Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003 Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 353 CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - TRABAJOS LIBRES Tránsito rápido María E. Escudero V., RN.; Soledad E. Delgado T., RN.; Gloria Franco J., ING.; Silvia S. Jaramillo R.,RN.; Diana P. Román T., RN.; María V. Villa V., RN. Medellín, Colombia Este proyecto pretende mostrar el impacto sobre la morbimortalidad, las complicaciones, los días de estancia hospitalaria y el costo; mediante un programa de tránsito rápido orientado por enfermería. Se busca mejorar y agilizar el tránsito de los pacientes sometidos a revascularización coronaria con la inclusión de una enfermera que motive y eduque al paciente y a su familia durante todo el proceso, en los diferentes servicios de nuestra institución; fortaleciendo el autocuidado en el paciente y realizando un seguimiento telefónico. Lográndose así, disminuir los costos hospitalarios y la morbimortalidad de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria. RESULTADOS: hasta la fecha de corte, en este estudio se incluyeron 46 pacientes que se sometieron a revascularización coronaria y que cumplían con los criterios de inclusión; se compararon con 46 "controles" similares en edad, sexo y patología; durante los cinco meses anteriores a la iniciación de nuestro estudio. El 18.5% fueron mujeres y el 81.5% hombres; la edad promedio fue 59 ± 10 años . Se encontró que el tiempo de estancia en UCI fue para los casos 25.65 ± 17.3 días, para los controles 42.63 ± 44.47 días; hay una diferencia significativa en el tiempo de estancia en UCI entre los casos y los controles con una p de 0.018; hay diferencia significativa en los días de estancia hospitalaria siendo para los casos 4.98 ± 1.61, para los controles 7.22 ± 4.69 con p = 0.04; hay una diferencia significativa en los costos de hospitalización, para los casos $16'061.216 ± $4'890.326 y para los controles $18'466.835 ± $5'250.475. Presentaron complicaciones 46 pacientes, 40.6% en los casos y 59.4% en los controles; la cirugía con circulación extracorpórea en los casos fue 41.3% y en los controles del 58.7%, la extubación en el quirófano 42 pacientes, 69% casos y 31% controles. Desfibrilación 10 pacientes, 20% casos y 80% controles. Reintubación nueve pacientes, 66.7% casos y 33.3% controles. Mortalidad dos pacientes 50% casos y 50% controles. CONCLUSIONES: la conclusión principal no solo se deriva de las estadísticas que apoyan el beneficio del programa mostrando una disminución en costos, estadía de los pacientes y complicaciones; la parte más importante es la aceptación de los pacientes al programa, la satisfacción manifiesta ante el seguimiento telefónico por la enfermera y la confianza que generó al saber que en cualquier momento podrían contar con alguien que resolvería sus inquietudes. Este estudio muestra que los costos de la cirugía cardíaca están directamente relacionados con la estancia en la UCI, los servicios de hospitalización y las complicaciones intra y postoperatorias. La educación que se imparte a los pacientes durante las etapas de la preparación, el intraoperatorio y el postoperatorio de una cirugía cardíaca, constituyen factores benéficos para los pacientes, ya que se disminuye la ansiedad, se fortalece el autocuidado y se brinda seguridad durante todo el proceso. Finalmente, este estudio estimula el compromiso para que trabajemos con protocolos específicos de manejo, en las diferentes áreas que transita el paciente. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín, Colombia. Correspondencia:María E. Escudero V., RN., Clínica Cardiovascular Santa María, Calle 78B No. 75-21, Tel.: 4422200, Medellín, Colombia. 354 Tránsito rápido Escudero y cols. Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 This project intends to show the impact on morbility, mortality, complications, time and costs of hospital stay, through a fast transit program, guided by a nurse. The aim is to improve and to speed the transit of patients subjected to coronary revascularization through the involvement of a nurse whose task will be to motivate and educate the patient and its family during the whole process in the different areas of our institution; in this way and through telephonic follow-up after hospital discharge, the self-care of the patient is strengthened, resulting in a decrease in hospitalary costs and in morbility and mortality of patients undergoing coronary revascularization. Results: until the deadline, 46 patients who underwent coronary revascularization and who satisfied all the inclussion criteriae, were included. They were compared with 46 control subjects similar in age, sex and pathology during the previous five months to the initiation of our study. 81.5% were men and 18.5% women. Mean age was 59 ± 10 years. The average stay in the ICU for the study’s patients was 25.65 ± 17.33 days ; for the control subjects it was 42.63 ± 44.47 days. There is a significant difference in the hospital stay, being this for the study’s patients 4.98 ± 1.61 days and for the control group 7.22 ± 4.69 days, with p value = 0.04. The hospital costs were in current colombian money $16’061.216 ± $4’890.326 for the study’s cases and $18’466.835 ± $5’250.475 for the control group. 40.6% (46 patients) of the study group experienced complications, as compared with 59.4% of the control group. 41.3% of the patients in this study required extracorporeal circulation, while in the control group it was of 58.7%. 