Ventajas y desventajas del ingreso de México al GATT

Anuncio
1 ol 56 . nt'l m 1.
de 1<)8(> . pp. ~1 - -J)
UJJ11ert i u lxteri(Jr .
\k '-. ito.
L·ill'r(l
Ventajas y desventajas del
ingreso de México al GATT
Ricardo Peña A lfara*
Introducción
n el áreo del come rcio in tern ac ion al hay dos co njuntos básicos de derechos y ob li gac ion e~ . El prim ero es el del GATT;
el ~eg untlo ex t ~te fuera de ese Ac uerd o y depend e de los
dife rentes tratado s bil aterales y multil ate t·a les qu e cada país tenga .
Ba jo este régimen legal se encuentran países co mo la Unión Soviéti ca, China, Irán, Arab ia Sa udita y Méx ico .
E
En términO ' ge n era l e~ pu ede decirse que el sistema de l GATT
co nce de más derec hos a sus mi embros, a cambio de l comp romi so de es tabl ecer una ciert a d isc iplin a en algun as áreas el e la políti ca ec onómi ca y co merc ial. Inve rsamente, el régim en fu era del
GA TT permit e mayor libertad el e acc ión en término s el e política
eco nómt ca y co merc ial, a co~ t a ele meno res derec hos frente al
resto el e Jo, países.
En es te artíc ulo ~e compara el actua l co njunto el e derechos y
obl i g c~ c iOii es en com ercio interna cio nal qu e ti ene M éx ico, co n
• ~to nomi -, i a, Co n-,e jero Económico d e la Mi sión de Méx ico ant e
Or ga ni,mo ~ lnternac ion ale' co n -,e de Pn G inebra, do nd e ati end e
los
los
a<>un to' vincu l <~rlo> ton la UNCTAD y el GATI. El pn•,ente artícu lo aparecl bajo >U exc lu siva respon >abiliclacl. El autor ag radece los útiles comenta no'. d una ve r>ió n previa, ele George A lva res Maci el, Pao lo
Bart hel Ro <a y H ec tor Mdlán. [,to, cle>cl e lu ego, no lo s co mpromete
con Jo, errores o el enfoqu e del trabd jo.
el qu e tendría si in gresa ra al GATT. Con ese objettvo, se intenta
responder a tres preguntas: 7) ¡q ué d e r ec h o~ y ob li gac io n·es ti ene M éx ico act ualm ente en el área del co merc io inter nac iona l y
qu é ventajas y desve ntajas se desprend en ele ellos'; 2) ¿qu é co njunto el e derec hos y ob li gac io nes ofrece el GATT y có mo opera
este o rga ni smo en la práct ica? , y 3) ¡qu é cambi os impli ca ría para
M éx ico ingresa r al GATT?
En la prim era parte se expon e la ac tu al situ ac ió n lega l ele M éxico en el co merc io intern ac iona l. En la ~eg uncl a ~e anali za el sistema lega l del GATT, revisa nd o sus prin cip ios y lím ites lega les, así
como los prin cipales logros y problema ~ a los qu e se enfrenta.
En la Liltima parte se exa min a el proced imiento de ingreso al Acuerdo y los ca mbios ele política eco nómi ca y co merc ial que, en su
caso, M éx ico tendría que hacer.
Conviene ac larar que, por su legislac ió n y forma de opera r,
el GATT es un a in stitu ción comp leja, aunqu e no e~ ~ecreta ni cerrada. Por ell o, antes el e entrar en materi a co nviene expo ne r el
signi fica do el e algunos té rmin os el e u ~ o frecu ente:
Acuerdo General sobre Arance/e) Aduaneros y Comercio : es
el tex to qu e cont iene las di spo~ i c i o n es ge nerales en materi a de
co mercio intern ac io nal acep tadas por los países 5tgnatari os . Actu alm ente so n unos 90 países desarro ll ados, en desarro ll o y sociali stas, qu e en conjunto rea li za n más el e 85"/o de l comercio mun d ial. La sigla GATT provi ene el e las ini ciales del Ac uerdo en inglés
(G eneral Agreement on Tari fb and Tracle) .
34
mé . ·ico : ,·e n tajas
CA TT: en genera l, cua ndo e habla de l GA n ~e hace refe rencia a la institución qu e ad ministra el Ac uerdo Genera l y no al tex to
m i ~mo
Parte Contratante : el Ac uerdo Ge neral es u n con tra to t1rmaclo
por países, que en el texto ~e denom in an Partes Contratan tes.
Cuando el térm in o se u ~ a en p lural por lo general ~e refiere a los
miembro~ de l GA n cua ndo ac tú an co lec tivamente .
A ra ncel: e~ el ca rgo que se impon e a una m erca ncía al Internarl a en el territorio d e un país. No rm almente es un porce ntaje
d el va lor de la m isma .
Bc1rrera no arance /.1ria. ~ on o t ro~ m ec<~n i ;mo~ pa1a con t ro l <~r
las importacio nes. Los más !recue ntes so n los permi ; o s y las cuotas ele importación.
Conce)/Óil arance lr~ria: e; la redu cc ión el e un arancel que hace un país pa ra que o tro aum ente su vo lume n el e ex portac ion es .
Si bi en, en teo ría, di c ha red ucc ió n beneficia tan to al expo rt ado r
como al impo rtad or, el móvi l princ ipa l del sistema de negoc iación de pmd ucto s d el GA n es la obtenc ión de m erca do; y no
de productos a bajo rrec io.
Las deficiencias del sistema legal de México
en el comercio internacional
El sistema actua l
é"ico no ti ene un cuerpo lega l unifi ca do en el que liguen sus derechos y ob ligac ion e> en el ámbito d el co m er/
io intern ac iona l. Existe, en cc1 mb io, un co njun to hetemgéneo de tra tado~ mu ltilatera les y bilaterc1 les qu e definen ~ u si~t e ma
lega l en el comercio mund ial.
El tratado m ultilateral más amp li o es la Carta el e las Nc1c iones
Unida'. D e ell a se pu eden d esprender tres princ ipio; ge nerales
que cubren el come rcio internac ion al. El artíc ulo 2:1 e;, tablece
la igua ldad so berana el e todos los estado;, y fij a la base legc1 1 del
derecho sobe rano de ca da país el e escoger lib remente su régimen
económico y, por ta nto, comercial. El articulo 2:3 consigna el princip io ele la solu ció n pa cifica ele las cont roversias, el cua l tam bi én
es ap li ca b le al come rc io internacio nal. Fina lmente, en lo s c~rtícu­
los 55 y 56 los mie mbros de la s N¡¡c ione; Unida s ;,e comprometen a tomar med ida s, co nju nta o se parad amente, para crea r la;
con d iciones d e estabilid ad y bienestar q ue conduzcan a q ue las
re la io nes entre las nac ionés séa n pacíficas y ami sto sas .
U no ele lo ~ medios co n lo s qu e la ONU ll eva a c,1 ho e;,to; princip ios e; la Co n fere n c i e~ el e la; Nac ion e; Unidas so bre Co mercio
y De,armllo (UNCTA D). Entre los manda to; ele e>ta in >titu c ión
fi gu ra el ele " iormuiM p rin c ipio;, y políti ca; ~ob rc co merc io internariondl y ' o lm " problem a~ afine;, , ¡ d e;,a rroll o eco nó m ico",
"iniciar med i cld ~ para negoc iar y aprobil r instrum entos jurídi co>
mu lti lat raJe, en Id e~ fera del co mercio". 1 A pe'-,ar del ,unp lio
mandato otorgado a' la UNCTc\D, el tratami ento qu e é~ta ha d,1clo.
1. le,¡ n,e t,~, -,ecc ione-, 3 (b) y l (e) de la Re-,olu ción 1995 (X I\) rle
1" -"'and;lc>d Gerll'ral dt- 1." Nac ion"'' Unida' en Resnluciun<'' clf!ort.uf,h
por /,; A,.unble,; CPneral durant e ' u ele< unonnveno p<'nurlu de 'e<iones
ONU , A l )l:l15, Nuev~ York , 1465.
a los pro bl emas del conH:>I'C IO y cl e;,a rrollo e~ úni ca mente gen eral ,
sin tocar las reglas el e operación o ~ u~ a~pe c to> e~peci ti co~ .
México tambi én ;,e ha adherid o a ot1o> u a t ado ~ mu ltil,tt eral e,
qu e e;tab lece n der echo~ y obl igac ion e;, para ~ m 1111ernhro~. Su
cob ertu ra, sin embMgo , ~e re> trin ge al ámbit o reg ional (co mo el
Tratado el e Montevi d eo 1980 qu e c1eó la ALAD I) o a 1111 co njun to
específico el e m erca n cía~ (co mo el Acue1clo sobre Comerc 1o Interna cio nal ele T ext i l e~ 19 73). E>to ~ tratado-, e; tablec n mecan ismos e~ p ecí f i cos para ll evar a cabo suo m eta ;,. Con ba ~e en ell os .
M éx ico exa min a reg u larmente >u come rci o con va ri o'> pabe'> el e
América Latina , en el >e no ele la ALAD I, ¡p; 1 como lo relati1·o al
come rcio mu ndi al el e tex til e~ . Aunqu e pa 1cia le-,, <1mboo ~on ca nales vá lid os y út iles el e negoci ac ión .
Ad em ás se cuentan los tratado, b ilat e ra l e~ en n1dteria eco nómi ca y co m ercial qu e M éx1co ha f1rmcJclo y ratifi ca do : al m e ~ ele
octubre ele 1984 estaba n vigen te, 107, bu end pa1te de ello;, (2 6 )
co n sus principales ;,ocio'> con ll ' l·c ial e;., aunqu e también ha celebrado 44 con otros pc~be s qu e no so n socio> come rci,ile;, p rincipa les, ni pertenecen a A m ér ica Latina o a la CEf: . hto pu ede
reflejar la p reoc upac ió n por tener una cobe 1tur,1 Jlllp lia en el reconocimi ento de de rec ho; medi ,Jnte trat,1 clo , bilater<~le;, (l·é,be
el cua d ro 1).
En el tern a d e co mercio in le1nacio n,d h,1~ -10 trdt.tclu> b i1 ,1terdle;. (ele ami -,tacl , comerc io y na veg,lCIÓ II , y cr;n ¡e,c iol ocho co n
los p rin c ipal e;, ~oc i o s c ornerc iale ~ y i 7 uln ot1o' p.1 i 'e~ que no
son soc ios co m erc i,tl es p1 inc 1p.de, ni pl!'rtt'llt:'CPn ,1 .\111é1 ica L,nind o a la CEE . El ba¡o nC1mero el e P'>te t1po de trdtctdos en ;'\m éri ca
Latin a (6) pu ~cl e ex plica' ;,e por el Tratado ele ,\.1ontev lcl eo. que
en buen,l forma -,u pie ,¡ l o~ 111>t1 u mento' 1Jildter,1 1e,.
