TEMA 1. La dimensión espacial y su representación. Destrezas

Anuncio
1
TEMA 1.
La dimensión espacial y su representación.
Destrezas cartográficas
Fuente de imagen: http://nl.wikipedia.org/wiki/Bestand:1572_Typus_Orbis_Terrarum_Ortelius.jpg
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
1. Analizar qué entendemos por espacio desde el ámbito de
las ciencias sociales.
2. Conocer la evolución del pensamiento geográfico y sus
aportaciones a la Didáctica de las Ciencias Sociales.
3. Analizar la concepción del espacio en el currículo de
Educación Primaria
4. Describir cómo evoluciona el concepto de espacio en los
alumnos de Educación Primaria.
5. Conocer y analizar las principales actividades y recursos
que pueden ser utilizados en el aula para trabajar el espacio
geográfico.
2
PALABRAS CLAVE
Espacio, pensamiento
geográfico. representación,
cartografía, mapa, plano,
topografía, proyección,
coordenadas, localización,
escalas.
Fuente de imagen: http://csociales.files.wordpress.com/2008/09/esfera-armilar.jpg?w=117&h=150
3
4
El concepto de espacio ejerce junto con el concepto de
tiempo de gran cajón organizador de los contenidos de las
ciencias sociales […]
Todos pensamos, sentimos y actuamos en términos
espaciales. Nos desplazamos cada día por un espacio
concreto, las noticias del periódico que leemos o las que
vemos en televisión nos remiten a unos espacios [...]
Escogemos itinerarios para ir a un lugar, nos orientamos,
construimos teorías explicativas del mundo en el que vivimos
y actuamos en definitiva a partir de esquemas espaciales que
vamos construyendo en nuestra mente
Comes, 2000: 127
5
1. ¿Qué entendemos por
espacio en ciencias sociales?
Conocimiento científico
espacio geográfico
Doble dimensión
Como representación personal
espacio subjetivo
Comes, 2002: 170.
Espacio geográfico
6
Sistema en el cual entran en
interacción los elementos del medio
físico-natural y el medio social, y se
analiza el espacio a partir de esa
interacción
Alcaraz, 2004: 208
Desde las ciencias sociales, el espacio
remite básicamente al ámbito, los
lugares, en los que se desarrollan las
actividades humanas
Comes, 2000: 128
Fuente de imagen: http://www.tarragona21.com/wp-content/uploads/2013/01/isidro-ferrer-_helena.jpg
El espacio subjetivo
Dependiente de un conjunto de
variables y, esencialmente, del
entorno sociocultural en el que nos
movemos.
7
≠
Espacio “objetivo” que se
define en términos de situación,
localización, orientación, ...
Alcaraz, 2004: 222-223
No hay una concepción del espacio absoluto, sino relativo,
dependiendo del entorno cultural en que nos movemos y del
estadio de desarrollo cognoscitivo en el que nos encontramos
Friera, 1995: 86
8
2. Evolución del pensamiento
geográfico y sus aportaciones a la
didáctica de las ciencias sociales
Fase pre-científica de la Geografía
Desde la Antigüedad al siglo XIX
*Al respecto, recomendamos la lectura de Comes, 2002: 136-144.
Geografía como Ciencia
Periodo clásico
1850
1900
P. moderno
1940
1975
...
Evolución del pensamiento geográfico
Fase pre-científica
Antigüedad greco-latina
- Cartografía
- Geografía descriptiva
- Itinerarios
Edad Media
Atlas de Ptolomeo (Siglo II d.C.)
- Mundo cristiano. Cosmografía religiosa
- Mundo islámico. Cartografía y geografía descriptiva (relatos de viajeros)
Edad Moderna (siglo XV-XVIII)
- Grandes descubrimientos geográficos:
Desarrollo técnico
Ampliación del mundo conocido
- Cartografía moderna
- Geografía descriptiva
Fuente de imagen:
http://4.bp.blogspot.com/_LFGrLYA2dFc/TPReORjb9_I/AAAAAAAADfk/RbA7lNTlB3E/s400/mapa+ptolomeo.jpg
9
Evolución del pensamiento geográfico
Geografía como Ciencia
Antecedentes de la Ciencia Geográfica
Siglo XIX
A. von Humboldt y K. Ritter
Son los primeros en considerar a la Geografía como una ciencia cuyo objetivo
debía ser explicar el por qué de los fenómenos geográficos.