42 patients were extubated in the operating room: 69% of the study group and 31% of the control group. Ten patients required defibrillation, being 20% from the study group and the remaining 80% from the control one. Nine patients were reintubated, 66.7% corresponding to the study group and 33.3% to the control group. There were 2 mortality cases, one in each group of patients. Conclusions: The main conclusion is not only derived from the statistics that support the program’s benefit, showing a decrease in costs, hospital stay and complications. Most important is the patients’s acceptance of the program, the satisfaction to the telephone follow-up by the nurse, and the confidence generated by knowing that they could count on someone to resolve their concerns at any moment. This study shows that the costs of cardiac surgery are directly related to the time of stay in the ICU, hospital services and intra and postoperartory complications. The education given to the patient during the preoperative, intraoperative and postoperative stages of the cardiac surgery is benefitial for the patient, since it lowers anxiety, strengthens self-care and gives reassurance during the whole process. Finally, this study stimulates our compromise to work with specific management protocols in the different areas through which the patient transits. (Rev. Col. Cardiol. 2003; 10: 353-365) Justificación La enfermedad coronaria constituye un problema de importancia en salud pública; es probablemente la patología más importante desde el punto de vista epidemiológico en el mundo occidental en el presente siglo, debido a que causa el 50% de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Por supuesto, la morbilidad originada por ella tiene una gran repercusión tanto social como económica. En los EUA y en los países desarrollados, ocupa el primer lugar entre las causas de mortalidad. Como causa de muerte es la primera en hombres mayores de 35 años y en la población general después de los 45 años, en Norteamérica. En Colombia, la tasa de morbilidad por patología cardíaca va en ascenso y ocupa el segundo lugar entre las causas de mortalidad después de la violencia. Actualmente, la cirugía cardíaca (revascularización coronaria) se ha convertido en una de las estrategias más utilizadas para el tratamiento de pacientes con enfermedad coronaria. Es uno de los procedimientos más costosos en EUA y Canadá; el costo varía entre US$ 13.779 - 46.800 y US$ 14.000 - 26.000, respectivamente. Entre 1999 y 2000, en la Clínica Cardiovascular Santa María de Medellín, se hicieron un promedio de 260 cirugías de revascularización coronaria con un costo aproximado de $18.000.000.oo por cirugía. Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003 El perfil de los pacientes con enfermedad coronaria ha ido cambiando: la cirugía cardíaca se realiza en pacientes cada vez más ancianos, con enfermedad coronaria más extensa, los cuales han recibido tratamiento médico óptimo: angioplastia y/o revascularización. La economía es la principal fuerza que dirige el cambio en los cuidados de la salud en la época de los 90. La presión para reducir los costos surge de las fuerzas de mercadeo y de la reforma en el cuidado de la salud. La premisa en los años 90 es «hacer más con menos». La Clínica atiende una alta proporción de pacientes con enfermedad coronaria y se podría afirmar que ha sido tradicionalmente el centro cardiovascular de referencia de más alta complejidad del sector. Nuestra institución ha visto la necesidad de acogerse a las políticas de salud actuales basadas en la Ley 100; donde las empresas prestadoras de salud están evaluando permanentemente con su sistema de auditoría los resultados, el costo y el consumo de recursos. Por lo tanto, ha incorporado dentro de sus técnicas médico-quirúrgicas el fast-track o cirugía de tránsito rápido como estrategia para disminuir los costos finales de la cirugía cardíaca y disminuir la morbimortalidad en estos pacientes. El costo está directamente relacionado con la estancia en la unidad de cuidado intensivo, la estancia en el servicio de hospitalización y las complicaciones postoperatorias. El término tránsito rápido significa dinámica y disciplina: dinámica, porque su objetivo principal es su acelerada recuperación y una rápida reincorporación del paciente a su vida familiar; y disciplina, porque compromete a la institución a realizar protocolos de manejo en todas las áreas por donde pasa el paciente. Marco teórico El confrontamiento entre las políticas de la salud de los países desarrollados y las limitaciones económicas de los países subdesarrollados, hizo que se operase un cambio en los grupos quirúrgicos que realizan cirugía de corazón. Este cambio está encaminado al factor costo sin que ello en alguna forma implique colocar a los pacientes en situación de riesgo desde el punto de vista de morbimortalidad. La cirugía cardíaca pasó de ser una curiosidad intelectual y técnica en la década de los cincuenta a una cotidianidad en la década de los noventas, sin embargo en un corto lapso de tiempo se produjo una evolución Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 355 significativa desde el punto de vista científico y técnico lo cual produjo cambios en la parte quirúrgica, anestésica y de circulación extracorpórea. Alrededor de ello se formó una gran industria, la cual destinó grandes cantidades a la investigación surgiendo así gran cantidad de aparatos de monitoreo, fármacos inotrópicos, anestésicos, relajantes, y trabajos que cambian la concepción con respecto a la fisiopatología de la enfermedad coronaria. En los años 70 se produjo uno de los cambios más sustanciales para la cirugía cardíaca basada en un mejor entendimiento de las determinantes del flujo coronario y mejor conocimiento de las causas de isquemia coronaria, estableciéndose las relaciones entre la oferta y la demanda de oxígeno a nivel del miocardio. Como principio en la prevención y en el tratamiento de la isquemia