la#iglesia#de#san#félix#de# xàtiva - Mupart

Anuncio
LA#IGLESIA#DE#SAN#FÉLIX#DE#
XÀTIVA#
!
1!
#
Historia#y#gestión#del#Patrimonio#artístico#
#
Maria#Sanchis#Chafer##
##
3º#Historia#del#Arte#B#
#
Universitat#de#València#
#
PROYECTO:
IGLESIA DE SAN FÉLIX DE XÀTIVA
Me impresionó la sencillez, y sobriedad del templo, que a pesar de su importancia por
su originalidad, en la Comunitat Valenciana, no es muy conocido, ni muy visitado, ni
por turistas, ni por los vecinos de la ciudad.
Su ubicación es espectacular, en mitad de la ladera, con unas preciosas vistas de las
murallas de la ciudad, y de la actual ciudad. Por su situación y orientación, a pesar del
calor del clima mediterráneo, es el lugar más fresco.
En 2007 se hizo una recuperación artística gracias a La Llum de les imatges. San Félix
era sede del recorrido de dicha iniciativa y creo, aunque no lo he encontrado por ningún
libro ni por la página web, que se hizo limpieza a fondo de la iglesia, además de la
rehabilitación de la casa del ermitaño.
Metodología utilizada
He tenido que hacer dos visitas a la iglesia; la primera la hice como toma de contacto,
ya que solo había ido una vez de pequeña. Hice bastantes fotos y pregunté al ermitaño ,
el cual solo supo decirme que a él le rehabilitaron la casa que estaba en pésimas
condiciones para La Llum de les imatges.
Luego fui a la biblioteca de Xàtiva. No fueron de gran ayuda las bibliotecarias, ya que
no tienen ningún tipo de formación. Se limitaron a decirme que tenía que hacerme el
carnet y que los libros sobre Xàtiva estaban en tal estante. Pregunté si aparte de los
libros expuestos, había más en el depósito, ya que entre los expuestos no había ninguno
de San Félix y era extraño ya que es muy importante y existen varios libros. La primera
bibliotecaria me dijo que no, que en el depósito había prácticamente lo mismo que en la
biblioteca física. Entonces busqué en la biblioteca de la Facultad, y allí si que pude
encontrar tres libros en los que aparecía San Félix. También, busqué en la web de la
biblioteca de Xàtiva, por si la bibliotecaria se había equivocado, y efectivamente en la
web si que aparecían tres libros más de San Félix. Cuando fui a por el carnet, pregunté
por estos libros, y otra bibliotecaria me los sacó del depósito.
También fui al archivo de Xàtiva, que está en la plaza de los juzgados. Allí me
atendieron muy amablemente un Historiador y un Historiador del Arte que justo
también había cursado en la Universitat de València. Me sacaron unas fichas y unos
libros que también pude utilizar.
!
2!
Después de esto, ya tenía la información, era hora de empezar a hacer el trabajo. La
verdad, que como he dicho antes, no es una iglesia muy conocida en Xàtiva. Debo
destacar que en mi ciudad no se le da la importancia que tiene a todas las obras de arte
que tenemos, entre ellas San Félix.
Una vez empezado el trabajo, me di cuenta que me faltaban un par de fotos importantes,
y volví a ir a admirar el templo.
Me ha encantado poder hacer este trabajo, porque donde yo simplemente veía una
iglesia que estaba ahí, ahora puedo ver lo que es, una maravillosa obra de arte digna de
admiración por su originalidad y su historia.
Investigación en curso:
Xàtiva, o Saetabis como se llamaba mucho atrás,
fue una de las primeras ciudades de España en
abrazar la religión cristiana, aún antes del edicto de
Milán por Constantino en el año 313 de nuestra era;
y rindió luego fervoroso culto al patrón San Félix,
protomártir de Gerona.
La iglesia de San Félix, se sitúa en el centro de lo
que fue la ciudad romana y es la sucesora de una
antiquísima capilla que llegó a ser sede episcopal
durante el periodo visigodo. La ciudad romana se
encontraba en el lugar que hoy nombramos "la
Costa del Castillo", y las murallas la envolvían por
Montsant, San José y el portal de la Almetla. La Via
Agusta de Roma a Cádiz o Cartagena, debía de !