Se ría dificil ilnal iz,u , uno a un o, los lr,ll ado' !Jd ,Jte iM es par.1
d eterminar '> 11 efi caCia. Un ejP n1p lo de ello' e' el Co nve ni o de
Com ercio en t1 e Méx ico y j,1pó n.2 En el c1rt1culo 11 'e t>>t;¡b lect> que
,u nbo ~ pabe, 'e co n1 promet en ,1 otorgarse incondiciona lm en te
el tratarni ento eJ e la nac ión 111,í s lavorc.•ci rld. En el dlt lc.ulo VIl -,e
ind ica que ca da pdb " cl a1<Í 11n,1 con-,idt>l,lCion ben évola a 1,1, repre>e nt c~c i o n e; que hc~ ga la otra P<~rte con re,pec. to a LU alq u1er
,¡.,unt o que ; u rj .J d e, o p, té r elc~c i on , Jdo C Ol l . l,1 apl ic,JC ion clc•l presente Conve ni o". En el articu lo VIII ~e di ce qu e el Co nve n io permanece rá en vigo r por un pl azo de t re~ ,1ño-; y qu e 'e renov.H,i
autom éítica mente - h a ~ t .1 notificac ió n en con trJri o- por pe riod os suces ivos el e un dilO. Eri el Conveni o 110 <.e 'el'í,d.Jn lo, m ec,1 ni;,m o;, P~ p ecí li co~ para ll evar d ca bo lo, ob¡etivo,. ,1mpoco ;e
prevé lo qu e cl ebe1·,í ha ce r~e e11 c,bo el e ~l"L il.tr'>e p1o hlema ~ co ncreto;,, como , ubsidi o'> <1 la ex portación , dumping, va lo, ac 1ón
aduanera , etc. Con e'ito ~e piPrcle predi ctihilidad en 1.~> rela c ione~
comerc iales .
f
fl .\ t h:f'iCiL'I ICÚ / ,\
cobertura .legc1l de México con el romerc. io iniern .lCIOn,1 1.
basada en acuerd o, multi lc~te 1 a l e, p.Jrci c dP~ y, b<Í>~ca m e n te ,
n acuerdo' b ilaterale-,, h.1 Jlf' rlllltlcl n eludir com prom iSO>
mu lti latt>ra le>, pero ha im pue ~ to vc~rio > co, lcb. En pr ime; lu gM,
es un ~ i ;, t e m d >U ill<lllle nt e co mp lejo, in e> t.1ble \' di ficil de fildneJa r
y aclmini , trar. Pdl'd ser eti ciente -,en,t nece,,Hio eret tu <1r un trdbajo
m uy detc1 1lado el e negoc idCIÓP - pdi> por p,1 ¡,_, co n mecani-,mos
lJ
' PuhliLado en el Oiann O ltual dt' Méx~eo , riel l dé diCil' lnbrt d 1~69.
-
35
comercio exterior, e ne ro de 1986
CUADRO 1
Tratados bilaterales de México en materias económ icas y comercia les, vigentes en octubre de 7984
M ateria
Adu anas
Agrícola
Am istad, co mercio y navegac ión
Arb itraje
Comercio
Cooperación científica y técni ca
Cooperac ión económica
Coope rac ión industri al
Total
Total
1
4
9
Con los seis
principa les
socios
comercia les 1
17
13
107
26
29
Con otros de
laCEé
Co n el resto
del mundo
1
2
3
1
S
6
3
S
3
31
Con otros d e
América
Latina
1
2
1.
4
10
2
1
21
2
1
1
2
2
2
2
1S
11
10
S
76
44
7
1. Brasil, Ca nadá, Estados Un idos, Francia, Japón y la República Federal de Alemania .
2. Bélgica , Dinama rca, España, Grecia, Irlanda , Italia, Lu xemburgo, Países Bajos, Portuga l y el Reino Unido.
Fuente: México: Relación de Tratados en Vigor, Co nsu ltoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, octubre de 1984.
específicos q ue fij aran y p usieran en práctica los comp romi sos.
Si tal cosa se lograra, M éxico tendría qu e otorga r d erec hos y garantías a los otros pa íses, con lo cual o bvi amente aceptaría ciertos límites en su política económica y come rc ial.
Un segundo in co nveniente del métndo actu al es la ausencia
de un ma rco multil ate ral de negoc iació n y ga rantía d e co mpro misos. Para un país co mo Méx ico, co n bajo peso en la eco nomía
mundial y co n soc ios comerc iales muy poderosos, quizá pueda
ser mejor conta r con un meca nismo multilateral que perm ita equili b rar el poder re lati vo de las partes en las negoci ac io nes comerciales. Además, en caso d e con trove rsias, es obvio q ue una c rít ica
a un país poderoso sa nc ionada por un organismo mu ltil atera l
tiene más peso que una queja surgi da de un marco bilateral.
En terce r luga r, al busca r ac uerdos bilaterales con miembros
de l GATI - qu e son los países comercialm ente más importantesd ifíc ilm ente se podrán obtener con dic iones d e negoc iac ió n mejores que las que éstos o to rga n a los demás mi embros d el GATT,
por esta r ob li gados a ell o por la clá usul a de la nac ión m ás favo rec id a. Esto da a M éxico, automáticam ente, un nivel d e derec ho
in ferior o c uando mucho igual al d e los mi embros d el Acuerdo .
Finalmente, la negociació n bi lateral no es un meca nismo idóneo
para hace r frente al cúmulo d e p rob lem as co merciales multilaterales de hoy, qu e im pl ica n ac uerdos y reg lam entac io nes aceptados por mu chos pa íses . D e hec ho, la tesis de M éx ico en los foros
mu ltilatera les es q ue los probl emas intern acionales de hoy no pueden so lu cio narse con acuerdos bilaterales, sino med iante arreglos
multil aterales. 3
El GATT es el fo ro come rcial m ultilateral po r excelenci a. A
ca usa de su ausenc ia en ese foro , México está en desventaja en
varios aspectos : a] no partic ipa en los grupos qu e dec iden las regulac io nes multil ateral es específicas; b] tampoco p ued e utili za r
los d iferentes mecan ismos mu lt!late rales d e so lucio nes d e d iferencias, y e] no puede negoc iar co ncesio nes comerc iales sobre
3. Véase, por ejemplo, Secretaría de Relaciones Exteri ores, México,
acciones de polít ica exterio r, Méx ico, 1984, pp . 23 y 26 .
productos en el GATT, lo c ual fo m argi nará de futura s negoc iaci on es co merciales.
Es probab le qu e hasta hace poco no se haya n se ntido las deficienc ias del sistem a legal de M éx ico en el comercio intern acional por la poca importancia d e sus exportac ion es no pet roleras,
qu e en 1984 represe ntaba n cerca d e 30% de las ve ntas ex tern as
totales . Las no petroleras, de ac uerdo co n los disti ntos pl anes económi cos en vigor, d ebe rán au mentar co nsiderab lemente. 4 Por
ell o será necesa ri o dotar a las ex portac ion es mexica nas co n una
mayo r protecc ión lega l e n el exte rior .
Pu ed e decirse. que tal esfue rzo ya se ha iniciado . El 20 d e
mayo de 1985 se p ubl icó en el Diario Oficia l el "E ntendimi ento"
entre M éx ico y Estado Unidos en mate ri a de subsidios y derec hos
compensatorios, qu e otorga la " prueba d e d año" en Estad os Un idos a las ex po rtac ion es d e M éx ico que se encuentran suj etas a
una investigación sob re subsidios. Esto refleja un a preoc upación
c rec iente por dotar a las exportac iones de M éx ico de una protecc ión en e l exteri or.
Sin em bargo, el intento d e ampli ar la cobertura lega l d e las
expo rtac iones de M éxico mediante acuerdos bi laterales pu ede
co nvertirse e n un a tarea sumame nte compleja, difícil e imperfecta. Co mo se ve , el siste m a d el GATT es un a m ejor opción.
El s istema legal del GATT
E
1 GATT cumpl e dos propósitos fund am entales. Por un a parte, co nstitu ye un m arco norm ativo de las relac io nes com e rc iaies internaciona les; por otra, si rve d e fo ro pa ra las negociaciones comerc ial es de los países mi embros.
Como marco normativo, el Ac uerdo G e nera l sienta las bases
4 . Véase Plan Nacional d e Desarrollo 7983-1988, sección 6.S , México, 1983 , y Programa Nacional d e Fomento Industrial y Comercio Exterior, sección S. 1, Méx ico, 1984.
36
méx ico: ventajas y desventajas de l gatt
para un co mercio ab ierto y li bera l. Ab ierto, en el senti do de que
o torga los mi smos derechos a toda s las Partes Con trata ntes y evita di sc rimin ac iones que pudieran ll eva r a un proceso ele rest ri cc iones comerc iales compet itivas. Liberal , porqu e está in sp irado
en el pri ncipio de la economía clásica liberal, segú n el cual si cada pa ís se especia liza en la producc ió n de las mercancías en las
que tiene ventajas com parativas, el producto total mundia l de cada
bien necesariamente aumenta .
Para dar lu ga r a ta l come rcio se requ iere, por lo ta nto, un co njunto de prin cipios qu e establezca n: a] la no discrim in ac ión entre los miembros, y b] qu e el elemento determin ante de los flujos
comerc iales entre paises sea, en la med ida de lo posib le, la d iferencia en tre los precios intern ac ion ales y los naciona les. A co nti nu ac ió n se exami nan los p rin cipios y reg las más importantes del
GATT.
Principios·y reglas 5
No discriminación
ste pri ncipio, establ ecido en el articulo 1 del Acuerdo General , relati vo al trato ele la nac ión más favorec ida, establece
qu e cada Pa rte Contrata nte se comp ro mete a co nceder ele
manera inm ed iata e in co ndi c io nal, a to das las demás, cualquier
ventaja, favo r, privilegio o in mun idad conced ido a una Parte Contrata nte, en materi a de derechos de adua na y ca rgas de cualquier
clase a la im portac ión o a la expo rtación.
E
Éste es el meca ni smo que se ha enco ntrado para c rea r un comerc io abierto . Co n esta cláusu la las Partes Co ntratantes también
se comprometen a no utili zar el come rc io como medio para discrimin ar entre países.
Estabilidad de las concesiones
Otro principio del Acuerdo Ge nera l es la búsqueda de co ndi ciones estab les para el come rcio y la elimin ac ió n de in ce rtidumbre
sobre los mercados . Buen a pa rt e de las d ispos icion es del Acuerdo General tienen el fin de asegurar que los países respeten las
co ncesiones oto rgadas y no eleven los derechos de importac ión,
una vez conced id os. De esta forma, el Ac uerdo General establ ece la seguridad de qu e los derec hos ad uaneros serán estable s y
previsibles .
Bajo ciertas cond icio nes, una Parte Co ntratante puede ret irar
las co ncesion es de un producto determinado, siempre y cuando
compense a sus soc ios comercia les co n ot ra co nces ió n eq ui valente6
·
S. La clasificación de los principios del GATI va ría segú n distintos autores . Véanse, por ejemplo, la de Kenneth W. Da m, Th e GATT Law and Jn ternational Economic Organization, University of Chicago Press, 1970; John
H. Jackson, World Trade and the Law of GATT. A Legal Ana lysis of the
General Agreement on Tariffs and Trade, Bobbs-Merri l, Nueva York, 1969,
Y Guy de Lac harri ére, The Lega l Framewo rk of Jnternatio nal Trade, documento de trabajo distribuido po r el GATI, Ginebra, 1985. La cla sificación que se presenta en este trabajo es ligeramente distinta de las que
ofrecen los auto res citados.