miocárdica, se preconizó la estabilidad hemodinámica centrada en mantener un excelente equilibrio entre la frecuencia cardíaca y la presión arterial; con base en esta premisa los anestésicos inhalatorios cardioestimulantes fueron reemplazados por los anestésicos cardiotónicos y narcóticos. Se logró el objetivo primario de la estabilidad hemodinámica, pero ésta produjo un paciente más sedado que necesitaba soporte ventilatorio por mayor tiempo, se prolongó la estancia en la unidad de cuidados intensivos y se retrasó su rehabilitación. En la parte quirúrgica, el paso más importante se vio en la protección miocárdica al cambiar la cardioplejía cristaloide anterógrada a la cardioplejia sanguínea por vía anterógrada y retrógrada oxigenada, y al uso de la reperfusión con sangre oxigenada producto de la investigación del doctor Buckberg. No sólo se logra una protección más uniforme del miocardio, sino que se deja de lado el concepto de tiempo de isquemia por pinzamiento aórtico, disminuyendo la aparición de miocardio aturdido en el período de post-bomba inmediato, además se disminuye en forma importante la aparición de las arritmias de reperfusión, producto de la inequitativa distribución de la cardioplejia. El otro avance importante ha sido el mejor manejo de los problemas de coagulación de los pacientes de cirugía cardíaca, en principio por el desarrollo de los oxigenadores de membrana que disminuyeron el traumatismo de los elementos de la sangre. Un gran número de trabajos aparecieron en la literatura con agentes antifibrinolíticos como el ácido tranexámico, el ácido aminocaproico y las investigaciones realizadas con la 356 Tránsito rápido Escudero y cols. Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 aprotinina, llevaron a la disminución del sangrado postoperatorio y a la menor aparición de las coagulopatías en los pacientes de cirugía cardíaca. Ante todo lo planteado hay que considerar el impacto que tiene la edad sobre la farmacocinética y la farmacodinámica de los fármacos. La técnica quirúrgica igualmente ha evolucionado de manera considerable; se han desarrollado nuevas técnicas para algunos procedimientos y de forma importante el mejor entrenamiento de los cirujanos al enfrentar una mayor casuística, lográndose con todo esto la inversión de menor tiempo quirúrgico para realizar los procedimientos. No se quedan atrás los nuevos relajantes neuromusculares con la aparición del vecuronium, de duración de acción intermedia; el atracurium de acción corta; y el roxacurium que luego de 42 años de aparición de la succinilcolina se acerca al perfil del inicio de dicho fármaco. Las investigaciones en el área de los anestésicos nos han enfrentado en los años 90 con la aparición de medicamentos de corto tiempo de acción, de escaso metabolismo y de rápida recuperación, unidos a escasos efectos colaterales. El desarrollo de los agentes inhalatorios nos ha presentado medicamentos como el sevofluorane, el desfluorane y el isofluorane que siguen manteniendo muchos de los efectos indeseables de los antiguos agentes, pero nunca en la misma magnitud de los anteriores. Son de importancia los cortos tiempos de recuperación de éstos fármacos que se acercan al orden de los diez minutos. De capital importancia en la mejoría de la recuperación de los pacientes es la aparición de la medicina del dolor como un área de la anestesiología; con ello se logró reducir en forma importante la morbilidad postoperatoria y reducir los tiempos de estancia hospitalaria de cirugía mayor. Se puede lograr de varias maneras; la literatura revisada recomienda el uso de opiáceos agonistas del tipo de la morfina en bolos, asociada al uso de los AINE en aquellos pacientes que su función renal así lo permiten; se recomienda el uso de los supositorios de indometacina, en nuestro medio no hay disponibilidad de dicho fármaco, pero sí hay disponibilidad de los supositorios de naproxén sódico y de diclofenac, por lo tanto hay necesidad de evaluar el resultado con estos medicamentos. Con relación a los agentes anestésicos intravenosos se han desarrollado medicamentos como el propofol, el ramifentanyl y el alfentanyl cuyo perfil farmacodinámico y farmacocinético permite el uso de la infusión continua o el uso de la infusión de tasa variable, permitiendo que los pacientes tengan una rápida recuperación luego de finalizada la infusión; lo más importante en la recuperación del paciente de tránsito rápido es la tasa de disminución de la concentración plasmática del fármaco: para el fentanyl la recuperación se produce a concentraciones plasmáticas de 1-2 nanogramos por mililitro, esto es una reducción del 50% - 80%, ello depende obviamente de la concentración del medicamento, el tiempo de utilización y la duración de la cirugía. El ramifentanyl sería el opioide que tendría un mejor perfil con tiempo de recuperación de tres a cinco minutos y una disminución del 80% de su concentración en aproximadamente trece minutos. El propofol produce una sedación moderada a profunda con concentraciones de 1.5 a 3 microgramos por mililitro (tasas de infusión de 35 a 70 microgramos/kg minuto) con tiempo de recuperación de 15 a 20 minutos. El midazolam a dosis de 0.25 a 0.75 microgramos/kg minuto tiene un tiempo de recuperación de 45 minutos. En la Institución existe un protocolo de manejo del dolor post-operatorio ya sedimentado y estudiado con morfina por PCA (analgesia controlada por el paciente), creemos que no hay necesidad de modificarlos ya que la dosificación ha demostrado suficiente utilidad con pocos efectos colaterales. En los inicios del programa se experimentó el uso de la nalbuphina con resultados no muy adecuados. En la Institución se utiliza una dosis de morfina de 5 microgramos/kg en infusión