometría de la galería, lo cual se realizará desde tres frentes de trabajo, utilizando el método de tronadura controlada. Las aguas que drenen producto de las excavaciones se conducen a piscinas de decantación. 4.8.2 Contrafuertes Primero se limpian las paredes y la base de material suelto y materia vegetal, para luego construir los contrafuertes con enrocado en capas compactadas de 50 cm aproximadamente, y en el caso del portal de salida, estas capas van cubriendo la prolongación de los túneles de desvío. El material utilizado proviene de los botaderos de ribera sur y de las excavaciones de las obras, para finalmente cubrir el contrafuerte con enrocado de protección. 4.8.3 Explotación de Yacimiento A La explotación del Yacimiento A, de ser necesaria, se realizará por sectores, mediante excavaciones cuyo tamaño y profundidad dependerá del avance de las obras. El material obtenido se transporta a las plantas de áridos para su procesamiento. Una vez terminada la extracción de un sector, éste se empareja y se cubre el área con el material vegetal previamente retirado, comenzando en forma paralela la extracción en un sector aledaño, todo al interior del área del yacimiento. Una vez finalizada la explotación del Yacimiento A se contempla cubrir la superficie con cobertura de tierra vegetal. 4.8.4 Camino de acceso al Yacimiento A Se construirá un camino de acceso al Yacimiento A desde el sector de obras, que comprende un tramo del Proyecto Original no construido y un tramo nuevo. Las actividades asociadas a esta obra implican el desarrollo principalmente en terraplén y parcialmente en corte, un sistema de saneamiento de aguas que consiste principalmente en alcantarillas, fosos y contrafosos, así como la instalación de la señalética y elementos de seguridad vial adecuados para un camino de uso interno. 4.9 Emisiones, residuos y efluentes de la fase de construcción del Proyecto 6 Tal como se indicó en punto 4.8, esta fase considera tanto la construcción de las adecuaciones del Proyecto, como continuar con la construcción de las obras del Proyecto Original, por lo que las emisiones que se presentan, consideran la construcción total de la central. 6 El manejo de los residuos y emisiones que se hará durante la fase de operación del presente Proyecto, no varían respecto a lo aprobado en el Proyecto Original. Resumen Ejecutivo – Página 14 4.9.1 Emisiones atmosféricas En el Proyecto se generarán emisiones de MP 10 y MP 2,5 del orden de 450 kg/d y 240 kg/d respectivamente. Respecto de los gases, estimados a partir del funcionamiento de maquinaria, equipos y vehículos, su emisión será del orden de 1.300 kg/d de NOx y 300 kg/d de CO. Ambos tipos de emisiones son comunes para faenas constructivas de estas características y si se considera que dichas emisiones se generarán en un área de aproximadamente 47 hectáreas (incluidas las obras del Proyecto Original aún no construidas), el valor específico por hectárea no superará los 10 kg/d para partículas y 30 kg/d para gases, considerando la mayor emisión, respectivamente. 4.9.2 Residuos líquidos La cantidad de aguas servidas así como la forma de tratamiento de éstas, por parte del Proyecto, no requiere de modificaciones respecto del Proyecto Original. Por su parte, la emisión de aguas residuales de piscinas de decantación generadas en el Proyecto, no presenta variaciones a lo considerado en el Proyecto Original, a excepción de las aguas residuales provenientes de las nuevas actividades, a saber: lavado de áridos del Yacimiento A; lavado de camiones de la nueva planta de hormigón; y construcción de la galería de drenaje; las 3 que totalizan 1.019 m /día. Cabe señalar que la cantidad de aguas residuales del Proyecto sumado a las obras aún no construidas, será menor a lo considerado en el Proyecto Original. 4.9.3 Ruidos y vibraciones La emisión de ruido se asocia al funcionamiento de fuentes fijas (maquinaria de construcción, harneros en planta de áridos, etc.), al ruido producido por el tránsito de vehículos y maquinaria pesada, y a tronaduras. De acuerdo a la modelación realizada, el ruido aportante por las obras a realizar (Proyecto Original más Proyecto), no superan los 38 dB(A) en ninguno de los receptores 7 estudiados, siendo este valor menor al del Proyecto Original . En cuanto a las vibraciones, la principal fuente son las tronaduras necesarias para la construcción de las obras, por lo que considerando que en el área del Proyecto no se encuentran viviendas cercanas (la más próxima se encuentra a unos 2 km) no hay personas o estructuras afectadas por las vibraciones debido a esta actividad, tal como se indica también en el Proyecto Original. 4.9.4 Residuos sólidos La cantidad y manejo de los residuos sólidos domésticos, peligrosos y no peligrosos, no presentan cambios respecto a lo indicado en el Proyecto Original. Cabe señalar que los residuos sólidos del lavado de camiones mixer, lavado de áridos y de las piscinas de decantación, serán dispuestos en los botaderos del Proyecto, de acuerdo a lo señalado en el Proyecto Original. 5. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA En el capítulo 2 del EIA, se presenta la determinación de las áreas de influencia de cada componente del medio ambiente potencialmente afectado por el Proyecto e incluido en la Línea de Base del EIA (Capítulo 3), tomando en consideración las zonas donde se emplazarán las acciones, partes y obras del mismo. Es importante señalar que hay componentes que si bien se incluyen en la Línea de Base, no presentan un área de influencia ya que corresponden a componentes que entregan información complementaria para el análisis de otros componentes y elementos ambientales. En estos casos, se determina un área de estudio. 7 Modelo del Proyecto considera atenuación por topografía y vegetación, siendo consistente con monitoreos de ruido realizados durante la construcción del Proyecto Original. Resumen Ejecutivo – Página 15 Por otra parte cabe señalar que los componentes Geología, Riesgos Geológicos y Geomorfológicos e Hidrogeología tienen una importancia en el diseño de las obras del presente Proyecto, ya que han entregado información para mantener los niveles de seguridad considerados en el Proyecto Original. Finalmente, es importante señalar que el presente Proyecto no considera la evaluación ambiental del sector del futuro embalse de la Central Hidroeléctrica San Pedro, por cuanto éste no será modificado en su extensión, cota y superficie, manteniéndose lo indicado en el Proyecto Original. 6. LÍNEA DE BASE El Capítulo 3 del EIA entrega los antecedentes recopilados para aquellos elementos o componentes del medio ambiente que pudiesen verse afectados por el Proyecto, considerando el tipo de obra, actividades y los elementos presentes en el área donde se desarrollará el mismo. Para el presente Proyecto, la Línea de Base tiene por finalidad tanto la caracterización de los componentes y elementos ambientales presentes en las áreas nuevas del Proyecto, como su actualización respecto de la información evaluada en el marco del Proyecto Original; lo anterior a modo de poder evaluar su evolución en el tiempo, respecto de su condición original. Dado que el sector del embalse de la Central Hidroeléctrica San Pedro, no forma parte del Proyecto, ni éste modifica su extensión, cota o superficie (respecto a lo aprobado en el Proyecto Original), no se requiere una Línea de Base de los componentes Hidrología, Calidad de las Aguas Superficiales, Algas y Ecosistemas Acuáticos Continentales (Biota acuática y sedimentos). No obstante lo anterior, para los componentes indicados se considera exclusivamente una contextualización de información respecto de aquella obtenida en el Proyecto Original, a modo de referencia, a partir de mediciones en algunos puntos representativos, con la finalidad de informar el estado de dichos elementos del medio ambiente a la fecha. A continuación se entrega un resumen de la información de los componentes ambientales considerados en el Proyecto y su condición actual respecto de los antecedentes levantados en el marco de la evaluación ambiental del Proyecto Original. 