6. Acuerdo Genera l sob re Aranceles Adua neros y Comercio (que se
citará como Acuerdo General), art. XXVII I.
La protección mediante araJtceles, básicamellte
U na de las reglas del comerc io li be ral es que, en la medida de
lo posible, el elemento determinante de las co rri entes comerc iales
sea la diferencia entre los prec ios nacion ales y los internac iona les.
Esto ll eva ría a que cada país se espec iali za ra en los produ ctos que
puede producir más eficientemente .
Una forma de ace rcarse a tal objet ivo es la protección del
mercado med iante ara nce les, en lu ga r de cuotas o perm isos de
impo rtac ión. El arancel permite proteger a los produ ctores nac ionales de la compete nc ia del exte ri or, pero dentro de ciertos limites. Además, concede al co nsum idor la pos ibili dad de escoger
entre prod uctos a partir de c iertas restriccio nes de rrec io; asim ismo, reve la de manera directa el grado de protección del mercado.
Contrariamente, las restr icciones distintas del arancel, co mo
los permisos y cuotas de im portac ión o su proh ibi ción, aislan al
mercado protegido de los precios de l exterior. Además, no son
" transpa rentes", pues a part ir de ell os no se pu ede determinar
qu é tan protegid o está el mercado.
Po r estas razones, el Ac uerdo General establece que el arancel
es el método bás ico para regular la competencia con el exterior 7
En el Acuerdo Genera l ningun a Parte se ob liga a red ucir algún arance l, en ausenc ia de un acuerdo especia l. Ciertamente,
uno de los objetivos del GATT es red ucir los aranceles a la importación. Para ell o, se real iza n las confe renci as o "ro ndas" de
negoc iac ión.
Reciprocidad
Dado que el GATT es un fo ro de negociación, fu e necesario establecer el princ ipio ge neral bajo el cual se realizan las negoc iac iones. En el preámbu lo, el Ac uerd o General estab lece que el trato
entre países se rea liza rá "a base de reciprocidad y de mutuas ventaja s". En el texto de l Ac uerd o, va ri as disposiciones se refi eren
a este principio .8
L:os países en desa rroll o han argum entado co n éx ito que no
puede habe r trato recíproco en tre países co n capac id ad económica desigual. Como se ve rá más adelante, diversas d isposic iones del Acuerdo General reconocen qu e los pa íses en desa rro ll o
pueden recibir un trato espec ial y más favorable de las otras Partes
Contratantes.
Trato a los subsidios u la exportacirín
y a l dump ing
Con obje to de que la co rri ente internac ional de bienes responda
básicamente a la diferencia de prec ios entre países, el Ac uerd o
Genera l regul a el trato a los subsid ios a la expo rtac ió n, ya que
pued en afectar las corr ientes de comercio. En este sentido, el
Acuerdo estab lece que cua lqu ier subs idio que tenga por efecto
directo o indirecto au mentar las exportac iones de un producto
deberá notifica rse por esc rito a las Partes Contratantes9 En los
7. /bid. ,
8. /bid .,
9. /bid.,
art.
art.
art.
XI
XXV III
XV I.
bi s y art.
XXV II : 2 .
-
37
comercio exterior, enero de 1986
casos en que se determin e que tal subsidi o ca use o amenace ca usar un perjuicio grave a los intereses de ot ra Parte Co ntrata nte,
la qu e lo haya co ncedido exa min ará la posibi li dad de limitarl o .
trata ntes. Pu ede dec irse qu e uno de los prin cipios del Acu erdo
General es qu e las d iferenc ias entre los miemb ros deben alca nza r
un a co nc lu sión mutu amente sa tisfac to ri a.
El Ac uerd o facu lta a cada Parte Cont rata nte a co ntrarrestar los
efecto s de un subsidi o a un artícu lo expo rt ado a su territo ri o mediante la ap li cac ión de derechos compe nsa torio sw Éstos so n im puestos al produ cto im portado para compe nsa r el beneficio q ue
rec ibió de un subs id io. La co ndi ció n para ell o es q ue se pru ebe
que el subsidio en cues ti ón causa o ame naza ca usa r perju icio
importante a una produ cc ió n nac io nal ya ex istente, o qu e retarda co nsid erab lemente la c reac ió n de un a rama de la prod ucc ió n
nacional.
En el Acue rd o General no hay un procedirnento único para
solu c ion ar diferencias entre las Part es Con tratantes. En su lu gar,
el Acuerdo Ge neral co nti ene más de 30 proced imi entos particulares, a los qu e hay que ag rega r otros aco rdados posteriorm ente,
q ue no figuran en dicho texto.
En su ma , el Acue rdo Gene ral no prosc ribe los subsidi os a la
exportac ión , pero estab lece que los q ue causen o ame nacen ca usa r daño a o tra Parte Co ntrata nte se elim inen o se anul en med iante impu estos compe nsatorios.
El dumping, " qu e permite la introducc ión de los productos de
un país en el mercado de otro país a un prec io infe rior a su va lor
norm al" qu eda prosc rit o en el Acue rd o General cuando ca use
o ame nace ca usa r un perju icio importa nte a la produ cc ión ex istente o posible de una Parte Cont rata nte. 11
SalvaRuardias y medidas de protección
El Acue rdo Gene ral reconoce que el co mercio puede tener temporalm ente efectos nocivos en un a eco nom ía, lo cual pued e hace r necesa ri o reve rtir de modo tempo ral las co ncesio nes arancelari as. Por esta razón, ex isten varias d ispos iciones por las cuales
los países pueden rec urrir a un a "sa lvaguardi a", qu e los ex im e
de algunas de las ob li gac iones del Acuerdo General y les permite
protege rse de tales perjui cios .
La co ndic ió n para apli car un a "sa lvaguardi a" es que el producto importado ca use o amenace ca usa r un perjui cio grave a
los produ cto res del pa ís importador. En casos específicos se permite la suspe nsión total o parc ial de la co ncesió n, co n objeto de
prevenir o reparar tal perjui cio. 12
U n país tambi én puede rec urrir a un a "sa lvaguardi a" c uando
enírenta probl emas fin anc iero s extern os y de equ ilibri o en subalanza de pagos. 13 Esta di sposició n es muy im po rtante para países co mo Méx ico, qu e enfrentan probl emas fin ancieros y debalanza de pagos, pues co nst ituye un rec urso q ue pu ede di lui r de
manera cons iderab le sus comp ro mi sos du rante el lapso qu e persista n tal es dificultades.
So lución de difere!l.cias1 4
Uno de los aspec tos más impo rtantes del GATT es su fun c ió n corno meca ni smo para so lu cion ar diferenc ias entre las Partes Co nart. VI: 6.
art. VI.
art. XIX.
arts. XI I y XV III (b) .
Sobre el proced imien to de solución de diferencias en el GATI y
sus implicaciones véanse jackso n, op. cit., secciones 8. 1, 8.2 , 29. 1 y 29.2;
10.
11.
12.
13.
14.
/bid.,
/bid .,
/bid. ,
/bid. ,
La so lu ció n de diferen cias en el GATT no es un " proceso lega l", en el cual un a entid ad imparc ial emite un fall o con fo rm e
a la ley y al que las part es en co nfli cto debe n ajustarse. En su luga r ex iste un proced imi ento "c uasi-judi cial" por el cual las partes
in vo lucradas en una diferenc ia entran en consultas a través de
varias etapas, hasta alca nza r un a " co n c l u~ión mutu amente
sa ti sfac to ri a".
H ay varios elementos comun es en las distintas in sta ncias de
so lu c ión de diferenc ias del Ac uerdo Ge neral. No rm alm ente, se
suceden progresiva mente, constituyendo recursos esca lonados de
soluc ión. Ellos son: 7) las co nsultas bil aterales; 2) la soli citud a un a
entid ad o persona para que interpo nga sus "buenos o fi cios" para
la reco ncili ac ión de las diferenc ias qu e subsista n, y 3) la so licitud
a las Partes Co ntrata ntes de qu e estab lezca n un grupo espec ial
que anali ce el problema y emita una "o pinión co nsu lti va". Luego
de esto , las Partes Cont ratantes emiten un a "reco mend ación".
Se advi erte qu e el proce dimi ento para la so lu ción de diferencias desemboca en un meca ni smo de negoc iac ión y no en un
" proceso lega l" . Cuando intervie nen, las Partes Co ntrata ntes emiten una " recome nd ac ió n" qu e no co nsti tu ye un fa ll o y qu e en
término s lega les no ob liga a los países. Este proced imi ento sui
generis de so lu ción de d iferencias, en el qu e sim ultánea mente
in te rvienen elementos lega les y la vo lu ntad pol ítica de los go biernos, ha hec ho q ue el GATT se co nsidere como un a in stitu ción
" fl exi bl e" y "p ragmática", pues está ab ierta a so lu ciones dond e
interv ienen co njuntamente la ley y el poder.
Debe torna rse en cuen ta, po r otra parte, que las Partes Co ntratantes no han querido delegar en un a instancia superior la facul tad de dec idir sobre sus diferencias . Si bien el procedimiento
tiene va rio s in co nven ientes, su reformul ac ión no parece ser un
prob lema prioritario para los mi embros de l GATT.
Disposiciones varias
Con el obj eto de fac ilitar el co mercio y evitar obstác ulos inn ecesarios, el Ac uerdo Gene ral establece di ve rsas disposicio nes que
estand ari za n meca ni smos sob re merca ncías en tránsito, valoració n adu anera, reglas de o ri ge n, empresas comerciales del Estado
y otras . 15
jackson, " Governmental Di sputes in lntern atio nal Trade Relations" , en
]ournal of Trad e Law, núm . 13; Guy de Lacharri ére, Th e Settlement of
Disputes between Contracting Parties of the General Agreement, docu mento de trabajo distribuido por el GATI, Ginebra, 1985, y Robe rt E. Hud ec,
Th e CA TT Lega l System and World Trade Diploma cy, Praege r Publisher,
Nueva York, 1975 .
15. El Acue rd o General se refiere a libertad de tránsito en el artículo
V; a la va loración aduanera en el VIl ; a las reglas de origen en el IX, y a
las empresas comerciales del Estado en el XV II .
38
méxico : ventajas y desventajas de l gatt
Lns límites del sistema legal 16
E
1Acuerdo Ge neral estab lece un co njunto de d ispos icio nes
que fijan las bases pa ra un come rcio ab ierto y liberal. Para
esto, se procura principalmente proteger los derechos de las
Partes Contratantes . Sélc c! e ma nera limitada el Acuerd o se refiere
a la reglam entació n de las po líti cas econó mi ca s internas que los
países deben pon er en marc ha. Ciertamente, el Acuerdo Genera l
est ipula algun as reglas que deben seguirse en la po lítica intern a,
como: a] el uso de arance les como el meca ni smo básico de protección; b] el trato a los subsidios a la exportación y el dumping,
y e] otras d isposicio nes diversas, como las rel ativas a las reglas
de orige n y a la valoración ad uanera.