continua con dosis de PCA igual con intervalos de 10 minutos. Quash y colaboradores desde 1980 en su trabajo «Cuidados respiratorios postoperatorios, estudio controlado de extubación temprana vs. extubación tardía después de la cirugía de revascularización coronaria», evaluaron 38 pacientes en dos grupos concluyendo que aquellos pacientes a quienes se extubó tempranamente (dos horas aproximadas) luego de llegar a la unidad de cuidado intensivo, tuvieron menos eventos de morbilidad postoperatoria desde el punto de vista cardiopulmonar. En 1990 Krohn pública su artículo «Rápida y sostenida recuperación después de cirugía cardíaca», es quizás Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003 éste el primer artículo que plantea un protocolo de tránsito rápido integral, evaluó 240 pacientes y determinó que su tiempo de estancia hospitalaria promedio es del orden de cuatro días. En 1994 Engelman y colaboradores publican en Annal thoracic surgery su artículo Fast track recovery of the coronary bypass patient realizado en Baystate Medical Center y Hartford Hospital, este trabajo plantea de manera interesante un protocolo integral institucional para la cirugía de tránsito rápido el cual se basa en los siguientes puntos: - Educación preoperatoria. Extubación temprana. Uso de esteroides. Digitalización Rehabilitación acelerada. Egreso rápido. Coordinador de tránsito rápido. Evaluación al mes del egreso. Esta revisión incluye dos grupos: 280 pacientes del grupo de fast track y 282 pacientes del grupo de no fast track, logra disminuir en el grupo de fast track el tiempo de ventilación mecánica en seis horas, reduce la estancia en la unidad de cuidados intensivos de 2.4 días a 1.9 días y los tiempos de estancia hospitalaria de 8.3 días a 6.8 días. De las evaluaciones de los estudios anteriores se puede llegar a las siguientes conclusiones: - Existe buen apoyo en la literatura sobre extubación precoz posterior a cirugía cardíaca. - Disminuye la morbilidad cardiopulmonar. - Su práctica podría lograr la disminución de los tiempos de la estancia hospitalaria, costo-económicos y optimizar el uso de la unidad de cuidados intensivos. Técnica anestésica planteada La premedicación en la mayoría de los trabajos revisados se realizó con benzodiacepinas por vía oral y sulfato de morfina por vía intramuscular. La noche anterior a la cirugía se puede utilizar diazepam a dosis de 0.15 miligramos por kilogramo de peso. Anestesia La monitorización básica para cirugía cardíaca incluye: presión arterial invasiva, presión venosa central, cardios- Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 357 copio, oximetría de pulso, capnografía y analizador de tendencias del segmento ST. Dicha monitoría es colocada por la mayoría de los grupos bajo sedación. Por lo tanto, una vez se ha logrado determinar cuales son los pacientes indicados para este programa, el punto siguiente es planear la técnica anestésica que se implementará en él, teniendo en cuenta los objetivos que se deben alcanzar en el paciente que va a ser sometido a cirugía cardíaca: - Proveer adecuada profundidad anestésica. - Mantener la estabilidad hemodinámica. - Mantener el balance entre aporte/demanda de oxígeno por parte del miocardio. - Lograr una recuperación suave y rápida. Para lograr ésto se requiere un profundo conocimiento de la farmacocinética y la farmacodinámica de los fármacos utilizados y de los sistemas de administración de los mismos. La inducción anestésica dependerá del objetivo fundamental: utilizar las dosis menores que permitan la estabilidad hemodinámica, tratando de respetar los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos anteriormente planteados. La técnica se basa sobre la dosis de inducción de fentanyl no mayores a 15 microgramos/Kg/peso. Luego de tres minutos se aplica el hipnótico que puede ser midazolam a dosis entre 5 - 7.5 miligramos, posteriormente se aplica el relajante neuromuscular, y el mantenimiento anestésico en el período pre-bypass se puede lograr con halogenados del tipo del isofluorane o sevofluorane, a concentraciones entre 0.5% y 1%. Existen momentos de mayor estímulo como la esternotomía previa en la cual dos a tres minutos antes se aplican dosis de fentanyl de dos a tres microgramos por kilogramo. Al comenzar la circulación extracorpórea se inicia propofol a dosis de carga de 0.5 miligramos por kg de peso y se continúa con una dosis de mantenimiento de 50 a 75 microgramos por kg de peso; dicha infusión se mantiene durante la circulación extracorpórea, se continúa hasta la fase inicial de la unidad de cuidado intensivo y hasta alcanzar los criterios de extubación. Otro esquema de manejo es la utilización del fentanyl; luego de una dosis de carga de 10 microgramos/kg peso se continúa con una infusión de 0.070 microgramos 358 Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 Tránsito rápido Escudero y cols. /kg/ minuto o una dosis de 4 microgramos/kg/hora asociado al uso de halogenados al 50%. - Inducción al programa. Criterios de exclusión del programa (encontrados en la literatura) - Instrucciones sobre los donantes de sangre. - Sospecha por parte del equipo que maneja el paciente de una complicación mayor del tipo de embolia gaseosa, accidente quirúrgico mayor, o aquel que presente una disfunción ventricular severa o la emergencia del bypass cardiopulmonar. - En la unidad de cuidados intensivos el paciente podrá ser excluido del programa por cualquier complicación que a criterio de los médicos tratantes haga necesario replantear el manejo del mismo: disfunción neurológica, alteración severa del intercambio gaseoso, falla ventricular asociada a bajo gasto cardíaco, infarto postoperatorio, hipertensión pulmonar, insuficiencia renal o problema metabólico