Mitad del siglo XIX
Surge la diferencia entre:
Geografía Física y Geografía Humana.
Descripción del medio físico
Análisis de las sociedades
humanas y sus relaciones con el
medio físico
10
Evolución del pensamiento geográfico...
1980
1975
1940
Geografía como Ciencia Siglo XX
Regional
Región como objeto de estudio e importancia del análisis del
paisaje
Cuantitativa
Búsqueda de la racionalidad respecto a la organización del
espacio y de leyes que la expliquen
Radical
Espacio como producto social
Percepción
La percepción que el ser humano posee sobre el espacio
determina su comportamiento espacial
Humanística
Espacio como realidad subjetiva y cambiante
Postmoderna
Espacio como realidad diversa, abordable desde muy diversos
enfoques según sensibilidades específicas
Ecosistémica
Incorporación de la dimensión humana al entendimiento de la
organización y funcionamiento de los ecosistemas
11
12
3. El espacio en el currículo
de Educación Primaria
13
Conocimiento enciclopédico (1950...)
Temarios enciclopédicos y corográficos
1990. LOGSE
Aprender a pensar el espacio
Dimensión conceptual
Dimensión procedimental
Dimensión actitudinal
saberes científicos
habilidades cartográficas
consideración como
actor del espacio
Comes, 2000: 135
Fuente de imagen:
http://mx.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200805/07/geomexico/20080507klpgeogmx_15_Ies_SCO.jpg
Aprender a pensar el espacio es...
14
En muchos casos, el objetivo de la
geografía escolar sigue siendo aprender las
características de cada parcela del espacio
terrestre y tener una información precisa
sobre estos lugares y sus gentes, de
manera que los alumnos son considerados
cultos si manifiestan una buena base de
conocimientos descriptivos
[…] Sin embargo, hoy se cree que este conocimiento espacial de base
descriptiva debe considerarse solamente un instrumento que aporta
racionalidad a la percepción espacial personal y que ayuda a construir
esquemas espaciales previos con los que tratar las situaciones-problema y
tomar decisiones
Comes, 2002: 176
Fuente de imagen: http://indianaedwards.files.wordpress.com/2010/06/nino-aburrido-en-el-colegio.jpg
En la actualidad...
El espacio en el currículo de Primaria.
Área de conocimiento del medio natural, social y cultural
La observación, la comprensión y el análisis de los fenómenos que
acontecen en la naturaleza, y la acción humana que se ejerce sobre
ella, en sus coordenadas espacio-temporales, contribuyen, sin duda,
a la construcción de una visión global y organizada del mundo.
Desde esta perspectiva, entendemos el medio como el conjunto de
elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en
el entorno de las personas y donde, a su vez,
su vida y actuación adquieren significado. El entorno se refiere a
aquello que el niño puede conocer mejor porque es fruto de sus
experiencias sensoriales directas o indirectas, porque le es familiar y
porque está próximo en el tiempo o en el espacio.
Decreto 286/2007, p. 26392
15
Aprender a pensar el espacio es...
Aprender a...
 Resolver problemas de orientación, tomar decisiones sobre
itinerarios, saber leer un mapa de carreteras, un esquema
topológico del metro, ...
 Comprender las redes espaciales de las que formamos parte
(políticas, económicas, territoriales): el Municipio, la Comarca,
la Comunidad Autónoma, Unión Europea..
 Conocer los contextos espaciales construidos (espacios
sociales, cualitativos y subjetivos) y admitir la existencia de
diferentes puntos de vista: centro-periferia, Norte-Sur, OccidenteOriente, Tercer Mundo, globalización...
Comes, 2000: 134 y 2002: 183.
16
17
4. Evolución del concepto de
espacio en los alumnos de
Educación Primaria.
El espacio como entidad cognitiva
Las capacidades espaciales...