6.1 Clima y meteorología Este componente ambiental no varía respecto de lo indicado en el Proyecto Original, siendo los parámetros más relevantes del área de estudio el presentar un clima templado lluvioso con influencia mediterránea (Cfsb) y un alto registro pluviométrico anual (precipitación anual: 2.244 mm), con un mínimo notorio en verano. Respecto a la dirección del viento, se considera que las direcciones predominantes en el sitio del Proyecto serían ONO y ESE. 6.2 Ruido y Vibraciones Respecto de ruido, se realiza una actualización de la información base de este componente respecto del Proyecto Original, registrándose valores de nivel de presión sonora equivalentes (NPSeq) que varían entre 44 y 58 dBA para el horario diurno, mientras que varía entre 42 y 50 dBA para el horario nocturno. Estos valores no difieren de aquellos registrados en el Proyecto Original. La principal fuente de ruido identificada corresponde al tránsito vehicular por caminos, para el caso de receptores humanos, mientras que para los animales corresponde al tránsito vehicular y actividades agrícolas. Estas fuentes no difieren de aquellas identificadas en el Proyecto Original. Respecto de vibraciones, se realiza una actualización de la información base de este componente respecto del Proyecto Original, efectuándose mediciones de niveles de vibración diurnos cuyos valores fluctúan entre 46 y 57 VdB; y nocturnos que oscilan entre 46 y 49 VdB. La principal fuente de vibración identificada corresponde al tránsito vehicular por caminos públicos, en este caso ruta T-39 y camino a Pucono. Resumen Ejecutivo – Página 16 6.3 Geología El Proyecto, tal como se señala en el Proyecto Original, se sitúa en un sector parcialmente cubierto por depósitos de sedimentos fluviales y fluvioglaciales cuaternarios sobre un basamento rocoso paleozoico (Complejo Metamórfico Bahía Mansa). Esta zona ha sido generada inicialmente por tectónica (fase tectónica Andina), en la que sobresale el alto topográfico constituido por basamento rocoso que forma el flanco sur del valle del río San Pedro. Este alto topográfico limita al este por el lineamiento de falla del estero Llecué. Posteriormente, continúa una fase de depositación que dejó sedimentos glaciares y glaciolacustres al este del estero Llecué y sedimentos fluvioglaciares al oeste. Estos depósitos no recubren el alto topográfico rocoso del flanco sur del río San Pedro en la zona del Proyecto. Por el contrario recubren el basamento rocoso del flanco del norte del río. Para la realización de los estudios geológicos de detalle (2010-2014), Colbún se asesoró con reconocidos grupos de expertos entre los que destacan INGETEC, ARCADIS, GEO-HAZ Consulting, AURUM-INGEROC; además de la asesoría y revisión de destacados expertos en seguridad de presas en el mundo, como Murray Gillon (Design Manager en la Central Hidroeléctrica Clyde en Nueva Zelandia, la cual presentó condiciones similares al proyecto San Pedro), Wynfrith Riemer (más de 35 años y participación en proyectos de centrales en 65 países), Arturo Goldsack (especialista en geotecnia, 40 años de experiencia en proyectos de centrales eléctricas, obras subterráneas y excavaciones exteriores), Erik Mikkelsen (especialista en ingeniería geológica, 45 años de experiencia en diseño y construcción de presas, obras subterráneas y grandes deslizamientos) y Giovanni Lombardi (especialista con amplia trayectoria en obras subterráneas, hidráulicas y civiles, destacando su participación en el proyecto del túnel del Canal de la Mancha y el diseño preliminar del túnel bajo el Estrecho de Gibraltar). Respecto de los antecedentes geológicos y tal cual se dijo en la Línea de Base del Proyecto Original, en complemento con los estudios de detalle del período 2010-2014, en la zona del Proyecto, se puede indicar lo siguiente: 1. De acuerdo a los estudios realizados, no hay evidencias geomorfológicas de un gran deslizamiento en la ladera sur, ya que no se observan escarpes claros y continuos en el terreno. Tampoco se encontraron evidencias estratigráficas, puesto que en los sondajes geotécnicos no se observan materiales sin cohesión de grandes espesores. 2. En los afloramientos de roca de la ribera norte han sido reconocidas grietas en la superficie de 2 a 3 m de abertura. A partir de la información recabada en terreno y de los análisis de los sondajes, se concluye que no existen indicios de rupturas similares al interior del macizo, por lo tanto, una vez removida la roca superficial, el macizo rocoso tendrá las características geotécnicas óptimas para proveer el empotramiento del estribo derecho de la presa. 3. En el lecho del río se encuentran depósitos aluviales de poco espesor, bajo el cual se observa un basamento rocoso levemente meteorizado y a mayor profundidad se encuentra la roca basal fresca. En la roca del lecho del río se presentan fallas, que corresponderían a estructuras menores que no afectan la estabilidad de la presa, asociadas a un sistema de fallas que no presentan actividad sísmica, al menos, en los últimos 10.000 años. 6.4 Geomorfología Este componente ambiental no varía respecto de lo indicado en el Proyecto Original, donde para el área del Proyecto se determinaron en forma general cuatro unidades geomorfológicas (basamento metamórfico, depósitos coluviales, depósitos glaciofluviales y terraza fluvial). Además, considerando que el Proyecto corresponde a una adecuación de un proyecto en fase de construcción que cuenta con obras ya ejecutadas (15% de avance), se define un área como “alteración antrópica” que se relaciona con las áreas que actualmente están antropizadas. A nivel de obras, éstas se emplazan principalmente al interior de las unidades geomorfológicas de “terraza fluvial” y “depósitos glaciofluviales”, con un 29,5% y un 18,3% de la superficie de obras, seguidas de la unidad “depósitos coluviales” (6,3%) y “basamento metamórfico” (1,6%). Cabe destacar, que el mayor porcentaje de las obras se encuentra en el área identificada como Resumen Ejecutivo – Página 17 “alteración antrópica” con un 35,1%, mientras que el 9,2% restante de las obras se emplaza al interior del sistema fluvial del río San Pedro. 