Del Matatero tero lá al Matarile rile ro: Infancia migrante en

Anuncio
Del Matatero tero lá al Matarile rile ro:
Infancia migrante en Tapachula
Coordinación de la
Investigación:
Nashieli Ramírez
Contenido
Presentación
3
Desarrollo:
Patricia Urbieta
Sheyla Olivo
I. Un poco de Historia
5
Diseño:
Alejandro Alvarado
II Contexto
9
III. Infancia Migrante
21
Ririki Intervención
Social, S.C.
Islote No. 71
Col. Ampliación Las
Águilas. Del. Álvaro
Obregón
01710 México. D. F.
www.ririki.org.mx
[email protected]
IV. Población Infantil en
Fincas Cafetaleras
41
V. Reflexiones Finales
61
Elaborado con recursos del
Programa de Coinversión
Social 2009. Indesol/Sedesol
Apéndice Metodológico 73
Este programa es de carácter
público, no es patrocinado ni
promovido por partido político
alguno y sus recursos provienen
de los impuestos que pagan
todos los contribuyentes. Está
prohibido el uso de este
Programa con fines políticos,
electorales, de lucro y otros
distintos a los establecidos.
Quien haga uso indebido de los
recursos de este Programa
deberá ser denunciado y
sancionado de acuerdo con la
Ley aplicable y ante la
autoridad competente. Este
Programa es público y queda
prohibido su uso con fines
partidistas o de promoción
personal.
Bibliografía
78
Presentación
El término extranjero proviene del latín extraneus, que
significa lo que es exterior, lo de afuera. En la infancia,
para nuestras infancias latinoamericanas, esta
concepción se desdibuja. Las niñas y los niños
guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y nicas
juegan
“Matatero
tero
lá”;
los
chilenos
“Mandundirum
dirundá”;
los
ecuatorianos
“Matantirulirulá”; los cubanos “Matan dile, dile,
dile”: los peruanos “Matan tiru liru lá”; los brasileños
“Tiro la, tero lero”… que no es otra cosa que nuestro
“Matarile rile ron”. Nada más alejado de los otros,
nada más cercano al nosotros.
Miles de centro y sudamericanos pisan anualmente
territorio mexicano, unos lo hacen de prisa, con la
esperanza de alcanzar la frontera norte lo más rápido
posible; otros se quedan, en espera de que nuestra frontera
sur sea un mejor terreno para su supervivencia. Dentro de
esos flujos cada vez más mujeres, cada vez más
adolescentes, niños y niñas. Solos o acompañados, a lo
largo de la región chiapaneca del Soconusco, la infancia
migrante se multiplica. Mesoamericanos al fin, solamente
si nos hablan, ya por el “cantadito” o algún modismo,
acertamos a detectar que nos son mexicanos, a pesar de
eso, la mayoría son invisibles para la atención
gubernamental y no gubernamental en la zona.
En este libro, dirigimos la mirada hacia esta población
infantil, a través de los resultados de una investigación
cualitativa llevada a cabo en las fincas cafetaleras de
4
Tapachula durante el segundo semestre del 2009. Este
estudio que involucró entrevistas a servidores púbicos, a
personal de organizaciones de la sociedad civil y adultos
migrantes, y talleres de consulta infantil con las niñas y
niños guatemaltecos, se realizó con apoyo del Instituto de
Desarrollo Social y forma parte de las acciones del
Programa Infancia en Movimiento que coordina Ririki
Intervención Social.
Infancia en Movimiento es un programa que busca
contribuir a la restitución y el cumplimiento de los
derechos humanos, en particular, en el fomento de la
seguridad humana de las niñas y los niños migrantes o
afectados por la movilidad poblacional, con énfasis en
primera infancia, y sus comunidades de crianza. Infancia
en Movimiento hace referencia a cuatro aspectos: el
fenómeno de migración que viven las y los niños; el
crecimiento rápido que caracteriza la primera infancia;
una visión en donde los niños son sujetos y agentes
sociales de cambio; y los efectos de la violencia hacia la
infancia y la seguridad en dichos contextos.
5
I. UN POCO DE HISTORIA
La historia de esta frontera entre Chiapas y Guatemala,
data del siglo XVI, en donde los pueblos indígenas
habitantes del sur del país, tejieron su espacio y
gestaron relaciones entre sus comunidades. Con la
conquista la provincia de Chiapas y el Soconusco se
incorporan a la Capitanía General de Guatemala, “...se
trazó por primera vez una frontera-límite que tuvo
como consecuencia un importante desplazamiento
poblacional y la entrada al ámbito centroamericano de
una región gobernada hasta entonces desde
Tenochtitlán.” 1
Foto: Mapoteca Biblioteca Ludwing Von Mises
1
De Vos, Jan. La formación de la frontera entre México y Centroamérica.
Frontera Sur de México: cinco formas de interacción entre sociedad y
ambiente. Tapachula, Chiapas, México, ECOSUR, 2005, p. 15.
6
Durante los tres siglos que los indígenas de Chiapas, el
Soconusco y Centroamérica dependieron jurídica y
administrativamente de Guatemala, convivieron y
compartieron cosmovisiones y formas de relacionarse,
las cuales son elementos que influyen en el proceso
formativo de esta zona.
Es en el año de 1882 cuando se establecieron los límites
internacionales entre México y Guatemala, esta
situación no modificó la interacción social y económica
que se daba entre los habitantes de los dos países, había
un libre tránsito el cual se mantuvo por mucho tiempo,
“mucho antes de la delimitación geográfica entre estos
países, la vida cotidiana entre las comunidades de la
zona no estaba cimentada en los conceptos de frontera y
migración laboral; las relaciones interétnicas y la
reproducción social se basaban en los principios de la
cosmovisión, parentesco, religión y demás elementos
propios de su cultura; principios que se compartían
entre las comunidades y las unidades domésticas de
aquellas épocas a través de una libre circularidad.” 2
La delimitación de la frontera, coincidió con el inicio
de la compra de tierras para la producción de café por
inversionistas alemanes, propiciando una concentración
poblacional en el Soconusco asociada al uso y
explotación de los recursos naturales; los trabajadores
en su gran mayoría provenían de los Altos de Chiapas,
sin embargo en este periodo la migración para trabajar
2
Daniel Cortez Pérez; Carlos Cáceres Ruíz; Roselí Venegas Cheyral.
Diagnóstico general de los trabajadores temporales en la frontera sur de
México, México, CEM-INM, 2005.
7
en las fincas cafetaleras tiene auge entre los campesinos
e indígenas del occidente de Guatemala.
En la primera década del siglo pasado se empiezan a
modificar las relaciones entre el poder local con el
gobierno federal; “…una de las acciones determinantes
del gobierno federal con relación a la sociedad
fronteriza fue la regularización migratoria, que
consistió en la naturalización y dotación agraria de
miles de jornaleros y colonos de origen guatemalteco
cuya participación era fundamental en la producción
cafetalera” 3 ; estableciéndose en 1917 la primera oficina
de migración en Chiapas.
Los patrones migratorios que se dan en la segunda
mitad del siglo diecinueve y los años cincuenta del
siglo XX, se caracteriza por una mano de obra indígena
guatemalteca donde los hombres, mujeres, niñas y
niños emigraban cíclicamente a las fincas para la
cosecha de cultivos como el café, algodón y caña de
azúcar, “…había en la fincas cafetaleras del Soconusco
de 5000 a 6000 peones acasillados, casi todos
guatemaltecos, y de 30 000 a 40 000 trabajadores
temporales, de los cuales 10 000 provenían de los Altos
de Chiapas y los demás de Guatemala”.4
3
Toussaint, Mónica. La Frontera de Fuego: bajo el Tacaná, [en línea],
México,
11
de
abril
de
2008,
Dirección
URL:
http://loscrucesdelsur.blogspot.com/2008/04/la-frontera-de-fuego-bajo-eltacan.html. [consulta: 23 noviembre 2009].
4
De Vos, op. cit., p. 18.
8
En los años setenta y ochenta, la migración estuvo
determinada por los conflictos armados de Guatemala,
El Salvador y Nicaragua; situación que propicio el
desplazamiento de miles de centroamericanos a países
como Honduras, Costa Rica, México, Estados Unidos y
Canadá.
En el caso de Guatemala, la violencia y persecución de
la población además del deterioro de las condiciones de
vida por el conflicto armado, provocó que alrededor de
60 mil guatemaltecos se desplazaran a la franja
fronteriza, dando lugar a campamentos de refugiados
algunos de estos se llegaron a constituir en
comunidades de México sus habitantes mantienen
vínculos con sus comunidades de origen5.
Durante los noventa, se intensifica la migración de
extranjeros hacia el norte, rumbo a los Estados Unidos,
esta dinámica empieza a transformar a la entidad en una
ruta de paso, donde miles de centroamericanos se
internan en el país con el fin de cruzar la frontera de
Estados Unidos.
5
CONAPO, et.al., EMIF-GUAMEX 2005. Op.cit.
9
II. CONTEXTO
La frontera sur de México, está constituida por los estados
de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, de los
1,138 km de frontera entre México y Guatemala, 654 km
de línea fronteriza corresponden a Chiapas y representa el
68.4% de la frontera.
De los cuatro estados fronterizos, esta entidad concentra
el mayor número de residentes, tiene mayor movilidad
migratoria debido a su extensión fronteriza, a los flujos y
dinámica migratoria, y a su gran diversidad ecológica,
étnica y cultural; es en este estado donde ocurre el mayor
tránsito de personas, a diferencia de los estados de
Tabasco y Campeche.
10
Población de entidades de la frontera Sur 6
Entidad
Frontera
con
Guatemala
(km)
654
112
24
%
Regional
Población
estatal
%
Regional
68.41
Chiapas
11.72
Tabasco
2.51
Quintana
Roo*
166
17.36
Campeche
956
100
Total
* Tiene 176 km de frontera con Belice.
4 460 013
2 039 979
1 267 087
52.16
23.84
14.81
786 753
8 553 832
9.19
100
La frontera sur se ha convertido en una zona de tránsito de
crecientes flujos migratorios que tienen como destino
EUA, solamente entre enero y octubre de 2009 fueron
devueltos 54,549 centroamericanos a sus países de origen
en relación con otros años7. Esta dinámica obedece
básicamente a tres factores las crisis económicas
recurrentes, la inestabilidad política sostenida y la
reversión de las brechas del desarrollo que producen
pobreza.
De acuerdo con la dinámica migratoria, el INM 8 indica
cuatro tipos de flujos migratorios:
6
CONAPO. “Población 2006-212” en Prontuario Demográfico de
México 2008. México, SEGOB, 2007.
7
INM. “Eventos de extranjeros devueltos por la autoridad migratoria
mexicana, según país de nacionalidad y tipo de resolución, 2009”, [en
línea] en Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2009, México, INM.
Dirección
URL:
http://www.inm.gob.mx/index.php?page/Extranjeros_alojados_y_devuelto
s. [consulta: 20 noviembre 2009].
8
CONAPO, et. al., Encuesta Sobre Migración en la Frontera GuatemalaMéxico, 2005. Serie histórica 2004-2005. México. 2007.
11
I.
II.
III.
IV.
Direccionalidad: Los que se van de sur a norte
(Guatemala rumbo a México o Estados Unidos); y
de norte a sur.
Motivo de cruce: Laboral, turístico, familiar, de
negocios; como los trabajadores temporales de las
fincas cafetaleras, la construcción y el trabajo
doméstico.
Condición migratoria: Documentada o
indocumentada.
Destino: Para los procedentes de Centroamérica se
identifican dos: i) los que se dirigen hacia las
zonas cercanas a la frontera como los residentes
fronterizos o visitantes locales; y ii)
Transmigrantes su objetivo es llegar a Estados
Unidos, utilizando a México como territorio de
tránsito.
De las 205,863 personas encuestadas durante 2006 por
el INM 9 el 98% indicó que el propósito de trasladarse a
México fue para trabajar; de ellos(as) el 16.6% se ubica
en el rango de edad de 15 a 19 años.
Trabajaron
No Trabajaron
No especifica
Total
2006
Total
Hombres
201 815
154 627
3 696
352
205 863
158 316
Fuente: EMIF-GUAMEX 2006 10
Mujeres
47 188
47 544
9
Ibídem.
COLEF, INM, CONAPO, STPS y SER. Encuesta Sobre Migración en
la Frontera Guatemala-México, 2006”. Op.cit.
10
12
Con respecto al tipo de trabajo que realizan en su estancia
en el país; el 32.7 por ciento son trabajadores
agropecuarios; el 17.5 por ciento desempeña algún oficio
en la construcción; 16.5 son trabajadores ambulantes y el
8.5 son trabajadoras domésticas.
Comerciantes
Vendedores ambulantes
Trabajadores en servicios
Trabajadores en servicios
domésticos
Trabajadores agropecuarios
Trabajadores industriales
Trabajadores en la construcción
Profesionistas, técnicos y admvos.