¿son unos esquemas prefijados o se aprenden?
condición previa a la experiencia
humana; esquemas apriorísticos
J. PIAGET
H. HANNOUN
esquemas evolutivos
Al respecto...
Comes, 2000: 131-133 y 2002: 171-175.
el contexto cultural condiciona
las representaciones espaciales
18
Teoría del desarrollo de los conceptos espaciales
Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956)
Diferenciación progresiva de propiedades geométricas del espacio con el
paso del tiempo (paralelo al crecimiento del individuo) y siguiendo un
esquema evolutivo.
1er estadio:
PROPIEDADES TOPOLÓGICAS
Propiedades globales del espacio:
 independientes de la forma y tamaño de los objetos
 referidas a: proximidad, separación y continuidad, ordenación y cierre.
2º estadio:
PROPIEDADES PROYECTIVAS
 Capacidad de predicción sobre el aspecto de un objeto desde diversos
puntos de vista o ángulos de visión. Define volúmenes, perspectivas...
 Etapa de descentración y superación del egocentrismo infantil
3er estadio:
PROPIEDADES EUCLIDIANAS
 Permiten referenciar el tamaño las distancias y las direcciones de los
objetos en el espacio. Se basa en la noción de proporcionalidad.
19
Teoría del desarrollo de los conceptos espaciales
Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956)
Adquisición de dichas propiedades dentro de los estadios de
desarrollo del niño identificados por J. Piaget:
Primera etapa ETAPA PREOPERATORIA
Edad: 2-7 años
Percepción del espacio TOPOLÓGICO
Espacio personal desintegrado (inconexo)
Espacio como espacio vivido (experimentado por si mismo)
Organización egocéntrica (a partir del yo) con el cuerpo como
referencia en su organización.




Hernàndez, 2002: 38-39
20
Teoría del desarrollo de los conceptos espaciales
Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956)
Segunda etapa OPERACIONES CONCRETAS
Edad: 7-11 años
PRIMARIA
 Consolidación del espacio TOPOLÓGICO, e introducción del
espacio PROYECTIVO y EUCLIDIANO
 Aceptación de la existencia de más de un punto de vista simultáneo
y relación de los elementos en el espacio.
 Adquisición de destrezas para leer e interpretar representaciones
del espacio, y para poder realizar sus propias representaciones.
 Capacidad de representar objetos tridimensionales en dos
direcciones y dibujar objetos en alzado.
Inicio del trabajo con...
Hernàndez, 2002: 38-39
Mapas y representaciones
Lenguaje simbólico
Mapa Topográfico
Escalas
21
Teoría del desarrollo de los conceptos espaciales
Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956)
Adquisición de dichas propiedades dentro de los estadios de
desarrollo del niño identificados por J. Piaget:
Tercera etapa OPERACIONES FORMALES
Edad: a p. de 11-12 años
 Comprensión del espacio concebido sin necesidad de contraste
con la experiencia directa.
 Capacidad para interpretar el espacio y sus relaciones a partir de
su representación abstracta (y a la inversa).
 Dominio de las habilidades cartográficas
Hernàndez, 2002: 38-39
22
23
H. Hannoun (El niño conquista el medio, 1977)
Diferenciación entre tres etapas:
1. Espacio vivido
Etapa del “aquí”. El punto de mira del espacio
es el cuerpo del niño y su movimiento.
Hasta los siete años...
2. Espacio percibido
Etapa del “allá”. Ya no se precisa un contacto
biológico para aprehender el espacio.
De siete a diez años...
3. Espacio concebido Se adquiere la capacidad de localización y se
inicia el pensamiento abstracto.
A partir de los once años...
*Progresión de lo más cercano a lo más lejano a la
experiencia del alumno
Hasta los 9 años:
localidad
Hasta los 11 años:
comarca y la región
A partir de los 11 años: España y el mundo
Marco de la
psicología evolutiva
Realidad próxima (físicamente)
c. 1990
Nadal, 2002: 30
Avalado por el marco
del constructivismo
Introducción también de realidades lejanas,
partiendo del conocimiento e interés del
alumno (realidades significativas)
24
*Progresión de lo más cercano a lo más lejano a la
experiencia del alumno
“La didáctica del área debe tener presente que la progresión
educativa del alumnado en esta etapa parte de lo subjetivo (global
e indiferenciado), con base en las experiencias vividas, hasta
alcanzar representaciones más objetivas y racionales
(diferenciadas y múltiples) a través del desarrollo de estrategias
comunicativas (diálogos, encuestas, entrevistas o debates) y de la
observación, descripción y representación de aspectos
relacionados con el medio natural y la sociedad, mediante el
empleo de diferentes códigos (verbal, escrito o icónico) y el
análisis de testimonios, informaciones o documentos”.