6.5 Áreas de riesgos geológicos y geomorfológicos La evaluación de los riesgos naturales de tipo geológico y geomorfológico del área de estudio consideró los riesgos asociados a movimientos de ladera sur, actividad sísmica y actividad volcánica. Movimientos de ladera sur: el estudio de la geología del sector y el análisis de la instrumentación instalada permitieron concluir que los movimientos son locales y poco profundos (no corresponden a un único gran deslizamiento profundo), los que fueron causados por el despeje de la vegetación y las excavaciones superficiales que se hicieron para la construcción de las obras de desvío en la fase de construcción del Proyecto Original, a lo que se sumaron las intensas lluvias de la zona. La estabilización de estos movimientos se realizará con la construcción de contrafuertes sobre las excavaciones de los portales de entrada, portales de salida y pique de desagüe de los túneles de desvío, y con la construcción de una galería de drenaje que permitirá evacuar la acumulación de aguas lluvias. Riesgo sísmico: se realizó un estudio para el sitio de emplazamiento del Proyecto que determinó, a partir de un análisis probabilístico, que el valor de la aceleración horizontal máxima (PGA) para un período de retorno de 475 años es de 0,36 g. De acuerdo a la normativa chilena, el riesgo asociado a eventos de este tipo se aplica a obras en general. Por otra parte, para obras críticas como el muro de presa, se aplica el PGA para un período de retorno de 10.000 años, también conocido como “sismo máximo creíble”, que en este caso corresponde a 0,59 g. Se realizó también un análisis determinístico, siendo el escenario más desfavorable un sismo equivalente al terremoto de Valdivia de 1960, pero desplazando su epicentro en 80 km en dirección al Proyecto. El PGA obtenido para este escenario es de 0,44 g, menor al utilizado para el diseño de las obras críticas. Riesgo volcánico: el volcán Villarrica (a 66,8 km del Proyecto) es el que ha presentado actividad más reciente (2015), mientras que el volcán Mocho-Choshuenco es el que se encuentra a menor distancia del área de estudio del Proyecto (52 km al Este), y no ha presentado actividad desde el año 1937. 6.6 Caracterización química del suelo Este componente ambiental no varía respecto de lo indicado en el Proyecto Original, recopilando nuevos antecedentes sólo respecto de las nuevas áreas a intervenir por el Proyecto. La información proveniente de las calicatas realizadas en las nuevas áreas a intervenir, es adicionada a la información del Proyecto Original, que definieron las unidades homólogas de suelo del Proyecto Original. Del análisis químico realizado se tiene que el suelo presenta pH neutro; respecto de los carbonatos se observó un suelo no calcáreo con un buen desarrollo de materia orgánica, no así el suelo del yacimiento de áridos que corresponde a un suelo agrícola bajo procesos de rotación de cultivos donde se aprecia una ligera efervescencia a los carbonatos (y bajo contenido de materia orgánica). Del análisis de las propiedades químicas se tiene que los suelos son no sódicos y no salinos. 6.7 Hidrogeología El Proyecto Original estableció una caracterización general de la hidrogeología, que no ha cambiado a la fecha. Como complemento, el Proyecto considera un análisis hidrogeológico con foco en la zona donde se ubicará la galería de drenaje, tomando en consideración todos los antecedentes geológicos e hidrogeológicos del Proyecto Original. En base a los resultados del estudio en la zona de la galería de drenaje, se concluye que: La presencia de aguas subterráneas en el sector de estudio se concentra tanto en los depósitos aluviales del cauce actual del río, como en unidades hidrogeológicas de mayor permeabilidad localizadas hacia los márgenes del cauce del río. Resumen Ejecutivo – Página 18 No es posible hablar de un acuífero propiamente tal en el área, sino de niveles freáticos, desconectados entre sí, a modo de compartimentos. Sólo existe un nivel saturado asociado a los depósitos aluviales actuales, de muy poco espesor y de distribución irregular a lo largo del cauce. En el basamento de la cuenca, constituido por rocas metamórficas, existirían niveles desconectados de aguas subterráneas (no acuíferos relevantes) asociados al sistema de fracturas y/o diaclasas que afectan dicha unidad. El gradiente hidráulico y, por consiguiente, la dirección del curso de las aguas, en algunos casos está dado por la topografía del área y, en otros, corre perpendicular al río. No existen pozos de bombeo en el sector, por lo que la única descarga del área de estudio la constituye el río San Pedro. 6.8 Suelos (edafología) Este componente ambiental no varía respecto de lo indicado en el Proyecto Original, recopilando antecedentes sólo respecto de las nuevas áreas a intervenir por el Proyecto, los que dieron como resultado que el 72,6% (35,9 ha) del área de influencia del Proyecto presenta suelos arables (clase III y IV), mientras que el 27,4% (13,6 ha) corresponden a suelos no arables (clase VI y VII). Respecto de la erodabilidad el 100% del área de influencia presenta un bajo rango, lo que señala que los suelos en sí mismos no presentan características que permitan desencadenar procesos erosivos. La erosividad para el área de influencia es moderada, lo que quiere decir que los agentes erosionadores (viento y lluvia principalmente) tienen una moderada probabilidad de desencadenar procesos erosivos en caso de darse las condiciones. 6.9 Plantas Los resultados del estudio de plantas no varían significativamente respecto de los resultados presentados en el Proyecto Original, y solo se complementan con antecedentes de las nuevas áreas a intervenir por el Proyecto. Dado los requerimientos del presente RSEIA (en comparación al anterior RSEIA, D.S. N° 90/01), la cantidad de especies de flora registradas en el Proyecto dentro del área de influencia fue mayor a la registrada en el Proyecto Original, principalmente en lo que respecta a especies de helechos. En el área de influencia del Proyecto, se identificaron 175 taxa, distribuidas en 71 familias y 139 géneros. Respecto de su origen biogeográfico y del total de especies registradas, 101 son de origen nativo (57,7%), 16 endémicas (9,1%), 52 introducidas (29,7%) y 6 especies de origen no definido (3,5%). En relación al estado de conservación de la flora, de las 175 especies, 22 de ellas se encuentran en alguna categoría de conservación. Respecto a la vegetación el Proyecto corresponde principalmente a un bosque laurifolio en la parte menos intervenida y a un herbazal en las áreas más intervenidas de forma antrópica; en general, la cobertura vegetal es superior al 25%, encontrándose algunos sectores con una cobertura del 100%. 6.10 Hongos Este componente ambiental ha sido incorporado por el actual RSEIA, por lo que el Proyecto Original no cuenta con información al respecto. En el área de influencia del Proyecto, los lugares que presentan mayor diversidad y riqueza de especies fúngicas corresponden a aquellos lugares menos intervenidos, particularmente en el sector de las obras estos índices son bajos, en comparación a las especies que se encuentran en los bosques nativos sin intervención antrópica. Si bien en Chile no existe (a la fecha de presentación del presente EIA al SEIA) un listado de especies de hongos en categoría de conservación, se ha considerado cotejar los resultados de 8 este componente con el listado de la UICN , no encontrándose ningún hongo identificado en el Proyecto en alguna categoría de conservación. 