No especificado
Total
Total
4 561
33 372
15 880
17 265
2006 11
Hombres
3 991
10 967
15 175
2 454
66 191
4 130
35 353
3 541
21 522
201 815
64 094
3 998
35 285
3 486
15 177
154 627
Mujeres
570
22 405
705
14 811
2 097
132
68
55
6 345
47 188
Tomando como base los registros del Instituto Nacional
de Migración, del total de personas que entraron al país de
enero a octubre de 2009, el 91.36% lo hizo por uno de los
puntos de internación de Chiapas.
Total de entradas 12
Chiapas
Campeche
Tabasco
565 630
28 336
25 122
11
Ibídem.
INM. “Total de entradas, por entidad federativa y punto de internación,
2009”, [en línea] en Boletín Mensual de estadísticas migratorias 2009,
México,
INM.
Dirección
URL:
http://www.inm.gob.mx/index.php?page/Registro_de_Entradas, [consulta:
20 noviembre 2009].
12
13
La frontera de Chiapas, se caracteriza por ser altamente
porosa, a lo largo de los 654 kilómetros se estima que
ingresan 1 millón de migrantes anualmente a través de los
ocho cruces formales (puentes internacionales) y 4313
pasos informales, además de los que se pueden atravesar a
pie por caminos de extravío. De los ocho cruces formales,
cuatro se ubican en la región del Soconusco:
Región
Chiapas
Soconusco
Soconusco
Soconusco
Soconusco
Sierra
Fronteriza
Fronteriza
Fronteriza
Localidad en México
Ciudad Hidalgo
Suchiate II
Talismán
Unión Juárez
Mazapa de Madero
Ciudad CuauhtémocChampas,
Carmen Xhan, municipio
la Trinitaria
Frontera Corozal
Localidad en
Guatemala
Tecún Umán,
Tecún Umán,
El Carmen
Toquián Grande
Sibinal
La Mesilla
Gracias a Dios,
Bethel
En los cruces formales cercanos a la costa del pacífico es
donde se encuentra la mejor infraestructura carretera, y
por lo tanto se presenta el mayor movimiento laboral y
comercial entre ambos lados; Ciudad Hidalgo y Talismán
cuentan con vías de comunicación que permiten
conectarse con el departamento fronterizo de San Marcos
en Guatemala; estas localidades presentan el mayor flujo
migratorio de toda la frontera, de las 565 630 migrantes
13
Notimex, “Manifiesta cónsul mexicano porosidad en frontera sur”, [en
línea], México, Milenio.com, 20 de noviembre de 2009, Dirección URL:
http://www.milenio.com/node/325904, [consulta: 20 noviembre 2009].
14
que cruzaron el país de enero a octubre de 2009, 419 153
lo hizo por los cruces de estas localidades.
Los mexicanos y guatemaltecos circulan cotidianamente
con la autorización de un pase, provienen de Tecún Umán
y El Carmen municipios del Departamento de San
Marcos14 cruzan la frontera por los puentes de Ciudad
Hidalgo, Suchiate II y Talismán donde, por ejemplo, “…
el puente Talismán, sobre el Suchiate del lado de
Guatemala, tiene una intensa actividad cambista de las
monedas de ambos países y del intercambio comercial de
su población agricultora e indígena, ataviada con la
vestimenta tradicional en el caso de mujeres y niños, lo
cual convierte la labor cotidiana de una población que
transita de ida y vuelta en un quehacer festivo, de feria de
productos básicos agrícolas y artesanales” 15 .
Hay quienes cruzan la frontera todos los días, cada
semana y algunos por periodos más largos, según datos
del INM 16 sobre los registros de movilidad migratoria,
indican que más de la mitad de los guatemaltecos se
trasladan diariamente 17 para trabajar en las localidades
14
El departamento de San Marcos es el Departamento de mayor expulsión
de migrantes de Guatemala.
15
Vericat Núñez, Isabel. “La otra frontera (México-Guatemala)”, [en
línea] en La Jornada Semanal, No. 626, México, 4 de Marzo 2007,
Dirección
URL:
http://www.mujermigrante.gob.mx/contenidos/index.php?cont=9&frms=0
&ini=0&page=3, [consulta: 25 de octubre de 2009]
16
Rodriguez, Margarita. “México: nuevo esquema migratorio”, [en línea],
en BBC Mundo.com,
18 diciembre 2007. Dirección URL:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7148000/7148555.s
tm, [consulta: 25 de noviembre de 2009]
17
Los traslados en las ciudades ubicadas en la línea fronteriza: Talismán,
Ciudad Hidalgo o Tuxtla Chico, con duración de hasta 24 horas, son
15
fronterizas de México; un 15% trabaja de lunes a viernes
y se desplaza los fines de semana a Guatemala; de igual
porcentaje va cada quince días a su país y el menor
porcentaje se queda por más de un mes.
Total
2005
Hombres
Mujeres
Total
2006
Hombres
Mujeres
131 121
90 544
40 577 152 697
91 803
60 894
Estancia
hasta de
24 horas
111 573
13 554 174 357
154 405
19 952
Más de 1 125 127
día
4 818
3 686
1 132
No
especifica
do
261 066
205 803
55 263 327 054
246 208
80 846
Total
Fuente: EMIF GUAMEX 2005, 2006. COLEF, INM, CONAPO, STPS y
SRE 18
Con respecto a los pasos informales o “pasos ciegos”, son
utilizados por miles de migrantes sin documentos. Cruzan
el río Suchiate en diferentes puntos, ya sea en una balsa
hechiza de “cámara de llanta” o tablas que son arrastradas
de la orilla de Tecún Umán a Ciudad Hidalgo o
caminando en los lugares donde “la corriente lo permite”.
“Los balseros del Suchiate son transportistas de
pasajeros y de mercancías que, en un cruce ilegal pero
custodiado por soldados del ejército, arriesgan hasta el
resuello, según el nivel del cauce del río debido a las
lluvias, y también por una módica cantidad en quetzales o
movimientos circulares denominados transfronterizos, mismos que se
consideran en las estadísticas de los flujos migratorios.
18
CONAPO; et.al., Encuesta Sobre Migración en la Frontera GuatemalaMéxico, 2005, op.cit.
16
en pesos” 19 , aproximadamente cruzan por estos puntos
unos 150,000 centroamericanos, de los cuales cerca del
50% son guatemaltecos.
Región del Soconusco
Es en la región del Soconusco, donde se ha producido el
mayor dinamismo migratorio de la frontera sur, en esta
región la migración es una práctica antigua, por varias
décadas se ha caracterizado por el constante movimiento
de migrantes extranjeros para ocuparse en actividades
agrícolas, de comercio y servicio. Existe un flujo continuo
de migrantes jornaleros, transmigrantes, trabajadoras
domésticas, comerciantes, niños y niñas.
El Soconusco es un corredor natural que conecta al Istmo
de Tehuantepec con Centroamérica, es una de las nueve
regiones político-administrativa del estado de Chiapas;
tiene una extensión territorial de 5,475 km2 lo que
representa el 7.2% del territorio estatal; se encuentra
ubicada entre el litoral del Océano Pacifico y la Sierra
Madre. Integrada por 16 municipios Acapetahua,
Acacoyahua, Escuintla, Huehuetán, Huixtla, Mapastepec,
Mazatán, Villa Comatitlán, Tuzantán, Cacahoatán, Tuxtla
Chico, Unión Juárez. Metapa, Frontera Hidalgo, Suchiate,
Tapachula, de los cuales siete colindan con la frontera de
Guatemala.
19
Vericat Núñez, Isabel. (2007). op.cit.
17
Además de la riqueza natural de esta zona, el cultivo del
café a principios del siglo XIX contribuyó a su riqueza, en
la década de los 80´s la superficie de cultivo aumenta y se
diversifican los productos como la sandía, el melón, la
papaya, el chile verde y la soya, lo cual propicia un
aumentó en la demanda de mano de obra y por lo tanto
crece el número de migrantes provenientes de los países
de Centroamérica; “la región del Soconusco se consolidó
como un centro agrícola que requería, además de
trabajadores mexicanos, trabajadores temporales
guatemaltecos para su sustento” 20 situación que también
impulsa el crecimiento urbano de las ciudades fronterizas
como es el caso de Ciudad Hidalgo y Tapachula; con la
urbanización de estas ciudades, se presenta el desarrollo
de actividades de servicio y comercio, que demandan más
20
Martínez, Germán. (1994) Plantaciones, trabajo guatemalteco y
política migratoria en la frontera sur de México”. México: Gobierno del
Estado de Chiapas. DIF-Chiapas. ICHC.
18
mano de obra no calificada, misma que es ocupada
principalmente por migrantes centroamericanos, en su
mayoría de Guatemala.
De los 27,840 trabajadores(as) agrícolas migrantes
documentados que ingresaron al país durante 2007, el
95% lo hizo por un cruce formal ubicado en los
municipios de la región del Soconusco.
Ubicación Frontera
Talismán
Cd. Hidalgo
Unión Juárez
Ciudad Cuauhtémoc
Mazapa de Madero
Frontera Corozal
Carmen Xhan
Total
No. Trabajadores
16 572
6 109
3 771
1 388
27 840
Cabe destacar la importancia geográfica de esta región,
que por su infraestructura favorece la movilidad de los
migrantes hacia el centro del país, como el ferrocarril 21 ,
que desde su construcción hasta el 2005 era una vía para
comercializar los productos en los mercados del interior
del país; pero además era utilizado por centroamericanos
para desplazarse tanto a ciudades del centro y norte del
país así como a los Estados Unidos, en los 90’s el uso de
este medio se acentúa.
21
Se construye entre 1901 a 1908, Seguía el antiguo camino migratorio de
Arriaga hasta Ciudad Hidalgo (entonces Jalisco y Suchiate,
respectivamente) y en su recorrido conectaba toda la región costera de
Chiapas con el sistema nacional.
19
En el año 2005 el huracán Stán destruye puentes,
carreteras y la infraestructura ferroviaria; este fenómeno
afectó la zona fronteriza más transitada entre México y
Guatemala: Talismán-- Ciudad Hidalgo-Tapachula, y del
lado de Guatemala Tecún Umán y El Carmen.
Provocando que los migrantes, cambiaran sus rutas de
migración; anteriormente una vez cruzando la frontera
abordaban en Ciudad Hidalgo o Tapachula el tren de
carga de la empresa Chiapas-Mayab con destino a
Oaxaca; actualmente recorren trescientos kilómetros hasta
el municipio de Arriaga para llegar a la primera estación
del tren, el recorrido es a pie siguiendo la vía, sorteando
los caminos de extravío, la red de puntos de verificación
fijos de las autoridades de migración. Otra parte
importante ha optado por ingresar al territorio mexicano
por el estado de Tabasco por la frontera de El Ceibo, o por
caminos informales del municipio de Tenosique, con el
objetivo de abordar el tren de carga y continuar su
recorrido a la frontera norte.
Municipio de Tapachula
El municipio de Tapachula pertenece a la región del
Soconusco y por su ubicación geográfica, es un lugar de
tránsito y destino. El proceso migratorio ha cambiado la
dinámica de este municipio y de manera particular la
cabecera municipal, “en aquel entonces (1985) la ciudad
de Tapachula no llegaba a tener 40 asentamientos
urbanos irregulares, veinte años después cuenta con un
listado nutrido de nuevas colonias y asentamientos
irregulares que sobrepasa con mucho la centena. Antes el
municipio tenía un porcentaje menor de población en
actividades terciarias y mayor en primarias; en 2000,
20
72.1% de la población municipal es considerada urbana y
el resto rural” 22 . Asimismo a lo largo de los últimos 25
años, los flujos migratorios han aumentado de manera
significativa, de acuerdo con el INM, en 1985 realizaron
4,452 expulsiones o devoluciones de indocumentados en
la delegación de Tapachula y para el año 2005, estos
eventos fueron de 103, 680. 23
Si bien no se cuenta con datos sobre el número de
inmigrantes que se encuentran en este municipio, se
estima
que
existen
alrededor
de
200,00024
centroamericanos. Una parte importante de ellos llega a
Tapachula principalmente por las fronteras más cercanas a
este municipio: Ciudad Hidalgo y Talismán.
En el caso de Tapachula, las actividades laborales que
realizan los centroamericanos se han diversificado,
además del número importante de jornaleros agrícolas que
labora en el municipio, también existe un número
importante que trabaja en la construcción y en el sector de
servicios como: trabajadoras domésticas, ayudantes de
talleres mecánicos y de pintura, lava- autos, trabajadores
en restaurantes y/o tiendas de abarrotes, ayudantes en los
mercados y central de abastos; boleros, vendedores
ambulantes y comerciantes informales.
22
Casillas R, Rodolfo. (2006).La trata de mujeres, adolescentes, Niñas y
niños en México. Un estudio exploratorio en Tapachula, Chiapas. México:
Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados
americanos/OIM/INMUJERES/INM.
23
Ibídem.
24
Director de Gobierno del Ayuntamiento de Tapachula. Entrevista julio
2009.
