Formación docente: “La piedra angular de los cambios

Anuncio
Formación docente:
“La piedra angular de los
cambios educativos”
“La piedra angular de los cambios en el sistema educativo”, dijo en su
momento el Ministro de Educación Ricardo Ehrilch, refiriéndose a la
formación docente. Sin embargo, y a pesar de todas las acciones que
se vienen llevando adelante, hoy la formación docente tiene una baja
matrícula y una alta deserción (o al menos retraso de finalización). En
2011 se obtuvo una tasa del 4% de egreso en profesorado, mientras que en
magisterio solo se matricularon 600 cuando se necesitarían 1000.
Por otro lado, se advierte que la elección de la carrera docente es cada vez
menos realizada por los estudiantes
Para el gobierno es imperioso que la formación docente adquiera carácter
universitario, y apuesta a que eso ayude a disminuir la poca atracción de
la carrera. Sin embargo el proyecto de conformación de esa institución
corre el riesgo de enfrentar los mismos problemas que la Universidad
Tecnológica: la división del poder. Mientras que el Frente Amplio propone
el cogobierno, la oposición entiende que al frente deben estar personas
designadas por el Poder Ejecutivo. Por otro lado, hay quienes dicen que
la propia Universidad de la República no está muy de acuerdo con la
conformación de este Instituto Universitario.
Para intentar clarificar la cuestión, Punto edu entrevistó a la Directora del
Consejo de Formación en Educación, Mag. Edith Moraes, y conversó con
los responsables de dos centros privados de formación docente. Pero al
mismo tiempo, quisimos volver a poner encima de la mesa, los resultados
de tres informes, claramente reveladores sobre la situación.
7
Lo que dicen los
“Informes”
La Formación Docente periódicamente es objeto de trabajos que pretenden
mostrar su realidad. Punto edu seleccionó tres informes surgidos de distintos
ámbitos y en variados períodos de tiempo: la consultora Cifra en 2012, una
comisión de Anep en 2011, y otro de la Udelar en 2010.
Informe “Cifra”:
“Factores que influyen en
la duración de las carreras
de formación docente”
Solo uno de cada diez estudiantes de las carreras de formación docente logra
egresar en tiempo y forma, y más de la mitad abandona, según surge del
informe que realizó la consultora Cifra en el primer semestre de 2012.
Durante el primer semestre de 2012, la consultora analizó la trayectoria educativa de dos generaciones de estudiantes (2005 y 2008), tomándose
como muestra nueve centros de formación: Centros Regionales de Profesores del Suroeste (Colonia) y Litoral (Salto); Institutos de Formación
Docente de Durazno, Melo, Pando y Paysandú;
Instituto de Profesores Artigas (IPA); Instituto Normal de Montevideo (INM) e Instituto Normal de
Enseñanza Técnica (INET).
De acuerdo a los resultados, sólo uno de cada
diez estudiantes logra egresar en tiempo y forma,
8
y más de la mitad declara que abandonó la
carrera.
El grueso de los abandonos se da al principio de la
carrera: un tercio no llega a dar ningún examen;
de los que continúan se pierde entre 10% y el
15% anualmente; y sólo uno de cada diez egresa
en tiempo y forma.
El informe, realizado a pedido del Consejo de
Formación en Educación, destaca que tres años
después de lo que prevé el plan de estudio, el total de egresados de una generación es de alrede-
dor de dos de cada diez de los que se anotaron
inicialmente.
CAUSAS
En cuanto a las causas del rezago estudiantil,
Cifra identificó tres factores: las características
de los estudiantes, los contextos socioeconómicos de donde provienen y el sistema educativo
en sí mismo.
“Estos problemas no afectan solamente a la formación docente sino a todo el sistema educativo terciario. Según el Anuario Estadístico 2010,
el egreso de las carreras de grado es aproximadamente igual a un cuarto del total de ingresos”,
señala la consultora.
El informe agrega que la mayoría de los entrevistados piensa que el “capital cultural” inicial de los
estudiantes de formación docente es bajo, y que
las nuevas generaciones tienden a contar con menos capital cultural que las anteriores.
Cifra advierte que esta situación de rezago y deserción, no es exclusiva de la formación docente,
sino que afecta a todas las instituciones de formación terciaria.