Decreto 286/2007, p. 26393
25
*Progresión de lo más cercano a lo más lejano a la
experiencia del alumno
“La influencia de los medios de comunicación ha propiciado que
muchos lugares, pese a ser geográficamente lejanos, puedan
considerarse cercanos desde el punto de vista cognitivo”
Nadal, 2002: 30
“La construcción de las redes mentales espaciales de cada
individuo no responde a una evolución lineal, ordenada,
concéntrica, que procede de lo más cercano a lo más lejano
geográficamente, ya que la proximidad o lejanía psicológica
no necesariamente coincide con la distancia métrica”
Comes, 2002: 181
26
Otros factores que influyen en el aprendizaje del espacio
mapas cognitivos
Cognición ambiental
contexto rural/urbano
experiencias espaciales
restricción de movimientos
27
28
5. Principales recursos y actividades
que pueden ser utilizados en el
aula...
“Rincón de la ciencia”. Aula de Infantil del CEIP Carlos III (Aranjuez, Madrid)
Fotografía realizada por E. Arias Ferrer
Recursos
29
Cartografía
Instrumento didáctico indispensable en la conceptualización
espacial: tanto para la interpretación como para la
representación del espacio
Hemos de abordar el lenguaje de los mapas a partir de las principales
variables cartográficas, e ir avanzando progresivamente en su
conceptualización para poder dominar e interpretar los mapas.
Escala
Proyección
Orientación
Simbología
Al respecto:
Cf. Comes, 2000: 168-169
Al respecto:
Cf. Comes, 2000: 158-160
Recursos
Cartografía
¿Por qué hemos de ir avanzando progresivamente en la instrucción de la
lectura de la cartografía?
Dificultades:
 Proyeccción ortogonal: punto de vista de la realidad totalmente
ajeno
 Escala: reducción importante del tamaño del objeto
representado
 Simbología: representación a través de un código simbólico
gráfico poco icónico
 Densidad de la información proyectada
Comes, 2000: 170
30
Recursos
31
Otros recursos
Imágenes
Incluyendo fotografía aérea, imágenes satélites,
Maquetas
Visualización, manipulación, realización
Observación directa
Vídeos
Comes, 2000: 161-162
Concreción del objetivo y tareas concretas de la
salida; definición previa al alumnado del objetivos y
tareas a desarrollar
Estrategias de visualización (antes, durante y después)
32
ACTIVIDADES
Primer ciclo de Educación Primaria
1º - 2º de Primaria
6-7 años
Fuente de imagen:
http://mamencv.wikispaces.com/file/view/TRANSPORTES.png/296626848/640x469/TRANSPORTES.png
Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º)
Localización/Orientación
Esquema de orientación corporal
33
lateralidad
profundidad
anterioridad
“La discriminación clara de la parte izquierda y la derecha de su
propio cuerpo es la actividad de orientación corporal que
normalmente tiene mayor dificultad”
Comes, 2000: 174
“Si aceptamos que el dominio de orientación espacial se
conforma durante los primeros diez años de vida del individuo,
el trabajo escolar para favorecer este tipo de aprendizaje es
una tarea básica que hay que realizar en la etapa primaria”
Comes, 2000: 159
Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º)
Localización/Orientación
34
+ Representación y organización
Actividades
del espacio
1º. Juegos psicomotrices, juegos de localización, ...
Una vez familiarizados con el esquema de orientación corporal....
2º. Expresión gráfica y por escrito de espacios e itinerarios...
Desarrollo de la capacidad de
organizar el espacio donde vive el
alumno
lateralidad, profundidad, anterioridad
cerca de/lejos de/al lado de, fuera/dentro...