21
III. INFANCIA MIGRANTE
Miles de niñas y niños forman parte de este fenómeno son
invisibles; no están exentos de la dinámica migratoria,
desde hace varias décadas salen de su país por diversos
motivos para encontrar a su familia, para trabajar y
contribuir a la economía familiar, o para escapar de la
violencia intrafamiliar. Migran con un adulto, con
familiares; con un coyote; o viajan solos. “Se calcula que,
al menos, son 5 mil los pequeños que cruzan al año; pero
son invisibles, […] unos están con sus familias viviendo
sobre la basura, otros pizcando granos en los cafetales,
otros viendo cómo sus mamás limpian casas ajenas o
quizá en el centro de la ciudad vendiendo cigarrillos por
las calles. Se acompañan con un familiar tan niño como
él. O con un pollero. Con un traficante. En grupo. Con
papá o mamá. O van solitos.” 25
Los estudios o estadísticas que consideran a esta
población aún son escasos, es necesario visibilizar la
situación de las niñas y los niños y fortalecer los
mecanismos que garanticen sus derechos; en este sentido
no se cuenta con cifras oficiales del número de población
infantil que cruza la frontera, pero se estima que son
alrededor de 12 mil al año.
Por su parte la OIM estima que en Chiapas se encuentran
cerca de 4 mil niñas y niños guatemaltecos, que se
dedican a la venta callejera, la mendicidad, la carga y
25
Turati, M. “El difícil oficio de ser niño en Tapachula”. Migraciones
vemos…infancias no sabemos, Primera Infancia y Migración en México.
RIS, 2008, p. 62
22
descarga, recolección de basura y fierro, lanzallamas,
limpiavidrios, trabajos en bares y comercio sexual.
Cabe reiterar que en general en los registros oficiales, del
INM y su equivalente en Guatemala, la Dirección General
de Migración (DGM) no se contabiliza a las niñas y
niños 26 solo se tienen estimaciones; durante 2005 el
Consulado Guatemalteco en Tapachula, indicó que se
detectaron a 33 menores de 0 a 3 años que migraban con
familiares, 57 de 4 a 9 años que viajaban con “coyotes” y
2 mil 500 niños, niñas y adolescentes no acompañados.
En el caso del INM, solo llega a registra a esta población
por alguna eventualidad migratoria, durante el 2008,
reportó un total de 5,055 27 niñas y niños, en estos registros
no se desglosa las edades.
Entre 12 y
18 años
Menores de
12 años
Total
Aseguramiento
M
F
78
64
Expulsión
M
F
322
76
Repatriación
M
F
2,718
65
69
34
636
43
563
397
143
133
346
119 3,281 1,033
276
465
4 314
A partir de datos del Instituto Nacional de Migración
26
Ramírez Parra, menciona sobre las causas de la falta de datos “es
importante señalar que debido a que algunos de los migrantes - adultos,
jóvenes y niños; hombres y mujeres - han perdido contacto con sus
comunidades y familias de origen, y a que no tienen un lugar de
residencia estable, sino que se trasladan de un lugar a otro en cortos
períodos de tiempo, existe una gran dificultad para tener información
precisa sobre ellos, problema que se acentúa cuando se trata de
migración de menores” Ramírez Parra, Ma. Eugenia, op.cit.
27
El número de niños y niñas corresponde a eventos de aseguramiento,
expulsiones y repatriaciones, en la Delegación Regional de Chiapas.
23
Con respecto al número de niñas y niños trabajadores
migrantes centroamericanos que se ubican en Tapachula,
solo se tienen estimaciones, en este sentido Ubaldo
Villatoro, de la Mesa Nacional para las Migraciones en
Guatemala señaló que “[…] la migración de niños hacia
México con fines laborales se ha mantenido en los últimos
meses. Se calcula que anualmente regresan de México
entre 1,000 y 1,500 niños […] la mayoría de menores
migrantes se traslada por temporadas cortas. Lo más
frecuente es que sea por 15 días o por uno, dos o tres
meses como máximo” 28
Estas estimaciones hacen referencia a las niñas y niños
que son sometidos a condiciones de trata con fines de
explotación laboral o sexual; en Tapachula hay una
diversidad de infancias migrantes centroamericanas, que
en su mayoría son explotadas; cada una de estas infancias
viven diferentes complejidades, características y
dinámicas, todas comparten la marginación, pobreza y la
sistemática violación de sus derechos.
“…hablar de niños te abre un
abanico,
es
hablar
de
transmigrantes los que están de
paso; los niños que se quedan
acá a trabajar de manera
permanente; los que están por
temporadas, en las fincas de café
28
Alarcón, Sergio. “Múltiples riesgos involucra el trabajo de niños
guatemaltecos en México”. Nuevo Mundo Radio. 09 Nov, 2009.
Dirección URL:
http://nuevomundoradio.com/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=583:multiples-riesgos-involucra-el-trabajo-de-ninos-guatemaltecosen-mexico&catid=1:ultimas-noticias&Itemid=50.
24
o en otra están tres o cuatro
meses y se regresan; o los
circulares, que están yendo y
viniendo todos los días…y cada
uno
de
ellos
tiene
su
problemática particular; esta el
mundo de las trabajadoras
domésticas; los canguritos; las
niñas y niños que están en los
bares y son explotados en el
comercio sexual, cada uno tiene
su problemáticas” Entrevista
Melisa
Vértiz
Hernández 29
Consultora Incide, Octubre 2009.
Ramírez Parra 30 , identifica cuatro tipos de modalidades
migratorias de esta población en Chiapas.
Tipo migración
Migrantes
transfronterizo
s locales
Migrantes
fronterizos
Lugares de
procedencia
Mexicanos y
guatemaltecos.
Mayoritariament
e guatemaltecos;
además de
Actividades
laborales
Comerciantes
, cuidadores
de autos,
cargadores,
empleados en
tiendas y
limpieza de
zapatos.
a.
Trabajadoras
domésticas
Redes
sociales
Familiares
,
amistosas
y
laborales.
En ambos
espacios.
Con
29
Ha colaborado con Sin Fronteras en Tapachula y es Consultora de
INCIDE Social.
30
Ramírez Parra, Ma. Eugenia, “Migraciones de menores de edad en el
Soconusco, Chiapas”. Primer Coloquio Internacional. Migración y
Desarrollo: Transnacionalismo y nuevas perspectivas de integración,
octubre
2003,
http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/ponencias/10_2.pdf
25
salvadoreños,
hondureños y
nicaragüenses
Migrantes
temporales
Guatemaltecos
Transmigrante
s (que intentan
llegar a EU)
Salvadoreño,
Hondureño,
Guatemalteco y
Nicaragüense;
b.
Trabajadoras
del comercio
sexual
c.
Comerciantes
d. Empleados
e. Menores
en situación
de calle.
Trabajo
agrícola:
pizca y
limpia de
café, plátano,
piña cacao y
caña.
perdida
redes
sociales de
origen, se
insertan en
nuevas.
Familiar
en lugares
de origen
y
de
recepción.
Lazos con
lugares de
origen. Se
integran a
las redes
en ambos
espacios o
se insertan
a
las
existentes.
En Tapachula se ubican cinco tipos de modalidades de
migración de niñas y niños centroamericanos.
1. Trabajadoras domésticas. En general proviene de
localidades ubicadas en los departamentos de
Guatemala como San Marcos, Quetzaltenango y
Retalhuleu, entre otros, hay algunas hondureñas,
salvadoreñas y nicaragüenses. Las razones
principales de venir a México son la búsqueda de
mejores condiciones de vida, mejores salarios para
26
apoyar a la economía familiar, algunas siguiendo la
tradición que se presenta en sus comunidades de
origen, porque lo ven natural y por el deseo de
conocer 31 .
“Soy de Tajumulco, donde está
el
cerro
grande…en
San
Marcos…las muchachas que
trabajan aquí son de San
Marcos” Entrevista colectiva a 3
trabajadoras domesticas en el
Parque Central de Tapachula.
Octubre 2009.
La gran mayoría cuenta con edades de entre 12 a 25
años y habla la lengua Mam. En cuanto al nivel
educativo, una buena parte no ha concluido sus
estudios de nivel de primaria, algunas cuentan con
estudios de secundaria.
“Secundaria…primaria…No, ya
no (estudiamos) porque estamos
trabajando… si pero paga
bastante de colegiatura. Tienes
31
En estudio que realizó el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de
Córdova; aplicaron 94 cuestionarios a mujeres trabajadoras domésticas de
Guatemala quienes trabajaban en Tapachula los resultados indicaron que
“sólo el 12% de las mujeres no sabe leer ni escribir. De las mujeres
alfabetas, 84 declararon contar al menos con un año de escolaridad. De
ellas, 83% asistieron a la primaria, 13% a nivel básico o medio básico y
sólo 2 mujeres (2.3%) cursaron algún grado superior al de secundaria.
[...]33% tiene una escolaridad de al menos primaria concluida. En
promedio, los años de escolaridad de las mujeres encuestadas es de 4
años”. Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova/Ecosur.
(2004) Trabajo y Migración Femenina en la Frontera Sur de México. Las
Trabajadoras Domésticas Guatemaltecas en la Ciudad de Tapachula,
Chiapas. México
27
que pagar cada mes por eso uno
no
sigue
estudiando…Trescientos,
cuatrocientos quetzales, como
seiscientos pesos de aquí”
Entrevista
colectiva
a
3
trabajadoras domesticas en el
Parque Central de Tapachula.
Octubre 2009.
Es el parque central de Tapachula el punto de
encuentro, de vínculo con familiares, amigas y
novios, además de ser el espacio de recreación de
cientos de niñas, adolescentes, jóvenes adultas que se
dedican al servicio doméstico.
En este parque, “Miguel Hidalgo”, la gran mayoría
son contratadas, verbalmente; algunas utilizan las
redes familiares y sociales para ser colocadas en los
hogares donde se requiere de los
servicios
domésticos, redes que van tejiendo en sus
comunidades de origen.
“Generalmente las viene a traer
su papá y acá ya tienen a la
prima, la hermana, una amiga y
aquí es un centro de reunión y te
das cuenta, físicamente las que
ya tienen tiempo de estar acá,
que ya empiezan a cambiar el
corte, la forma de pintarse según
ellas, es una manera de evitar
una discriminación” Entrevista
28
Melisa
Vértiz
Hernández.
Consultora Incide Octubre 2009.
La jornada de trabajo es extensa con más de 15 horas
durante seis días a la semana, con un día de descanso
generalmente es el domingo, sin embargo para
algunas no existe tal día.
Su sueldo es de entre $1000.00 y $1500.00 pesos al
mes, no cuentan con ningún tipo de prestaciones o
servicios de salud. Además se presenta despidos
injustificados y retención de salarios. Su permanencia
laboral varia puede estar de dos a cuatro meses y en
algunos casos pueden ser años; no pierden relación
con sus comunidades de origen, acostumbran a ir y
permanecer algunas semanas o meses y regresar al
mismo lugar de trabajo.
“Mil cuatrocientos...Porque aquí
pa ustedes ta bien porque es
mucho dinero y pa uno allá es
cambio y el cambio es más bajo.
Aquí por cien pesos te dan nomas
sesenta quetzales, aquí sí pero
allá no. Uno cuando sale a
trabajar no más gana mil pesos,
no te da. Así como nada más
estas regalando, porque nosotros
más de carne… de huevo…
trabaje y trabaje y nomas mil
quinientos pesos”. Entrevista
colectiva a 3 trabajadoras
domesticas en el Parque Central
de Tapachula. Octubre 2009.
29
Son altamente discriminadas por ser mujeres,
extranjeras, ilegales, pobres, indígenas y campesinas.
“La sociedad considera a las mujeres indígenas
como de segunda o tercera clase. Las mujeres
indígenas son triplemente vulnerables” 32 .
2. Niños y niñas que viven en el basurero municipal
de Tapachula. El municipio de Tapachula cuenta
con un basurero municipal, en el cual el 90% de las y
los trabajadores son indígenas Mam originarios de
Guatemala, sin documentos. Hombres, mujeres,
mujeres embarazadas, niñas y niños trabajan
pepenando basura e ingiriendo alimentos que se
obtienen del mismo lugar, en las peores condiciones
de insalubridad e inseguridad, “entre los riesgos
detectados destaca que los pepenadores/as carecen
de equipo adecuado para desarrollar sus tareas de
recolección y separación de la basura, además de
realizarlas entre una gran cantidad de aves de
carroña” 33 además algunas viven en los alrededores
del basurero en condiciones dramáticas. “184
inquilinos, la mayoría niñas y niños [...] 47 de ellos
son bebés […] y hasta los 8 años; los 46 restantes
son mayorcitos, tienen entre nueve y diecisiete
años” 34 .
Actualmente, a partir de la recomendación que
realizó la Comisión Nacional de Derechos Humanos
32
Duarte, Rolando y Coello, Teresa (2007) “La decisión de Marcharse.
Los pueblos indígenas migrantes de Guatemala y Chiapas” Guatemala:
Consejería en Proyectos. p. 90.
33
Recomendación 25/2007 de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos.
34
Turati, M. “El difícil oficio de ser niño en Tapachula”. p. 74.
