Presentación de PowerPoint - Portal de alcaldes y gobernadores de

Anuncio
JORGE ENRIQUE VELEZ GARCIA
Superintendente
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO
Bogotá D.C., diciembre 15 de 2011
Agenda
1.Protección a Predios.
2.Proyecto de Ley “Estatuto de Registro
de Instrumentos Públicos”.
3.Ventanilla Única de Registro.
Protección a Predios
• Rutas de Protección
Ruta Colectiva
• Ley 387 de 1997, Decreto 2007 de 2001,
Instrucción Administrativa 15 de 2010
Ruta Individual
• Ley 387 de 11997, Instrucción Administrativa 17
de 2010
• DECLARATORIA
Desalojo deDE localidades
enteras y los desplazamientos
DESPLAZAMIENTO
ocasionadosFORZADO
conllevan a la apropiación y concentración de la
tierra.
• Con la Declaratoria de Desplazamiento Forzado el Comité
Municipal crea una situación jurídica particular y concreta tanto a
los predios ubicados en la zona de desplazamiento como a los
titulares de los mismos. Art 7o Ley 387 de 1997.
• La genera el Comité de Atención Integral a la Población
Desplazada. Art 7o Ley 387 de 1997.
• Se pretende proteger los predios ubicados en una determinada
zona o región.
• Para poder vender un predio protegido con Ruta Colectiva, debe
haber autorización del Comité de Atención Integral a la Población
Desplazada.
• La prohibición de enajenar la cancela o levanta el Comité de
Atención Integral a la Población Desplazada.
PROCEDIMIENTO PROTECCIÓN COLECTIVA
Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada ,
envía a la Oficina de Registro la resolución de la Declaratoria de
Desplazamiento Forzado
Son actos administrativos que deben cumplir las formalidades del
C.C.A.
Oficina de registro inscribe en los folios que identifiquen los
predios ubicados en las Veredas Declaradas en Desplazamiento la
Declaratoria la prohibición de enajenar
Oficina de Registro envía al Comité las constancias de inscripción
Comité cruza información con los datos que le envíe el INCODER y
los Catastros y profiere la resolución de aval de predios
Cuando el
propietario de un
predio ubicado
en zona
declarada desee
vender solicita al
Comité la
autorización
para la venta
Comité una vez
estudiada la situación
y considere que la
venta es voluntaria y
no median
situaciones
coercitivas profiere
Resolución de
Autorización
debidamente
motivada,
individualizando el
predio, el vendedor, el
comprador y el precio
Se anexa la
resolución de
autorización en la
escritura de
compraventa y se
protocoliza
Alcaldes y Gobernadores a tener en cuenta:
•Las Declaratorias y las autorizaciones para vender, son
actos administrativos y como tales deben reunir los
requisitos de los actos administrativos a que hace
referencia el C.C.A.
•La fecha de la resolución de autorización debe ser
anterior a la fecha del otorgamiento de la escritura.
•Debe expresar la decisión asumida por el Comité y
estar debidamente motivada.
•Debe estar firmada por el representante del Comité, en
tal calidad. (Alcalde o Gobernador)
•La resolución debe individualizar predio, vendedor,
comprador y precio.
PROCEDIMIENTO PARA LA CANCELACIÓN DE LA
DECLARATORIA
El Comité estudia que ya
no hayan hechos de
violencia en la región y
profiere la resolución
donde levanta la
Declaratoria
ORIP, inscribe en los F.M.I.
protegidos la cancelación de
la declaratoria y se levanta la
prohibición de enajenar
• La solicita directamente el desplazado.
• Se pretende proteger y/o publicitar los derechos del
desplazado sobre un predio determinado.
• Cuando el propietario desplazado haya solicitado, por sí
o por tercera persona, la inscripción a su nombre de la
medida de protección, Y QUIERA TRANSFERIR SU
PREDIO debe requerir ante el Ministerio Público, el
diligenciamiento del formulario de levantamiento de dicha
medida, para poder transferir o enajenar sus derechos.
RUTA INDIVIDUAL PREDIOS RURALES
El desplazado solicita ante el Ministerio Público el asesoramiento y
diligenciamiento del formulario en donde manifiesta entre otros puntos
lo siguiente:
1. Que tiene algún tipo de derecho formal o informal sobre un predio.
2. Que por causa de la violencia armada tuvo que abandonar ese
predio.