“Pero en la formación docente esto plantea un
problema específico: se forma a los futuros formadores. Si los docentes que egresan no logran
`recuperar` lo que no tenían en términos de bagaje cultural durante los cuatro años de formación docente, eso significa que los nuevos docentes tendrán menos capital cultural para transmitir
a los nuevas generaciones, y será muy difícil revertir una tendencia negativa que afecta a toda la
sociedad”, explica.
El informe agrega que éste deterioro del capital
cultural probablemente es más acentuado en la
formación docente que en otras instituciones terciarias, porque el público que recluta tiende a
provenir de estratos socioculturales y económicos
algo más bajos que el público que atraen otras
instituciones terciaras. Esto se explica en parte
por la alta proporción de estudiantes del interior,
donde es mayor el porcentaje de hogares de sectores medio y medio bajo que en Montevideo.
De todos modos, este problema no es percibido
por los estudiantes, ya que el 22% considera que
tenía una formación previa muy buena cuando se
anotó en la carrera; el 62% piensa que era “suficiente” y solo el 15% que era insuficiente.
Sin embargo, Cifra señala que el factor que más
incide en el rezago de los estudiantes no es su capital cultural sino la edad y la situación personal al
momento de inscribirse en la carrera.
Son pocos los que ingresan a formación docente
cuando terminan el bachillerato o a los 18 años.
La mayoría entra unos años después, cuando
ya está incorporado al mercado laboral, y tiene
compromisos familiares o está estudiando otra
carrera.
Entre los que se
recibieron, más de la
mitad empezó su
carrera con 18 o 19
años; y entre los que
abandonaron,
más de la mitad
comenzó la carrera
con más de 23años.
DESESTÍMULO
Y POCA VALORACIÓN
El informe, que tuviera difusión en su momento a
través del diario El País, señala que tanto los docentes como los estudiantes entrevistados consideran que se les exige que asuman roles para los
cuales el sistema no los prepara. “Esto genera fracasos docentes, temor a asumir los roles o a desempeñar la tarea y también desestímulo durante
la formación”, dice Cifra. “Esos roles adicionales
-agrega- no parecen contribuir a una mayor valoración del rol docente, sino que, por el contrario,
los docentes sienten que tanto ellos como el sistema educativo en general están desprestigiados, y
esa falta de prestigio social vuelve poco atractiva
la carrera docente para muchos potenciales estudiantes”.
Según los estudiantes encuestados otros elementos que conspiran contra la carrera, son la ex-
9
“Por cada estudiante titulado, ejercerán también otros dos
docentes que son, de algún modo, estudiantes fracasados
que tienen a su cargo la tarea de formar estudiantes”
cesiva carga horaria y el número de materias. A
esto agregan la burocratización excesiva de las
instituciones de formación, una gestión similar
a la de Secundaria y el reclutamiento de docentes. “Frente a la carencia notoria de profesores,
reclutan estudiantes de formación docente. Les
ofrecen gran cantidad de horas y esto termina
tentando a los estudiantes (que además necesitan trabajar). Luego se les hace imposible compatibilizar el estudio con una abundante carga
de horas en Secundaria”, dice.
SOLUCIONES PLANTEADAS
Ni los docentes ni los estudiantes consideran que
la solución a los problemas de rezago y abandono sea reducir la carga horaria o las exigencias
en Formación Docente. Creen que se debería
modificar la organización del plan, a fin de adaptarlo a la realidad de los estudiantes.
Reclaman una mayor flexibilidad para los estudiantes, permitiendo que se utilicen todos los
turnos y flexibilizando el sistema de grupo. Sugieren la semestralización de las materias, manteniendo los contenidos y el sistema de exoneración. Proponen un sistema de ayuda económica
más amplio que llegue a más estudiantes, y que
les permita no trabajar o trabajar menos mientras cursan la carrera. “En ese sentido se sugiere
dar mayor autonomía a los centros para otorgar
las becas y manejar las partidas de recursos; esa
mayor autonomía, además, mejoraría también la
gestión”, resume Cifra.