Las Partes Contratantes han bu scado que las reglas del GA TT
interfi eran lo menos pos ibl e en sus po líti cas intern as. A l resp ecto, va le la pena mencio nar algunas de las áreas que el Ac uerdo
Gene ral no reg ul a y qu e podrían co nsid erarse como sus límites
lega les .
ranti zada de mate ri as prim as en los países productores . El GATT
tampoco limita el derecho de los países prod uctores de materias
primas a redu cir o suspend er sus expo rt ac ion es a un país o gr upo de países.
Las decisiones del CA TT no se imponen a las
Pa rtes Contratantes indil'iduales
Un límite importante del sistema lega l del GATT se encuentra en
el método de so lu ción de diferen cias entre Partes Contra tantes.
Como se v io antes, el procedimiento es cuas i-judi cial. Cua ndo
las Partes Contratantes emiten una reco mendac ió n sob re un di diferendo, los países en cuestión no están lega lm ente vin cul ados por .e ll a. El Acuerdo General co nti ene meca ni smos por los
cuales las Partes Contrata ntes pu eden autorizar a un mi embro a
retirar concesiones a otro en ciertas circunstancias, pero eso práctic amente no se ha dado.
No regula 1•arias acti1 •idades pril'adas
que defo rman el com ercio
No impone obj etivos de política exterior
Los principios del GATT, qu e fijan las bases de un comercio abierto
y liberal, tratan de mantener separadas las esferas económ ica y
política en las relac iones intern ac ion ales, evitando que el comerc io se use como instrum ento de política exteri o r. Ciertamente,
ex isten d isposic iones por las q ue un país puede, al ingresar al
GATT, decidir no aplicar el Acuerdo a cierta Parte Contratante .
Por su parte, la excepc ión a la cláusul a de la nac ió n más favorec ida, que autoriza la form ació n de uniones aduan eras y zonas de
libre co mercio, pe rmi te q ue las Partes Contratantes qu e forman
estas agrupacion es puedan acercarse pol íti ca mente.
No impone una filosofía de
laissez-faire
El régim en del GATT no impon e a los países mi embros una determin ada fi losofía de política eco nómica . Las reglas del GATT
relativas a pol ític a intern a son limitadas y dejan un margen muy
grande de intervención del Gobierno . Inclu so, en términos de política comercia l, los países qu edan en libertad de proteger su mercado en el nivel arancelar io que deseen. A esto se debe que sean
Partes Contratantes del GATT países co n di stinta s filosofías económicas, desde los que ap lica n po líti cas más libera les, como Singapur, Kuwa it y Ch il e, hasta los más interv encioni sta s, como la
Indi a, Birm ani a y Tanzania , o países socia li sta s com o Checos lovaquia , Yu gos lavia y Cuba.
En la Carta de La H abana, que iba a sust ituir al Acuerdo General ,
se preveían algunas regulaciones a las ac ti vid ades privad as que
deforman el come rcio, como las prácticas comercia les restri ct ivas, por las cua les algunas empresas pueden , por ejemplo, repa rtirse interna cion alm ente los mercados. En el Ac uerd o Genera l no
se regulan tales prácticas .
No impide Je} ''intercambio comp ensado ··
Los miembros del GATT pued en reali za r co merc io por tru eq ue ,
el cual no está proscrito en el Acuerdo General.
No es obligatoria la permanencia
El artícu lo XXX I estab lece qu e toda Parte Con tratan te podrá retirarse del Ac uerdo. El retiro se rá efectivo lu ego de seis meses de
haberlo notificado por esc rito al Secretario Gen era l de las N ac iones Unid as . No hay en el Acuerdo ninguna di sposic ió n que co ndic ione la libertad de una Parte Contratante de retirarse , si as í lo
dec id e.
Logros y problemas actuales
La liberación comercial 17
.
lJ
~ no de los objetivos del Acuerdo Genera l es la li beració n
No busca un ·'acceso a mercados ''
Si bien la cláusula de la nac ión más favorecida estab lece un trato
igual a tod as las Part es Contratantes en lo que se refiere a derechos de importación , ex isten ampli as excepcion es a los derechos
a la expo rtac ió n. El GATT no le da a los países consumidores de
materi as primas ninguna seguridad de que tendrán una fuente ga16. Para este tema en parti cular véase Frieder Roessler, Th e Scope,
Limits and Function oí the CA TT Lega / System , docu mento de trabajo distribu ido por el GATI, Ginebra, 1985 .
1
come rc ial. El GA TT ha sido el fo ro en el que se han rea li za do siete grandes negoc iac iones comerc ial es , siend o la
más importante la llamada Rond a de Tokio, que concluyó en 1979.
El efecto agregado de las liberac iones co mercial es del GATT es
difícil de medir. Para ell o, puede menc io narse, por ejempl o , la
reducc ión porcentu al de aranceles, el volum en de co mercio para
el cua l se rea li zó una redu cció n arancelari a, el núm ero de productos para los que se real iza n reducc iones aran celaria s o, incluso,
'·
17. Véas e Da m, op. cit. En lo que se refie re a los resultados de la Ronda de Tokio para los países en desa rrollo véa se Bela Ba lassa , Th e Newly
tndustrializ ed Co untries in th e Wo r/d Economy, Pergamon Press, Nueva
York, 198 1, pp. 127 a 148.
-
39
comercio exterior, enero de 1986
el aum ento de com erc io espe rado a partir de un a cierta mod ificac ión en las regul ac iones come rciales.
Desd e la posguerra 11asta nu estros días, los derechos arancelario s a la importac ión de los principales países indu stri aliza dos
se han reduc ido, de 40% de l va lor de los productos, a alrededor
de 5% act ualmente. Esta notable d isminución ha co nt ri buido definitivamente al di namismo del comerc io en la época reciente.
En las " rond as" Kennedy (1964-1967) y de Tokio (1973-19 79) se
rea lizaro n las principales redu cciones aran r.::e larias.
En esta última tam bi én se acordó un a red ucción de los arance les de m il es de produ cto s agríco las e indu striales, a lo largo de
un período de siete años, a partir de 1980. A l final de este lapso,
los derec hos ara ncelarios a la importación de las manufac tura s
se rán 34% menores. As imi smo, se abo rdó la negoc iación sobre
barreras no arancelari as, co ncluyéndose acuerdo s sobre subsidios
y derechos com pensatorios, obstácu los téc nicos al comercio, co mpras del sec to r públi co, va lorac ió n en ad uana , procedimi entos
para el trám ite de licencias de importación y prácticas antidumping.
Dos de los prob lemas más importantes a los qu e hoy se enfrenta el GA TT son el trato a los países en desa rro ll o y el proteccio n'i smo .
1:'1 /ra lo
a l os países e11 desa r r nl/o 18
Desde que se negoció el Ac uerdo General, los países en desarroll o mi embros del GATT han sostenido que su situ ac ión part icular
los hace merecedores de un trato espec ia l y más fía,vora ble que
el del resto de las Partes Contratantes. En el curso de d istintas
negoc iac iones se ha logrado el reconoc imi ento lega l de esta situación . Actua lmente, el Acuerdo les confi ere un trato espec ial
en varios ca mpos:
7) los países en desarro ll o pueden recibir un trato espec ial y
más favorab le, sin que éste se deba hace r extensivo al resto de
las Partes;
2) los países desarroll ados " no espera n rec iprocidad" en negoc iac iones co mercia les con los países en desa rro ll o;
3) los países en desa rrollo pueden aplica r "sa lvaguardi as" para
promover su desa rro ll o eco nómico, y
4) se reco noce qu e los subsid ios so n parte integra l el e los progra mas de desarrollo de los países en desa rro ll o.
A ca mbi o ele esto, los paises en desarro ll o han acep tad o su
integrac ión paulatina a las ob li gac iones del GATT y, po r tan to, a
la pérdi da eventu al de d ic ho trato espec ial. No obstante, en el
GATT no hay ningún meca ni smo qu e de manera específica ll eve
a cabo tal cosa.
Los países en desarrollo han sostenido que el trato espec ial que
lega lm ente se les ha co nferido no se ha tradu cid o en beneficios
en términ os de co ncesio nes arance larias . Esto puede deberse a
los meca ni smos el e negoc iació n uti liza dos en las rond as co mer18. Una discusión de fondo ~o br e esto se encuentra en K.R. Gupla ,
CA TT and Unde rdeve/oped Cou ntries, Ata Ram and Sons, Nueva Delhi,
19 76 .
ciales. Si un país está int eresado en que otro redu zca -;u; aranceles a un prod ucto determin ado, 1)f>ro no ti neo no pu ele oirece rl e un a co ncesión equ iva len te, d ifícilm ente logrará su obj et ivo
en la negociac ión.
Ad ic ion alm ente, debe m~ncion ar;e que algun o; producto-, ele
exportac ión im po rtan tes para lo; pabes en desa rrbllo, como los
agrícolas, va rio s países industr ial izados lo, con; 1deran como no
negociab les, debido a que se encuentran ;u jetos a presion es protecc ioni sta s internas de los agricultores locales . Como result ado
ele lo anteri or, las reducc iones arance lar ias se han co ncentrado
en los productos ele interés expo rtador princ ipal de los países desarro ll ados . Los arancel es de los productos ele interé s ex portador
de los países en desa rrollo, corno los agríco las y lo; textil es, mantien en un ni ve l superior al del res o.
Debe mencionarse, además, que varias medidas ¡-¡rotecc ion1 sta s
rec ientes ap licadas po r pa íses desarrollados han afectado de manera importante las exportaciones de los paises en desa rro ll o. Los
países en desarro ll o mi embros de l GATT han expresado la necesid ad ele que éste aborde va ri o; pro blem il> el e int eri'; po1ra ello.,,
tales co mo el cumplimi ento de los co mp rom iso; el e liberación comercial de los pa íses desarro ll ados, en áreas como el com ercio
de texti les y del ves tid o, los productos tropic ale; y o tro;. Ad icionalmente, han mencionado la neces idad el e qu e los mecani smos
de negociació n del GATT tom en en cuenta ele mane ra efecti va
las disposicion es por las cua les lo> pJíse; en de;a rro ll o no '>erán
requer idos a hacer co ncesiones recíprocas en la; futu ras nego ciac io nes .
Prot eccirJII ismo
Con la notab le red ucc ión el e la prot ecció n c~ra n ce iMi ,J en l <~s co nomías de los países desa rroll ados apa rec io, parddójica rnent e, u n
nu evo método de protecció n, con sti tu ido po1 le~ ., barrer,l-. no
aran ce larias . 19
Estas co nstitu yen un se rio probl ema para el co mercio nllllti! c~­
teral por varias razo ne; . En primer lu ga r, neutralr zan los efecto>
de las ven tajas comparativa; que pe1mitirían a lo; productore;
del exteri or vender produ ctos má s barato>. Ad e m A~ , eliminan la
tra nspa rencia comerc ial que >e bu ;caba en el Ac uerdo G enera l.