3. Que solicita que el INCODER lo ingrese como Predio Abandonado
por la Violencia en el RUPTA y que como consecuencia de ello le
informe a la ORIP, donde se encuentra ubicado el predio
abandonado inscriba la medida de protección en el Folio de
Matrícula Inmobiliaria que identifique el inmueble abandonado
PROTECCIONES INDIVUDUALES
•
Caldas
569
•
Cauca
1571
•
Choco
1413
•
Nariño
1779
•
Quindío
40
•
Risaralda
195
•
Valle
953
PROTECCIONES COLECTIVA
NO TIENE
•
Caldas
•
Cauca
8079
•
Choco
NO TIENE
•
Nariño
3924
•
Quindío
NO TIENE
•
Risaralda
NO TIENE
•
Valle
6159
Proyecto de Ley
“Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos”
ASPECTOS RELEVANTES DEL PROYECTO:
1. Modernización, utilización de los medios electrónicos, simplificación de
los trámites en el registro y proceso de registro
Se propone la utilización de todos aquellos medios tecnológicos que propendan por
la sistematización de las etapas del proceso de registro, en especial, la radicación
para el acceso al servicio en cualquier lugar del territorio colombiano a través de
las Notarias, Despachos Judiciales y Entidades Públicas, mediante el envío
electrónico de los documentos o títulos digitalizados sujetos a registro con la
utilización de la firma digital, como garantía de seguridad y confiabilidad de la
información que debe llegar a las Oficinas de Registro
2. Registro móvil
Con el fin de lograr una mayor cobertura en la prestación del servicio registral y
adelantar jornadas especiales de registro, se institucionalizaría, por ministerio de
la ley, un registro a través de la denominada Unidad Móvil de Registro (UMR).
Con esta modalidad de registro se llevarán a cabo jornadas especiales para el
registro de instrumentos públicos y regularización de títulos, en las cuales se dará
prioridad a la población desplazada y campesina, contribuyendo de manera
significativa a los objetivos delimitados en el proyecto de ley de víctimas y
restitución de tierras.
3. Apertura de matrícula de bienes baldíos
Es indispensable y prioritario que se tenga un inventario de los bienes
baldíos para determinar la adjudicación de los mismos y con ello dar
cumplimiento a los preceptos constitucionales y legales que hoy por hoy se
ven frustrados por la no identificación catastral y registral de los predios
rurales baldíos, cuyo dominio por voluntad de la ley es de la Nación y
hacen parte del patrimonio del INCODER, motivo por el cual se propone
normatividad que regule la apertura de matrícula inmobiliaria a los predios
baldíos de la Nación, desde el mismo momento de su identificación y no
con posterioridad a su adjudicación. Es importante que el Estado tenga sus
folios de matrícula inmobiliaria al día y previo a cualquier acto de
adjudicación.
Por otra parte, con las identificaciones registrales de los baldíos se logrará
por parte de la Entidad competente (INCODER), el saneamiento físico y
legal de los predios rurales que se encuentran sin identificación y sin
determinar la condición jurídica de los mismos.
La Inscripción registral de los predios rurales de propiedad del Estado es
una
necesidad para poder formalizar la propiedad en Colombia y lograr un
crecimiento económico y social
Superintendencia de Notariado y
Registro
Ministerio de Justicia y del Derecho
VENTANILLA UNICA DE REGISTRO -VURRepública de
Colombia
Objetivo:
Simplificar al ciudadano los trámites ligados con el proceso de registro
inmobiliario.
Desde abril de 2009 hasta la fecha los logros del Proyecto VUR son:
• Desarrollo de plataforma tecnológica que integra los trámites que deben
adelantar los ciudadanos para formalizar el registro inmobiliario para que
los mismo sean realizados desde las notarias vía on line (estado de cuenta
de valorización, predial, certificado catastral, estado jurídico y datos básicos
del inmueble, estampillas).
• Integración del pago del impuesto de registro en las Oficinas de Registro
de Instrumentos Públicos, aumentando el 30% del recaudo y eliminando la
posibilidad de falsificación de boletas fiscales.
• Registro Provisional: seguridad en la transacción
Superintendencia de Notariado y
Registro
Ministerio de Justicia y del derecho
República de
Colombia
• Estandarización del tiempo de respuesta en las notarias a 2
días máximo.
• Cobertura del 100% de las notarias de Bogotá y Barranquilla.
• Remodelación de las ORIP´s de Bogotá.
• Expedición de certificados en la red Super CADES de Bogotá.
• Modulo de Minutas Virtuales
• Desarrollo de funcionalidad piloto que permite desde las
notarias el envío de las escrituras por medios electrónicos con
firma digital a la Gobernación y ORIP respectiva para continuar
trámite de registro.
• Alcance del Proyecto para todas las transacciones de
transferencia de dominio de inmuebles.
• Posicionamiento de Colombia pasando del puesto 73 al 51 en
la medición del Doing Business: Mejor Práctica de la región
Superintendencia de Notariado y
Registro
Ministerio de Justicia y del Derecho
República de
Colombia
Para el año 2012 los retos son:
• Consolidación de plataforma tecnológica que permita
integración de nuevas ciudades y servicios al Proyecto (SIR).
• Desarrollo sistema de botón de pagos para impuesto y derechos
de registro desde las notarias.
• Sensibilización a notarias y ORIP´s para consolidar compromiso
en la estrategia de cara al ciudadano
• Expansión nacional a Manizales y Valledupar.
• Adelantar expansión de 5 nuevas ciudades.*
• Participación en Proyecto de Reforma Estatuto Registral con
estrategia de simplificación de trámites.
• Estructurar participación del Proyecto VUR - Ley de Tierras
* 2015: Previstas 84 ciudades
Descargar