3º. Comentario de los dibujos y representaciones realizadas
Souto,1998: 225 y 228
Comes, 2000: 174-5 y 158
Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º)
Localización/Orientación
35
+ Representación y organización
del espacio
Actividades
1º. Identificación a partir de un plano de los diferentes contornos
que delimitan algunos de los espacios del entorno.
2º. Dibujo de un croquis del entorno y descripción de los elementos
señalados.
Estrategias para dotar de funcionalidad a la actividad:
- Localización de las casas de los compañeros y compañeras de
clase en el croquis elaborado.
- Guiar a tus amigos hasta tu fiesta de cumpleaños
Recursos
Plano urbano, fotografía aérea
Comes, 2000: 175-6
Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º)
36
Escala
Inicio en la observación de magnitudes
mediante el establecimiento de comparaciones a un
nivel perceptivo: más alto, más lejos, más ancho...
Inicio en la medición de distancias reales
a partir de elementos como: pasos, pies, baldosas...
Familiarización con el concepto de escala
Dibujar ampliando o reduciendo del mapa-modelo
mediante una cuadrícula de referencia...
Comes, 2000: 172 (fig. 13)
Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º)
37
“Las salidas al entorno escolar, así como el estudio de la casa, el propio
colegio o la calle por donde caminan diariamente facilita el aprendizaje
empírico. Ahora bien, no podemos olvidar que existen espacios difusos y
lejanos que penetran en los hogares a través de la televisión. Es necesario
también trabajar, con ayuda de los medios audiovisuales, los hechos que
tienen lugar en otras partes del planeta, e incluso en lugares imaginarios”
Souto, 1998: 228.
Ampliación del concepto de espacio más allá del entorno inmediato:
Recursos
postales, fotografías, ilustraciones, globo terráqueo, mapamundi...
Comes, 2000: 175-176
Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º)
38
Ampliación de la percepción del espacio...
“Las narraciones descriptivas de lugares observados ayudarán a conocer
mejor los elementos que componen un lugar”
Souto, 1998: 228
1. Descripción de paisajes a partir de imágenes diversas (postales, sellos,
folletos turísticos, etc, de lugares sugeridos por los propios alumnos)
significación de los elementos
seleccionados
2. Situación de estos paisajes en un mapa
39
ACTIVIDADES
Segundo ciclo de Educación Primaria
3º - 4º de Primaria
8-9 años
Fuente de imagen: http://mural.uv.es/loani/imagenes/mundo.jpg
Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)
40
Localización/Orientación
Ampliación del esquema de orientación corporal
 Aplicación a itinerarios y rutas con autonomía
Supone la adquisición del esquema de orientación corporal:
superar el egocentrismo y realizar un proceso de descentralización
de la realidad: reconocer que la situación de los objetos depende
del punto de referencia que se tenga.
Comes, 2000: 158
- Identificar con corrección de las direcciones básicas del espacio y
situar un lugar en el espacio tomando como punto de referencia un
objeto exterior
- Indicar correctamente a otros el espacio
Trepat, 1997: 7-18
Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)
41
Localización/Orientación
Ampliación del esquema de orientación corporal
 Aplicación a itinerarios y rutas con autonomía
- Inicio en la introducción de la escala en el dibujo
- Observación de la diferencia entre distancia absoluta y relativa
Comes, 2000: 160
Comes, 2000: 178
Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)
42
Localización/Orientación
 Introducción de los puntos cardinales a través del esquema corporal
“El verdadero problema del aprendizaje de los puntos cardinales se
encuentra en la falta de situaciones cotidianas de nuestros alumnos
en las deban emplear este código de orientación espacial”
Comes, 2000: 159
Actividades
1º Identificación de la salida y puesta del Sol,
trazando el eje Este-Oeste
Ejercicios de aplicación:
escuela, casa...
2º Trazado del eje Norte-Sur
Iniciación al uso de la brújula
Representación gráfica de la orientación del mapa (rosa de los vientos)
Comes, 2000: 178
Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)
Interpretación y representación del espacio
 Importancia de la
escala en la
representación
 Aplicación de otros
puntos de vista
(representación cenital)
Identificación de la
forma de un objeto visto
desde diferentes puntos
de vista
Fuente de imagen: http://bartolome.wordpress.com/2008/05/22/el-plano-de-mi-casa-es-particular/
43
Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)
44
Interpretación y representación del espacio
 Mayor complejidad de la trama espacial: superación de la trama
urbana como base de observación.