CONCLUSIONES
Con respecto a la generación 2005, el informe
señala que de cada 100 estudiantes ingresados,
el sistema produce 20 egresados que ejercen
la docencia, y otros 40 que dan clase sin título. “Por cada estudiante que se titula como docente, ejercerán también otros dos docentes que
10
son, de algún modo, estudiantes fracasados que
tienen a su cargo la tarea de formar estudiantes”,
afirma Cifra.
Otro dato que resalta el informe es que a cuatro años de comenzada la carrera los Centros de
Formación Docente solo retienen un poco más
de un tercio del total de inscriptos y logran que
egrese uno de cada diez. Más de un tercio abandonó la carrera sin dar un solo examen.
Los CERP obtienen una mayor tasa de egreso y
también una mayor retención de alumnos. En el
otro extremo, el IPA es el que muestra un mayor
rezago.
SISTEMA SIMILAR AL
UNIVERSITARIO
El informe elaborado el año pasado, señala que
el factor que más índice en el rezago y el abandono es que un gran porcentaje de estudiantes
trabaja y tiene obligaciones familiares que se
vuelven incompatibles con un sistema rígido, lo
cual se potencia porque la mayoría no comienza
su carrera docente antes de los 20 años.
El plan 2008 no parece marcar un gran cambio en este sentido, aunque tampoco obstaculiza más que los planes anteriores, ya que no
se observan diferencias significativas en el egreso y solo alguna pequeña en el rezago entre los
que ingresaron en 2008 y los que lo hicieron en
2005, agrega.
“Mirando a futuro, parecería importante pensar en sistemas de formación docente más flexibles y más acompasados al público que asiste.
En esta línea, la creación de un Instituto Universitario con una lógica más similar a los sistemas
universitarios que hay hoy en Uruguay y el mundo podría ayudar a obtener mejores resultados”,
concluye Cifra.
Informe ANEP:
Carencias formativas al ingresar
En 2012 el diario El Observador tuvo acceso a un
informe elaborado por una comisión de la ANEP,
que estudió el Plan 2008 del CFE, en el que se
advirtió que la “oferta” de idioma español, inglés
e informática que reciben los estudiantes “se percibe como insuficiente” debido a “las fuertes carencias que presenta el estudiantado que ingresa a Formación Docente”. Los técnicos señalaron
que el Plan 2008 tiene “sólo un curso anual” para
cada una de las tres asignaturas, según el documento culminado a fines de marzo del año anterior.
“El Plan 2008 presenta una excesiva cantidad
de asignaturas que produce un efecto de continuidad del régimen liceal, en una ‘modalidad’ claramente enciclopedista que constituye
el mayor problema para el avance de los estudiantes en la carrera”, determinó la síntesis del
trabajo que reunió las opiniones de distintos
docentes de centros del CFE. El trabajo señala que “los cambios de criterios han generado
desorientación y confusión” en los estudiantes y advierte que “se percibe un lento tránsito de los alumnos por el sistema y una alta tasa
de deserción”. Este último factor se atribuye
“en parte” a la “escasez de recursos humanos”.
El artículo señala que Formación Docente perdió 1.717 matriculados entre los años 2008
y 2009, los primeros dos años en que funcionó el plan analizado. La cifra continuó en caída en 2010, cuando el CFE tuvo 200 anotados menos en las carreras de magisterio y
profesorado en relación con el año anterior.
También fue criticada la excesiva cantidad de
evaluaciones, la superposición de contenidos, el
escaso tiempo de las prácticas docentes en aula,
la incoherencia para los regímenes de exoneración de materias y la falta de un curso de nivelación de estudiantes al ingreso de la carrera.
En Primaria el sistema requiere 1.000
nuevos maestros todos los años, pero
en promedio son 600 los que egresan de
Magisterio.
Primariaofrece 20 mil cargos docentes
que son cubiertos por 18 mil maestros,
por lo que 2.000 trabajan en doble turno. La Federación Uruguaya de Magisterio
(FUM) sostiene que existen 25 mil
maestros titulados, por lo que 7.000
optan por dedicarse a otra tarea. La
Federación Nacional de Profesores
(Fenapes) advierte el mismo problema
entre los docentes de Secundaria.