8 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Resumen Ejecutivo – Página 19 6.11 Animales silvestres Los resultados del estudio de animales silvestres no varían respecto de los resultados presentados en el Proyecto Original, y solo se complementan con antecedentes de las nuevas áreas a intervenir por el Proyecto, presentando en ambos estudios los mismos tipos de especies. De acuerdo a los resultados, en el área de influencia del Proyecto, se registraron especies pertenecientes a las 4 clases de vertebrados: Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. La Clase Amphibia constituye el 10,9%, la Clase Reptilia el 4,7%, la Clase Aves el 65,6% y la Clase Mammalia el 18,8%. La Clase Amphibia estuvo representada por 7 especies nativas, la Clase Reptilia por 3 especies nativas, la Clase Aves por 42 especies nativas y la Clase Mammalia por 9 especies nativas. En total, se avistaron 61 especies silvestres nativas. Adicionalmente, se identificaron 4 especies exóticas o introducidas pertenecientes a la Clase Mammalia. En total, se detectaron 21 especies de fauna vertebrada con categoría de conservación. 6.12 Patrimonio cultural En el área de influencia del Proyecto se registraron 4 sitios arqueológicos consistentes en dispersiones superficiales de fragmentería cerámica y 12 hallazgos aislados, también consistentes en fragmentos cerámicos (todos registrados en el sector del Yacimiento). Dadas las similitudes ergológicas que presentan los materiales registrados, una posible hipótesis es que podrían corresponder a un único núcleo de origen, donde la dispersión de la fragmentería cerámica se explicaría por el uso histórico de este espacio para faenas agrícolas. Sin embargo, no se observaron sectores, o un sector, con mayor concentración de materiales y/o evidencias de depósito que permitan afirmar lo anterior. 6.13 Paleontología Respecto a este componente se realiza un levantamiento de información en las nuevas áreas a intervenir por el Proyecto, particularmente en el Yacimiento A. La zona del Yacimiento A es utilizada para cultivo y estaría relacionada a depósitos de origen glaciofluvial, descritos en la carta geológica Los Lagos – Malalhue (Duhart y otros, 2010), mientras que el camino de acceso a éste, estaría constituido por rocas de tipo metamórfico, correlacionándose con los afloramientos observados en la ribera sur del río San Pedro. Ambos tipos litológicos no cuentan con registros fosilíferos, según lo indicado en la carta geológica lo que se confirmó en terreno dado que no se encontraron evidencias de fósiles de ningún tipo. 6.14 Paisaje Las obras y actividades que contempla el Proyecto se circunscriben a las mismas áreas declaradas y evaluadas en el Proyecto Original a excepción del Yacimiento A, que siendo un área nueva es adyacente al sector de las obras, por lo que no existen cambios respecto del Proyecto Original para este componente. Lo anterior se corrobora, dado que a partir del modelo de visibilidad para el área de influencia de este componente, se determinó que a nivel de obras la mayor parte de éstas no son visibles desde los puntos de observación. 6.15 Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación De acuerdo al levantamiento de áreas de protección en las comunas de Los Lagos y Panguipulli, se identificó que la Zona de Interés Turístico (ZOIT) Panguipulli es la más cercana a las obras del Proyecto, encontrándose a 2 km de la obra más próxima (yacimiento A) y a 5 km de las obras principales, por lo que el Proyecto está fuera del área de influencia definida para este componente. Resumen Ejecutivo – Página 20 6.16 Turismo Al igual como se indicó en el Proyecto Original, el potencial turístico de la comuna de Los Lagos se basa en los sitios naturales, donde destaca la presencia del lago Riñihue que forma parte del 9 llamado Destino Siete Lagos , por lo que no hay cambios respecto de la Línea de Base del Proyecto Original. Lo mismo sucede en la comuna de Panguipulli, donde la caracterización realizada no cambia mayormente respecto de lo señalado en el Proyecto Original, donde destacan principalmente los cuerpos lacustres que conforman el Destino Siete Lagos, así como las fuentes termales, concentrando el mayor número de éstas a nivel nacional. Los principales atractivos turísticos de ambas comunas se encuentran alejados del área del Proyecto. En cuanto a equipamiento e infraestructura, si bien la Línea de Base del Proyecto Original no detalla el número de oferta de alojamiento y alimentación en la comuna de Panguipulli, sí indica la supremacía de esta comuna frente a la de Los Lagos en términos de una oferta consolidada. Dicha condición se mantiene en la actualidad, pues Panguipulli posee una oferta superior a la de Los Lagos, consolidándose como comuna líder en términos de actividad turística. 6.17 Suelos (uso y capacidad) De acuerdo a los usos de suelos detectados en el área de influencia, el mayor y más extenso corresponde a “Uso de suelo natural”, para el cual la carta de ocupación de tierras (COT) señala que está representado principalmente por vegetación de tipo arbustivo y suelos desnudos. Por otro lado, respecto de los usos categorizados en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), a saber: Científico, Comercio, Culto y Cultura, Deporte, Educación, Esparcimiento, Salud, Seguridad, Servicios y Social, no se identificó ninguno de ellos. Respecto a la infraestructura, tampoco se encontró alguna de éstas en el área de influencia definida para Suelos (Uso y Capacidad), no identificando intersección con caminos públicos. Sólo se observaron dos caminos de carácter privado, los cuales permiten el acceso a las obras del Proyecto. Respecto de las capacidades de uso, las áreas a intervenir por el Proyecto presentan la clase de capacidad de uso IIIe 1 (suelos con valor agrícola, ganadero o forestal). 6.18 Instrumentos de planificación territorial En el área de Proyecto no se identifican instrumentos de planificación vigentes (normativos). 6.19 Actividades económicas y productivas El área de influencia considera los sectores aledaños al Proyecto donde se desarrollan actividades económicas y productivas y, que puedan verse alteradas como consecuencia de las obras y actividades del Proyecto, caracterizándose el sector ribereño del río San Pedro y el sector de Pucono. En ambos sectores se registra el desarrollo de actividad ganadera tanto para engorda de animales como para la industria lechera, además de la actividad silvícola que se realiza principalmente en bosques de eucaliptus. En el sector de Pucono, se registran actividades agrícolas de autosustentabilidad, a través de pequeños huertos y cultivos de trigo. 6.20 Equipamiento e infraestructura Dentro del área de influencia no se identificaron viviendas ni equipamiento. La infraestructura corresponde a la red vial que será utilizada por el Proyecto, asociada a la ruta T-39 y al camino Pucono como únicas vías de carácter público. 