Fi nalmente, su ap licación pu ede crear una d inámica de penali zac ió n co mercial que acabe en un col ap>o co m e r c i r~ l.
Las barreras no aran ce la ria s ;on de diferente índ ole : permiso;
o cuotas de importac ión; depósito s a la importac ión ; estab lec im iento de prec ios " ju stos" o "norma les", e inc lu so ac uerdo; bilatera les el e limitación "volunt,urJ " de ex port c i one~. d P un pat '
a otro para ev ita r la ame nJZJ ele m e did a~ más clr,bti c.ts. De Jc uerdo co n un in ve ntario de med ida s no aranc elaria >, é.,tas const it u
yen un meca ni smo muy importante para la regu lrtcicin de la-, im 19. Véa n>e, por ejemplo, Shddend rd An,lldrÍa , Zuhair lgbal , N,1h eéd
Kir rn ani y.Loren zo L. Perez, De l'l:loptn en t' tn lntc:matton,tl Trade Polh y ,
F,v\1 , Wa shington . '1982; BPIJ B a l d"~ y Cuol B,lia>>d. " lnciLhln,d Protectio[l in th e Deve lopecl Cuuntne>" , en The \'\lotld Ecat,on t\'1 vol. 7. núm .
2; Alee Cairncro». el di. , Pmlt-'r ltOilh !ll: 7/rrc•d t In lntPm .ttional Order
Th e lm pact on Oeveloping Co u ntrte, , Cumm!JnWP,dth ~t cret«rr.lt , Landre~ . 1982; Bri,Jn 1-liqdldy v Eri Nit uld1rle,, To~ken tire NP\\' Pmte r·tioni'm
Seriously , Tracl e Policy Re~e.J rch Ct>ntrt , Lond rt'' , JLJIB, y L.:NCT \[l , Tr,t de and De 1•e lo pment Report 198-+ F. B4 11. D . 2l , NtW\',1 Yo ,~. 198é>.
40
m éx ico : ve ntajas
portac to nes. Su iza l a~ apl ica a 27.4% de sus im portac iones; la CEE
lo hac en 17.3 %; japó n a más de 10%, y Estados Unidos a casi
7% . V a rio ~ países en desa rrollo lo hace n a 15% de sus importacione ~ . La tende nc ia crec iente en la ap li cac ión de las barreras no
ara nce lari as y el pe ligro qu e esto signi fica para el co mercio internac ional ha sido reco noc id o uni ve r ~a lm e nt e, sin qu e se haya pod tclo enco ntrar un a so lu ctó n sat isfac toria 20
Vel/lajas
;¡~do s
func io nes bá sicas de l GATT ~ i g u e n es tando vige ntes.
En prim er lu gar, co ntribuye co n un marco flex ibl e que ha
sido capaz, has ta ahora, el e acomoda r l o~ disti ntos in tereses
de los países en un co ntex to de comercio creciente y ha evitado
las guerras co merc iales. As imi smo, co mo foro ele liberación comercial, ofrece a sus mi embros la opo rtunid ad el e busca r la forma más aprop iada de promover el comercio internacional y de
enco ntrar el eq uilibrio el e ve ntajas que los sa ti sfaga mutuam ente.
L
En lo que se refiere a los países en desarrollo, el GATT les ofrece
la opo rtunid ad de camb iar su papel en la eco nomía in ternacional , mediante un a mayor parti cipac ión en el co mercio ele bi enes
manufac turados, así co mo en el co nsumo de bi enes a más bajo
prec io.
Los benefic ios adi c iona les qu e Méx ico podría obte ner si ingresara al GA TT se res um en co mo sigue:
7) Un marco intern aci on al el e ga rantía y protecc ión a sus exportaciones. Esto se debe a qu e los mi embros del GA TT harán extensivas a M éx ico sus obligac io nes en términos de no di sc rimin ació n, estabilid ad el e las co ncesio nes y tod as las otras cláusu las del
Ac uerdo Gen eral.
2) Foro pa ra co nsultas y recla mac io nes. Contaría con un meca ni smo multilateral qu e equilibra el poder el e las partes, en caso
ele difere nc ias.
3) Di sposic ion es qu e permiten protege r a la industri a nac tonal cuand o un produ cto importado ca use o amenace ca usa r perjuicio grave y que tambi én permit en regular las importaciones para
salvaguard ar la situ ación fin anciera exterior .
4) Parti cipac ión en la defini ción de norm as futuras. El marco
lega l del GATT es din ámi co y só lo sus mi embros pued en determin arl o .
5) Fo ro el e negociac ió n co merc iil l. Co ntaría co n la posibilidad
de ab rirse merca dos en el ex terior, medi ante negoc iac iones . .
6) Asoc iac ió n co n países afines . Podría aco rd ar estrategias con
otros países y as í forta lece r su ca pacid ad negociadora.
7) Asistenc ia téc ni ca. Rec ibiría aseso rami ento en diversos aspectos comerc iales.
Natu ralm ente, hay un costo . Para M éx ico ese renglón co mprende:
20. Una propuesta en ese sentido aparece en GATI, Po líticas comercia les pa ra un futuro mejor. Propuestas d e acción, Ginebra, 1985.
y
desventajas de l ga tt
7) Po líti ca co merc ial es tab le. No la podría ca mbi ar repenti nament e, y en c ua lqui er direcc ión. Se teridrían que aceptar las
di sposicion e del GATT en materi as co mo estabi lidad de las co ncesio nes, subsidi os, sa lvaguardi as y o tras.
2) Tránsito al meca nismo arance lario ele protecc ión.
3) Liberació n inic ial. Co mo contrapa rtida a los derec hos que
rec ibe el e las Partes Contratantes, debería hacer alguna liberac ió n
ini cial.
La eva lu c ió n de los benefi c ios y cos tos del GA TT depend e del
va lor que se asigne a cada elemento. Hasta hoy M éx ico había co nsid erado qu e una mayo r libertad en la po líti ca co mercial y un a
protecc ión no arance lari a superaba los beneficios del GA TT.
Dos de los elementos de tal eva lu ac ió n han ca mbi ado. En primer lu ga r, la política comercial ac tu al otorga un papel sec undario
a la protecc ión no arance laria . Además, las ev id enc ias empíri cas
rec ientes han mostrado qu e tal tipo de protecc ión ya no es un
mecanismo eficaz para promover el c reci miento eco nómi co. Se
ha visto, tambi én, qu e la liberac ión co mercial promu eve el de;arro llo y las ex portac ion es 2 1 En segundo lu ga r, los benefic ios del
GATT, q ue antes qui zá podían soslaya rse, son hoy más necesario s para M éx ico, por la neces idad de ex portar mercancía s no
petro leras.
El ingreso de México al GATT
El procedimiento de ingreso 22
r.--
1 Acuerdo General establece dos procedim ientos para ingresa r al GA TT, de ac uerdo co n el status lega l previo del país
1: _ en c uestión. Si se trata de un país ind epe ndi ente qu e antes
no aplicaba el Acuerdo General, se procede según el artículo
XXX III. En el caso de un país qu e haya alca nzado rec ientemente
la ind ependencia, y qu e ha sta entonces aplicaba el Acuerdo General, se aplica el procedim ient o prev isto en el artíc ul o XXV I:S (e).
r-
El artículo XXX III del Acuerdo General establ ece:
" Todo gobi erno qu e no sea parte en el presente Acuerd o o
tod o gob ierno que obre en nombre de un territorio adu anero distinto qu e di sfrut e de co mpl eta auto nomía en la dirección de sus
relac ion es co merc iales exteriores y en las dem ás cuestiones tratadas en el presente Acuerdo, podrá acceder a él en su propio
21. Excelentes ex posiciones sobre la materia se encuentran en Ca rlos
F. Díaz Alejandro, " Trad e Po licies and Economic Development" , en Pe-
ter B. Kenen (ed.), lnternationa l Trad e and Finance, Frontiers for Research,
Ca mbridge University Press, Ca mbridge, Mass., 1975; I.M.D. Little, " Th e
Developing Cou ntrie' and th e lntern ati onal Ord er", en Rya n C. Amacher,
et al . (eds.). Challenges toa Liberallnternatio nal Economic Order, Ameri ca n Enterprise lnstitut e fo r Public Policy Resea rch, Washington, 1979,
y DonaId B. Keesing, Trade Policy for Oeveloping Countries, Banco Mundial, Wa shington, 1979. En 198 1, el ¡Jropio Banco Mundial analizó el tema
en World Development Report 7987 , Washington. Una ex tensa informació n al respecto se encuentra en Bela Balassa, Th e Newly lndustrialized
Cou ntrie' . ., op. cit.
22 . Véa se GATI , Los países en desarro llo y la adhesión al Acuerdo General, Ginebra, 1980.
-
41
comercio exterior, enero de 1986
nombre o en el de di cho territorio, en las co ndi ciones que fij en
di c ho 'gob ierno y las Partes Contratantes por mayoría de los dos
terc ios."
Se advierte que el gob ierno en cuestión y las Partes Contratantes fijan, mediante negociac iones, las co ndi ciones de acceso.
El proce dimi ento de ad hesión conforme a este A rtículo es el siguiente:
7) El gobierno qu e tenga intención de ingresa r al GATI envía
una .co muni cac ión al Director G eneral de l GATI, notifi cá ndol e
tal interés .
2) El Director General da a conocer a las Partes Contratantes
la intención del gob ierno qu e ha notificado su interés de ingresa r
al GATI.
3) Las Partes Contratantes exa minan la ca ndi datura y crea n un
Grupo de Traba jo formado por tod as las Partes Contratantes interesadas.
4) El go bi erno ca ndidato presenta a las Partes Contratantes un
memorándum sobre su política comercial.
5) Las Part es Contratantes intere sa das formulan preguntas al
gobierno ca ndidato sobre su políti ca comercial , que éste respond e
por esc rito.
6) Con ba se en el memorándum , las preguntas y las respu estas, el Grupo de Trabajo ce lebra deliberac iones minu ciosas en
las qu e intervienen los represe ntantes del gobi erno candidato. Se
inicia un proceso de negociación entre éste y las Partes Contratante s interesadas, qu e cu lmin a co n la presentación , por parte de l
grupo de trabajo , de un Informe y un Proyecto de Protocol o de
Adh esión .
·
7) El Proyecto de Adhesión se somete a las Partes Co ntratantes. Una vez aceptado por mayoría de dos tercios, el protocolo
entra e ~< vigor 30 días despu és de su firm a por el gobi ern o ca ndidato .
La negoc iac ión del Protocolo de Adhesión siempre va acom pañad a de la negoc iac ió n de las co ncesion es arance lari as que ,
de hecho, co n ~titu ye n una parte de ese Protocolo. En estas negociaciones, los miembros del GATI pueden so licitar del país ca ndidato
concesiones aran celarias específi cas . Se co nsidera que el país candid ato debe reunir un conjunto de con cesiones arancelari as como "bo leto de entrada", que representa una co ntrapa rtida a los
derec hos ad icionales qu e rec ibe el país ca ndidato por se r mi embro. Los derec hos ad icion ales están co nst ituidos por las co nces ion e~ ara ncelari as que han sido interca mbiadas por las Partes Contrat ant es del GATI hasta ese mom ento y que a partir el e enton ces
se hace n ex tensivas al nu evo mi embro, de manera obliga tori a.