11
Informe UDELAR:
La mitad de los estudiantes
que ingresan al IPA
o a Magisterio fracasó
en carreras universitarias
Un informe del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar), que siguió a un grupo de estudiantes desde
2003, señaló en su momento que la posibilidad de acceder a educación superior no sólo
es mayor para quienes asistieron a liceos privados, sino que también existe una “segmentación académica” dentro de las instituciones.
“Las universidades privadas reclutan a los que
tuvieron mejores desempeños académicos en
el liceo; la Udelar a los alumnos “promedio”;
y los que tienen calificaciones debajo del promedio suelen volcarse a institutos de formación
docente”, se indicó en un estudio de los Sociólogos Marcelo Boado y Tabaré Fernández publicado en el año 2010.
El informe sostiene que en Uruguay se pueden
distinguir cuatro “status socioacadémicos” en la
educación superior: el “estrato alto”, formado
por los estudiantes de las universidades privadas; el “medio alto”, integrado por estudiantes
de la Udelar; el “medio bajo”, de estudiantes
de los institutos universitarios privados; y, finalmente, el “status bajo”, integrado por quienes
acceden a una educación terciaria con inserción laboral garantizada: la formación docente,
militar y policial.
Este informe fue calificado en su momento por
12
la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM),
como “muy triste” al tiempo que agregó que
“en magisterio hay un enorme componente
vocacional que no puede dejar de tenerse en
cuenta”.
El artículo, publicado por el diario El País, incluyó reflexiones de Raúl Gil, profesor del Instituto
de Profesores Artigas (IPA), e integrante de la
intergremial de Formación Docente, quien señaló que “se sabe que la inscripción en el IPA
está integrada por un 50% que primero eligió
la Udelar, fracasó, y después se volcó a la formación docente”. Señaló que, según datos de
2005 “el 30% de los estudiantes de magisterio
tenía necesidades básicas insatisfechas”. A su
juicio esto “quiere decir que la gente que elige
magisterio está asociada a un perfil sociocultural que tiene dificultades económicas”.
El docente señaló en ese momento que los existen graves problemas en el manejo del idioma
español entre estos estudiantes: “Los estudiantes no tienen la subjetividad necesaria para estar en nivel terciario y su mundo cultural es la
televisión, internet y esas cosas. No son capaces
de estructurar racionalmente un discurso, te dicen: `O sea… Este… digo, es como eso; tipo
nada. Pierden los parciales porque se cansan
de escribir. En una prueba de 2.15 horas, un estudiante generalmente escribe 40 líneas. Cada
hoja tiene 28 renglones de cada lado”, relató.
Edith Moraes:
“La titulación
universitaria
es fundamental
para revalorizar
la profesión docente”
La Directora del Consejo de Formación en Educación, analizó con Punto edu los
aspectos fundamentales de la formación docente, y adelantó los pasos que se
vienen siguiendo en esta materia
La Magister Edith Moraes entiende que la titulación es tan importante en la formación docente,
que el país hace tiempo que ha logrado su obligatoriedad para los docentes de educación inicial y
primaria. “Hoy estamos trabajando intensamente,
brindando distintas propuestas para que quienes
ejercen como docentes en educación media tengan la oportunidad de titularse.
Creo que la titulación y la formación de los docentes influye mucho en la calidad de la educación de los alumnos, pero además, esta es una
profesión y quien la ejerce debe haber estudiado
para ello y en tal sentido, favorecer el proceso de
aprendizaje. La carrera docente tiene una duración de cuatro años, una carga horaria importante
donde los planes de estudio buscan adecuarse
para reunir las condiciones de una licenciatura, o
sea de una formación de grado universitario. Este
Consejo fue creado exclusivamente para hacer la
transición del nivel terciario al nivel universitario. Nos compete preparar la nueva institucionali-
dad en sus aspectos organizativos y académicos,
y además elaborar el plan con titulación de grado
universitario”.
¿Están motivados los estudiantes de docencia?