San!Félix.!Escaleras!para!subir!hasta!la!iglesia.!
entrar procedente de Sucro(Alzira) por la calle de Foto!Maria!Sanchis!
la Ardiaca y la ermita de San José, y salir hacia
el sur, por el portal de la Almetla. Parece entonces, que San Félix estaba en el forum
romano, o plaza central, en la cual se cruzaban las dos vías principales. Al parecer,
mucho después de la invasión musulmana todavía permanecía abierta al culto. No se
vuelve a tener noticia de ella hasta veinticuatro años más tarde de la conquista de Xátiva
por Jaime I.
Es una obra del periodo de transición del románico decadente(exteriormente), y el
protoojival valenciano docentista(en el interior). Ya borrada toda reminiscencia
visigoda y mudéjar.
Como escribe Vicente Lampérez "única catedral visigoda conservada en España(...),
aunque ya reedificada"
!
3!
Del primitivo santuario cristiano cimentado en el solar de la ciudad Romana no quedó
ningún rastro. De la basílica sucesora, sí.
En el Museo municipal de Arqueología y Bellas Artes, se conservan catalogadas
algunas piezas de cantería y la inscripción visigoda del Obispo Atanasio (segunda mitad
del siglo VII), según la cual, hace constar que erigió el altar de San Félix en el séptimo
año de su obispado.
San Félix se encuentra en la ladera del cerro donde se asienta el Castillo. Se construyó
sobre el solar de una basílica visigótica. Es un edificio de planta rectangular, de
22,5x15m, de los llamados de reconquista o de estilo occitano. Se denomina así porque
es un tipo de iglesias edificadas poco después de la reconquista de lo que hoy es la
Comunidad de Valencia en la
primera mitad del siglo XIII.
Orientada
Este-Oeste.
Observamos un prolongado
peristilo que corre lateralmente a
lo largo del templo, sustentado
por seis columnas. Paliada por
este peristilo, se abre a los pies
del templo la puerta principal
lateral, en el muro norte,
orientada hacia la ciudad actual .
La iglesia es de única nave de
testeros planos en su interior.
LA EX CATEDRAL VISIGODA
San Félix fue una catedral de tres naves paralelas, de escasa altura, con bóvedas de
medio cañón al estilo del siglo VI, y separadas por arcos sustentados por columnas
procedentes de templos romanos del paganismo, las mismas que vemos ahora en el
peristilo que corre a lo largo del muro lateral del templo.
En las excavaciones de Don Fortunato de Selgas en 1903, que practicó en el templo con
el Abad Pla, de descubrieron unos muros de mampostería que formaban un cuadrilátero
casi perfecto de 6x7m, en cuyos vértices había sendos basamentos de un metro
cuadrado, como para apoyos de basas de columnas. El pavimento, de 5 centímetros de
!
4!
espesor, es de milenario hormigón. También se encontraron fragmentos del ventanal de
piedra en tracería calada, unos capiteles visigodos, un trozo de gruesa moldura, una cruz
catedralicia fragmentada, de extremos trebolados y Armus Dei central, y el polipséstico
cipo románico, con la funeraria inscripción latina picada por una cara y substituida por
otra del siglo VII en la cara posterior.
En el atrio del ermitorio se conserva una enorme basa, desenterrada en la parte posterior
del templo cristiano y procedentes de otro pagano del romanismo.
Las ventanas que daban luz al ábside y nave central del primitivo templo visigodo,
estaban decoradas de losa perforadas. Es de ordinaria piedra y tosca labor. Su dibujo era
de cruces griegas en distintas posiciones.
EL TEMPLO DE LA RECONQUISTA
El ex catedrático de Historia del Arte Tormo Monzó, dice que la actual ermita de San
Félix es la iglesia más notable que conserva el reino de Valencia del tiempo del Rey
Conquistador.
El edificio actual data del siglo XIII. Cuando el día de Pentecosta de 1244, el rey Jaime
I reconquistó Xàtiva, empezaron a edificarse algunas iglesias cristianas.