mayor. Proyecto Teniendo en cuenta las consideraciones teóricas anteriormente tratadas se realizó un programa de tránsito rápido donde la labor de enfermería fuera la impulsadora del mismo tomando básicamente dos elementos del programa: la educación y el cuidado. Para crear la cultura del tránsito rápido dentro de la Institución, se diseñó un corredor quirúrgico que consiste en asignar siempre a los pacientes de tránsito rápido las mismas habitaciones tanto en la UCI, la unidad de cuidados especiales, como en la sala general, buscando así la dinámica y la disciplina del programa en el equipo de salud. Fase preoperatoria Luego de ser programados para cirugía de revascularización coronaria, los pacientes serán sometidos a evaluación por parte de la enfermera encargada del programa; si el paciente clasifica para el programa de tránsito rápido se registrará en la planilla correspondiente. La enfermera, en un ambiente de cordialidad y confianza con el paciente y la familia, les hace entrega de un plegable el cual contiene los cuidados referentes a los días previos a la cirugía, de hospitalización y de recuperación. Además, les brinda información sobre los siguientes aspectos: - Aclaración de las dudas referentes a la cirugía. - Instrucciones referentes a su proceso de hospitalización y trámites administrativos. - Preparación y entrenamiento pulmonar por medio de la terapia incentiva suministrándole al paciente el incentivador respiratorio. - Indagar al paciente si toma ASA o warfarina y coordinar con el cirujano si la suspende o no. El paciente debe ingresar a la institución la tarde previa a la fecha de la cirugía; si no está hospitalizado, esa misma tarde debe ser evaluado por el cirujano, el anestesiólogo y el perfusionista. Fase operatoria Para todos los pacientes se seguirá la rutina tanto del grupo de anestesia como del de cirugía con las múltiples consideraciones que hoy en día se tienen para cada fase del acto operatorio. Fase post-operatoria inmediata Es una fase esencial en el desarrollo del programa porque tanto desde el punto de vista administrativo como médico debe desaparecer el concepto de día y noche. Idealmente, el paciente debe ser extubado entre la hora cero y la seis horas del post-operatorio. Es recomendable brindar al paciente una ventana de seguridad post-operatoria de extubación del orden de dos a tres horas, por lo tanto la extubación se realizará idealmente en la unidad de cuidados intensivos con el fin de: - Alcanzar un equilibrio térmico. - Asegurar la estabilidad hemodinámica. - Asegurar la ausencia de sangrado post-operatorio. - Conocer el resultado de los Rx de tórax postoperatorio. - Asegurar la ausencia de isquemia miocárdica postoperatoria. Una vez se ha logrado lo anterior se procede a cerrar la sedación y a esperar la recuperación de la conciencia del paciente hasta que obedezca ordenes Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003 sencillas, momento en el cual se puede retirar el tubo endotraqueal. En esta fase todas las decisiones deben ser tomadas por un docente de la institución y no se permitirá la toma de decisiones por personal en entrenamiento. Idealmente esta fase debe durar entre diez y dieciocho horas. Para dar paso a la siguiente fase se deben cumplir los lineamientos clínicos de adecuada estabilidad hemodinámica, respiratoria y neurológica. Los cuidados post-operatorios en la unidad de cuidados intensivos incluye: - La administración de líquidos claros luego de ocho horas de extubado. - Sentar al paciente al lado de la cama en las primeras doce horas del post-operatorio. - Retirar las sondas a mediastino luego de cuatro horas de no presentar sangrado y de evaluar la radiografía de tórax, la cual asegure que no hay ensanchamiento mediastinal ni ningún tipo de patología pulmonar (neumotórax, hemotórax y/o derrame pleural) que dificulte la recuperación del paciente. - Retirar la línea arterial y el catéter de Swan-Ganz una vez se asegure que el paciente tiene estabilidad hemodinámica y no requiera un soporte inotrópico importante. En la medida de lo posible el paciente debe ser dado de alta de la unidad de cuidados intensivos en las primeras 18 horas del post-operatorio, y ser trasladado a una unidad de cuidados especiales por otras 24 horas en las cuales se realizará monitorización electrocardiográfica y de los signos vitales. Criterios de alta de la UCI - Paciente orientado en los tres planos. - Paciente con buena analgesia. - Pacientes sin soporte inotrópico. - Paciente con buena diuresis (0.5 -1 mL/kg/hora o mayor). - Paciente sin monitoreo invasivo. La corta estancia en la unidad de cuidados intensivos, permite al paciente compartir más rápidamente con su familia y optimizar y racionalizar los recursos. 359 Fase post-operatoria mediata En esta etapa del programa el paciente debe ser trasladado a una unidad de cuidados especiales; es importante que el paciente sea evaluado por el médico varias veces en el día para detectar alteraciones en su evolución. Esta fase puede durar de la hora veinte a la treinta y seis a partir del momento en que sale de la cirugía. Es importante resaltar la participación activa de la enfermera del programa para que todos los procesos se realicen en forma ágil y oportuna; además, motivar al paciente y a la familia permanentemente sobre la importancia del autocuidado (movilización en el cuarto, terapia incentiva e higiene respiratoria). Fase post-operatoria tardía Si las condiciones de estabilidad hemodinámica enumeradas anteriormente persisten, el paciente será trasladado a una habitación normal acompañado por su familia; continuando el proceso de rehabilitación física y respiratoria. Los diversos protocolos de manejo con antibiótico y terapia farmacológica cardiovascular