 Identificación de topónimos con siluetas: provincias, CCAA,
países,... relacionándolo con alguna característica artística, cultural,
etc...
 Comienza a producirse una superposición de tramas sobre el
espacio: relieve, red hidrográfica, usos del suelo, red de
comunicaciones...
 Ordenación de la información para confeccionar leyendas
Actividad
Realización de croquis de espacios conocidos
seleccionando diferentes capas de información
Comes, 2000: 173, 177
Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)
45
Escala
Inicio en el trabajo de medidas lineales
 Mediante la comparación de longitudes de ríos, calles, etc
(análisis y comparación de dimensiones)
Souto, 1998: 225
 Mediante el uso de los pasos (u otras medidas arbitrarias) como
elemento de medida y representación
Actividad de reflexión espacial:
El trabajo con la escala “nos permite interrogarnos sobre quién
vive más lejos de la escuela; y hacer observar la diferencia
entre la distancia absoluta, en línea recta, y la relativa, en
función del tiempo que tardan en hacer el trayecto, los zigzags
del itinerario, los obstáculos que nos lo hacen ver más largo
de lo que realmente es...”
Comes, 2000: 160
Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)
Escala
Comparación gráfica de magnitudes espaciales
 P.e. mediante el recorte de siluetas (comparación entre
comunidades autónomas, países, etc.)
Les permite iniciarse en la comprensión de las diferentes
magnitudes geográficas como conjuntos y subconjuntos
territoriales (región-provincia-comunidad autónoma-país...)
Comes, 2000: 172
Recopilación de recursos para el trabajo de las nociones espaciales:
http://www.ign.es/ign/flash/mi_amiga_la_tierra/homeTierra.html
Proyecto Alquimia:
http://dpto.educacion.navarra.es/ciengehi/
46
Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)
Contenidos relacionados con conceptos geográficos/espaciales
 Pertenencia, como ciudadano/a, a un municipio y comprensión de las
diferentes magnitudes geográficas (en relación al territorio): comarcaprovincia-comunidad autónoma-España-Europa... (citado)*
 Observación y análisis del paisaje más allá de la trama urbana básica:
relieve, red hidrográfica y red de comunicaciones.
Identificar los elementos esenciales del paisaje y superar la
tendencia sincrética tendiendo hacia un mayor realismo
 Conceptos geográficos perceptivos relacionándolos: montaña-cordillera,
barrio-ciudad,...
 Identificación de países (a partir de signos perceptivos como el propio
contorno, la bandera, situación...)
P.e mediante la esquematización de conjuntos territoriales.
Comes, 2000: 172-3 (fig. 13)
47
48
ACTIVIDADES
Tercer ciclo de Educación Primaria
5º - 6º de Primaria
10-11 años
Fuente de imagen:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/CursAutoform/Infantil/ComunRepre/inf_comu_m5_sin/contenidos/p
ropuestas/6_propuesta_didactica_6/_recursos/M5_pd6_aplicacion_p.jpg
Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)
Localización/Orientación
Consecución del proceso de descentralización espacial con la
aplicación con autonomía del esquema de orientación
espacial cardinal
Actividades
- Constatación de las implicaciones de la orientación del espacio en la
vida social.
- Aplicación del esquema de orientación a un marco más amplio:
aplicación desde una escala de países hasta el ámbito del planisferio.
Comes, 2000: 178
49
Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)
Localización/Orientación
Consecución del proceso de descentralización espacial con la
aplicación con autonomía del esquema de orientación
espacial cardinal
 Iniciación en la localización alfanumérica y
coordenadas reticulares
(P.e. a través de juegos como el de lo barcos)
Inicio del manejo del Atlas
 Introducción del proceso de conceptualización de las
coordenadas geográficas: latitud-longitud
Actividades:
http://www.ieslasllamas.com/orientacion/plano.htm
50
Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)
Localización/Orientación
Capacidad de dar indicaciones precisas para llegar a un lugar
(mediante el sistema de orientación cardinal, puntos de
referencia...)
