Informativo 0904_ Mariana González PATENTAN EN CUCEI

Anuncio
Informativo 0904_ Mariana González
PATENTAN EN CUCEI SISTEMA PARA ESTUDIAR CAPAS PROFUNDAS EN EL
OCÉANO
Permitirá identificar nuevas zonas de conservación y aprovechamiento pesquero
El egresado de la maestría en Ciencias en Hidrometeorología, del Centro Universitario de
Ciencias Exactas e Ingenierías de la UdeG, Omar Mireles Loera, creó un sistema que
permite la movilidad de los sensores para estudiar capas profundas del océano, una
invención que podría recibir la patente este mismo año.
De aprobarse, este centro se colocaría como pionero en desarrollo científico en estudios
marinos, pues no se ha patentado una invención como ésta en los últimos 25 años, explica
el también estudiante del doctorado en Investigaciones Costeras del Centro Universitario
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Este sistema permite que los sensores puedan llegar a capas oceánicas donde hasta ahora
no es posible investigar, lo que permitiría a los especialistas crear nuevo conocimiento.
Además, ayudaría a identificar nuevas zonas de conservación o de aprovechamiento
pesquero.
Mireles Loera dice que con este sistema han investigado el comportamiento de las ondas
internas, que son como paredes de agua que van desde la superficie marina hasta el fondo
y que llevan mucha energía, por lo tanto todo lo que remueve lo manda a superficie.
“Son fenómenos complicados por las corrientes que generan, pero son importantes porque
nos permiten conocer los lugares donde puede haber productividad, donde puede haber
vida. Permitirían tener un mapa muy exacto de los lugares clave para la conservación de la
vida marina o para la industria pesquera” afirmó.
Junto con el doctor Anatoliy Filonov Erofeevich, investigador del CUCEI, Mireles Loera
realiza una investigación en el Golfo de California financiada por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, en la que han utilizado el sistema que está en trámite de patente.
“El sistema nos salvó los equipos en el golfo, que un lugar donde las corrientes son muy
rápidas como ríos subterráneos, y donde a los investigadores se les pierden equipos de
millones de pesos”, revela el estudiante.
Para hacer el monitoreo marino los investigadores colocan los sensores en cadena con
peso en la parte inferior y una boya para que la línea se mantenga vertical y permita recoger
los datos del mar durante meses. El problema, dice Mireles Loera, es que era complicado
sacar esa cadena sin perder el equipo y, por lo tanto, los datos que tenía almacenados.
El sistema creado por el especialista permite liberar la cadena completa de sensores y
disminuir las pérdidas económicas. “Nos optimiza los recursos, nos permite tener
muestreos más largos y no gastar los recursos públicos con los que se compran los equipos.
Hay muchos fenómenos profundos que dejamos de conocer por no poderlos medir. Puede
rescatar la línea completa de sensores y ponerlos hasta capas profundas y conocer
fenómenos que hasta ahora no habíamos medido”, dice.
Este sistema ha sido mostrado a especialistas en estudios oceanográficos, en diversos
congresos, quienes se han interesado en él, por lo que Mireles Loera no descarta la
posibilidad de comercializarla para que los científicos de todo el mundo lo adapten al estudio
de sus costas.
La patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial fue solicitada hace dos años
y podría ser autorizada de manera definitiva en 2016.
ATENTAMENTE
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 20 de mayo de 2016
Descargar