Si bi en se espera qu e el país ca ndid ato haga concesion es arancelarias sobre algunos produ ctos, en forma de redu cc ión de derec hos, también queda entendido qu e en algu nos otros el país
candidato elevará los derec hos, debido a qu e estaría fijando un
nivel quizá superior al de los derec hos vigentes, pero por encima
del cual se co mpromete a no eleva rl os. En estas negoc iac iones,
se apli ca n la s distintas disposic iones del Acuerdo Genera l relati vas a los países en desa rrollo , según las cual es no se espera que
éstos hagan co ncesion es incompatibl es co n las necesid ad es de
su desarrollo, de sus fin anzas y de su comercio. Algunos estudiosos
del GATI sos ti enen que las negoc iac ion es arance lari as ini ciales
son un ritu al, más que un a negociac ió n ele susta ncia. 23
Cabe mencio nar que, co nform e al artícul o XXXV, el Acu erdo
no se apli ca rá entre dos Partes Co ntrata ntes ~i un a " no con sien te
dicha ap li cac ión en el momento en qu e una el e ella s ll eg ue a >er
Part e Co ntratante".
El otro procedim iento de adhesión está comprend ido en el artículo XXV I: 5 (e) . Así, un nuevo Estado independiente, en el cual
ya se aplicaba el Acuerdo Genera l, pu ede, al adqui rir su autonomía , se r cons iderado Parte Contratante mediante un a co muni cación al Director Genera l del GATI en la qu e expresa ese deseo.
En este caso, los derecho s y ob li gaciones de la nueva Parte Contratante son los que le incumbían en la fecha de su independencia.
Las partes contratantes han reconoc id o qu e los estados recientemente ind epe ndi za dos requi eren tal vez algún tiempo para estudiar su futura política comercia l, así como su adhesión al GATI.
Es previsible que un Estado, en el mom ento de su independ enc ia , tenga poblemas más ac uciantes qu e el de definir su política
comercial frente al GATI . Reconociendo esto, en 1967 las Partes
Contratantes, dec idi eron abrir un compás de es pera median te la
creac ión del término "a plicación de (acto" . Esta ca lid ad legal, qu e
en re ali dad no está reconocid a en el Acuerdo General, represe nta un a decisión pragmática de las Partes Contratantes de ap li ca r
de fa cto el Ac uerdo Gen eral a los países en c uyos territorio s se
ap li caba y que, habi endo adquirido la ind ependencia, lo conti n(J an apli ca ndo de (acto en espera de fijar definitivamente supolíti ca co mercial. En tal situ ac ión se encuentra un buen núm ero
ele países afri ca nos, del Ce rca no Oriente y del . Pacífico.
Los cambios de política económica y comercial
e
omo se vio, el Acuerdo Ge nera l otorga varios derechos e
Ímpone ciertas obligaciones a sus Partes Contratantes. Entre
las ob li gaciones se pued e men cionar : a] la cláusul a de la
nación más favorecida; b]la esta bilidad de las co ncesion es; el la
protección mediante arancel, básicamente; d] el trato a los subsidios y el dumping; e] el aceptar los rec ursos de salvaguardia para
otras Partes Contratantes; f] el apegarse a los métodos de so lución
de diferencias, y g] otra s disposicion es, como las de regul ac ión
ad uanera , las reglas de origen , las empresas co merciales del Estado , la libertad de trá~sito , etcétera .
Cuando estos princ ipi os se ap lican de man era co nc reta en un
país se pu eden susc itar muchas preguntas. En el caso de M éx ico
sería difícil co nsiderar en abstracto los cambios de política eco nómi ca y comercial que significaría la apl icac ión del Acuerdo General. Una buena manera de aproximarse es por medio del Protocolo
de Adhesión de México negoc iado en 1979, c uando el Gobierno
de México consideró la posibilidad de adherirse. 24 Tal Protoco lo
ya no es vigente; pa ra ingresar al GATI México deberá rea li zar
un a nu eva negoc iac ión.
No obstante, ta l Protoco lo es un antecedente hi stó ri co importa nte qu e especifica las condiciones que M éx ico y las Part es Contratantes del Acuerdo Genera l hubieran aceptado en 1979. A con23. Véanse K.R. Gupta , op. cit. , p. 101 , y K.W. Daw, op. cit.
24. Véase GATT, Instrum ento; básicos y docum ento; d1ve rsos, Ginebrd , 1980, pp. 278-282.
42
tinu ac 1ón se revisa n los pr in cipales elementos del Protoco lo, así
como el Inform e del grupo de Trabajo q ue elaboró tal
inst rumento 2 " Su análi sis puede dar una id ea aproximada de las
condic ion es qu M éx ico obtendría hoy frente al GATI en un a
adh es ión .
Comprom is0s l?císicos
El artículo 1 del Protoco lo establece q ue M éx ico será Parte Co ntratante del GATI y ap li ca rá las partes 1, 111 y IV del Acuerdo General, y la 11 " en la med ida en qu e sea co mpatible co n su legislac ió n v ige nte a la fec ha de l Protoco lo" . Esta forma co ndi ciona l de
acepta r la parte 11 del Ac uerdo, qu e es la más importa nte en mate na ele pol íti ca eco nóm ica y comerc ial, refleja la form a como
los miembros fundadores adoptaron los compromi sos en el GATI.
En la prácti ca, sign ifi ca qu e los miemb ros del GATI pueden seguir aplicando las polít icas que ap li caba n antes de ingresa r si así
lo aceptan las otras Partes Co ntratantes. Para estab lecer el grado
de aceptac ió n de tal es políticas co nvi ene revi sa r el Inform e del
Grupo de Trabajo sob re la ad hes ión de Méx ico , en el qu e se
recogen los comentarios de va rios miembro s del GATI sobre la
po líti ca com ercial mexicana.
T rán s tto al sistema a ran celario
El Protoco lo oto rga flexibilidad respecto de l tránsito del sistema
preva lec iente de cuotas y licencias de importac ión al sistema de
arance les . En su párrafo 3, es tablece qu e M éx ico " ti ene la intención de continuar eliminando restricciones cuantitativas y permisos
previos respecto de la mayoría de su s importaciones" . Se advierte
qu no se fija un com promi so total, pu es se habla de inten ción,
ni se mencio na qu e la liberac ió n cubra tod as las importaciones.
El pá rrafo 3 (el) esta blece un lapso de 12 años, a partir de la
ent rada en vigo r del Protocolo, pa ra efectu ar el tránsito al sistema arance lario . Sin embargo, de acuerd o co n el mi smo párrafo,
no hay un comprom iso de qu e al fina l de tal período -el 31 de
di ciem bre de 199 1- se haya n elimin ado todas las restri cc ion es,
sino que las Partes Contratantes "exa minarán las restricciones ex istentes en ese mom ento".
En el Protoco lo, Méx ico no se comprom ete a no causar daño
a otras Partes Con tratantes com o resultado del mantenimiento de
restricc ion es arance lari as, pues de ac uerd o con el párrafo 3 (b),
M éxico " se esforza rá por asegurar que las restriccion es y permi sos
de importac ión actual es se apliqu en de tal manera que el daño
ca usado a los intereses de las Partes Co ntratantes sea mínimo" .
En el párrafo 3 (e) México se com prom ete a presentar a las
Partes Con tratantes un info rm e cada dos años sobre las medid as
adoptadas en El programa de tránsito. Igualmente, en el párrafo
32 del informe >e es tab lece qu e, " de co nfor mid ad con las di sposicio nes del articu lo XX II de l Acuerdo Genera l, M éx ico, previa
petición formu lad a po r c ualqu ier Parte Co ntratante, entabl aría
consultas" sobre la aplicación de sus compromisos en esta materia
establecidos en el Protoco lo .
Debe acl ararse que la posición de M éx ico respecto de la protecció n flOr med io ele cuo tas y licencia s de im po rt ac ió n ha va ria25 . lhid., pp . 25 9-278.
méx ico : ventajas y
d esve nt a j a~
del gatt
do. En 1979 esto se consid eraba un meca ni smo im portante. De
acu erd o con el Plan Nacional de D esa rro ll o en vig0 r, "e l eq uilibrio de la balan za de pagos se perseguirá fund amentalme nte a
través de las política s de demand a y de tipo de ca mbio" 2 6 Sobre
el sistema de permi sos de importac ión , el mi smo Pl an es tablece
que será sustituido " para una parte importante de las fracc ion es
de l comercio exterior, por un sistema de aranceles" 2 7 Es to hace
pe nsa r que de 1979 a la fecha la políti ca comercial de México
ha transitado en la dirección del Acuerdo General.
Sector agropecua rio
El Protocolo de Adhesión de M éx ico no parece establ ece r mu chos compromisos en el sector ag ropecu ari o. El párrafo 3 (a) antepon e los objetivos del sector agropec uario - como fu ente ele
oportunidades ele empleo y el e in greso para un a proporc ió n significativa ele la fuerza ele trabajo- a cua lqui er medid a ele liberación . En el preámbulo se reconoce "el carácter prioritario co nferido al sector agropecuario en la política ele desa rrollo eco nómico
ele M éx ico y la fun c ión que desempeña en la satisfacción el e las
necesidades alim enticias básicas del pueblo mex ica no" . El párrafo
3 (e) del Protocolo establec e qu e, al término ele los 12 años en
los cua les debería eliminarse grad ualmente la protección no arancelaria , " las Partes Co ntrata ntes reconocerán el cará cter prioritario que México confiere al sector agropecuario en su política el e
desarrollo económico" . En otras palabras, M éxico no ti ene el compromi so ele eliminar la protecc ión no arancelaria en materi a agropecuaria.
Ciertamente, no se excl uye la liberación en el sector agropecuario. En el párrafo 26 del Informe se asienta que " M éx ico no
tenia la intención el e excluir las importacion es de los productos
agríco las necesarios y estaba dispuesto a negocia r co ncesiones
se lectivas, pero requería ele flexibilidad total para ll eva r a ca bo
sus políticas agríco las".
S11bsidios para el d esarrollo y la e.\'j.Jortacicill
El párrafo S del Protocolo establece qu e " las Parte s Contratantes
estarán co nscientes del propósito de M éx ico ele ap li ca r su Plan
Nacional el e Desarrollo Indu st ri al mediante los in strum entos jurídicos y requisitos comp lementarios previstos en su marco". Con
esto se reconoce que los subsidi os son un in strum ento im portilnte
para promover el desa rrollo.