se mantendrán de acuerdo con la Institución. La clínica del dolor en la institución mantendrá su manejo y control del paciente hasta el egreso. Preferiblemente, el paciente debe reincorporarse a su ambiente familiar entre el cuarto y quinto día del postoperatorio. Fase de recuperación familiar Optimizar el manejo ambulatorio de estos pacientes ha sido difícil; la enfermera del programa debe encargarse de hacer llamadas telefónicas la primera semana del alta, para detectar problemas, tomar decisiones de acuerdo con lo hallado e insistir en la terapia respiratoria y física. Además, verificar que tengan la cita de revisión con la enfermera encargada del programa a los 10 días, y con el cirujano y el cardiólogo a los veinte días o al mes de la cirugía. En resumen, las funciones de la enfermera son: - Revisar la historia clínica y los exámenes prequirúrgicos del paciente para ingresarlo al programa. - Impartir educación prequirúrgica al paciente y a su familia. 360 Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 Tránsito rápido Escudero y cols. - Verificar el cumplimiento de la programación de cirugía. - Recibir el paciente en la UCI en compañía de la enfermera jefe y demás personal de la unidad. - Coordinar la extubación del paciente. - Vigilar que la recuperación del paciente sea sin dolor y sin efectos secundarios adversos. - Coordinar la movilización, la terapia respiratoria incentiva y el inicio de la vía oral. - Hacer evaluar oportunamente el paciente para el retiro del monitoreo invasivo y de las sondas de drenaje. - Coordinar el traslado de la UCI. - Coordinar con la enfermera jefe del servicio de cuidados especiales la alimentación, la terapia respiratoria y la movilización adecuadas y oportunas del paciente. - Coordinar con la fisioterapeuta la rehabilitación cardíaca del paciente y su continuación los fines de semana. - Reforzar la educación en el paciente y la familia sobre el proceso de recuperación y autocuidado. - Insistir para que se realice una ronda médica ágil y oportuna. - Dar educación al paciente y su familia sobre la rehabilitación física, cardíaca, el cuidado de sus heridas, el manejo de los fármacos en el hogar y las citas con el cirujano y el cardiólogo. - Vigilar que la secretaria realice a tiempo las actividades referentes al alta del paciente. - Dar a conocer al paciente y a su familia los signos y síntomas de alarma para que se comunique oportunamente con la enfermera o el servicio de urgencias. Objetivos Objetivo general Disminuir los costos hospitalarios y la morbimortalidad de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria a través de la preparación prequirúrgica ambulatoria, la educación y un manejo postoperatorio integral, eficiente y eficaz del paciente. Objetivos específicos - Disminuir la ansiedad del paciente y su familia por medio de una educación adecuada sobre la enfermedad con el fin de aclarar sus inquietudes. - Disminuir los días estancia hospitalaria programando ambulatoriamente el paciente para cirugía en forma ágil y oportuna. - Dinamizar la programación de cirugía a través del desarrollo del programa de tránsito rápido. - Lograr un apoyo efectivo en el desarrollo del programa del tránsito rápido por medio de la educación del personal médico y paramédico de los diferentes servicios de la institución. - Establecer estrategias que conduzcan al fortalecimiento del corredor quirúrgico para dinamizar la circulación de los pacientes en la institución sin que ésto implique la disminución en su cuidado. Material y métodos Diseño metodológico Se trata de un trabajo prospectivo de casos y controles tomando como casos los pacientes que ingresan a nuestra institución para cirugía de revascularización coronaria y que a criterio de la enfermera encargada del programa clasifican para el mismo. Los controles están constituidos por pacientes similares en edad, sexo, factores de riesgo y patología, que cumplen los criterios de inclusión al programa y que se sometieron a revascularización coronaria en nuestra clínica entre noviembre de 2000 y marzo de 2001. Criterios de inclusión - Edad: menores de 80 años. Clasificación de New York I-II. Diagnóstico: enfermedad coronaria. Susceptibilidad de ser intervenido quirúrgicamente. Fracción de eyección mayor o igual de 30%. Pacientes electivos. Pacientes sin falla renal. Enfermedades agregadas compensadas. Criterios de exclusión - Pacientes sometidos a cirugía cardíaca previa. - Pacientes con enfermedad renal, pulmonar y hepática descompensadas - Pacientes con ACV. - Clasificación de New York III y IV. - Pacientes sometidos a cirugía de emergencia por el estado de inestabilidad hemodinámica. - Fracción de eyección menor del 30%. Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003 Análisis estadístico Los valores de las variables consideradas de interés se consignaron en una base de datos diseñada en el programa Epi info; luego estos valores se mezclaron con los ya almacenados en la base de datos de cirugía de la institución diseñada en Fox base y las estadísticas se realizaron en el paquete estadístico SPSS versión 10.0. Para hallar la correlación entre variables, se realizaron tablas de contingencia de 2 x 2 en las cuales se tomo el valor de p<0.05 como representativo de asociación en el cálculo del valor de Chi-cuadrado de Pearson, acompañado del valor de riesgo relativo (RR) con su intervalo de confianza del 95%. Para encontrar la diferencia entre las variables continuas se utilizó la función «medias» que está acompañada del cálculo de Chi-cuadrado con un valor de p<0.05 para el caso en que los valores difieran en forma significativa. Las variables consideradas en este estudio se clasifican en: Variables de persona - Edad - Sexo - Peso - Talla Factores