Villanueva cita dos documentos que hacen referencia a San Félix y que nos datan la
construcción del edificio actual.
Dice el arquitecto don Jerónimo Martorell, que San
Félix, por la época de construcción y detalles de su
puerta y ventanales, es obra de postrimerías del arte
románico; en cambio, por su estructura general de
arcos apuntados paralelos, sustentantes de el techo de
madera y tejas, puede considerarse como de arte
gótico primitivo. Por lo tanto estamos hablando de
una obra de transición.
Románica por su contextura y por su bella portada;
gótica por sus arcos apuntados, pero de techumbre
con ensambladas tablas de policromía y edificada en
hormigón moderno.
Su estructura es más bien de raíz civil que religiosa y
asemeja a las salas de castillos o dependencias
monacales.
San!Félix.!Detalle!arcos!apuntados!y!retablo!al!fondo.!!
Foto:!Maria!Sanchis!Chàfer!
!
5!
Por lo tardía de la Reconquista cristiana en Valencia, apenas pudo arraigar el arte
románico. Y dado que el reino valenciano tenía una falta en tradición románica, era más
fácil construir sin bóvedas salas de arcos paralelos,
apoyando un artesonado a doble vertiente
El edificio mide 22'50 m. de largo por 15 de ancho, y otro
tanto de elevación hasta las ojivas de los arcos. Estos son
cuatro arcos apuntados de majestuosas dimensiones, los
cuales descansan sobre unos contrafuertes acentuados de
los muros laterales. Estos arcos ojivales, o de diafragma,
muy abiertos, que dividen el rectángulo en cinco tramos y
son de la misma construcción que los muros, aguantan el
techo, que originalmente era de madera policromada, como
las mezquitas árabes, bajo la cubierta. A principios del
siglo XV, antes de la construcción de los retablos, debió
haber ocurrido un incendio que destruyó casi toda la
techumbre, por eso de su ensamblado de policromía solo
quedan restos en la capilla mayor y su adjunta lateral
izquierda. Puede que la reconstrucción de 1415 con el San!Félix.!!Techo!madera!policromada.!
Foto:!Maria!Sanchis!Chafer!!
reinado de Fernando I, fuese motivada por el incendio que
destruyó casi todo el primitivo alfarje o ensamblado de madera policromada y pinturas
murales de San Félix, sustituidas por retablos góticos. Los cimientos son de arena y
piedras apiladas por hiladas en horizontal, que se han recubierto de yeso. Solo los cuatro
ángulos del edificio están hechos de sillares. Esta técnica fue muy utilizada en la región,
donde fue notablemente utilizada por los árabes. Las iglesias de arcos de diafragma
fueron muy abundantes en el territorio de Valencia. Llegaron a constituir la fórmula
más frecuente y habitual para la construcción de iglesias medievales valencianas. La
cubierta es a doble vertiente. Solo tiene una nave. No tiene ábside. La construcción de
los muros es en piedra y mortero, y solo muestran sillares en las aristas, puertas y en los
modestos ventanales románicos de la parte posterior del edificio forman el testero de
fondo, con la adosada sacristía. Sobre el extremo nordeste del muro se eleva una
espadaña de toscos sillares, con un solo vano para colgar la campana.
Una particularidad esencial, es la disposición de su atrio adherido a la fachada lateral,
cuyas seis columnas diferentes son dignas de admiración, ya que son columnas romanas
que parecen proceder de construcciones públicas romanas, como podrían ser templos
paganos, basílicas u otros edificios. Unas son de estilo salomónico y otras con capiteles
dóricos y corintios. Se distinguen las que evocan los buenos tiempos del clasicismo
romano, por el bello perfil de su éntasis, y las que pregonan la decadencia del periodo
grecorromano, por la torpeza de las estrías que se arroscan en el fuste, y el capitel
constantiniano, de un alarde antiguo, corrompido por los nuevos elementos jónicos y
con medallones en vez de volutas.
!
6!
Atrio!y!columnas!romanas!
Foto:!Maria!Sanchis!