Actividades
- Elaboración de itinerarios y explicación de los mismos
Comes, 2000: 178
51
Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)
52
Representación e interpretación del espacio
Importancia del manejo de la cartografía a lo largo de este ciclo...
 Refuerzo del aprendizaje simbólico de la realidad (a través de planos y
mapas, mediante la comparación con fotografías de los lugares
representados de manera cartográfica,...)
Souto, 1998: 245
53
“La comparación de la foto y el
plano les permite a los alumnos
darse cuenta de las limitaciones de
un plano: No se puede saber si el
lugar está en un llano, en cuesta o
en la cima de una montaña [...]
[…] ayuda igualmente a identificar en el
plano los puntos característicos que
aparecen en la foto”
Souto, 1998: 246 (fig. 6)
Fuentes de imágenes:
http://www.caravaca.org/images/stories/files/Localizacion%20y%20Transporte/CALLEJEROCARAVACA.pdf
http://sobreespana.com/wp-content/uploads/caravaca-de-la-cruz.jpg
Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)
Representación del espacio
 Comparación de fotografías aéreas con un mapa y ser capaz de
identificar los cambios que se observan.
 Escoger y simplificar la información de un mapa a escala 1:25000 y
1:50000
 Conocer y saber aplicar el lenguaje cartográfico (simbología, leyendas...)
Comes, 2000: 173 (fig. 13)
54
Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)
Escala
Uso de manera realista de conceptos relativos a la distancia,
altura y tamaño (mediante el análisis de proporciones).
Para ello deben ser establecidos puntos de comparación que sirvan
de referencia y que se refieran a vivencias personales, o a hitos más
o menos conocidos.
Piñeiro y Melón, 1997
Calcular distancias utilizando la escala numérica y gráfica
P.e. Identificar un mismo lugar calculando las mismas distancias
sobre planos diferentes
Trepat, 1997
55
Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)
Dotación de un vocabulario conceptual más riguroso y
científico y de una simbología más precisa
Capacidad de relación de los elementos del paisaje y
caracterizarlos a partir de un criterio determinado
Capacidad de ordenar mentalmente espacios de
diferentes magnitudes geográficas
Intensificación de la demanda de memorización geográfica:
conocer los rasgos más identificadores de la geografía de
diferentes regiones del planeta.
Comes, 2000: 178-179
56
Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)
57
Importancia del trabajo cartográfico (localización, escala,
interpretación,...)
Desarrollo de la capacidad de organización espacial
Establecimiento de relaciones entre el medio físico y las
funciones sociales de los espacios
Análisis de los rasgos básicos de su comarca y comparación
con otros lugares del planeta
Dominio de técnicas de observación y clasificación
de los elementos del medio
Souto, 1998: 245
Bibliografía
Alcaraz, A. (2004). El espacio geográfico y su tratamiento didáctico. En M.C.
Domínguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 207-231), Ed.
Pearson, Madrid.
Bale, J. (1989). Didáctica de la Geografía en la escuela primaria, Madrid.
Banqueri, E. (2006). Orientación y Mapas, Barcelona
Comes, P. (2000). El espacio en la didáctica de las ciencias sociales. En C.A.
Trepat y P. Comes, El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales
(pp. 123-190), Ed. Grao, Barcelona. [1ª ed. 1998
Comes, P. (2002). La enseñanza de la Geografía y la construcción del concepto de
espacio. En Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la
Educación Secundaria, Barcelona. [1ª ed. 1997]
Friera, F. (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Madrid.
Hernández Cardona, F.X. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e
Historia, Ed. Grao, Barcelona.
Nadal, I. (2002). Lo cercano y lo lejano como criterio de ordenación de los
contenidos del currículo de ciencias sociales. Iber 32, 29-40.
Piñeiro, M.R. y Melón, M.C. (1997). El papel del Atlas en la Geografía. Iber 13, 3745.
Souto, X.M. (1998). Didáctica de la geografía. Problemas sociales y conocimiento
del medio. Barcelona: Ed. Serbal.
58
Descargar