de riesgo asociados - Diabetes mellitus HTA Dislipidemia Inmunosupresión Antecedentes de isquemia Falla renal Enfermedad cerebrovascular EPOC Variables asociadas con la revascularización - Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. - Salida de bomba: espontánea, farmacológica o eléctrica. - Tiempo quirúrgico. - Extubación en el quirófano. Post-operatorio - Tiempo de estancia en UCI - Tiempo de ventilación mecánica - 361 Reintubación Duración de catéteres y sondas Linea arterial Catéter de Swan-Ganz Catéter bilumen Catéter trilumen Sondas a tórax Sonda vesical Complicaciones quirúrgicas - Reintervención Sangrado Isquemia Taponamiento Complicaciones cardiovasculares - Fibrilación auricular Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular Síndrome de bajo gasto Disfunción ventricular Complicaciones renales Complicaciones respiratorias Complicaciones neurológicas Complicaciones metabólicas Complicaciones vasculares Complicaciones infecciosas Complicaciones gastrointestinales Días de estancia hospitalaria Dolor Mortalidad Costo final del procedimiento Consideraciones éticas Según el artículo 11 de la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud, esta investigación se clasifica como "investigación sin riesgo". Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental prospectiva, y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de individuos que participan en el estudio, entre los cuales se consideran: revisión de historias clínicas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. Debido a que esta investigación se clasifica como «investigación sin riesgo» y no será realizada directamente con los pacientes, las implicaciones éticas que se Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 Tránsito rápido Escudero y cols. 362 deben tener en cuenta son el manejo adecuado de las historias clínicas, el cumplimiento de todas las normas científicas y administrativas para la investigación en salud y la aplicación de todas las normas de bioseguridad para el manejo de este tipo de microorganismos. También se tendrán en cuenta las normas y exigencias hechas por las instituciones involucradas. - Línea arterial Catéter Swan-Ganz Días de estancia Valor hospitalización Tiempo de cirugía Comparativo para las variables discretas referentes a las complicaciones después de la cirugía (Tabla 4). Estadística descriptiva Cabe anotar que el porcentaje para el SI es sólo sobre los casos positivos, pues lo que nos interesa conocer es cuándo se presenta la complicación y dónde es más frecuente -en los casos o en los controles-. Para las variables continuas enumeramos a continuación las medias y desviaciones típicas (Tabla 1). Los valores de p hallados no son significativos, básicamente por la escasa ocurrencia de eventos positivos. Para las variables discretas enumeramos a continuación su descripción con frecuencias y porcentajes (Tabla 2). Las complicaciones más frecuentes en los casos son: Resultados Diferencia de medias, para las variables que se desea impactar con el programa, calculando si los valores son significativamente diferentes entre los casos y los controles. Las variables a considerar son: tiempo de cirugía, tiempo de extubación, tiempo de estancia en UCI, tiempo de duración de catéteres y sonda vesical, tiempo de estancia post-quirúrgica, valor de la cirugía (Tabla 3). En la Tabla 3 observamos diferencia significativa (p<0.05) en: - - Reintubación - Desfibrilación - Complicaciones intraoperatorias Las complicaciones más frecuentes en los controles son: - Dolor - Morbilidad en general - Falla renal - Complicaciones pulmonares No se presentaron en los casos ni en los controles: Tiempo de extubación Tiempo de estancia en UCI - Complicaciones neurológicas - Taponamiento - Paro Tabla 1 VARIABLES CONTINUAS MEDIAS Y DESVIACIONES TÍPICAS n Mínimo Edad 92 36 Máximo 78 Media 59.03 Desv. típ. 9.93 Peso 91 46 160 75.82 16.52 Talla 85 64 186 162.61 19.98 Tiempo de pinza 92 0 156 48.30 53.29 Tiempo de perfusión 92 0 181 56.46 61.68 Tiempo de paro 92 0 0 .00 .00 Tiempo de CX 92 120 420 277.07 60.57 Tiempo de UCI 92 0 240 34.14 34.62 Línea arterial 90 6 192 31.84 31.59 Catéter Swan-Ganz 67 6 144 35.72 29.12 Catéteter bilumen 16 18 240 59.44 54.28 Catéteter trilumen 10 12 72 40.00 18.96 Sondas a tórax 89 10 144 46.56 24.76 Sonda vesical 90 12 336 49.46 46.11 Días de estancia 90 1 23 6.12 3.70 Costo final 92 8264071 36152120 17264025.85 5188561.14 Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003 363 Tabla 2 VARIABLES DISCRETAS. DESCRIPCIÓN CON FRECUENCIAS Y PORCENTAJES GÉNERO Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Femenino 17 18.5 18.5 18.5 Masculino 75 81.5 81.5 100.0 Total 92 100.0 100.0 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 13 14.1 14.1 14.1 100.0 Antecedentes DIABETES Válidos Si No 79 85.9 85.9 Total 92 100.0 100.0 Porcentaje acumulado FALLA RENAL Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Si 2 2.2 2.2 2.2 No 90 97.8 97.8 100.0 Total 92 100.0 100.0 HIPERTENSIÓN PULMONAR Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje válido Si 3 3.3 3.3 No 89 96.7 96.7 Total 92 100.0 100.0 Porcentaje acumulado 3.3 100.0 INFARTO PREVIO Válidos Si Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 46 50.0 50.0 50.0 100.0 No 46 50.0 50.0 Total 92 100.0 100.0 No Si Total Frecuencia 72 16 92 DOLOR Porcentaje 78.3 17.4 100.0 Porcentaje válido 78.3 17.4 100.0 No Si Total Frecuencia 49 42 92 No Si Total Frecuencia 73 9 92 Porcentaje acumulado Variables de la cirugía Válidos Válidos Válidos EXTUBACIÓN EN EL QUIROFANO Porcentaje Porcentaje válido 53.3 53.3 45.7 45.7 100.0 100.0 REINTUBACIÓN Porcentaje 79.3 9.8 100.0 Porcentaje válido 79.3 9.8 100.0 Porcentaje acumulado 82.6 100.0 Porcentaje acumulado 54.3 