No obstante, no parece haber la ri1i sma fl ex ibilidad so bre los
subsid ios a la exportación. En el párrafo 49 del In forme se establece la dec laración del Gobi erno mex ica no de qu e, en relación
con los subsidios a la ex portación , " ha co ntraído en tal sentido
comprom isos firm es co n la indu stri a nacion al y ha dec idido continuar empleando ince ntivos a la ex portac ión". El mi smo párrafo
señal a qu e algunos miembros del Grupo de Trabajo declara ron
qu e al respecto "mantenían los derec hos qu e les correspond en
en virtud del artícu lo VI del Acuerdo Genera l". Esto es, se reservan el derec ho de ap licar impuestos co mpensa torios a los productos exportadores qu e hayan sido benefi ciados con subsidios
a la exportación .
26. Plan Naciona l de
27. /b id.
Des<~rrollo .
.. , op . cit .. secció n 6.5.3.
-
43
comercio exterior, enero de 1986
La polít ica de subs idi os a la ex portac ión de M éxco ha variado
notabl emente desde entonces. Un elemento importante es el " Entendimi ento" entre M éx ico y Estados Un idos so bre subsidios a
la exportac ió n, ya mencionado, en el cual M éx ico co ntrae ciertos comp romi sos en mate ri a de restric ció n a los subsidios a la exportac ión. Por tal razó n, es prev isibl e qu e en ade lante la políti ca
de M éx ico en materia de subsid ios a la ex portac ión susc ite menos
co ntroversia s.
Valoración aduanera
La valorac ión de un producto en la aduana es importante porque establece la base sobre la cual se determinará el aranc el. Por
ejemplo, si el arancel es de 10%, y se determina que el valor es
de 500, automáticamente se sabe qu e e! impuesto a la im portación será de 50. En México, la valorac ión aduanera se ha utili za do como un mecanismo que, además de fijar la base gravable
de las mercancías, permite combatir prácticas deslea les de comercio, como el dumping y otras. El proce dimi ento es se nc illamente
adjudicar un precio· a los productos, independientemente de lo
declarado por el importador, lo cua l repe rcute en el pago de impu esto s a la importación . De acuerdo con los párrafos 18 a 25
de l Inform e, este método estaba siendo revisado por México en
1979.
Consu ltas
En el párrafo 55 del Informe se esta bl ece qu e México no necesita
consultar co n las Partes Contratantes del GATT para ap li ca r cualqui er medid a en el co ntexto de sus planes y po lític as de desarroll o eco nómico y soc ial. "E l Grupo de Trabajo seña ló que no era
prácti ca del GATT requerir co nsultas previas respecto de med idas relativas a los planes y po líticas de desarro ll o eco nómi co y
socia l de un país". Sin embargo, sí se prevé efectu ar tales co n su Itas c uando las medidas afecten los derec hos y benefic ios que e l
Acuerdo General co nfi ere a las Partes Contratantes.
Lista de productos
En la segund a parte del Protocolo se establ ece qu e al entrar éste
en vi gor, las listas de concesiones aranc eli3 ri as sobre produ cto s
tambi én lo harán . Con esto se ll ena el requisito mencionado de
realizar un a li beración co mercial , co mo co ntrapa rtid a a los derec hos arancel arios que hubi era rec ibido México al adherirse. En
caso de intentar de nuevo el acceso, habría qu e negoc iar un a li sta
de productos que probablemente se ría diferente de la negociada
en 1979 .
Conclusiones
Como el Acuerdo General establece un método distinto para
co mbatir los subsidios y otras prácticasdes lea les del comercio,
el método de va loración aduanera qu e sigue es, en principio, aceptar el va lor declarado por el importador. Para elimin ar esta di screpancia entre ambos métodos, el párrafo 4 del Protocolo establece que M éx ico "se esforza rá por pon er la valorac ión de los
produ ctos, a la qu e actualm ente se ap li can precios oficia les, en
conformidad co n las disposiciones del artículo VIl del Acuerdo
General ". Aquí se detecta un cierto co mpromiso de modifi ca r el
sistema de va loración aduanera . En el párrafo 24 del Inform e se
establece que "el representante de M éx ico declaró qu e en el próxim o exa men del sistema mexica no de valoración en aduan a sus
autoridades tendrían en cuenta los comentarios hechos por los
miembros del Grupo de Trabajo, a la lu z de las necesidad es nacion ales en materi a de desarrollo, fin anzas y co mercio".
Reglamentaciones cuantita tivas internas
El . Protocolo no establece nin gún co mpromi so específico de M éxico en lo qu e se refiere a reglamentaciones cuantitat ivas internas. Sin embargo, el Informe del Grupo de Trabajo hace ver, en
el párrafo 36 y sigui entes, que algunos de sus miembros objetaron el D ec reto para el Fomento de la Indu stria Automotriz, del
20 de junio de 1977, que dete rmin a porcentajes mínimos de contenido nacional de los vehículos automotores. Se mencionó qu e
tales di sposicion es no eran compatib les con el Acuerdo General.
Sin embargo, no se llegó a ninguna ca lificación sobre tales medidas.
Parece claro que el entendido del Grupo de Trabafo fue qu e
en el futuro habría restriccion es para aplicar medid as similares
a las del sector automovilístico en otros sectores. 'E l párrafo 40
del Inform e dice qu e: " Al gunos miembros del Grupo qe Trabajo
dec lararon qu e, si después de su adhesión M éx ico deseaba aplica r medidas simil ares a otras industrias di stintas de la automotri z,
tendría qu e segui r las disposic iones y los procedimientos de l
Acuerdo General."
l. De adheri rse al GAn; M éx ico tendría un balance de derechos y ob li gaciones en el co mercio internaciona l más favorab le
a sus intereses.
2. Lo anterior se desprend e de va ri as co nsid erac ion es. La primera es qu e el actual sistema lega l mex ica no en el co mercio internac ion al es defi ciente, por va ri as razo nes: a] sus derec hos so n
menores qu e los del resto de los países mi embros del GATT, que
son casi todo s los países del mund o; b] M éx ico no cuenta co n
un marco multi latera l de negoc iac ión y ga rantía de co mpromi sos, y e] tratar de cubrir estas defici encias con el sistema de acuerdos bil aterales y multilateral es parci ales, sería un a tarea difícil e
imperfecta .
3. La cobertura lega l qu e el GATT ofrece a sus mi embros se
resu me prin cipalm ente en: a] no di sc rimin ac ión entre países que
co merc ian ; b] estab ilid ad de las co ndi c iones come rc iales ; e] solu c ió n de diferencias en un marco multilateral, y d] ioro de negociac ió n co mercial.
4. Algunos aspectos qu e no regula el GATT so n los siguientes: a] no impone un a políti ca exterior; b] no impon e un a filosofía eco nómica de laissez-faire; e] no busca un acceso a merca dos,
y d] no impo ne la co ntinuid ad en la pertenencia a él.
5. Ent re los logros del GATT se encuentra el habe r se rvido
como marco legal com ercial, desd e el fin de la segund a guerra
mundi al, promovi endo la ex pansión del co mercio mediante un a
significativa redu cción de aranceles y evitando guerras comerciales.
Entre los probl emas actu ales del GATT fi gura el promover un m ejor lugar para los países en desarrollo y co ntrol ar las presiones
proteccionistas actu ales, cuya importancia ha au mentado últim amente.
6. Los beneficios qu e M éx ico rec ibiría al ad herirse al GATT so n
los sigui entes: a] contar co n un marco internacion al de ga rantía
44
y protección a sus expo rt ac ion es; b] co ntar co n un foro multilateral para co nsultas y rec lamac iones; e] tener dispos iciones que
permiten proteger a la indu stri a naciona l en caso de perjuicio grave
y regul ar las importaciones para sa lvaguardar la situación fin anc iera exterior; d] part icipar en la definición de normas comerc iales futuras: e] participar en negoc iacion es com erciales; fl asoc iarse co n países afines en asu ntos co merciales, y g] rec ibir as istencia téc ni ca.
7. Entre los costo s de ingresa r al GATT se cuentan: a] ob li garse a ma ntener un a políti ca comercia l más establ e, y de acuerdo
con las disposiciones del GATT en materia de subsidi os, sa lvaguardias y otras; b] modifi car el sistema de protección, ye ndo de los
meca ni smos no ara nce larios, a los arance les, y e] hacer algun a
liberación inicial, como contrapartida a los derechos que recibiría
al ingresar.
8. La expe rien c ia de 1979, cuando se negoc ió el posibl e ingreso de México al GATT, muestra co ndi cion es flex ibl es de acceso, que probabl emente podrían lograrse otra vez. En partic ular,
pued en mencionarse: a] un lapso de 12 años para rea li za r el tránsito al sistema de protecc ión arancelario, sin que al final todos
los productos estén c ubiertos; b] muy pocas ob li gaciones en el
sector agropecuario, y e] probablemente, dirigirse hacia la modificación del sistema de va loración aduanera.
Breve nota sobre el nacimiento del GATT 2 H
A
1 termin ar la segunda guerra mundial se reconoció la necesidad de crear un sistema internacional de comercio que
evitara la vuelta a las prácticas del bilateralismo y la discriminación que prevalecieron antes del conflicto y que estableciera
un sistema comercia l abierto . En febre ro de 1946 se co nvocó una
Conferenci a de las Naciones Unidas so bre Comercio y Empleo,
con el objeto de formu lar los principios y las reglas de una organización internacional de comercio, así como de promover negociac iones multil aterales de reducc ión de derec hos arancelarios.
De ese modo, en 1948 se reda ctó la Carta de La Habana, en la
cual se proponía un a amplia gama de compromisos en las esferas del comercio, el empleo, el desa rrollo y la recon struc ción . Se
preveía , asimismo, estab lece r una organ izac ión con poderes y
facultades para tomar inic iativas y coordina r acciones internacionales en esas esferas .
Cuando Estados Unidos rechazó la Carta de La Habana, se decidió ap licar, con carácter p rovisional , el Acuerdo General sobre
Aranceles Adu aneros y Comerc io (GATT) , que se había redactado paralelamente a la Ca rta con el objeto de preservar la validez
de las concesiones arancelarias negociadas hasta entonces. Su forma era la de un ac uerdo comerci al entre Partes Contratantes en
el que se especificaban las concesiones arancelarias otorgadas por
las Partes, así como las cláusu las operativas consideradas esencia les para proteger el va lor de tales concesiones. Se pensaba que
esas cláusu las serían sustitu idas por el Capítu lo sobre Política Comerc ial de la Carta de La H abana cuando ésta entrara en vigor .