30
en julio de 2007 al municipio de Tapachula y a la
misma Comisionada del INM los niños y niñas “no
pueden entrar” al basurero, se les tiene prohibido
ingresar. En dicha recomendación se evidencia las
condiciones infrahumanas en que viven 35 ; además la
gran mayoría carecen de acta de nacimiento y no
asisten a la escuela.
3. Niñas y niños trabajadores.
En este grupo ubicamos a los boleros quienes se
dedican a limpiar zapatos; los(as) canguritos(as)
nombre con el que se conocen a las niñas y niños que
venden dulces, cigarros, chicles, etc., quienes llevan
en una caja que cargan en el pecho; o venden globos,
flores y algunos son cantantes.
Se desconoce cuántos hay, son originarios
principalmente de Guatemala de los Departamentos
de San Marcos y Huehuetenango, y en menor número
de El Salvador y Honduras. Alrededor de la tercera
parte son de ascendencia indígena (principalmente
hablantes de Mam). Tienen edades de entre 6 y 17
años y no han concluido la primaria.
35
“Se pudo observar que el vertedero municipal consiste en un terreno de
40 hectáreas, rodeado por una malla metálica, misma que en algunos
tramos presenta malas condiciones; que se encuentra a cielo abierto,
desprende olores fétidos, y que no hay una separación entre la basura
orgánica e inorgánica y materiales peligrosos; también se observó que
existen desechos biológicos infecciosos, sustancias tóxicas y restos de
animales en estado de putrefacción. Se pudo apreciar, además, que los
migrantes adultos, niños y mujeres se encuentran descalzos o con zapatos
deteriorados, y separan los desperdicios con sus manos o con una varilla,
para buscar alimentos y materiales reciclables; que conviven a diario con
animales de carroña, buitres y perros, que llegan a ese sitio para
alimentarse.” Recomendación 25/2007 pp. 14-15.
31
Llegan a Tapachula acompañado de algún familiar,
amigo, vecino, o por un traficante de personas,
algunos salen solos de su país. Los motivos por los
que viajan a México, se debe principalmente a la
necesidad económica, a la búsqueda de sus padres,
hermanos o algún familiar; al deseo de conocer
nuevos lugares y vivir nuevas experiencias; al
maltrato y la violencia intrafamiliar que viven de
manera cotidiana.
La jornada de trabajo es de más de 10 horas, desde
las 6 de la mañana hasta las 11 o 12 de la noche, la
gran mayoría trabaja los siete días de la semana.
“[...] Encontrará a decenas de otros niños-canguros
que trabajan sobre el asfalto a partir de los siete
años y hasta las once de la noche. Se les verá por las
calles ofreciendo cigarros, aprendiendo a esquivar
inspectores [...] 36 ” Su salario es entre $ 75.00 y
$100.00 pesos diarios, dependiendo del tipo de
trabajo que realizan.
“A las ocho… Me voy a trabajar
y voy a terminar a las seis de la
tarde…luego
jugamos
de
pelota…Allá
en
un
canchita…hasta allá, como seis
cuadras allá abajo… ahí no hay
niños pero ahí están mis
compañeros” Entrevista a Diego,
12 años, originario de Guatemala.
Julio 2009.
36
Turati, M. “El difícil oficio de ser niño en Tapachula”. p. 65.
32
Cambian de manera constante de actividad o realizan
dos a la vez, esto obedece a diferentes situaciones:
“Tal situación puede deberse, entre otros, a los
siguientes factores: bajos salarios, inseguridad
laboral, problemas con el patrón o por
sobreexplotación laboral por parte de los
empleadores […] más actividades laborales al
mismo tiempo, principalmente un mismo patrón
puede ofrecerles (u obligarlos a) que desempeñen
distintas actividades”. 37
En un estudio de Ramírez Parra, señala que niñas y
niños van tejiendo “redes sociales” al lugar a donde
ellos llegan. Tal es el caso de la infancia que trabaja
como “boleros” en donde a cierta hora en las calles
de Tapachula “pasean libres por el centro, ofrecen la
limpieza del calzado a cinco pesos y se cuentan las
aventuras del día. Comparten el espacio con otros
menores, hombres y mujeres que rozan la
adolescencia, que a partir de las 10 de la noche
prestan servicios sexuales por $350.00 o $400.00
pesos.” 38
En su gran mayoría viven con algún familiar o
amigos, algunos comparten un cuarto con sus pares y
pocos son los que viven solos o en la calle, “[…] los
niños trabajadores acuden por las noches al
Hospedaje San Román, donde deben pagar diez
pesos por dormir en un petate, en un espacio tipo
galera, construida a base de bloc y lámina 39 ”.
37
Casillas R, Rodolfo. (2006). Op.cit. p.105-106.
Turati, M. “El difícil oficio de ser niño en Tapachula”. p. 74.
39
Ibídem p. 76
38
33
4. Niñas y niños victima de Explotación Sexual
Comercial (ESCI)
La Explotación Sexual Comercial Infantil es una
violación de los derechos elementales de las niñas y
niños; es una forma de coerción y violencia contra la
infancia es una de las peores formas de esclavitud.
Algunas estimaciones señalan que en Tapachula,
viven 21 mil 40 niñas víctimas de explotación sexual
comercial infantil de entre 8 y 14 años de edad, la
gran mayoría son guatemaltecas, salvadoreñas,
nicaragüenses y hondureñas. Son víctimas de mafias,
que mediante engaños y promesas las trasladan a las
ciudades fronterizas como Tapachula y Ciudad
Hidalgo donde son retenidas en contra de su
voluntad, para ser explotadas sexualmente, viven en
una situación de esclavitud. “Las venden a sus
explotadores por $100.00 o $200.00 dólares, y
después las envían a Oaxaca, Michoacán, Guerrero,
Jalisco, Nayarit, Sinaloa o el Distrito Federal. Más
de la mitad son guatemaltecas; el resto,
salvadoreñas, hondureñas y nicaragüenses. 41
Tapachula se ha convertido en la puerta de entrada e
inicio de la ruta de víctimas de trata, hacia el interior
del país, Estados Unidos y Canadá. Es una ciudad
atestada de bares, existen aproximadamente y mil
552 42 bares, lupanares y casas cerradas de
40
Centro de información para especialistas en explotación infantil y
adolescente. “Venden niñas en Tapachula hasta en 200 dólares”
ttp://tejiendoredes.net/noticia.phpnotCodigo=28.
41
Turati, M. “El difícil oficio de ser niño en Tapachula” p. 76.
42
Contreras, José. Venden niñas en Tapachula hasta en 200 dólares: ONG.
Crónica 24 de Junio, 2007.
34
prostitución en donde las niñas son explotadas. El
daño que enfrenta es la violencia, física y psicológica
principalmente.
5. Niños y niñas en las Fincas Agrícolas La gran
mayoría llega a las fincas con su familia; al igual que
los otros grupos de niñas y niños son invisibles no
aparecen en ningún registro, a pesar de que en el caso
de los trabajadores documentados anotan a niñas,
niños y mujeres que se trasladan con él como
“acompañantes”, en el formato que entregan a
migración, en los informes solo se registra a persona
que entregó el formato. Esta situación es similar en el
proceso de contratación en las fincas, solo se registra
el nombre del empleado y anotan el número de
adultos y niñas y niños que lo acompañan. La
mayoría proviene de comunidades indígenas de los
departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, y
Huehuetenango.
Se incorporan junto con sus hermanos y padres al
trabajo con el fin de aumentar la producción familiar,
no recibe remuneración alguna, ya que el empleador
paga a la persona que contrató por producto
recolectado, el horario de trabajo es el mismo que el
de los adultos.
Si bien la población migrante centroamericana es
altamente discriminada por su origen, su condición de
migrante y por ser indígena; en el caso de las niñas y
http://74.125.47.132/search?q=cache:HPsaiw7qhgYJ:www.cronica.com.m
x/nota.php%3Fid_nota308419+prostitucion+infantil+tapachula&cd=19&h
l=es&ct=clnk&gl=mx
35
niños esta situación se acentúa por ser una población
invisible. En un estudio realizado en 2006 43 , se indica que
los niños y las niñas migrantes son discriminados por los
habitantes así como por las autoridades policiales. Por su
parte la ACNUR, señaló que en un muestreo de niños
entrevistados (75) “algunos reportaron haber sido
sometidos a abusos, ataques o asaltos […] además
detectó que, en el flujo de niñas y niños migrantes
separados y no acompañados, existían altos niveles de
vulnerabilidad” 44 .
43
El estudio fue realizado por el Grupo Regional para la Defensa de los
Derechos de los Migrantes GREDEMIG en 2006, sobre la situación de la
niñez migrante, se entrevistaron a 155 niños y niñas.
PrensaLibre.com.15/03/06.
http://www.prensalibre.com/pl/2006/marzo/15/136943.html
44
ACNUR. La protección internacional de las niñas y niños no
acompañados o separados en la frontera sur de México.
36
Foto: Ririki Intervención Social
Finca La Chiripa. Foto: Ririki Intervención Social
37
Frontera Talismán. Foto: Ririki Intervención Social
Finca La Chiripa. Foto: Ririki Intervención Social
38
Foto: Ririki Intervención Social
Foto: Ririki Intervención Social
39
Finca La Chiripa. Foto: Ririki Intervención Social
Finca La Chiripa. Foto: Ririki Intervención Social
40
Finca La Chiripa. Foto: Ririki Intervención Social
Foto: Ririki Intervención Social
41
IV. POBLACIÓN INFANTIL EN FINCAS
CAFETALERAS.
Las fincas cafetaleras comenzaron a surgir en la región
del Soconusco, a partir de la promulgación en 1883 de
Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos que
“autorizaba a los colonos, ya fueran extranjeros o
mexicanos, a denunciar las tierras inactivas y a construir
compañías deslindadoras, con las que el gobierno
establecía contratos. Los colonos o las compañías
recibían como pago un tercio de las tierras deslindadas, y
se les concedía además el derecho de adquirir los otros
dos tercios con tarifas preferenciales” 45 . En Chiapas se
expropiaron tres millones de hectáreas que representó el
40% de la superficie total del estado, ya que la mayoría de
las comunidades indígenas no pudieron demostrar la
propiedad de la tierra que habían heredado.
Con el deslinde de tierras y resuelto los problemas de
límites entre México y Guatemala, se inicia la
colonización del Soconusco primero por parte de
norteamericanos, con la Compañía Mexicano de
Colombia de San Francisco se firma el primer Convenio
con el gobierno de Díaz en 1884, donde se concedieron
200 mil hectáreas para deslindar y vender; posteriormente
los alemanes adquirieron grandes extensiones de tierras en
el Soconusco dada las facilidades por parte del gobierno
mexicano, quienes le dieron el mayor empuje al cultivo
del café en la Región.
45
Delgado de Cantú, Gloria M. (2002) “Historia de México. Vol. 1. El
proceso de gestación de un pueblo”. México: Person Educación. p.501
42
En 1892 había veintiséis fincas la mayoría de los
propietarios
eran
alemanes
quienes
recibían
financiamiento desde su lugar de origen; y para 1908
había 66 fincas de extranjeros en la región.
Todo este crecimiento, también produjo cambios tanto
físicos como estructurales en el Soconusco, entre ellos el
incremento de la población. Durante los años veinte las
propiedades de los alemanes también se multiplicaron; sin
embargo en la década de los treinta, se inicia con una
mala economía del café y solo las fincas grandes
soportaron las dificultades financieras.
Después de los procesos sociales y políticos mexicanos,
hacia 1946 cerca de la mitad de las fincas cafetaleras en el
Soconusco fueron repartidas para formar más de 100
ejidos 46 . Para la década de los cincuenta, los “finqueros”
contaron nuevamente con financiamiento y lograron
recuperarse.
Sin embargo desde 1989 se han presentado diferentes
periodos de crisis que ha caracterizado a la producción
cafetalera; los productores han establecido diversas
estrategias, en el caso de las fincas de productores
alemanes ubicadas en el Soconusco plantearon en los 90´s
como parte de su estrategia “abrir sus puertas” al turismo
nacional e internacional con el propósito de diversificar
las actividades alrededor del café, por lo que se dan a la
tarea de acondicionar una parte de la finca para ofrecer los
servicios de hospedaje y alimentación y crean el proyecto
46
Spencer, Daniela. La Economía Cafetalera en Chiapas y los Finqueros
alemanes
(1890-1950).
http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/diccionario/Diccionario%20CIE
SAS/TEMAS%20PDF/Spenser%2056a.pdf
43
La ruta del café 47 el cual pretende promover sus
productos a partir de promover visitas al interior de las
fincas y ofrecer actividades de agroturismo, ecoturismo y
actividades deportivas de alto riesgo.
Trabajadores en Fincas Cafetaleras
Se calcula que actualmente existen en Tapachula
alrededor de unos ocho mil 251 productores que ocupan
41 mil 90 hectáreas 48 . La gran mayoría de los trabajadores
que laboran en el trabajo agrícola son guatemaltecos
quienes ingresan por Talismán y Ciudad Hidalgo, en el
2007 ingresaron por estos cruces el 81.5% del total de
jornaleros.