Hoy tenemos unos veinte mil estudiantes, distribuidos en 31 centros que han optado por la
profesión docente. Podría hacerse un comparativo estadístico, para saber si hay más o menos
jóvenes estudiando esta profesión, pero también hay que tener en cuenta, que hay mucha
mayor oferta que antes. Hoy tenemos dos polos
donde se ha ampliado la oferta para estudiar,
uno en el área metropolitana y otra en la zona
norte con polo en Salto. También en Rivera se
está trabajando en mejorar la oferta. Entonces
no se está eligiendo ser docente porque no hay
otra cosa para estudiar, sino que quienes lo hacen, es porque lo eligen. Ser docente varía con
el tiempo, en función de los cambios de la rea13
Los docentes son los
primeros en darse cuenta
que los cambios de la
Sociedad, los obligan a
estar actualizados.
Tenemos 21.000
estudiantes distribuidos
en 31 centros
lidad social. Por tanto la educación, y el docente en particular, van variando sus desafíos en
función del tiempo que le toca vivir. Por ejemplo, uno de los desafíos que actualmente tenemos como docentes, pasa por aplicar e integrar
tecnologías de uso social a la realidad del aula.
Hay otros desafíos que tienen que ver con la
fragmentación social, donde hay brechas socioculturales y digitales, entonces nuestros docentes tienen que prepararse para enfrentar esas
realidades. Si el docente solo tiene que saber la
disciplina que dicta, hablaríamos de “enseñante” y nosotros hablamos de educadores, y educar es formar personas. El docente tiene que ser
un buen comunicador, aplicar técnicas que le
permitan desarrollar un buen vínculo pedagógico, y sobre todo, estar atento a las necesidades diversas que hoy aparecen en la sociedad.
La heterogeneidad de propuestas para atender
una heterogeneidad de necesidades, hoy es un
principio pedagógico, que se sustenta en la necesidad de lograr una mayor equidad. Mantenemos el mismo programa escolar, pero adecuando la propuesta a las distintas necesidades
y características.
14
¿Cómo se forma a un docente para que tenga la
capacidad para hacer esa diferenciación?
Ese es el desafío. El Plan de estudios tiene que ser
muy equilibrado con los conocimientos disciplinares, los pedagógicos, los teóricos, con los conocimientos prácticos. En ese equilibrio del plan
en la carga horaria de lo teórico y la carga de lo
práctico, tiene que estar muy bien estudiada, porque es en la práctica donde se recorren diferentes situaciones y hay que trabajar en diferentes
contextos socioculturales, haciendo práctica pre
profesional. Por ejemplo en Magisterio, los futuros maestros hacen la práctica de 2do, y de 3ero.
en escuelas de práctica del interior, ubicadas en
el centro de cada ciudad, y en Montevideo en
escuelas con las mismas características socioculturales. Sin embargo la práctica de 4to. Año, cuya
carga horaria es bastante superior, se debe hacer
en escuelas de contexto crítico, es decir donde
los alumnos forman parte de familias con mayor
vulnerabilidad social. Ese trabajo no es sólo en el
aula, sino con la comunidad y las familias.
Hay que insistir más, pero estamos haciendo mucho énfasis en la cuestión de la extensión univer-
La finalidad del CFE es hacer
la transición al nivel universitario
sitaria. Por ejemplo el Programa “Compromiso
educativo” (instaurado en 2011), que son tutorías
que se llevan adelante entre pares. Son estudiantes universitarios, de magisterio, de profesorado,
que están acompañando los procesos de estudiantes de educación media. Todas estas prácticas
son una manera de que el futuro docente se vaya
aproximando y compenetrándose de las políticas
educativas. Este año se aplicará un nuevo Programa llamado “Tránsito” que se llevará a cabo con
alumnos de 6to. de primaria y 1ero. de secundaria quienes serán acompañados por estudiantes
de profesorado y de magisterio, para que estos niños que pueden llegar a tener problemas, por determinada situación, hagan ese tránsito de la mejor manera y nos permita retenerlos en el sistema.
ambiente, en Enseñanza de la Física, de la Matemática, Educación y Desarrollo. Pero además estamos apostando a la realización, este año, de un
Doctorado en Educación.
¿A qué atribuye la desconsideración social que
se tiene hacia los docentes y cómo se podría
revalorizar?