6.21 Medio Humano Los antecedentes del medio humano no varían mayormente respecto de lo indicado en el Proyecto Original, conforme los antecedentes levantados para la actualización de la información sobre este componente. De acuerdo a dicha actualización, los grupos humanos situados en el área de 9 Conformado por los lagos Panguipulli, Pirihueico, Neltume, Calafquén, Riñihue, Pullinque y Pellaifa. Resumen Ejecutivo – Página 21 influencia del Proyecto presentan, en términos generales, características demográficas, económicas y culturales semejantes entre sí, vinculadas al mundo rural y al desarrollo de actividades económicas silvoagropecuarias. Según cifras del Censo 2002, las comunas de Los Lagos y Panguipulli disponen de una población mayormente rural, por lo que el desarrollo de las actividades económicas se concentra principalmente en el sector primario. En el área del Proyecto, las comunidades más cercanas corresponden al sector de Pucono y los propietarios ribereños al río San Pedro en la zona de obras. La población del sector de Pucono (comuna de Los Lagos) se encuentra asentada a lo largo de la ruta que posee una extensión aproximada de 5 km. El sector de Pucono no ha experimentado cambios significativos desde la medición del Censo 2002 y a lo señalado en el Proyecto Original, en cuanto a su extensión territorial, así como el número de población y viviendas (29 viviendas, de las cuales 15 se encontraban habitadas, según caracterización de terreno). En el sector no se identifican sitios de significancia cultural, y no se desarrollan festividades, peregrinaciones, o celebraciones. En cuanto a los predios ribereños localizados en el entorno del Proyecto existe un total de 11 predios, en propiedad de 5 dueños, los que se sitúan en ambas riberas del río San Pedro. El territorio es de uso ganadero principalmente, seguido de uso forestal y en menor proporción de uso agrícola. La población está conformada principalmente por los trabajadores de los fundos. No existen organizaciones territoriales o funcionales, tampoco existen organizaciones de carácter indígena. Por último, según las entrevistas realizadas a algunos de los propietarios de los fundos, el uso del río San Pedro no se asocia al desarrollo de actividades económicas. Los antecedentes recopilados para los grupos humano indígenas muestran cambios respecto de la Línea de Base presentada en el Proyecto Original, debido a la dinámica actual de las poblaciones indígenas, así como consecuencia de su profundización conforme a un nuevo estándar 10 normativo . En la actualidad, dentro del área de influencia definida para el Proyecto se encuentran 11 grupos humanos indígenas: 7 comunidades indígenas (C.I. Ampaniguen Tayos Bajos; C.I. Dionisio Manquel Chepo; C.I. Ñancul; C.I. Tadeo Millaguir; C.I. Llascahue; C.I. Lloncon Millal y C.I. Mapuche Aillapán Huenchuanca) y 2 Asociaciones Indígenas (A.I. Peñi Mapu y A.I. Epu Rumen Sungun), en la comuna de Panguipulli; y 2 comunidades indígenas (C.I. Kimey Che Mapu y C.I. Saturnino Leal Neiman), en Los Lagos. Sobre estas últimas, mencionar que la C.I. Kimey Che Mapu se constituyó como tal el año 2011 y la C.I. Saturnino Leal habría llegado hace 5 años al territorio, lo que explica que no manifiesten mayor arraigo cultural con el territorio en el que se emplazan, ni una vivencia fuerte de la cultura mapuche. Por otra parte, los grupos humanos indígenas de la comuna de Panguipulli que se encuentran en el área de influencia, si bien evidencian un desarrollo más sostenido de las prácticas culturales mapuche, éstas no se proyectan directamente sobre el área de influencia, sino más bien se despliegan hacia otros sectores. Así, aun cuando dentro del área de influencia no exista una cancha de Nguillatún o una cancha de palín, las comunidades realizan de igual forma estas actividades sólo que en otros sectores. Actualmente en el área de influencia tampoco existiría Machi -lo que obligaría a los miembros de las comunidades a desplazarse a lugares como Coñaripe, Chol Chol o Panguipulli a atenderse- ni un Lonko de carácter territorial. En relación con el patrimonio cultural indígena, en las comunidades indígenas del área de influencia del Proyecto no se reconocen sitios sagrados ceremoniales o de significación cultural, tales como Nguillatuwe, cementerio indígena o canchas de palín, vinculados a ritos propios del pueblo mapuche. 10 Los requerimientos del D.S N° 40/12 (RSEIA), los lineamientos de la Resolución Exenta N° 453 emitida por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) el 05 de abril del 2012, lo establecido en el Decreto N° 236/08 del Ministerio de Relaciones Exteriores (Convenio N° 169 OIT) y lo señalado en el Decreto N° 66/2014 del Ministerio de Desarrollo Social (Consulta Indígena). Resumen Ejecutivo – Página 22 En términos de movilidad espacial, la principal vía de comunicación y de transporte de las comunidades indígenas presentes en el área de influencia corresponde a la ruta T-39, que une las capitales comunales de Los Lagos y Panguipulli. Es relevante indicar que en el caso de la comuna de Los Lagos, se puede observar un proceso de repoblamiento mapuche, en virtud de las compras de tierras que se han hecho para comunidades de otras comunas. Esto, por un lado, propicia un proceso de etnogénesis en el territorio, especialmente por las compras hechas a comunidades de Panguipulli que forman también parte del área de influencia (Dionisio Manquel Chepo, Mapuche Aillapán Huenchuanca y Ampaniguen Tayos Bajos), lo que permite vislumbrar el surgimiento de una lógica territorial entre Panguipulli-Los Lagos. Con todo, en términos de vinculación cultural con el medio ambiente, este territorio no se constituiría necesariamente en torno al río San Pedro, pues si bien los miembros de algunas comunidades todavía acceden a éste para pescar o recolectar nalcas, ello lo hacen principalmente para autoconsumo. 6.22 Proyectos con RCA De los 4 proyectos con RCA identificados en el área de influencia, 3 están directamente asociados al Proyecto, y corresponden a “Central Hidroeléctrica San Pedro”, “Adecuación de las Obras de la Central Hidroeléctrica San Pedro” y “Línea de Alta Tensión San Pedro - S/E Ciruelos”. El cuarto proyecto identificado corresponde al “Plan Regional de Desarrollo Urbano” (región de Los Lagos) presentado por el Seremi de Vivienda y Urbanismo región de Los Lagos, el año 2004. 7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Los impactos identificados para el Proyecto (Capítulo 4 del EIA), fueron clasificados en dos tipos para facilitar su comprensión: impactos nuevos (se originan por nuevas áreas a intervenir, cambios regulatorios o nuevos estándares exigidos por la autoridad ambiental) e impactos ya identificados en el Proyecto Original y que en el presente Proyecto se re-evaluaron debido principalmente a las nuevas áreas de intervención. Se identificó un total de 15 impactos de los cuales 12 son negativos y 3 son positivos. De los 12 impactos negativos, solo 3 son clasificados como significativos (de jerarquía o calificación Alta) y por tanto, generan o presentan algunos efectos sobre alguno de los literales del artículo 11 de la Ley N° 19.300 y que gatillan la elaboración de este EIA. Los restantes 9 impactos negativos son jerarquía Medio (2), Bajo (6) o Muy Bajo (1). Los impactos significativos identificados están asociados a los componentes Plantas, Animales Silvestres y Patrimonio Cultural – Arqueología, donde los dos primeros corresponden a impactos ya identificados en el Proyecto Original y que fueron re-evaluados dado que el Proyecto interviene nuevas áreas donde se verifican estos impactos, y el tercero corresponde a un impacto nuevo asociado al Proyecto. Los impactos significativos se resumen a continuación: IBTV-2 (Plantas): Pérdida flora en categoría de conservación y