Provienen de los departamentos donde se concentra el
mayor número de personas en situación de pobreza,
principalmente de San Marcos y Quetzaltenango,
departamentos de mayor expulsión de migrantes al
extranjero; y en menor proporción de Retalhuleu,
Suchitepéquez, Huehuetenango y Chimaltenango.
En estos siete departamentos se ubica el 34.9% de las
niñas y niños menores de 14 años en situación de pobreza
de todo el país; y Huehuetenango y Chimaltenango
concentran el 19.3% de la población indígena.
47
Las fincas que están en servicio son: La Hamburgo, Irlanda, Argovia,
Chiripa, Las Chispas, San Francisco, La Gloria, El Rincón, Brasil y San
Pablo.
48
Martín Pérez, Fredy. “Desastre en plantaciones cafetaleras”, Revista
Contralínea México 2005.
44
Total de
la
población
Nacional
San Marcos
Quetzaltenango
Retalhuleu
Suchitepéquez
Huehuetenango
Chimaltenango
12,987,829
905 116
735,162
273 328
464,304
986 224
519,667
Población
en
situación
de
pobreza
6,625,892
592,421
323,403
137,771
254,018
703,293
314,389
Población
indígena
Población
0 – 14
años
0-14 en
situación
de
pobreza
4,973,138
321,533
320,071
53,769
174,135
573,420
388,161
5,380,226
423,637
299,271
115,245
196,614
454,473
208,043
3,241,903
298,300
160,301
67,782
121,723
351,126
135,220
Fuente: ENCOVI INE de Guatemala 2006 49
Principalmente se concentran en la región del
Soconusco 50 ; de los 27,840 trabajadores registrados en
2007, el INM indica que el 53% se dirigió a trabajar a las
fincas, ranchos o ejidos ubicados en esa región.
Dicha cifra no revela la cantidad de personas que labora
en las actividades agrícolas, ya que existe un número no
determinado de jornaleros no documentados, por lo que se
estima que durante ese año entraron de manera informal
cerca de 50,000 51 trabajadores; en otros informes se
estima que en el estado de Chiapas se encuentran en
250.000 y 300.000 52 , “[…] tan solo en enero pasado
(2008) el Instituto Nacional de Migración (INM)
49
ENCOVI 2006.
http://www.ine.gob.gt/descargas/ENCOVI2006/Resultados_Departamenta
les.pdf
50
“Están concentrados en lo esencial en la región de Soconusco (53%) y
el Frailesca (35%), pero en menor medida también van a otras regiones
de Chiapas”. NM-CEM. (2008). Dossier. Op.cit. pág. 9
51
Chiapas: El encuentro con la equidad y respeto a la diversidad, de los
migrantes.
Foro
Consultivo.
ttp://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/9o_innovacion/prese
ntaciones/mandujano.pdf.
52
ONU. (2009) Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos
de los migrantes, Sr. Jorge Bustamante sobre Misión a México (9 a 15 de
marzo de 2008). Ginebra: Consejo de Derechos.
45
documentó, a 3 mil 900 trabajadores agrícolas
guatemaltecos para el trabajo en alguna de las 520 fincas
registradas en Casa Roja” 53 . Los trabajadores migran con
sus esposas, hijos e hijas quienes son registrados en
calidad de “acompañantes”, en el 2007 los
“acompañantes” representó el 3% del total registrado, sin
embargo la cifra no especifica si son mujeres, niñas o
niños 54 .
De acuerdo con estudio realizado en 2004, la gran
mayoría de los jornaleros indicaron haber conseguido el
trabajo por medio de contratistas (75.20%), el 23.4%
señaló tener trabajo seguro y solo el 1.4% 55 fue a buscar
trabajo.
El mayor flujo de trabajadores agrícolas se presenta en los
meses de septiembre a enero la cual coincide con la época
de cosecha del grano del café y disminuye en los meses de
febrero a agosto. En el caso de la producción bananera y
platanera, la producción y empaque es permanente. El
tiempo de estancia en las fincas agrícolas varía 56 , el
80.2% va hasta por un mes, el 16.4% de un mes y medio a
dos meses, y el 3.4% por mayor tiempo.
Si bien los salarios que perciben en México son
superiores a los de Guatemala, estos son excesivamente
53
Rocha, Carolina Con aroma a esclavitud Autor El Universal. México.
martes,
19
de
febrero
de
2008.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/483324.html.
54
INM-CEM. (2008). Dossier. Op.cit. pag.9
55
Encuesta aplicada a 500 trabajadores agrícolas documentados; de las
cuales 294 fueron aplicadas en la frontera Tecún Umán/Ciudad Hidalgo, y
206 en la frontera El Carmen/Talismán. Herrera Ruiz, Sandra. (2005).
“Migrante trabajadores agrícolas temporales en la frontera Guatemala –
México”. Guatemala: Universidad de San Carlos.
56
Ibídem
46
bajos, en el caso del café la paga va de $50.00 a $100.00
pesos por caja; tienen jornadas de trabajo infrahumanas,
no cuentan con servicios médicos prestaciones
establecidas en las Ley Federal del Trabajo, viven
despidos injustificados y retención de salario además de
maltrato físico y verbal por parte de los empleadores.
“Aquí hay trabajo, yo vengo de
Malacatán…por aquí…cerca de
San Marcos…tengo pocos días
como
15…allá
tengo
familia…aquí trabajando…en el
campo…me pagan $50.00 pesos
al día…pues la verdad…es muy
poquito porque ahorita está muy
bajo… lo importante es que haya
trabajo” Entrevista Alex 17 años
Plaza Central julio 2006.
Predomina la población masculina 57 (89%) frente a las
mujeres (11%). Las mujeres viajan acompañadas con sus
hijas(os) y los hombres con su familia; en ambos tantos
las hijas(os) como las esposas se registran como
“acompañantes”. De acuerdo con la encuesta de 2004, el
30.6% de los trabajadores era acompañado por uno o más
familiares y el 69.40% viajaban solos.
Infancia entre los cafetales
En la dinámica migratoria de los trabajadores agrícolas
está presente la mano de obra infantil; niñas y niños entre
13 y 17 años que van acompañados por sus padres, son
registrados en las fincas como trabajadores independientes
57
Herrera Ruiz, Sandra. (2004). Op.cit. 47
y deben cumplir con el contrato verbal; también los
“acompañantes” menores de 12 años trabajan sin recibir
remuneración para aumentar la productividad de sus
padres.
De acuerdo con estudio realizado durante 2004 y 2005 58 ,
por la Mesa Nacional para las Migraciones en
Guatemala 59 , el 93% de las niñas y niños iban
“acompañando” a sus padres, primos o amigos para
ayudarlos en el trabajo de la finca y tenían conocimiento
que no recibirían pago alguno; y el 7% se trasladaron
solos a las fincas.
Las niñas y niños que se trasladan solos 60 , provienen de
los municipios de Nuevo Progreso, San Pablo y La
Reforma pertenecientes a San Marcos, el cual es el
principal Departamento de donde procede la mano de obra
infantil y representa el 78%; seguido de Suchitepéquez
con el 8%; Quetzaltenango con el 6%; Retalhuleu y
Huehuetenango con el 4%.
Como “acompañantes” las niñas y niños juegan un papel
laboral en las fincas participan en diferentes actividades
para incrementar el salario del padre o jefe de familia. Son
una potencial de mano de obra barata y con un alto nivel
58
El estudio consideró a 100 niñas y niños en la frontera de Tecún Umán
municipio de Ayutla y 100 niñas y niños en frontera El Carmen municipio
de Malacatán, del Departamento de San Marcos. MENAMIG: 2006
“Diagnóstico menores de edad y mujeres trabajadores agrícolas
temporales en las fincas de Chiapas, México”. Guatemala: Mesa Nacional
para las Migraciones en Guatemala/Oficina de Derechos Humanos de la
Casa del Migrante, Tecún Umán San Marcos.
59
Ibidem.pag 9
60
Según las estadísticas de de la frontera del Carmen en Guatemala.
Martínez, Francisco Mauricio. “Braceros de la Frontera” en Revista D.
Semanario de prensa Libre. No. 126. 3 diciembre 2006. Guatemala.
48
de explotación, realizan actividades que la OIT ha
tipificado como las “peores formas de trabajo infantil”.
“…otra invisibilización es en el
trabajo, cuando se les contrata
en las fincas, contratan al papá o
a la mamá, o a la familia, pero a
los niños no, los niños no reciben
un salario, los niños están
trabajando de a gratis, están
jalando el canasto del café o
están ayudando, pero a los niños
no les están pagando y los niños
están contribuyendo tanto a su
familia, en la situación laboral,
como a la finca…si una persona
o un grupo de personas sacan…5
o 6 costales al día de café, pues
también se debe al trabajo de los
niños”. Entrevista Melisa Vértiz
Hernández. Consultora Incide
Octubre 2009.
Según el estudio citado, en general las niñas y niños de las
fincas no han concluido la primaria lo que representa el
83%; el 7% tiene estudios de educación media básica y el
10% es analfabeto; la deserción escolar está presente,
niñas y niños abandonan sus estudios para incorporarse al
trabajo y contribuir a la economía familiar.
Al respecto a partir de mayo del 2008 61 , se firmó un
convenio de colaboración para instrumentar el Programa
61
Página web del municipio de Tapachula. http://www.tapachula.gob.mx/
49
de Educación Preescolar y Primaria para Niños y Niñas de
Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM), en
15 fincas cafetaleras, con el fin de atender de manera
regular a niñas y niños migrantes mexicanos y
centroamericanos. Sin embargo ha pasado un año y aún
no se regularizan las clases.
Las niñas y niños de la Finca La Chiripa
La Finca La Chiripa, está ubicada a 54 km de Tapachula,
pertenece al Grupo Alemán Edelmann, que desde 1930
produce el café gourmet Maragogipe. Forma parte del
proyecto “La ruta del café” 62 , el cual pretende diversificar
los mecanismos para obtener ganancias y promover sus
productos.
En la finca viven de manera permanente 15 familias y
aproximadamente 40 personas están registradas como
trabajadores quienes realizan las actividades previas a la
cosecha como son: el chaporro y desombra, la poda, el
deshije, el cultivo de cafetos y la compostación de
fertilizante. Es en los meses de octubre a diciembre donde
se contrata a la mayoría de los trabajadores que pueden
llegar a ser entre 300 y 600 jornaleros y alrededor de unas
50 familias.
El 87% de las niñas y niños de la finca La Chiripa
provienen de seis municipios de los Departamentos
Huehuetenango, Quetzaltenango, Chimaltenango y San
Marcos donde la pobreza alcanza a más del 50% de su
población. En general hablan español, sin embargo un
porcentaje menor habla el Mam para comunicarse entre sí.
62
La ruta del café, el cual pretende diversificar los mecanismos para
obtener ganancias y promover sus productos.
50
Para la gran mayoría de las niñas y los niños, sus lugares
de origen representan sus espacios de convivencia con sus
amigos y familiares. De sus comunidades lo que más les
gusta es la comida y los lugares abiertos. Cabe señalar que
para el 13%, identifican como su comunidad a la finca ya
que han vivido allí desde que nacieron.
“Mi comunidad es muy bonita me
gustaría andar en mi comunidad
y me gusta verla es muy lindo”
Gerardo 10 años. Taller consulta
infantil Finca Chiripa Tapachula.
“Allá
jugamos
pelota…canicas…pelota…a
la
tiña…a las escondidas, al
hielo…comidita…a subir palo”.
Eduardo y David, 8 años. Taller
consulta infantil Finca Chiripa
Tapachula.
“Con mis amigos…son pocos…
con canicas…allá están…con las
niñas…con
mis
hermanas…jugamos
en
el
campo…en el patio…en el
bosque…en el río con pelota”
Susana, 12 años y Yaqueline, 13
años. Taller consulta infantil
Finca Chiripa Tapachula.
“Me gusta el bosque…allá hay
flores…animales…frutas…
arroyos ahí nos mojamos…en
51
Guatemala…comíamos
pollo…tamalito
de
carne.”
David, 8 años. Taller consulta
infantil Finca Chiripa Tapachula.
“Vivía yo en Guatemala…ya ni
me acuerdo…me parece que la
otra casa me gustaba más”.
Geder, 12 años, Taller consulta
infantil Finca Chiripa Tapachula.
“Me gusta más la otra
casa….porque tiene ventanas”
Luis 10 años, Taller consulta
infantil Finca Chiripa Tapachula.
Mi casa es muy bonita y ahí vive
toda mi familia, mi papá y mi
mamá y todos mis hermanos”
Gerardo 10 años, Taller consulta
infantil Finca Chiripa Tapachula.
Las características biofísicas de la región del Soconusco
son similares a las de sus comunidades de origen, como se
aprecia en los dibujos, los niños destacan los elementos de
la naturaleza como parte importante de su comunidad. De
la finca La Chiripa resaltan el río, el cual forma parte
importante de su entorno, este junto con los árboles les
representa el lugar de juego y diversión.
52
Gerardo, 10 años. Finca La Chiripa.
Michelle, 6 años.
El 11.6% de las niñas y niños extrañan a sus familiares
que se quedaron en Guatemala, así como la dinámica
comunitaria que viven en su lugar de origen.