Es muy interesante ver la avidez que tienen los
docentes por mantener su formación, y eso habla de la calidad de nuestros docentes. Son los
primeros en darse cuenta que los cambios de la
sociedad requieren una actualización permanente y suele pasar que cuando se abren las inscripciones queda gente sin poder participar por falta
de cupos.
Como la ANEP no está habilitada para otorgar títulos de posgrado, hicimos un convenio con la
Universidad de la República para elaborar un
programa conjunto.
Es cierto que el estatus social de los docentes está
bastante devaluado y viene ocurriendo por causa
de distintas variables.
Lo primero que se tiene hacer es que la profesión
docente tenga nivel universitario. Creo que es
una cuestión de justicia. Hay otras líneas que se
pueden seguir en este sentido, teniendo en cuenta que la profesión docente es algo que requiere
procesos de formación continua y permanente.
Por eso se abren oportunidades para que los docentes puedan acceder a cursos de posgrado, lo
cual es otra de las maneras de jerarquizar la profesión. Ya hay Diplomas de Didáctica (para educación media y educación primaria), de Gestión
de Instituciones Educativas, en Geografía y Medio
¿Cómo evalúa el Consejo la cuestión de la deserción?
Nosotros no hablamos de deserción, porque a diferencia de magisterio, los estudiantes de profesorado, comienzan a ejercer sin título y al tomar
horas alargan su carrera. Pero aspiramos a que en
algún momento retomen.
¿Cuál ha sido la receptividad a esos Diplomas
que ya están en marcha?
¿Qué evaluación hacen ustedes respecto al funcionamiento de los CERP?
Los CERP fueron creados en el 96 y 97 y es una
línea de política educativa que permite a la gente del interior estudiar docencia. Estos seis cen15
tros regionales, que cumplen el mismo plan de
estudios que el IPA, han tenido buenos resultados. Hay algunas especialidades que tienen escasa titulación (Física, Matemáticas, Química), y
para fomentar su estudio, hemos instrumentado
un sistema de becas de mayor importe económico. A los CERP estamos buscando fortalecerlos, y
para ello creemos que es importante el tema de
las residencias, en las cuales se viene invirtiendo
mucho en mejoras edilicias y de infraestructura.
También tenemos una modalidad semi presencial
para los cursos de grado, la cual tiene algunas materias (ciencias de la educación y didáctica de la
práctica) obligatoriamente presenciales, pero las
demás (las de la especialidad) se hacen on line.
Creemos que es una muy buena oportunidad
para que aquellos que no pueden ir al instituto
puedan hacerlo. Hoy quien se inscribe en magisterio recibe por parte de este organismo, en su
primer año una computadora, y en profesorado
en el tercer año. Lo cual nos permite llevar adelante este trabajo. Pero además los 31 centros de
grado más el de posgrado, cuentan con sala de video conferencia, que abre una nueva posibilidad
de hacer desde allí, clases, seminarios, talleres o
lo que fuera, y ser visto en cualquier parte.
¿Cómo evalúan ustedes la incorporación de
instituciones privadas en la formación docente?
La ANEP tiene por cometido otorgar la autorización a todas las instituciones educativas, y Formación Docente en concreto, es quien se lo otorga a
quienes aspiren a formar en esta materia.
Hay una institución que desde hace muchos años
viene trabajando en este sentido, que es el María
Auxiliadora, con quien venimos trabajando muy
bien desde entonces. Luego lo solicitó la Universidad de Montevideo, en 2013 se le otorgó al Elbio
Fernández, y actualmente tenemos en trámite la
solicitud de la Universidad Católica.
Todas estas instituciones, y las que se quieran sumar, tienen que cumplir con el plan de estudios
oficial. También está planteado que la práctica
16
docente se haga en instituciones públicas, porque
el título (que es otorgado por la ANEP) lo habilita
para trabajar en todo el país, y por tanto es importante que la práctica se haga en todos lados.
¿Cómo se maneja el tema de la evaluación al
docente?
Es estatuto docente establece que la evaluación
corresponde a los distintos sistemas. De todos
modos es importante dejar claro que una cosa
es la titulación, otra la formación, y otra cosa es
el desarrollo profesional. Este último ocurre en el
ejercicio de la carrera.