pérdida de cobertura de bosque nativo en la zona de emplazamiento de la central. Dado que la flora en categoría de conservación y el bosque nativo en el área del Proyecto serán intervenidos (ya sea mediante la corta, destrucción o descepado), se producirá una pérdida de especies de flora en categoría de conservación, así como formaciones de vegetación nativa, producto de las nuevas áreas a intervenir. Este impacto se encuentra en el Proyecto Original asociado a las correspondientes áreas de intervención. IBTF-2 (Animales Silvestres): Pérdida de hábitat para la fauna en la zona de emplazamiento de la central. La construcción de las obras del Proyecto contempla la remoción de cobertura vegetal en las nuevas áreas a intervenir, afectando los ambientes utilizados por la fauna vertebrada terrestre, con lo que la fauna de movilidad restringida (herpetozoos y algunos micromamíferos) no podrá desplazarse hacia nuevos sectores con condiciones similares al momento de la intervención del Proyecto. Este impacto se encuentra en el Proyecto Original asociado a las correspondientes áreas de intervención. Resumen Ejecutivo – Página 23 8. IARQ-1 (Patrimonio Cultural - Arqueología): Alteración de elementos pertenecientes al patrimonio cultural, especialmente aquellos protegidos por la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, originada en la necesidad de explotar el Yacimiento de Áridos, donde se registraron 16 elementos patrimoniales, de los cuales 4 corresponden a sitios arqueológicos con fragmentos cerámicos. Es un impacto nuevo porque en el Proyecto Original no se identificaron impactos sobre este componente. DESCRIPCIÓN DE EFECTOS, CARACTERÍSTICAS ARTÍCULO 11 DE LA LEY N° 19.300 O CIRCUNSTANCIAS DEL A partir del análisis pormenorizado de cada uno de los criterios establecidos por la Ley N° 19.300 (modificada por Ley N° 20.417) y el RSEIA que se realiza en el Capítulo 5, y que establecen la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental, se puede concluir que el proyecto “Adecuación Central Hidroeléctrica San Pedro” debe presentar un EIA conforme a los siguientes literales del artículo 11 de la Ley: 9. Literal b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; en relación a afectación de flora y fauna en categoría de conservación. Literal d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; en relación a afectación de recursos protegidos (flora y fauna en categoría de conservación). Literal f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, en relación a afectación de sitios arqueológicos. RIESGO A LA SALUD DE LAS PERSONAS De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de las emisiones, efluentes y residuos generados por el Proyecto, no se genera riesgo para la salud de la población, por lo que no aplica la letra h) del artículo 18 del RSEIA, tal como se indica en el Capítulo 6 del EIA. 10. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN Tal como lo establece el RSEIA (ver Capítulo 7 del EIA), se proponen medidas para los tres impactos significativos identificados. Dichas medidas son de compensación, por lo que para efectos del Proyecto no hay asociadas medidas de mitigación o reparación. La siguiente tabla presenta un resumen de las medidas a ser implementadas por el Proyecto. Tabla REJ-4: Resumen de Medidas de Compensación Medida Impacto Asociado MCPL-1 Enriquecimiento con flora arbórea y herbácea en categoría de conservación, para aumentar su cobertura IBTV-2 Pérdida flora nativa con problemas de conservación y pérdida de cobertura de bosque nativo en la zona de emplazamiento de la Central. Descripción de la Medida de Compensación Indicador de Cumplimiento Poblar un total de 1,17 há tanto con ejemplares de Persea lingue en sectores de bosque nativo abierto, así como con Polystichum subintegerrimum y Hymenophyllum umbratile preferentemente en quebradas. 50% de sobrevivencia para las dos especies de herbáceas como para P. lingue, un año después de su establecimiento en terreno. Resumen Ejecutivo – Página 24 Medida Impacto Asociado Descripción de la Medida de Compensación Indicador de Cumplimiento MC-1 Plan de rescate, relocalización y monitoreo para anfibios, reptiles y micromamíferos IBTF-2 Pérdida de hábitat para la fauna en la zona de emplazamiento de la central Implementar medidas de rescate y relocalización y monitoreo para anfibios, reptiles y micromamíferos (Anexo PAS-146 del Capítulo 10) en las áreas de intervención del Proyecto previo a la ocupación de éstas. Informe final actividad de relocalización monitoreos. MCARQ-1 Recuperación de material arqueológico IARQ-1 Alteración de elementos pertenecientes al patrimonio cultural, protegidos por la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales) Contempla las siguientes actividades: 1. Recolección Superficial. 2. Análisis de materiales. 3. Depósito de materiales en institución museográfica. Actividad 1: Envío de informe de actividades en terreno. Actividad 2: Envío de reporte (Informe Sucinto). Actividad 3: Carta de solicitud de depósito recibida y timbrada por la entidad museográfica que determine el CMN. de la rescate, y Fuente: Elaboración propia. Además de las medidas de compensación para impactos significativos, el diseño del Proyecto ha considerado la incorporación de medidas como parte de la construcción de éste, las cuales consisten en las obras de reforzamiento de la ribera sur (asociado al componente riesgos geológicos y geomorfológicos) y a la restitución de la cobertura de tierra vegetal en la superficie del Yacimiento A, una vez finalizada la fase de construcción. 11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES En el Capítulo 8 del EIA, para efectos del presente Proyecto se consideran sólo aquellos riesgos que no fueron considerados en el Proyecto Original. Esto es, aquellos relacionados con posibles deslizamientos en la zona de obras durante la fase de construcción y para los cuales se han generado nuevos planes de prevención de contingencias y emergencias. Los planes de prevención de contingencias y emergencias del Proyecto Original se mantienen vigentes. 12. PLAN DE SEGUIMIENTO En el Capítulo 9 del EIA se presenta un plan de seguimiento para aquellas variables o componentes ambientales cuyos impactos fueron evaluados como significativos: Plantas, Animales Silvestres y Patrimonio Cultural-Arqueología. Por otra parte, para aquellos componentes ambientales que no se ven afectadas por el Proyecto, se mantiene lo establecido en las RCA N° 118/08 y N° 58/09 para las fases de construcción y operación, es decir, se mantiene el plan de seguimiento establecido en el Proyecto Original. 13. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE En el Capítulo 10 del EIA se presenta el contenido exigido por la letra (l), del artículo 18 del RSEIA, y se desarrolla un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, de carácter general y específico, asociado directamente con la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza, el uso y manejo de los recursos naturales, la fiscalización y los permisos ambientales sectoriales que el Proyecto requiere para la ejecución. En la normativa general aplicable se incluye, entre otros, la Constitución Política de la República de Chile, la Ley N° 19.300 y su Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, D.S. N° 40/2012. Asimismo se identifican los textos referidos a la normativa ambiental de carácter específico, entre estos, los relacionados con el aire, el agua potable, las aguas servidas, sustancias peligrosas, combustibles, residuos, recursos naturales y fauna, patrimonio cultural y ordenamiento territorial. Resumen Ejecutivo – Página 25 Para cada texto legal se indica la forma en que el Proyecto dará cumplimiento a las exigencias de cada uno de ellos. Respecto de los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) que el Proyecto requerirá de acuerdo a sus características, estos se mencionan en la tabla siguiente. Tabla REJ-5: Identificación de los permisos ambientales sectoriales aplicables al Proyecto PAS Artículo 146 Artículo 148 Artículo 149 Artículo 156 Artículo 160 JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES Dentro de las medidas de mitigación, del Proyecto contempla la captura de ejemplares de animales de especies que pudieran ser afectados por el desarrollo de las obras durante la construcción, entre las especies que se requerirá capturar podrían estar incluidas algunas especies protegidas. El Proyecto requiere realizar corta de bosque nativo debido a la ejecución de las obras de adecuación y de las instalaciones de apoyo a la construcción. Esto está asociado principalmente al camino de acceso al yacimiento de áridos y a todas las obras de adecuación y las de fortificación de la ribera sur. El Proyecto contempla la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal, debido a la ejecución de las instalaciones de apoyo a la construcción. Esto está asociado principalmente a una parte del área donde se emplazará la nueva instalación de faenas de la ribera norte. Este permiso solo aplica a las obras de regularización o defensa de cauces naturales, de aquellos establecidos en el artículo 41° del Código de Aguas, el cual considera el cambio de trazado de los cauces mismos, así como la alteración o sustitución de cualquiera de sus obras de arte y la construcción de nuevas obras, como abovedamientos, pasos sobre o bajo nivel o cualesquiera otras de sustitución o complemento. El Proyecto contempla la reanudación del expediente VC-1401-12 correspondiente a las adecuaciones del Proyecto ante la DGA. El Proyecto considera subdividir y/o urbanizar terrenos rurales, debido a las edificaciones asociadas a las instalaciones permanentes que se modifican de ubicación respecto del Proyecto Original. Fuente: Elaboración propia. Cabe señalar que en el marco del Proyecto Original, fueron aprobados los Permisos Ambientales Sectoriales indicados en los artículos 91, 95, 96, 99, 101, 102 y 106, del D.S. N° 95/01 (ex RSEIA, vigente al momento de la tramitación ambiental del Proyecto Original). 14. DESCRIPCIÓN DE RELACIÓN ENTRE EL PROYECTO Y LAS POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL (ART. 9 TER) 14.1 Relación entre el Proyecto y las Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional Para el presente Proyecto, en el Capítulo 11 del EIA, se han identificado las siguientes políticas, planes y programas a nivel regional: Estrategia Regional de Desarrollo región de Los Ríos, 2009-2019. Plan para el Desarrollo Turístico de la región de Los Ríos, 2011- 2014. Plan Regional Los Ríos, 2010-2014. De acuerdo al análisis realizado de las Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional identificados, se puede concluir que el Proyecto no se relaciona directamente con los instrumentos analizados, pero si potencia varios de los objetivos asociados a los distintos lineamientos y ejes que se plantean en los instrumentos de planificación analizados. No obstante lo anterior, cabe señalar que en la aprobación ambiental del Proyecto Original de la Central Hidroeléctrica San Pedro (RCA N° 118/2008), se establecieron medidas a las que Colbún ha dado cumplimiento y que aportan al cumplimiento de varios de los objetivos asociados a los distintos lineamientos y ejes que se plantean. Resumen Ejecutivo – Página 26 14.2 Relación entre el Proyecto y las Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Comunal Para el presente Proyecto, en el Capítulo 11 del EIA, se han identificado las siguientes políticas, planes y programas a nivel comunal: Plan de Desarrollo Comunal de Los Lagos (PLADECO), 2013-2017. Plan de Desarrollo Comunal de Panguipulli (PLADECO), 2013-2017. Plan de Desarrollo Turístico de la Comuna de Los Lagos. Plan de Gestión Turístico de Panguipulli (2012 a la fecha). De acuerdo al análisis realizado, el Proyecto potencia varios de los lineamientos estratégicos que se plantean en los PLADECO de ambas comunas, y en particular, cumple con lo establecido en el lineamiento estratégicos N° 3 – objetivo N° 5 de la Estrategia Regional de Desarrollo Región de Los Ríos. A su vez no se identificaron estrategias de desarrollo propuestas en el PLADETUR de Los Lagos, que tengan una relación directa con el Proyecto. Respecto al Plan de Gestión Turística Comunal de Panguipulli, al igual que en los casos anteriores se verificaron algunos lineamientos en los cuales existe una relación con el Proyecto en términos de ayudar a su consecución. 15. RELACIÓN DEL PROYECTO ESTRATÉGICAMENTE CON LAS POLITICAS Y PLANES EVALUADOS En el Capítulo 12 del EIA, se han revisado la existencia de los planes regionales de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano, los planes regulador intercomunal, así como la zonificación del territorio marítimo, zonificaciones del borde costero y manejo integrado de cuencas, verificando que no se registran instrumentos vigentes en el área del Proyecto. En cuanto al Plan Regulador Comunal si bien en el caso de Los Lagos y Panguipulli, existen y están vigentes, estos no aplican al Proyecto, dado que éste se encuentra fuera de los límites urbanos de ambas comunas. 16. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS En el Capítulo 13 del EIA, se presentan los compromisos ambientales voluntarios que propone el Titular se dividen en dos grupos: compromisos asociados a impactos no significativos (de menor relevancia según lo establecido en el Capítulo 4 del EIA) y compromisos no asociados a impactos, los cuales son presentados de acuerdo a la Política Corporativa de Relacionamiento Comunitario de Colbún, y que apuntan a generar información y valor compartido en las personas y comunidades vecinas al Proyecto. Los compromisos ambientales voluntarios asumidos por el Proyecto, se presentan en Tabla REJ-6. Resumen Ejecutivo – Página 27 Tabla REJ-6: Compromisos Ambientales Voluntarios del Proyecto No asociados a impactos ambientales del Proyecto Asociados a impactos significativos del Proyecto ambientales no TIPO COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS CAVS-1 Recuperación de la capacidad de uso del suelo del yacimiento CAVET-1 Entrega folleto informativo Medio Biótico Terrestre DESCRIPCIÓN Terminada la construcción se dejará el terreno en condiciones adecuadas respecto de su drenaje y pendiente, devolviendo la capa vegetal extraída inicialmente. Se entregará material educativo (tríptico) al Departamento de Educación de Los Lagos y Panguipulli, para su distribución. Se controlarán las emisiones de ruido mediante: restricción de velocidad, de capacitación en fauna terrestre, control de las revisiones técnicas anuales de los vehículos y restricción de antigüedad