53
“Triste porque no está mi mamá
ella se quedo…contento y
triste…por
mi
abuelita…ya
después veo a mi abuelita”
Daniela, 8 años .Taller consulta
infantil Finca Chiripa Tapachula.
“Aquí a veces salimos a
jugar…poco…parecemos
pollos…solo
adentro
estamos…como
pollitos
de
gallinero” Geder, 12 años. Taller
consulta infantil Finca Chiripa
Tapachula.
“Si les decimos (a sus papás) que
nos trata como pollo… ni les
dicen…cuando
estamos
aburridos...si no se enoja el
patrón”. Geder, 12 años y
Carlos, 12 años. Taller consulta
infantil Finca Chiripa Tapachula.
El 79.2% se trasladaron a la finca La Chiripa con toda su
familia, el 13.9% han vivido en la finca desde que
nacieron lo cual significa que tienen entre cuatro y ocho
años dentro de esta, y el 6.9% de las niñas y niños
llegaron solo con su papá.
“Yo no vi estaba en la panza de
mi mamá…desde que estaba en
la panza ya estaba en Chiripa”
Eloísa, 6 años, Taller consulta
54
infantil
Finca
Tapachula.”
Chiripa
“Con mis hermanos, mi papá, mi
mamá” Neyvy 9 años. Taller
consulta infantil Finca Chiripa
Tapachula.
“Yo solo con mi papá mi mamá
se quedo…” Cielo 9 años. Taller
consulta infantil Finca Chiripa
Tapachula.
La totalidad de las niñas y niños que llegaron a la finca
mencionaron ser de Guatemala, sin embargo el 65.2% se
trasladó de sus comunidades a la finca y el 34.8% refirió
que venían de otras de ciudades de México e incluso de
Estados Unidos; de ellos(as) el 33.4% indicó ciudades
cercanas a la frontera sur como Cancún, Huixtla y
Tapachula, el 33% de ciudades como Tijuana o Veracruz
y el 26.6% de EU.
“Antes
en
Tijuana…en
Tuxtla…en
Huixtla…en
Veracruz…en
Estados
Unidos…yo en…Cancún…en el
Rancho de Guatemala” Agenor,
7 años; Eibory, 6 años; Williams,
5 años y otros más en Taller
consulta infantil Finca Chiripa
Tapachula.
“En Tapachula…en la Finca la
Chiripa…en Mazatán” Julio
Antonio, 7 años; Verónica, 3
55
años; y Geremias, 5 años. Taller
consulta infantil Finca Chiripa
Tapachula.
“Allá
en
Guatemala…San
Antonio…San
Francisco…en
Zaragoza… yo vivía en los
Estados Unidos” David 8 años;
Ruth 6 años; Cielo 9 años. Taller
consulta infantil Finca Chiripa
Tapachula.
La razón por las cuales se encuentran en la finca obedece
a la necesidad económica que vive su familia y a la falta
de fuentes de empleo en los lugares de donde provienen.
“Nuestros
papás
trabajaban…trabajaban leña…se
vinieron porque sí…porque no
hay buenos trabajos allá…aquí
pagan bien” Ervin 9 años. Taller
consulta infantil Finca Chiripa
Tapachula.
Las niñas y niños juntos con sus familias, son alojados en
lugares conocidos como “galleras” son cuartos de cuatro
columnas, con techos de lámina, pisos de tierra y en el
mejor de los casos con catres, aunque por lo general
duermen en el piso sobre cartones. La finca cuenta con
letrinas que son usadas por la totalidad de las familias y
trabajadores de la finca. Cabe hacer mención. 63 .
63
“[…] 69% califica las letrinas entre malas y pésimas, en virtud que se
encuentran sucias y en mal estado y en el peor de los casos, el 42%
56
La calidad de “acompañante” los excluye de los
alimentos que les proporcionan a los(as) trabajadores que
están registrados, por lo cual los(as) adultos comparten su
ración de comida o la compran en la tienda que existe al
interior de la finca, al estilo “tienda de raya”.
Las niñas y niños participan en la cosecha o “tapizca” del
café; seleccionan de cada una de las plantas los granos de
café y los cortan uno por uno, algunas de las plantas
crecen en laderas empinadas lo que implica un trabajo de
mayor dificultad; los granos cosechados son reunidos en
grandes canastos o costales para transportarlos sobre sus
espaldas y llevar a cabo la selección y secado. Además de
estas actividades las niñas y niños que viven de manera
permanente en la finca ayudan a los adultos en las labores
previas a la cosecha.
“Lo
vendemos…pues…florea
primero…se
pone
verde…y
madura…cuando madura es rojo
y luego lo tapizcamos…y lo
vendemos”
“tapizcar...
lo
quitamos el del café y lo echamos
en el canasto…y se cierra”
Keily, 5 años, Taller consulta
infantil Finca Chiripa, Tapachula.
En el trabajo de corte de café se incorpora la población
mayor de cuatro años, además las niñas también realizan
las actividades domésticas y de cuidado de los hermanos
más pequeños.
manifestó que en las fincas donde estuvieron trabajando no había”.
MENAMIG: 2006. Diagnóstico…op.cit. p.26
57
“Yo si trabajo con mi papá… ni
ese…ni ese…tan chiquitos… yo si
trabajo…yo
también…lo
tapizcamos” David, 8 años.
Taller consulta infantil Finca
Chiripa Tapachula.
“Tapizcamos a la planta lo
quitamos el del café y lo echamos
en el canasto” Keily, 5 años.
Taller consulta infantil Finca
Chiripa Tapachula.
“Nos quedamos a barrer, lavar
ropa…con mis hermanitos…ellos
(sus papás) llegan a las 2 de la
tarde”. Erika 10 años; Elida 9
años; y Aremi 10 años, Taller
consulta infantil Finca Chiripa
Tapachula.
La finca La Chiripa cuenta con una escuela primaria, la
cual tiene dos salones para 20 niños cada uno; solo el 33%
de las niñas y niños de 7 a 12 años asisten a ésta y cursan
los primeros grados, su asistencia no es constante dado
que acompañan a sus padres a la labor de la finca. Esta
finca se incorporó en este año al PRONIM, sin embargo la
planificación escolar no considera la especificidad cultural
y el contexto de esta población.
“Si vamos…lo ponen dividir…ese
no va, no sabe…a veces si
voy…ya después de ir allá, luego
me canso y ya mejor no”.
58
Daniela 8 años y Ervin 9 años.
Taller consulta infantil Finca
Chiripa Tapachula.
“Pues a mí me gustaría que la
escuela sea más divertida porque
me gusta leer y escribir dibujar
me gusta hacer de todo”
Arminda 12 años, Finca La
Chiripa
Con respecto a sus expectativas, el 88.4% de las niñas y
niños esperan ser trabajadores agrícolas como sus padres;
solo el 11.6% quieren realizar otra actividad como
doctores, maestras, cocineras y licenciadas.
“A mí me gustaría hacer un
trabajador y también me gustaría
ser un albañil” Geder, 12 años.
Taller consulta infantil Finca
Chiripa
Finalmente, las niñas y niños viven la violencia familiar
derivada de las relaciones desiguales de poder, de acuerdo
con las conclusiones del 1er Congreso Nacional Contra el
Maltrato Infantil 64 , indica que de cada 10 hogares
guatemaltecos, en siete, los menores sufren algún tipo de
violencia y en el 30% de los casos el principal agresor es
el padre. Situación que también se presenta durante su
64
Palma, Claudia. “Estudio: principal agresora en maltratos es la madre”.
El periódico. 11 junio 2007. Guatemala.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20070611/actualidad/40553/
59
estancia en la Finca, tal y como se refleja en el siguiente
dibujo, en el cual se demanda un mejor trato.
Cielo, 9 años. Finca La Chiripa
La violencia y la inseguridad es parte de la vida cotidiana
que viven los migrantes en la frontera sur, y por lo tanto
las niñas y niños que viajan solos o con su familia, viven,
asaltos, discriminación, agresiones físicas y verbales
detenciones arbitrarias entre otros; estos actos son
cometidos tanto por pandillas como por coyotes así como
por parte de autoridades policíacas y migratorias en
Guatemala como en el país.
60
“Abia una bez un señor iba a su casa cuando le salieron dos
señores y de ai su esposa del señor lo estaba esperando y cuando
salió la señora ya estaba muerto…fin”
Gerardo, 10 años. Finca La Chiripa
“avia una ves dos niños que ivan a la escuela y se iban a los 8 y
salian al recreo y cuando escucharon un ruido espantoso y de
pronto cuando salió y se metió en una cueva el lobo se admiro y
después cuando el lobo tenia ambre y los niños estaban jugando
en el bosque y el lobo los miraron y de pronto se corriendo y los
niños yano jugaban porque ya lo sabían que estaba allí el lobo y
de pronto el lobo los trago y los niños gritaron…Fin”
Angélica, 9 años. Finca La Chiripa
61
V.
REFLEXIONES FINALES
La situación de la infancia migrante en Tapachula puede
describirse con una palabra: diversa. Esto nos refiere a la
gran variedad de culturas, lenguas, medio ambiente,
nacionalidades, formas de pensar y compartir el día a día
de las niñas y niños que viven en este municipio. Sin bien
todas las niñas y niños tienen los mismos derechos, los
cuales están asentados en diversos instrumentos
internacionales, regionales y nacionales, en la realidad la
infancia migrante extranjera vive constantes violaciones a
sus derechos y es invisible para la sociedad, en las
estadísticas y en los programas de gobierno.
El Estado Mexicano, se ha comprometido, a través de
instrumentos internacionales a proteger a esta infancia
migrante, entre los que se encuentran:
La Convención de los Derechos del Niño ratificada en
1990, el principal instrumento respecto a los derechos de
la infancia. Proporciona cuatro principios rectores: el
interés superior del niño, supervivencia y desarrollo, no
discriminación y participación y organización infantil.
Estos principios sirven de base para la realización de
todos los derechos, y aporta elementos para la protección
de la infancia migrantes; entre de los derechos están el de
la nacionalidad, a la convivencia en familia, la no
discriminación, el acceso a la educación y a la salud.
La Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus
Familiares, ratificada por el Estado Mexicano en 1999 y
que sirve de apoyo para la protección de los derechos de
los niños y niñas migrantes; la Opinión Consultiva OC-
62
18/03, “Condición jurídica y Derechos Humanos de los
migrantes indocumentados”, de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, en la que establece que los
Estados tienen la obligación general de respetar y
garantizar los derechos fundamentales, y que esa
obligación vincula a los Estados independientemente de
cualquier circunstancia o consideración, inclusive del
estatus migratorio de las personas 65 .
El Convenio 182 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) sobre la Prohibición de las Peores Formas
de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su
Eliminación 66 (2000), el cual hace referencia a las peores
formas de trabajo infantil, las medidas que tendrían que
adoptar los Estados Partes así como al interior de estos,
las organizaciones de empleadores y de trabajadores. El
Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía, (2002); y el Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional 67 , (2003).
65
CDHDF. Opinión Consultiva OC-18/03, “Condición jurídica y
Derechos
Humanos
de
los
migrantes
indocumentados”,
http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=reco0707
66
OIT.
Convenio
182
de
la
OIT.
http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/com-chic.htm
67
OACNUDH. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
http://www2.ohchr.org/spanish/law/pdf/protocoltraffic_sp.pdf
63
Las acciones y programas instrumentados en la frontera
sur son recientes en comparación con los establecidos
para la frontera norte, y en general la falta de información
sobre los logros y avances es lo que los caracteriza, son
dos los programas específicos dirigidos a la población
infantil; y con la creación de la “Mesa de diálogo
interinstitucional sobre niños, niñas y adolescentes no
acompañados y mujeres migrantes” en el 2007 y la
“Comisión intersecretarial para la atención a trabajadores
migrantes” instaurada en octubre del 2008 por el gobierno
del estado de Chiapas, se promueven diversas acciones
para la atención a niñas y niños migrantes.
El “Programa Interinstitucional de Atención a Niñas,
Niños y Adolescentes Fronterizos.” 68 Surgió en 1996
como parte de los trabajos que se realizaron en el
Programa de Cooperación de México con UNICEF, la
Secretaría de Relaciones Exteriores, el Sistema Nacional
para el Desarrollo Integral para la Familia (SNDIF) y la
Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional
de Migración (INM), con fin de atender de manera
integral la problemática de las niñas y niños “no
acompañados”, ubicados en las franjas fronterizas; este se
instrumenta tanto en la frontera norte como en la frontera
68
Componentes del Programa en la Frontera Sur: 1. Firma de acuerdos
marco de colaboración local (Sistemas DIF e INM); 2. Comités Locales de
Coordinación (Esquema de Protección específicos: OSC, DIF estatales y
municipales); 3. Establecer albergues de tránsito: OSC, DIF estatalmunicipal (Fortalecimiento Institucional y Profesionalización); 4.