Ese estatuto habla de grados y los grados por antigüedad. El Consejo ha planteado que en lo que
respecta a carrera docente, se acceda a un cambio de grado no sólo por antigüedad sino que
también sea posible por competencias profesionales. Por eso es que se han abierto desde el año
pasado, concursos para pasaje de grado.
Esta es una, aunque no la única, forma de valorar
el ejercicio de la profesión. Veremos que receptividad tiene esto, pero creo que es un estímulo
más en la carrera.
¿El Consejo se ha fijado plazos para cumplir sus
metas?
Habiendo sido creado, exclusivamente para hacer la transición al nivel universitario, trabajamos
dos líneas, por un lado la instrumentación de lo
organizativo, y por otro lo académico (enseñanza,
investigación y extensión).
Lo que va a definir cómo será la estructura de esta
institución universitaria, será la Ley Orgánica, la
cual entró al Parlamento el año pasado.
El Consejo de Formación en Educación fue creado en el
año 2010, con el objetivo central de hacer la transición hacia un instituto universitario de formación. Como Directora
fue designada la Mag. Edith Moraes, acompañada por las
Consejeras Lic. Selva Artigas y Lic. Laura Motta.
Más información en www.cfe.edu.uy
Enrique González:
“Estamos dispuestos a colaborar
en la tarea de profesionalizar y
revalorizar la profesión docente”
La Sociedad de Amigos de la Educación Popular (SAEP), a través de su Institución
educativa (Elbio Fernández), recibió este año la habilitación para llevar adelante la carrera
de Magisterio. Conversamos con el vicepresidente de la Sociedad fundada por José Pedro
Varela, Enrique González Toro, para conocer los objetivos de esta nueva propuesta.
¿Qué llevó a la S.A.E.P. a hacer un emprendimiento
en materia de formación docente?
En 1877 Emilio Romero, que había acompañado a
José Pedro Varela en la Dirección de Instrucción Pública, planteó formar una comisión encargada de estudiar la creación de una Escuela Normal y de aconsejar el plan de estudios.
El objetivo de las clases normales fue el de habilitar
personas capaces de ejercer la docencia en la enseñanza primaria. Los primeros cursos fueron nocturnos
y se dictaron en la escuela Elbio Fernández. La SAEP
sentó como principio el de contratar maestros titulados, que hubieran cursado las clases normales.
Una reforma de la enseñanza no se podía instrumentar y poner en práctica sin personal docente formado.
La SAEP tomó para sí la responsabilidad de implementar la formación magisterial ante la falta de recursos del Estado y fue así la primera institución que la
organizó en el ámbito nacional.
Estas raíces son las que, proyectadas a las actuales necesidades educativas, vuelven a motivar en la SAEP
poner su esfuerzo en la constitución del primer Instituto de Formación Docente privado y laico. A poner
foco en la formación de docentes, un tema importante para el país.
¿En que se pondrá énfasis?
En proporcionar una formación integral para sus
alumnos, satisfaciendo sus necesidades, permitiendo
el logro de sus objetivos, que los conduzca a crecer
como personas y profesionales exitosos en el ámbito educativo de una manera permanente y sostenida.
Un Instituto que posibilite la formación de docentes
profesionales a través de una propuesta interdisciplinaria que permita a los estudiantes obtener conocimientos, actitudes y aptitudes para desenvolverse
en forma eficiente en el ámbito profesional, social y
humano; logrando una correcta calidad de vida y
el máximo aporte a su comunidad.
Un Instituto de Formación Docente laico, teniendo
a la Laicidad, en su concepto moderno, como la no
intervención en el ámbito de la conciencia individual y colectiva, el respeto por todas las ideas políticas, religiosas y/o filosóficas así como de las personas
y los grupos que las sustentan y de estos entre sí.
¿Cómo evalúan ustedes (al margen de este Instituto) la situación actual de la docencia?
Es una situación en la que hay que trabajar mucho ya
que entre los desafíos está afrontar una realidad en la
que se conjugan la desvalorización de la profesión docente y de los docentes en particular. De lo que resulta
una pronunciada baja en los egresos de esta carrera y
esto es muy grave para el país, como es reconocido por
especialistas en la materia. Esto nos debe comprometer
a todos en trabajar decididamente en la profesionalización de la formación y de la carrera docente.