Al no ser así, el Acuerdo Gen eral pasó a ser el único con junto
de comprom isos com erciales multil aterales derivado de las iniciativas anteriores.
méxico: ve ntajas y desve ntajas de l ga tt
ANEXO
Proyecto de protocolo de adhesión de México al GATT 29
L
o s gobi ernos qu e son part es contratant es del Ac uerdo General sobre Ara ncele> Ad uaneros y Comercio (d enominados en adeld nt e
" las Partes Contra tant es" y "e l Ac uerdo General ", re spectivamen te), la Comunidad Económ1 ca Europea y el Gobierno de los Estados Unido s M ex ica no s (denominado en ad elante " M éx ico"),
Tomando nota de la co muni cación de México de fecha 16 de enero
de 1979 (L/4766) relativa a su deseo de entablar negociac ion es para un a
eve ntual ad hesió n al Acue rdo General y recordando que, de co nformidad co n la Part e IV y otras di sposicion es del Acuerdo Gene ral , las Partes
Contratantes en desarrollo puede n aplica r med id as espec1ales co n obj eto
de fomentar su co mercio y su desarrollo;
Teniendo en cuenta los objetivos de la política de desarrol lo de M éx ico dentro del co ntex to de su planificación globa l del desarro llo social y
económ ico, co n inclu sión de lo s del Plan Nac ional de Desarrol lo Indu stri al, aprobado por las au torid ades mexicanas el 19 de marzo de 1979,
la legisla ción qu e lo aplica y sus requis itos co mplem entarios;
Habida cuenta de los resultados de las Negociacion es Comerciales Mu ltilat erales, incluidos los relati vos al mejoramiento de las actual es disposiciones y procedimientos del Ac uerd o General co n el fin de perm itir un
trato diferenciado y más favorable pa ra los países en desarroll o;
Reconociendo el ca rácter prioritario co nferido al sector agropec uario
en la po lítica de desa rroll o económico de M éx ico y la fun ción que desempeña en la sat isfacción de las necesid ades alimenticias básicas del pueblo mex ica no y co mo fuente de oportunidades de empl eo y de ingresos
para un a propo rción susta ncial de la fuerza de trabajo ;
Tomando nota de que con el fin de promover el desa rrollo económico
en general , y ·e r de los secto res industrial y de la ex portac ión en particular, México ha decidido co ntinuar uti li za nd o var ias clases de incentivos,
in clui dos los de tipo financiero y fi sca l;
Teniendo en cuenta que las Partes Contratant es en desarroll o no han
aceptado la Declaración de 19 de noviembre de 1960 en la que se da
carácte r efecti vo a las di spos icion es del párrrafo 4 del artículo XV I y que
en el ma rco de las Negociaciones Comercial es Multi laterales se ha reconocido, entre otras cosas, que las subve nciones forman pa rte integrante
de los prog ramas de desarrol lo eco nómico de los países en desa rrollo ;
Tomando nota además de que el Ac uerd o Genera l contie ne di sposicion es relati vas a las restricc io nes y ca rgas a la exportació n, y de queMéxico mantiene ciertas restri cc ion es a la exportación sob re la base de sus
necesi dades sociales y de desarrol lo así co mo de su necesid ad de garantizar la ininterrumpida di spo nibilid ad de recu rsos y materiales en el país;
Reconociendo que México ha introdu cido el 1 de julio de 1979 un
nuevo sistema de valo ració n en ad uana basado en la Definición del V alor d e Bruselas, con exce pciones para cierto núm ero de productos;
Tomando nota del Informe del Grupo de Trabajo so bre la adhesión
de México;
Habida cuenta de los res ultados de las negociaciones ce lebradas para
la adhesión de México al Acuerdo Genera l,
Adoptan, por medio de sus representantes, las disposiciones siguientes:
Primera parle
Disposiciones gen eral es
l . A partir del día en que entre en vigor el presente Protocolo de con28. Una visión histó ri ca puede encontrarse en Ri chard R. Gardner,
Sterling-dol/ar Diplomacy. The Origins and th e Prospects o f Our lnternational Economic Order, McGraw Hill Co. , Nueva York, 1969.
29. Tomado de GATI, In strumentos básicos y documentos diversos,
op. cit., pp. 278-282.
-
45
comercio exterior, enero de 1986
formidad con el párrafo 9, México será Parte Co ntratante del Acuerdo
Genera l en el se ntido del artíc ulo XXX II de dicho Ac uerd o, y apl ica rá a
las Partes Con tratantes, p rov isio nal mente y co n sujeción a las disposiciones del presente Protocolo:
a] Las partes 1, 111 y IV del Acue rdo Ge neral, y
h) La Parte 11 del Acuerdo Genera l en toda la medida que sea co mpatibl e con su legi slación vigente en la fecha del p resente Protocolo.
A lo s efec tos de este párrafo, se co nsiderará que están co mprendid as
en la Parte 11 del Ac uerdo General las ob li gacion es a que se refiere el párrafo 1 del artícu lo primero remiti énd ose al artículo 111, y aquellas a que
>e refi ere el apa rtado b) del párrafo 2 del artículo 11 remiti éndose al artículo
VI del citado Acuerdo.
2. a) Las d isposicio nes del Ac uerd o General que deberá aplicar M éxico a las Partes Co ntratantes se rán, sa lvo si se di spon e lo contrario en
el presente Protoco lo, las que figuran en el texto anexo al Acta fin al de
la Segunda reunión de la Co mi sión Preparatoria de la Conferencia de las
Nac ion es Unidas sobre Comercio y Empleo, según se hayan rectifi cado,
enmendado o modificado de ot ro modo po r medio de los in st rum entos
que haya n entrado en v1go r en la fecha en que México pase a se r Parte
Co ntratante.
S. Sin perjuicio de los derechos y beneficios que para las pa rtes co ntratantes se deri ve n del Acue rdo Gene ral >egún se ap lique en vi rtu d de
las demás disposiciones de l presente Protocolo, las Partes Contratan tes
están co nsc ientes del propósito de México de ap licar su Plan Nacional
de Desarrollo Industrial medi ante los instrumentos jurídicos y requi sitos
co mpl ementari os previstos en su marco, así co mo de establecer los demás instrumentos jurídicos y medidas de política indust rial, incl uid as las
de Cd rácter fisca l y financi ero, que sea n necesarios para la pl ena co nsecuc ió n de los objetivos y metas del Plan .
Segunda parte
Listas
6. A l entrar en vigor el presente Protocolo, las li stas del anexo pasarán a se r las Li stas anexas al Ac uerd o· Gene ral.
7. a] En todos los casos en que el pá rrafo 1 del artículo 11 del Acuerdo General se refi ere a la fecha de dicho Acue rd o, la aplicab le, en lo qu e
co nciern e a cad a producto que sea objeto de un a conces ió n comp rendida en las li stas anexas al prese nte Protocolo, se rá la de este último.
b] A los efectos de la referencia que se hace en el apartad o a) del párrafo 6 del artículo 11 del Ac uerd o General a la fecha de dicho Ac uerdo ,
la aplicab le en .lo que conc ierne a las lista s anexas al presente Protocolo
se rá la de este último .
b] En todos los casos en qu e el párrafo 6 del artículo V, el apartado
d) del pá rrafo 4 del artícu lo VIl y el apartado e) del párrafo 3 del artículo
X del Acuerdo General se refieren a la fecha de este último, la apl icab le
en lo que co nciern e a México se rá la del prese nte Protocolo.
3. De co nformidad co n su programa de sustitu ción gradual de los permi so s previos por un a p rotecció n arancela ri a, y d e ac uerdo con sus neces id ades en materia de desarrol lo, finan zas y co mercio, México ti ene
la intención de contin uar el im in ando restri cc ion es cuantitativas y permisos previos respecto de la mayoría de sus importaciones.
a) Por lo que se refiere al sector agropecuari o, México, manteniend o
la protección necesaria pa ra asegurar la producción nacional, ha decidi do contin uar aplica ndo el programa antes mencio nado en la medida en
que sea co mpatibl e co n sus obj etivos en este secto r y a la lu z de las co ndicion es existen tes por lo que se refiere al empl eo, los in gresos y el régimen de tenencia de la ti erra.
b] México se esforzará por asegurar qu e las restricc ion es y permi sos
de importación actu ales se ap li quen d e tal man era qu e el daño ca usado
a los in tereses de las Partes Co ntratantes sea mínimo, al mismo ti empo
que, de co nformidad co n el artícu lo XIII del Acuerdo General, apli ca rá
tod as las restri ccio nes con arreglo al pri ncipi o de la no di sc riminación.
e] México p resentará cada dos años a las Partes Contratantes un in forme sobre las medidas adoptadas en vi rtud del programa y los objetivos
arriba mencionados .
d] Una vez tran sc urridos doce años después d e la entrada en vigor
del presente Protoco lo, o el 31 de diciembre de 1991 a más tard ar, las
Partes Co ntrata ntes exa min arán las restri cc ion es ex istentes en ese
mome nto.
e] En ese exa men las Partes Co ntrata ntes reconoce rán el ca rácter prioritario que México co nfiere al sector agropec uario en su política de desarro llo eco nómico.
4. México se esforza rá por poner la va loración de los productos a que
actualmente se aplican precios oficiales en co nformidad co n las disposiciones del artículo VIl del Ac uerdo General, mediante la ap licac ión a esos
prod uctos de los principios gene rales de va lo ración de la Ley mex ica na
de Valoración Aduane ra de las Me rca ncías de Importac ió n de 1978. Si
para el 31 de diciembre de 1985 los precios oficiales siguieran en vigor,
las Partes Contrantes exa min arán la cuestión.
Tercera parte
Disposiciones finales
8. El presente Protoco lo se depositará en poder de l Director General
de las Partes Contratantes. Estará abierto a la aceptación de M éxico hasta
el 31 de mayo de 1980. También esta rá abierto a la firm a de las Partes
Contratantes y de la Comunidad Económica Europea.
9. El presente Protocolo entra rá en vigor a los treinta días de hab er
depositado M éxico su instrumento de rati ficac ió n.
10. M éxico, cuand o haya pasado a se r Parte Contratante del Acuerdo Genera l de conformid ad co n el párrafo 1 del presente Protocolo, podrá adherirse a dicho Acuerdo, en las cond icion es apli ca bles fij adas en
el prese nte Protocolo, depositando un instrumento de adhesión en poder del Director General. La ad hesión empeza rá a su rtir efecto el día en
que el Acuerdo General entre en vigor de co nformidad co n lo dispuesto
en el artículo XXVI , o a los treinta días de habe rse depositado el instrumento de adhesión , en caso de que esta fecha sea posterior. La adhesión
al Acuerdo General de co nform idad con el presente párrafo se cons iderará, a los efectos del párrafo 2 del artícu lo XXX II de dicho Acuerdo, como
la aceptación de éste co n arreglo al párrafo 4 de su artículo XXVI.
11 . M éxico podrá renuncia r a la aplicac ió n provi sion al del Acuerdo
General antes de adherirse a él, de co nform idad co n lo dispuesto en el
párrafo '10, y su renuncia empeza rá a surtir efecto a los sesenta días de
haber rec ibido el Director Genera l el oportuno aviso por escrito.
12. El Director General rem itirá sin dilación co pia autenticada del prese nte Protoco lo, así como notificac ió n de cad a firma que en él se ponga
de co nformidad con el párrafo 8, a cada Parte Co ntratante, a la Comunidad Económica Europea, a Méx ico y a cada gobiern o que se haya adherid o provisio nalmente al Acuerdo General.
13. El presente Protoco lo será regist rado de co nformidad con las di sposiciones del artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas .
Hecho en Ginebra, el veintiséis de octubre de mil novec ientos setenta
y nueve, en un so lo ejemplar y en los idi omas espa ño l, francés e in glés,
sa lvo indicac ión en contrario en lo que co nciern e a las listas anexas, sie ndo
cad a uno de los textos igualmente auténtico. O
Descargar