Evaluación Diagnóstica de atención a la Infancia Fronteriza: situación de
calle, migrante, víctima de ESCI, etc. (Vinculación Institucional con
académicas, OSC, financiadoras, etc.); 5. Promoción de la Atención a
Menores Fronterizos en los países Centroamericanos (Posicionamiento del
tema en la agenda pública; Coordinación con homólogos; Coordinación
con Organismos Internacionales; 5. Firma de un Plan de Acción Frontera
Sur (países centroamericanos).
64
sur. Con respecto a esta última, no se cuenta con
información precisa sobre las acciones que se han
implementado, solo en la página del INM se informa en
septiembre de 2009, que el Sistema Nacional DIF, la
Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional
de Migración, el Instituto de Desarrollo Humano de
Chiapas y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
están trabajando en la “Estrategia de Atención a los
Menores Migrantes en la Frontera Sur” 69 , a fin de
establecer las bases de colaboración para realizar acciones
conjuntas que beneficien a niñas y niños migrantes
extranjeros; sobre dicha estrategia no existe información.
El “Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de
Familias Jornaleras Agrícola Migrantes” (PRONIM), se
incorpora en las fincas cafetaleras en julio del 2008, y
establece como meta para el 2012 atender a mil 600 niños
en los campos agrícolas. Para finales de octubre de 2009
en la Comisión intersecretarial para la atención a
trabajadores migrantes 70, se informó que se establecieron
15 escuelas en la zona cafetalera, sin embargo no se
señala el número de niñas y niños que son atendidas en
estas.
A fin de fortalecer las acciones del PRONIM, es necesario
ampliar la cobertura para atender a niñas y niños
centroamericanos que se ubican en el centro de
Tapachula, basurero, en el servicio doméstico y en
69
Página del INM. Publicado en septiembre de 2009.
http://www.inm.gob.mx/Menores_Fronterizos_Antecedentes+Programa+I
nterinstitucional+Atenci+y+Adolescentes+Fronterizos+fecha+inicio+chia
pas&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=mx
70
La Comisión se instaura a principios del 2008, por iniciativa del
gobernador del estado de Chiapas.
65
situación de calle; además se tendría que considerar en los
contenidos y metodologías la especificidad cultural y el
contexto de esta población, y fortalecer los mecanismos
de acreditación y certificación de los estudios.
La “Mesa de diálogo interinstitucional sobre niños, niñas
y adolescentes no acompañados y mujeres migrantes”, se
integra como un foro de discusión y análisis sobre las
políticas y responsabilidades sobre los niños y niñas
migrantes centroamericanos, para fortalecer el trabajo y
fomentar la coordinación interinstitucional. Participan la
Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos
Religiosos de la Secretaría de Gobernación, UNICEF,
UNIFEM, ACNUR, OIM, el Sistema Nacional DIF, el
INM, la COMAR, SEDESOL, SEP y la Secretaría de
Salud, entre otras. En junio de 2009 presentaron los
avances de las acciones realizadas en la frontera sur:
•
Durante 2008, se registraron 3,665 NNA
migrantes extranjeros no acompañados, en su
mayoría centroamericanos,
•
Se crea la Red de Información para la Protección
de NNA migrantes no acompañados, a cargo de
DIF-INM-SRE,
•
Se establece el Módulo de Atención de NNA
repatriados, en el cual se proporciona una
evaluación social y psicológica, además de vestido
y comida. Aun está pendiente un módulo en
Tapachula,
•
Se elabora el Modelo de Protección de los
Derechos de NNA repatriados,
66
•
Se realiza la capacitación a los Oficiales de
Protección a la Infancia (OPI) sobre el Modelo
para la protección.
En cuanto a la Comisión intersecretarial para la atención a
trabajadores migrantes, esta busca fortalecer las acciones
promovidas por el gobierno estatal para el respeto a los
derechos de los trabajadores migrantes. La integran los
titulares de las Secretarías del Trabajo, del Campo, de
Economía, de Desarrollo Social, de Salud, de Pueblos
Indios, de Educación, así como el Sistema DIFCHIAPAS, la Comisión para el Desarrollo y Fomento del
Café, la Coordinación General de Relaciones
Internacionales y la Coordinación Jurídica del Gobernador
del Estado.
Para su funcionamiento se integraron cinco grupos
temáticos: i) Certeza Jurídica y Seguridad, ii) Seguridad y
Previsión Social, iii) Educación, iv) Promoción del
Desarrollo, v) Integración de la Información encargado de
recabar la información de los diversos programas
dirigidos a los jornaleros agrícolas. Esta Comisión solo ha
tenido una reunión de trabajo en la cual el grupo temático
de educación informa sobre la incorporación del
PRONIM a las fincas cafetaleras.
Además de estas acciones, el gobierno del estado
promovió durante 2009, la creación de dos leyes: la Ley
para combatir, prevenir y sancionar la trata de personas en
el estado de Chiapas, en la cual se tipifica el delito que se
comete con fines de explotación de tipo sexual y laboral,
y sanciona a quien promueva, ofrece, facilita, traslada,
entrega y recibe para sí o para un tercero, a una persona
por medio de la violencia física o moral, engaño, abuso de
67
poder; y la Ley que Previene y Combate la
Discriminación en el Estado de Chiapas, en que se
prohíbe calificar o referirse a cualquier persona, y en
particular a los extranjeros como “ilegales” por ser un
término discriminatorio, denigrante y ofensivo y sanciona
las conductas discriminatorias contra las niñas y niños de
distinto origen étnico nacional o regional.
También reformó el artículo 56 del código civil del
Estado de Chiapas, en el cual se establece que bajo
ninguna circunstancia se negará el registro a las niñas y
niños nacidos dentro del estado, aún cuando uno o ambos
padres sean de origen extranjero y no cuenten con la
documentación legal de su estancia en territorio nacional,
sin embargo ante la falta de información sobre esta
reforma, provoca que miles de niñas y niños no tengan
personalidad jurídica, según datos del gobierno del estado
al mes de noviembre solo se habían registrado 249 71 niñas
y niños centroamericanos; por lo que es importante se
realicen campañas que informen y sensibilicen a la
población respecto al acceso al registro civil, para que los
infantes obtengan un documento oficial que les dé una
nacionalidad y personalidad jurídica.
Por su parte los organismos internacionales como
UNICEF, OIM y PNUD, en el segundo semestre de 2009
promueven la creación del “Centro de Atención a niñas,
niños y jóvenes migrantes de la Frontera Sur”, con el fin
de proteger y garantizar los derechos humanos de niñas,
niños y jóvenes migrantes centroamericanos de entre 12 a
los 18 años. Se pretende que este centro sea un espacio de
71
Instituto de Comunicación Social
http://www.comunicacion.chiapas.gob.mx
del
Estado
de
Chiapas.
68
encuentro de niñas y niños documentados o en situación
irregular en donde podrán realizar diversas actividades
tanto pedagógicas, lúdicas y culturales, además de recibir
atención médica, orientación pedagógica y psicológica y
alimentación. El centro fue inaugurado en julio, sin
embargo a finales del año aún no iniciaba sus acciones.
Si bien todos estos esfuerzos constituyen un avance
importante, aún faltan una serie de pendientes y muchos
retos para garantizar que niñas y niños migrantes tengan
garantizados sus derechos en territorio Mexicano, muestra
de estos son los principales hallazgos identificados en el
análisis de la información:
•
Existe escasa información y poco conocimiento
sobre las dinámicas que viven las niñas y niños
centroamericanos y su situación de. Por lo que es
necesario profundizar sobre la infancia migrante
en la frontera sur, a partir de un diagnóstico
situacional
que
permita
visibilizar
las
problemáticas específicas de las diversas infancias
que están presentes en el municipio de Tapachula:
trabajadoras domésticas; las niñas y niños que
viven en y alrededor del basurero; los que llegan
al centro de Tapachula y en las fincas; esto
permitirá delinear programas y acciones concretas
y diversificadas para la atención a las infancias
migrante.
Además hay una ausencia de información
cuantitativa de niñas y niños menores de 15 años;
las encuestas que realiza el INM proporcionan
datos importantes, sin embargo estas no toma en
cuenta a esta población; por lo cual sería
69
pertinente considerar a esta población sean o no
acompañados, a fin de que se genere una base de
datos de este rango poblacional y fortalecer el
sistema de información de las encuestas sobre
Migración en la Frontera Guatemala-México.
•
Con respecto a niñas y niños trabajadores, es
primordial el desarrollo de medidas que
garanticen que sus derechos no se vean vulnerados
a la luz del Convenio 182 de la OIT, como
sancionar a las personas que reciban algún
ingreso, producto de la explotación infantil, poner
especial atención en el empleo en trabajos que
afecten el desarrollo físico y moral, y que corra en
riesgo su vida, y realizar campañas de
sensibilización respecto al trabajo infantil, para
que se tenga acceso a mecanismo de protección y
denuncia como niña o niño migrante no
acompañado. En este aspecto un pendiente del
Estado es la ratificación del acuerdo 138 de la
OIT, sobre la edad mínima de admisión al empleo.
•
Particularmente en el sector agrícola, es
importante contar con un censo en las fincas y los
ejidos sobre la totalidad de la población infantil
que acompaña a su familia, así como la que
trabaja, por edad y procedencia a fin de tener un
registro específico que permitan la protección y
garantía de sus derechos y el desarrollo de
acciones específicas que atienda a esta población,
como el que cuenten con el acta de nacimiento (en
caso de no contar con esta), reciban servicios de
salud, acceso a la educación, entre otros.
70
•
En el caso de las trabajadoras domésticas, dada las
condiciones laborales de precariedad y su
condición de invisibilidad, viven de manera
sistemática la violación a sus derechos, por lo cual
es importante sensibilizarlas sobre sus derechos
humanos y laborales a fin de que dejen de ser
víctimas de cualquier tipo de abuso; además de
promover mecanismos de supervisión laboral
hacia los empleadores.
•
Con respecto a la educación de niñas y niños
migrantes, si bien las acciones del PRONIM
iniciaron en este año sólo en 15 fincas cafetaleras;
es importante ampliar la cobertura y que los
servicios educativos que reciba esta población
parta de sus necesidades y considere los aspectos
sociales y culturales, para que niños y niñas
migrantes tengan las mismas oportunidades que
los niños tapachulecos.
•
Sobre los servicios de salud para la infancia
migrante en Tapachula, a pesar de que se les
ofrece servicios de atención y de emergencia, no
se les considera desde la prevención. Los servicios
de salud se encuentran distribuidos en diferentes
lugares del municipio a través de pequeñas
brigadas, es en la Casa Roja ubicada en frontera
Talismán y en el paso fronterizo Suchiate I, donde
se atiende a una gran mayoría de la a población
migrante y se suministra el paquete básico de
vacunas a niñas y niños, además de estos dos
espacios anualmente se realiza la feria de la salud
donde se proporciona los servicios con los que
71
cuenta la Secretaria de Salud, en materia de
prevención, promoción a la salud, vacunación e
información sobre prevención de VIH-SIDA; sin
embargo estos no llegan a toda la población
infantil sobre todo la que presenta situación de
irregularidad, que es el caso de las niñas y niños
trabajadores, en situación de calle o los que se
ubican en las fincas y ejidos. Si bien existe un
esfuerzo por parte de la Jurisdicción Sanitaria VII
por contar con una base de datos sobre el tipo de
servicio proporcionado, sexo y edad de la
población migrante atendida, no todas las
unidades envían los datos, por ejemplo en 2007,
de las 102 unidades 60 reportaron 72 y algunas de
estas no envían toda la información como se
solicita. Por lo cual es importante ampliar la
cobertura y rescatar los datos por sexo y edad de
los migrantes que son atendidos por dicho sector,
resaltando los datos referidos a los niños y niñas
menores de 15 años para alimentar los registros
del INM, esto permitirá fortalecer las acciones que
instrumenta la Jurisdicción Sanitaria y
proporcionar una atención adecuada a su edad y
sexo.
•
La población mígrate es considerado como uno de
los grupos de mayor riesgo de adquirir el
VIH/SIDA, en este sentido los movimientos
poblacionales favorecen las relaciones sexuales no
protegidas, se calcula que un 60% tiene una
72
Entrevista a la Dra. Victoria Vélez Leal, Coordinadora de la Sala de
Situación de Salud Jurisdicción Sanitaria VII Tapachula, octubre 2009.
72
experiencia sexual que puede ser una violación,
sexo coaccionado hasta el de compañerismo
(PMH, 1998), además de los municipios en
Chiapas donde se presenta una tasa mayor de
prevalencia del VIH/SIDA, Tapachula ocupa el
primer lugar y de acuerdo con el CENSIDA el
grupo de edad de 15 a 29 años de casos
registrados con SIDA representa el 29% a nivel
nacional, lo cual significa que la gran mayoría lo
adquirió alrededor de los 10 a 14 años, esto indica
que una parte importante de niños y niñas inician
su actividad sexual antes de cumplir los 12 años
sin la información y protección necesaria por lo
cual son más vulnerables de adquirir algún tipo de
Infección de Transmisión Sexual (ITS), por lo que
es necesario establecer mecanismos y estrategias
de sensibilización y de prevención sobre la salud
sexual dirigido de manera específica a niños y
niñas migrantes.