La docencia tiene un fuerte componente de vocación
y de amor, por tanto hay que poner en valor al docente
para que la sociedad privilegie la educación como factor de desarrollo personal y colectivo.
El Instituto de Formación Docente Elbio Fernández
propicia la formación integral del futuro docente, durante este proceso, contando para ello con un excelente plantel docente con formación de grado o postgrado
universitario. A la vez, con una importante formación
en valores basada en los mejores principios y tradiciones de la SAEP.
17
¿En lo curricular (siempre hablando de formación docente) se deberían introducir modificaciones? ¿Cuáles?
yormente tres áreas fundamentales: la investigación, la extensión y la enseñanza propiamente
dicha.
La formación de docentes está en un proceso de
transformación, existiendo consenso a nivel nacional de que tiene que proyectarse a nivel universitario.
Por lo expresado y con dicho marco, el currículo de
formación inicial de docentes debería readecuarse.
Nuestra institución apuesta fuertemente a esta transformación, conciente de su importancia, y está dispuesto a colaborar en la en la tarea de profesionalizar y revalorizar la profesión docente.
Ello implicará la necesidad de contemplar ma-
Instituto María Auxiliadora
El primero no estatal
El instituto María Auxiliadora (HH. Salesianas) es el pionero (fuera del ámbito estatal), en
ofrecer formación de magisterio. Su Directora, Laura Guisado, dijo a Punto edu que el
diferencial está en las tareas complementarias y en el clima institucional.
La Institución funciona desde 1996 en la ciudad
de Las Piedras, y desde entonces han egresado
160 maestros de educación primaria.
Laura Guisado dijo que al ser una institución habilitada el currículo es el oficial, pero que están
en condiciones, y de hecho así se hace, de ampliar la propuesta, “reforzando aquellas falencias
que a nuestro entender tienen los estudiantes”.
Los alumnos, se adhieren a las tareas complementarias. “Corresponde consignar que nosotros reforzamos mucho las expectativas y necesidades. No hay que olvidar que trabajamos
la pedagogía salesiana desde lo teórico (tienen
como materia a lo largo de los cuatro años el Sistema Preventivo), pero también desde lo vivencial. Esto implica estar muy cerca de los alumnos,
escucharlos y acompañarlos en el proceso educativo. Pretendemos que tomen la profesión de
Maestro, con un estricto sentido profesional y de
servicio”.
Guisado afirma que en el María Auxiliadora se
apuesta a que los estudiantes refuercen su motivación con un enfoque socio-crítico de la realidad en que les tocará trabajar, comprometiéndose desde lo afectivo emocional y académico.
De todos modos, dijo a Punto edu “que se ha
podido constatar que en los últimos años disminuyeron los ingresos; los provenientes de educación media (primera elección de carrera terciaria) son relativamente pocos. Sí, se nota el
18
ingreso de otras carreras universitarias o del IPA”.
Consultada acerca de los de los malos resultados escolares, que se traduce en poco saber acumulado, confirmó que es una realidad, y que en
su institución se intenta ampliar los servicios de
apoyo, con actividades académicas, a través de
talleres específicos, ampliación de la carga horaria en aquellas asignaturas en las que aparecen
déficit, proporcionando apoyo tecnológico y bibliográfico, intercambio con docentes etc.
Laura Guisado entiende que el clima institucional, “las ganas y disposición de los docentes a
que gusten el superarse, ayuda a los jóvenes a
comprometerse en una carrera que es exigente, y
que tiene que serlo porque ellos serán responsables de acompañar los procesos de aprendizajes
de los niños”.
La Directora del María Auxiliadora, indicó que
una de las cuestiones que le llaman la atención,
es que los alumnos ya no cursan la carrera en los
cuatro años previstos, por diversas razones, entre
ellas por motivos laborales. Dijo que muchas veces cuando no llegan a la calificación de promoción, prefieren recursar la asignatura.
Finalizó destacando el trabajo en conjunto del
María Auxiliadora con directoras de las escuelas
públicas, así como con los cuerpos docentes, calificándolo de muy bueno, ya que permite el involucramiento de sus estudiantes en los diferentes proyectos de la escuela.
Descargar