de los vehículos livianos y pesados. Se contará con profesionales dedicados a la relación con la comunidad, CAVMH-2 Relacionamiento en contacto permanente con personal de Carabineros y la PDI local, con comunitario la finalidad de procurar el resguardo de las buenas costumbres por parte de trabajadores asociados al Proyecto. Se fortalecerá la comercialización de frutos silvestres y/o pesca CAVMH-3 Apoyo Actividades de recreativa de las comunidades indígenas, dando un valor agregado al recolección de frutos Silvestres y producto, mediante capacitación y financiamiento o aportes para su Pesca Recreativa desarrollo productivo y participación en ferias costumbristas. Se programarán las tronaduras en horarios determinados, los que serán CAVICA-1 Aviso a la comunidad comunicados mediante pizarras a la comunidad y mediante letreros al de las tronaduras interior del Proyecto. CAVMH-4 Levantamiento de Se elaborará un listado de proveedores locales (alojamiento, proveedores locales para la movilización, servicios en general) el cual será entregado a los construcción contratistas que trabajen en el Proyecto. Se dispondrá de un sitio web con antecedentes sobre la historia del CAVMH-5 Sitio web “Central San Proyecto, situación geológica y de seguridad de las obras, impactos Pedro” ambientales, medidas y aportes, entre otros. Además, el sitio permitirá recoger las consultas e inquietudes de la comunidad. CAVMH-6 Publicación Se distribuirá de forma gratuita y periódica la publicación en las ciudades “+Energía” de Los Lagos y Panguipulli. Se propondrá formalmente mesas de trabajo a la I.M. de Los Lagos e CAVMH-7 Mesas de trabajo con I.M. de Panguipulli para el desarrollo de temas que tengan relación con la I.M. de Los Lagos e I.M. de proyectos de conservación ambiental, turismo, desarrollo productivo, Panguipulli emprendimiento y educación. CAV-1 Seguimiento de la Se incluirá el monitoreo de Didymosphenia geminata entre las variables microalga Didymosphenia limnológicas a controlar en el Plan de Seguimiento. geminata Se apoyará la difusión del protocolo de la autoridad de prevención de la CAV-2 Protocolos de prevención plaga de Didymosphenia geminata en las comunas de Los Lagos y de Didymosphenia geminata Panguipulli. CAVAS-1 Minimización emisiones de ruido Fuente: Elaboración propia. 17. ACCIONES PREVIAS En el Capítulo 14 del EIA, Colbún ha considerado incluir el desarrollo de un conjunto integrado de acciones con las comunidades, organizaciones ciudadanas y personas naturales, en forma previa a la presentación del EIA al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), con el fin de propender a la participación informada de los distintos grupos de interés del Proyecto en el proceso de evaluación del EIA, especialmente respecto a la entrega de información de los resultados de los estudios geológicos y geotécnicos, las adecuaciones que conforman el Proyecto y sus potenciales impactos. Para ello, a partir de mediados del año 2014 se está desarrollando un Plan de Socialización y un Proceso de Relacionamiento, que han comprendido más de 60 reuniones a la fecha, tanto a nivel local como regional con los distintos grupos de interés. Durante el desarrollo del llamado Plan de Socialización y en base a los criterios de la Política de Relacionamiento Comunitario de Colbún, se ha mantenido un diálogo abierto y directo con los Resumen Ejecutivo – Página 28 distintos interlocutores, donde los representantes de la comunidad y de las distintas organizaciones contactadas, han manifestado sus opiniones, consultas y observaciones respecto del Proyecto. La metodología aplicada ha consistido básicamente en cuatro etapas: 1. Levantamiento de información: se hizo un catastro de los distintos grupos de interés mediante información de gabinete y terreno. Debido a que este Proyecto corresponde a una modificación de un proyecto en fase de construcción, muchos de estos actores eran ya conocidos por Colbún. 2. Contacto inicial: el equipo de Colbún se contactó directamente con los distintos interlocutores, tanto para explicar las características del Proyecto, como para levantar información e inquietudes de los grupos de interés. 3. Entrega de información: se realizó mediante distintos medios audiovisuales, así como mediante el diálogo, entrevistas y visitas a la zona del Proyecto. 4. Consolidación de la información: la información entregada por las comunidades vecinas al Proyecto, personas naturales y organizaciones, fue consolidada e incorporada al EIA, en la medida de lo posible y cuando correspondía. Los principales resultados obtenidos de las distintas instancias informativas y corresponden a requerimientos en los siguientes dos aspectos: La preocupación por la seguridad de las obras. Esta inquietud ha sido abordada presentando todos los antecedentes técnicos en forma simple y con herramientas apoyo como figuras o planos. En algunos casos, también se ha recurrido al apoyo independientes. de diálogo, por Colbún, visuales de de expertos La necesidad de apoyo en materias de educación, salud, infraestructura y servicios básicos. Para ello Colbún, está creando mesas de trabajo para profundizar y canalizar las oportunidades de apoyo en los temas expuesto por los distintos grupos de interés. En forma paralela al Plan de Socialización se ha comenzado a implementar un Proceso de Relacionamiento con las comunidades vecinas, donde se establecen las bases para la constitución de una relación de más largo plazo. Durante este proceso, Colbún propenderá a establecer un diálogo con los municipios, juntas de vecinos y las comunidades y asociaciones indígenas, buscando integrar el Proyecto de mejor manera a su entorno, aportando valor al mismo. Para la formalización de esta relación, se está avanzando en la conformación de mesas de trabajo, donde se establecen las condiciones para el relacionamiento, acordando los temas específicos a tratar, los representantes de las partes, la forma de comunicación y la periodicidad de las reuniones, entre otros aspectos. Cabe destacar, que el marco del Proyecto Original, Colbún llevó a cabo un conjunto de acciones con el objeto de establecer relaciones permanentes con los distintos grupos de interés del área del Proyecto Original y de fortalecer su relación con las organizaciones y habitantes de las comunas de Los Lagos y Panguipulli. Es así como se estableció una relación de trabajo permanente con diversas organizaciones y personas, se generaron instancias informativas, de colaboración y para potenciar las capacidades locales en desarrollo productivo y empleabilidad, se apoyaron iniciativas vinculadas a la educación, el deporte, la cultura y turismo y se favoreció la contratación de empresas pertenecientes a las comunas de Los Lagos y Panguipulli para la ejecución de contratos de obras y servicios directos e indirectos. 18. NEGOCIACIÓN CON INTERESADOS De acuerdo con la disposición del artículo 13 bis de la Ley N° 19.300 (expuesto en el Capítulo 15 del EIA), la obligación de informar a la autoridad ambiental se limita a las negociaciones relacionadas con medidas de compensación o mitigación ambiental. Se hace presente que hasta la fecha de ingreso de este EIA, no se verificaron acuerdos formales entre el Titular y los interesados que participaron en el proceso de negociación. Resumen Ejecutivo – Página 29