73
Apéndice Metodológico
El objetivo general establecido para el presente estudio
fue el de: “Conocer la opinión de los niños y niñas
migrantes de Tapachula, sobre sus situación social y
familiar, para visibilizar a esta población y derivar
reflexiones que coadyuven el desarrollo de políticas
públicas para su atención”.
El estudio de basó en la perspectiva cualitativa 73 orientada
a analizar casos concretos de grupos de niños y niñas
migrantes entre 5 a 14 años, dada la diversidad de
infancias, se determinó trabajar de manera específica con
la población infantil de una Finca Cafetalera, esto
permitió recuperar la opinión de niñas y niños sobre sus
condiciones de vida. Por lo que el estudio fue de tipo
exploratorio y descriptivo ya que los resultados
representan uno de los primeros acercamientos a esta
temática; y la unidad de análisis fue en lo general, las
niñas y niños migrantes extranjeros en el municipio de
Tapachula y en particular la infancia en las fincas
cafetaleras.
La metodología contempló la revisión documental y el
trabajo de campo; en este último se llevaron a cabo
73
“La metodología cualitativa, por lo común, se utiliza primero para
descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no
necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos
de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y
las observaciones” Hernández R, Fernández C. & Baptista P.
“Metodología de la Investigación”. McGraw-Hill. México 1998.
74
Talleres de Consulta Infantil, así como entrevistas a
profundidad dirigidas a niños, niñas, y servidores
públicos.
Se realizaron talleres de consulta infantil que permitieron
recuperar la voz colectiva y apreciar como la población
infantil vive el fenómeno de la migración y las entrevistas
a profundidad las cuales permitieron profundizar en la
información obtenida.
Metodología
Cuantitativa
Cualitativa
Instrumentos
Revisión documental.
Cualitativa
Guía de entrevista
Cualitativa
Guía de entrevista
Cualitativa
Taller de
infantil
consulta
Fuentes
INM, CONAPO,
Colegio de la
Frontera Sur
20 niños y niñas,
trabajadoras
domésticas,
10
servidores
públicos
e
integrantes
de
organizaciones de
la sociedad civil.
91 niños y niñas;
43 de la Finca
Chiripa y 49 hijas
e
hijos
de
trabajadores
agrícolas
de
Huixtla
El levantamiento comprendió dos fases, la primera se
llevó a cabo en el mes de julio y consistió en realizar el
piloteo de los instrumentos y las acciones de concertación
para la realización de los talleres, en la segunda fase se
realizó el levantamiento de la información y cubrió el
período de 18 al 29 de octubre.
75
Se realizaron 3 talleres de consulta infantil, 2 en la Finca
Chiripa y 1 en Huixtla. Además las entrevistas, mismas
que se aplicaron a 14 niños y niñas de 10 a 17 años y a 16
servidores públicos e integrantes de organizaciones de
sociedad civil.
La aplicación de estos instrumentos representó la
incorporación de 116 informantes; de los cuales el 86.7
por ciento fueron niños y niñas.
En los Talleres de Consulta Infantil asistieron 91 niños y
niñas; de los cuales el 54 por ciento son niños y 46 por
ciento niñas.
Localidad
Huixtla
Finca Chiripa
Finca Chiripa
Fecha
23 octubre
2009
25 octubre
2009
25 octubre
2009
Participantes
49
20
23
Con respecto a las entrevistas a profundidad, se contó con
30 informantes, 16 de ellos fueron adultos y 14 niños y
niñas.
Informante
Edad
Ulises Pérez Pérez
María del Carmen Gómez
Juan Felipe Barrios
Santiago
Jaime González Palience
Diego
10
10
10
10
11
12
Alejandro
13
Noemi
14
Huixtla
Huixtla
Huixtla
Bolero Parque Central
Huixtla
Vendedor de dulces Parque
Central
Vendedor de dulces Parque
central
Trabajadora doméstica
76
Gabriela Ramos,
Lidia
15
16
Carmen
16
Lilia
16
Alejandro
17
Elsa
17
Jhonatan Salinas
María
18
18
Verónica
18
Gabriela
19
Jane Mulvihill
Marcela Andrea Aguirre
Cadena
Melisa Vértiz Hernández.
Virgilo Nolasco Alvarado
25
25
Colaboradora del Albergue
32
Xavier Santiago
Alicia Buragat Monzón
34
40
María de los Ángeles Trejo
43
Manuel Díaz López
45
Dra. Victoria Vélez Leal
52
30
31
Parque Central
Albergue Misión México
Trabajadora doméstica
Parque Central
Trabajadora doméstica
Parque Central
Trabajadora doméstica
Parque Central
Trabajador Agrícola
Parque Central
Trabajadora doméstica
Parque Central
Albergue Misión México
Trabajadora doméstica
Parque Central
Trabajadora doméstica
Parque Central
Trabajadora doméstica
Parque Central
Albergue Misión México
Instituto Municipal de la
Mujer
Consultora Incide
Coordinador de CAMMAS
del DIF de Tapachula
Albergue Temporal para
Menores Migrantes y
Madres con Menores
Migrantes “Viva México
Albergue Misión México
Delegada Municipal del
Instituto “Chiapas
Solidario”,
Albergue Temporal para
Menores Migrantes y
Madres con Menores
Migrantes “Viva México
Director de Gobierno del
Ayuntamiento de
Tapachula
Coordinadora de la Sala de
77
Pamela J. Skuse
María Esther Rosales
56
58
Situación de Salud
Jurisdicción Sanitaria VII
Tapachula
Albergue Misión México
Auxiliar de la Dirección de
Atención a Migrantes
Secretaría para el
Desarrollo de la Frontera
Sur
78
Bibliografía
Alfonzo Melgar, Ana Silvia. (2008) “La dinámica de los
flujos migratorios mixtos en la Frontera Sur de México:
Una breve interpretación”. México: Diplomado en
Estudios Migratorios en la Frontera Sur de México.
ECOSUR/REMISUR.
Alarcón, Sergio. “Múltiples riesgos involucra el trabajo de
niños guatemaltecos en México”. Nuevo Mundo Radio.
Anguiano Téllez, María Eugenia. (2008). “Chiapas:
Territorio de Inmigración, emigración y tránsito
migratorio”. en Papeles de Población. No. 056. México:
Universidad Autónoma del Estado de México.
Avilés, Karina. Reprueba un informe el sistema educativo
para niños jornaleros, La Jornada, 23/03/2009.
Cano, Arturo. “La Migra mexicana, obscuridad de la
casa”. México: La Jornada.
Carmen/Talismán. Herrera Ruiz, Sandra. (2005).
“Migrante trabajadores agrícolas temporales en la
frontera Guatemala – México”. Guatemala: Universidad
de San Carlos.
Casillas R, Rodolfo. (2006).”La trata de mujeres,
adolescentes, Niñas y niños en México. Un estudio
exploratorio en Tapachula, Chiapas”. México: Comisión
Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados
americanos/OIM/INMUJERES/INM.
Casillas, Rodolfo. Woo, Ofelia y Moreno Mena, José
Acención (2002). "Semblanza de la frontera sur de
México ", en Migración: México entre sus dos Fronteras.
Red de organizaciones civiles foro Migraciones 20002001.
79
Castillo, Miguel Ángel. Migración Internacional en la
frontera sur de México. “Frontera sur y migraciones”.
CONAPO. Año 4, núm. 12/2000.
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de
Córdova/Ecosur. (2004) “Trabajo y Migración Femenina
en la Frontera Sur de México. Las Trabajadoras
Domésticas Guatemaltecas en la Ciudad de Tapachula”.
México.
Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de
Migración, (2005) “Diagnóstico general de los
trabajadores temporales en la frontera sur de México”
México: Instituto Nacional de Migración.
COLEF, INM, CONAPO, STPS y SER. Encuesta Sobre
Migración en la Frontera Guatemala-México, 2006”.
Conapo. (2007) “Población 2006-212” en Prontuario
Demográfico de México 2008”. México: SEGOB.
Contreras, José. Venden niñas en Tapachula hasta en 200
dólares: ONG. Crónica 24 de Junio, 2007.
De Vos, Jan (2005) “La formación de la frontera entre
México y Centroamérica” en Cinco formas de interacción
entre sociedad y ambiente. México: ECOSUR.
Delgado de Cantú, Gloria M. (2002) “Historia de México.
Vol. 1. El proceso de gestación de un pueblo”. México:
Person Educación
Duarte, Rolando y Coello, Teresa (2007) “La decisión de
Marcharse. Los pueblos indígenas migrantes de
Guatemala y Chiapas” Guatemala: Consejería en
Proyectos.
Ecofronteras No. 19 Revista cuatrimestral, órgano de
difusión de El Colegio de la Frontera Sur. Agosto 2003.
INM, CONAPO, COLEF, SEGOB, STPYS, SER. (2006)
“Encuesta Sobre Migración en la Frontera GuatemalaMéxico, 2006”. Serie histórica 2004-2006. México.
80
INM, CONAPO, COLEF, SEGOB, STPYS, SER. (2007)
“Encuesta Sobre Migración en la Frontera GuatemalaMéxico, 2005”. Serie histórica 2004-2005. México.
INM. (2009) “Eventos de extranjeros devueltos por la
autoridad migratoria mexicana, según país de
nacionalidad y tipo de resolución, 2009” en Boletín
Mensual de estadísticas migratorias México: INM.
INM-CEM. (2007) Dossier Anual. Rutas y Tendencias del
Aseguramiento de Extranjeros Indocumentados en
México. 2003-2006. México.
Landerreche, Cecilia. (2009) “Sistema de Información
sobre Migración e Infancia. Análisis de los Anuarios
Estadísticos”. en Mesa de diálogo interinstitucional
Avances y retos en la garantía de derechos de niños, niñas
y adolescentes migrantes. México: DIF.
Martín Pérez, Fredy. (2005). “Desastre en plantaciones
cafetaleras”, Revista Contralínea. México.
Martínez, Germán. (1994) Plantaciones, trabajo
guatemalteco y política migratoria en la frontera sur de
México”. México: Gobierno del Estado de Chiapas. DIFChiapas. ICHC.
MENAMIG: 2006 “Diagnóstico menores de edad y
mujeres trabajadores agrícolas temporales en las fincas
de Chiapas, México”. Guatemala: Mesa Nacional para las
Migraciones en Guatemala/Oficina de Derechos Humanos
de la Casa del Migrante, Tecún Umán San Marcos.
Milenio. Realidades de la Trata de personas en México.
29/10/2009,
OACNUDH. Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y
niños.
OIT. Convenio 182 de la OIT.
81
ONU. (2009) Informe del Relator Especial sobre los
derechos humanos de los migrantes, Sr. Jorge Bustamante
sobre Misión a México (9 a 15 de marzo de 2008).
Ginebra: Consejo de Derechos.
Política Migratoria Integral en la Frontera Sur,
Secretaría de Gobernación-Instituto Nacional de
Migración, México, diciembre de 2005.
Ramírez Parra, Ma. Eugenia, “Migraciones de menores de
edad en el Soconusco, Chiapas”. Primer Coloquio
Internacional.
Migración
y
Desarrollo:
Transnacionalismo y nuevas perspectivas de integración,
octubre 2003.
Rocha, Carolina. (2008). “Con aroma a esclavitud” El
Universal. México.19 de febrero.
Rodríguez, Margarita. México Nuevo
migratorio. BBC Mundo. 18 diciembre 2007.
Esquema
Spencer, Daniela. (1988) “Los inicios del cultivo de café
en Soconusco y la inmigración extranjera”. Los
empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de
derecha a Cárdenas. México: Ediciones de la Casa Chata.
Toussaint, Mónica “La Frontera de Fuego: bajo el
Tacanà
Turati, M. (2008) “El difícil oficio de ser niño en
Tapachula”. Migraciones vemos…infancias no sabemos,
Primera Infancia y Migración en México. México: Ririki
Intervención Social/Fundación Van Leer/Infancia en
Movimiento.
UNHCHR. Convención de los Derechos del Niño.
Vericat Núñez,
Isabel. La otra frontera (MéxicoGuatemala). En La Jornada Semanal No. 626. México
Marzo 2007.
http://www.cdhdf.org.mx
82
http://www.ciesas.edu.mx
http://www.chiapas.gob
http://www.conapo.gob.mx
http: www.cronica.com.mx
http://www.dif.gob.mx
http://www.eluniversal.com.mx
http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos
http://www.inmujeres.gob.mx/dgpe/migracion
http://www.ine.gob.
http://www.inm.gob.mx/
http://www.ilo.org
http://www.jornada
http://www.milenio.com
http://www.oportunidades.gob.mx
http://www.pgr.gob.mx
http://www.prensalibre.com
http://www.tapachula.gob.mx
http://tejiendoredes.net/noticia
http://www.unhchr.ch/spanish
http://www.un.org/es/documents/udhr/
http://loscrucesdelsur.blogspot.com/2008/04/la-fronterade-fuego-bajo-el-tacan.html.
http://www.mujermigrante.gob.mx/
http://www.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid
http://www.e-local.gob.mx/
http://meme.phpwebhosting.com/~migracion
Descargar