Una particularidad que tiene este templo, es su
única puerta lateral. Esta puerta, situada lateral
al altar mayor, entre el primero y el segundo
arco, es de puro estilo románico, en labrada
sillería con molduras dovelas, cuyo arco de
medio punto se apoya en columnas de labrado
capitel, metidas en codillos o aristas de las
jambas. Por las extremidades exteriores de las
dovelas, corre una moldura arqueada
coronando el intradós de la archivola
decorada. Esta puerta está muy bien
conservada y es una de las pocas puertas
románicas del solar valenciano, pocas a causa de
lo
tardía
de
la
reconquista.
!
7!
Arriba.!Puerta!lateral!románica!desde!el!frente!
Abajo!izquierda.!Puerta!lateral!románica!desde!la!izquierda!
Abajo!derecha.!Detalle!puerta!románica!
!
!
La Iglesia cuenta con ventanales románicos en el testero del fondo. Dos estriados,
laterales de doble abocinado y otro central, trocado en vacía hornacina, que cubre el
gran retablo gótico del siglo XV. Esto nos demuestra que si bien el templo primitivo
tuvo quizás capillas absidales frente a sus tres naves, el actual se construyó con testeros
planos, como se conserva actualmente.
Ventanas!románicas,!San!Félix.!
Fotos:!Maria!Sanchis!
!
8!
Cuando entramos por su única puerta lateral, lo primero que observamos son dos
lápidas romanas empotradas en los muretes sustentantes de los primeros arcos torales, y
utilizadas como sillares, motivo por el cual una de
ellas se puso horizontalmente en vez de vertical.
Y contra el muro de la izquierda, sobre un fuste
fragmentario y estriado, se sustenta la pila-capitel
para el agua bendita. El valioso capitel es , de mármol
blanco con altos relieves, que parecen presentir el
nuevo arte gótico.. El ex catedrático de Historia del
Arte de la Universidad Central la calificó como <<lo
más notable de su tiempo en tierras valencianas>>.
PilaRcapitel!de!agua!bendita.!San!Félix.!
Foto:!Maria!Sanchis!
Este templo docentista tuvo pinturas murales en sus capillas con anterioridad a sus
retablos del siglo XV. Con la consolidación y limpieza en el año 1934, y después de
renovar toda la gran techumbre, y realizadas otras obras interiores y exteriores, se
descubrieron dichas pinturas murales. El descubrimiento fue muy importante porque no
se conocían pinturas murales valencianas.
!
9!
Pinturas!murales.!San!Félix.!
Fotos:!Maria!Sanchis!
San Félix, a parte de todo lo nombrado, se distingue por sus retablos góticos. Aunque no
vamos a centrarnos en los retablos porque se trataría de bienes muebles.
Retablo!San!Félix!de!Xàtiva!
Foto:!!www.nostravalencia.com/
!
10!
BIBLIOGRAFÍA
VV.AA:, edición a cargo de Joaquín Bérchez, Catálogo de Monumentos y Conjuntos de
la Comunidad Valenciana, Valencia, 1983.
LLUCH GARÍN, Luis B. Ermitas y paisajes de Valencia, Tomo 2. Caja de Ahorros de
Valencia, 1980.
VENTURA CONEJERO, Agustí. L'esglesia de Sant Feliu de Xàtiva. Xàtiva,1979.
BENITO, C; GARCIA, MA; ALCAÑIZ, A. La primitiva iglesia de San Félix de Jativa
y sus restos decorativos. Crónica del IV congreso arqueológico del sudeste español.
Elche, 1948.
SARTHOU CARRERES, Carlos. San Félix, cuna de la religión cristiana en levante.
Monumentos nacionales de Játiva. Xàtiva, 1979.
SARTHOU CARRERES, Carlos. San Félix de Játiva. Valencia, 1954.
ZARAGOZA CATALÁN, Arturo. Arquitectura valenciana siglos XIII-XIV.
Monumentos de la Comunidad Valenciana y conjuntos declarados e incoados. Tomo 1.
Valencia, 2000.
www.nostravalencia.com
http://www.arteguias.com/valencia/xativa.htm
http://lallumdelesimatges.ayto-xativa.es/cas/lux_mundi.html
Fotos: Maria Sanchis Chafer
!
11!
Descargar