100.0 Porcentaje acumulado 90.2 100.0 364 Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 Tránsito rápido Escudero y cols. DESFIBRILACIÓN Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido No 81 88.0 88.0 Porcentaje acumulado 89.1 Si 10 10.9 10.9 100.0 Total 92 100.0 100.0 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 88 95.7 95.7 98.9 100.0 ASISTOLIA Válidos No Si Total 1 1.1 1.1 92 100.0 100.0 Porcentaje acumulado TAQUICARDIA VENTRICULAR Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido No 85 92.4 92.4 95.7 Si 4 4.3 4.3 100.0 92 100.0 100.0 Total Porcentaje acumulado COMPLICACIONES OPERATORIAS Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Si No 13 79 14.1 85.9 14.1 85.9 Total 92 100.0 100.0 Porcentaje acumulado 14.1 100.0 COMPLICACIONES PULMONARES Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Si 4 4.3 4.3 4.3 No 88 95.7 95.7 100.0 Total 92 100.0 100.0 COMPLICACIONES RENALES Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Si 7 7.6 7.6 7.6 No 85 92.4 92.4 100.0 Total 92 100.0 100.0 TAPONAMIENTO Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Si 2 2.2 2.2 2.2 No 90 97.8 97.8 100.0 Total 92 100.0 100.0 Frecuencia Porcentaje MUERTE Válidos Si 2 2.2 Porcentaje válido Porcentaje acumulado 2.2 2.2 100.0 No 90 97.8 97.8 Total 92 100.0 100.0 Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003 365 Tabla 3 DIFERENCIA DE MEDIAS Variable Casos Tiempo de cirugía Tiempo de extubación Tiempo de estancia en UCI Línea arterial Catéter Swan-Ganz Catéter bilumen Catéter y trilumen Sonda tórax Sonda vesical Días de estancia Valor hospitalización Controles Media Desviación estándar Media Desviación estándar p 293.48 25.65 4.98 23.48 27.06 44.50 42.00 43.05 39.20 4.98 16061216.28 62.26 17.30 1.61 11.75 12.98 19.28 22.98 25.72 19.22 1.61 4890325.68 260.65 42.63 7.22 39.85 41.38 76.43 38.67 49.31 57.30 7.22 18466835.41 54.71 44.47 4.69 41.32 35.57 79.08 18.02 22.81 58.36 4.69 5250475.65 .009 .018 .004 .013 .037 .234 .803 .217 .053 .004 .025 Tabla 4 VARIABLES DISCRETAS. COMPLICACIONES POST-QUIRÚRGICAS Variable Casos Controles SI Reintubación 66.7% Desfibrilación 53.8% Dolor 43.8% Morbilidad 40.6% Operatoria 61.5% Disfunción ventricular 50.0% Taponamiento 50.0% Falla renal 28.6% Complicaciones pulmonares 25.0% Muerte 50.0% SI p 33.3% 46.2% 56.3% 59.4% 38.5% 50.0% 50.0% 71.4% 75.0% 50.0% .005 .334 .236 .189 .369 .360 1.000 .192 .307 1.000 Conclusiones La conclusión principal no se deriva de las estadísticas que apoyan el beneficio del programa mostrando una disminución en costos, estadías de los pacientes y complicaciones. La parte más importante es la aceptación de los pacientes al programa, su alegría cuando la enfermera encargada del programa los llamaba a su casa y la confianza que tenían al saber que en cualquier momento podían contar con alguien que resolviera sus inquietudes. De los datos estadísticos hallamos: - En general las cifras numéricas muestran un valor significativamente menor para el programa en tiempo en UCI, tiempo de hospitalización y costo total desde el día de la cirugía, en cuanto al tiempo de cirugía encontramos que es significativamente mayor en el programa. - El estudio demuestra que un programa de tránsito rápido contribuye a la agilización de los procesos, a la optimización de los recursos y al fortalecimiento de la calidad de atención, ya que tiene protocolos claros y conocimientos de todo el equipo de salud. - Se pudo observar que la educación que se imparte a los pacientes durante las etapas de la preparación, el intraoperatorio y el postoperatorio de una cirugía cardíaca, constituye un factor benéfico para los pacientes, ya que se disminuye la ansiedad, se fortalece el autocuidado y se brinda seguridad en todo el proceso. - Es de resaltar que la extubación entre 0-6 horas es más segura que para aquellos pacientes que se extuban en el quirófano, porque alcanzan un equilibrio térmico y aseguran una estabilidad hemodinámica disminuyendo así el riesgo de reintubación. - Consideramos que para futuros estudios se tenga como criterio de exclusión aquellos pacientes cuyas complicaciones en el postoperatorio llevaron a un aumento en los días de estancia, como fueron reintervenciones por sangrado y por isquemia. - La optimización del manejo ambulatorio de estos pacientes mediante las llamadas telefónicas, ha sido una herramienta de gran utilidad para la prevención de complicaciones y motivación del autocuidado. - Finalmente, este estudio estimula el compromiso de trabajar con protocolos específicos de manejo, en las diferentes áreas por las cuales transita el paciente. Bibliografía 1. Cheng, DCH. Fast- Track Cardiac Surgery: Economic Implications in Postoperative Care. Journal of Cardiothoracic an Vascular Anesthesia 1998;12:72-79. 2. Wong DT, et al. Risk factors of delayed extubation, Prolonged Length of Stay in the Intensive Care Unit, and Mortality in Patients Undergoing Coronary Artery bypass Graft with Fast Track Cardiac Anesthesia. Anesthesiology 1999;91:936-44. 3. Lahey C, Stephen, et al. Hospital readmision after cardiac surgery: does fast track surgery result in cost saving o cost shifting?. Circulation 1998;98;1-6. 4. Walji S, et al. Ultra-Fast Track Hospital Discharge Using Conventional Cardiac Surgical Techniques. Southwest Cardiology Associates 1999. p. 363-70. 5. Serna DL, et al. Accelerated recovery after coronary aartery bypass surgery in patients with poor left ventricular function: preliminary report. The American Surgeon 1998;64:1-3. 6. Castro JP. Cirugía de tránsito rápido. La alternativa de las años 90. 1998. p. 1-12. 7. Castro JP. El concepto de Fast Track una teoría, una realidad. 1998. p. 1-17. 8. Edgerton J, et al. Beating heart CABG: an experimented perspective. 1999; CD ROM.