Manual de Tesis - Universidad Alas Peruanas

Anuncio
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
MANUAL PARA ELABORAR LOS
TRABAJOS DE INVESTIGACION DE
LOS CURSOS DE PROYECTOS DE
SISTEMAS DE INFORMACION I Y II
LIMA - PERÚ
2009
TABLA DE CONTENIDOS
PAG.
I.
DISPOSICIONES GENERALES ..................................... 01
II.
LINEAMIENTOS PARA LOS TRABAJOS
DE INVESTIGACIÓN....................................................... 01
III.
LINEAMIENTOS PARA EL CURSO DE
PROYECTOS DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN I ............................................................. 11
IV.
LINEAMIENTOS PARA EL CURSO DE
PROYECTOS DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN II ............................................................ 16
V.
DISPOSICIONES FINALES ............................................ 23
VI
ANEXOS.......................................................................... 23
II
I. DISPOSICIONES GENERALES :
El manual tiene como finalidad dar a conocer las disposiciones generales y los
lineamientos para la redacción y presentación de los trabajos de Investigación
de los cursos de Proyectos de Sistemas de Información I y Proyectos de
Sistemas de Información II.
En el curso de Proyectos de Sistemas de Información I, el alumno tendrá
asesoría del docente para la elección del tema y la elaboración del
correspondiente proyecto de investigación.
En el curso de Proyectos de Sistemas de Información II, el alumno tendrá
asesoría del docente para el desarrollo del trabajo de investigación, sobre la
base del proyecto aprobado en el curso de Proyectos de Sistemas de
Información I.
El Director de Escuela no puede asumir la responsabilidad de asesor en los
trabajos de investigación que desarrollen los alumnos de la Escuela.
El trabajo de investigación debe ser original, fruto de la labor personal del
alumno y sujeta a los lineamientos establecidos.
Todo trabajo de investigación será desarrollado y sustentado en forma
individual, salvo los casos específicos dispuestos por el docente del curso.
El trabajo de investigación piloto debe ser desarrollado en una empresa que esté
en funcionamiento. Previamente, el alumno debe solicitar una carta de
presentación a la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática para un
respaldo formal, así como para que se le brinden las facilidades en el
desarrollo de la investigación.
Toda evidencia de fraude será sancionada con la inhabilitación del trabajo de
investigación y la sustentación respectiva.
II. LINEAMIENTOS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
2.1 PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN :
2.1.1 Debe ser presentado un ejemplar al profesor del curso, anillado,
sin empastar, pero con todas las características de un trabajo
definitivo.
Asimismo se debe adjuntar adherido al retiro de la
contracarátula un sobre con el respectivo CD, conteniendo el
trabajo, los artículos de internet citados como referencia y las
3
diapositivas de la sustentación. Para el caso del curso de
Proyecto de Sistemas de Información II incluir el aplicativo y el
modelo simplificado (demo).
2.1.2. El alumno expondrá su trabajo de investigación ante el profesor
del curso.
2.2 REDACCIÓN FORMAL DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN :
Los trabajos de investigación deberán presentarse con interlineado de
1,5 líneas, en un tamaño de papel A4 de 80 gramos, con un tipo de
fuente: Arial 11, y constan de las siguientes partes:
2.2.1 Cubierta: debe ser empastada (cuando corresponda), tamaño
estándar (30 x 21 cms.), en letras doradas y las demás
características que se presentan en el anexo Nº 1.
2.2.2 Carátula: centrada y con las especificaciones indicadas a
continuación para los cursos de Proyectos de Sistema de
Información I y Proyectos de Sistema de Información II,
respectivamente :
En todos los casos utilizar fuente: arial y estilo negritas.
a) Curso de Proyecto de Sistema de Información I
estructura en anexo N° 1):
(ver
Ubicarse en lín. 2 , tamaño : 26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Ubicarse en lín. 3 , tamaño : 18
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
Ubicarse en lín. 4 , tamaño : 12
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
Ubicarse en lín. 8 :
LOGO DE UNIVERSIDAD
Ubicarse en lín. 14 , tamaño : 18
PROYECTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN I
4
Ubicarse en lín. 16 , tamaño : 18
TÍTULO DEL PROYECTO
Ubicarse en lín. 23, tamaño : 14
PRESENTADO POR EL ALUMNO
Ubicarse en lín. 25 , tamaño : 14
NOMBRE Y APELLIDOS
Ubicarse en lín. 29 , tamaño : 14
DOCENTE
Ubicarse en lín. 31 , tamaño : 14
NOMBRE Y APELLIDOS
Ubicarse en lín. 36 , tamaño : 14
LIMA - PERÚ
Ubicarse en lín. 38 , tamaño : 14
AÑO : indica el año en que lleva el curso.
b) Curso de Proyecto de Sistema de Información II
estructura en anexo N° 2):
(ver
Ubicarse en lín. 2 , tamaño : 26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Ubicarse en lín. 3 , tamaño : 18
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
Ubicarse en lín. 4 , tamaño : 12
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
5
Ubicarse en lín. 8 :
LOGO DE UNIVERSIDAD
Ubicarse en lín. 14 , tamaño : 18
TESIS
Ubicarse en lín. 16 , tamaño : 18
TÍTULO DE LA TESIS
Ubicarse en lín. 23, tamaño : 14
PRESENTADA POR EL BACHILLER
Ubicarse en lín. 25 , tamaño : 14
NOMBRE Y APELLIDOS
Ubicarse en lín. 29 , tamaño : 14
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
Ubicarse en lín. 30 , tamaño : 14
INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMATICA
Ubicarse en lín. 36 , tamaño : 14
LIMA - PERÚ
Ubicarse en lín. 38 , tamaño : 14
AÑO : indica el año que se concluye la tesis.
6
2.2.3 Antepropósito: esta página no lleva título. Menciona la
dedicatoria, agradecimientos y puede incluir al asesor del
trabajo.
Tanto para la dedicatoria como para agradecimientos, empezar
después de seis espacios simples contados a partir del margen
superior y, a 25 espacios contados a partir del extremo
izquierdo. No debe usarse negrita y debe estar justificado.
Se recomienda que estos sean breves y concisos. Ver el
anexo N° 3.
2.2.4 Tabla de contenidos: se debe procurar la unidad en las
subdivisiones del trabajo de investigación y respetar el reparto
convencional de las materias tratadas en capítulos, secciones y
parágrafos.
2.2.5 Introducción: precisa la naturaleza del problema abordado y las
razones que han motivado el tema como objeto de
investigación, objetivos, importancia, visión rápida del método
de trabajo seguido, contenido por capítulos y dificultades
presentadas.
Se inicia a doce espacios simples del margen superior. La
palabra INTRODUCCION debe escribirse con mayúsculas y
centrada. Ver el anexo N° 4.
2.2.6 Cuerpo:
A. Paginación: la dedicatoria, agradecimientos, tabla de
contenidos y la introducción deben ser numeradas con
notación romana en minúsculas. A partir del primer capítulo
se utilizan números arábigos. El número de página se sitúa
en la parte superior derecha.
B. Márgenes: el espacio comprendido entre el borde superior e
inferior y el texto (excluida la paginación, pero incluidas las
notas y referencias) debe ser de 3 cms. El margen visible a
la derecha del texto debe ser de 2 cms. y a la izquierda debe
ser de 4 cms.
C. Esquemas: el formato de párrafo a emplear para asignar un
nivel jerárquico como máximo será hasta el nivel 3. Si fuese
necesario utilizar más niveles, hacer uso de letras
mayúsculas correlativas. Si persistiera la necesidad de bajar
de nivel, utilizar números arábigos correlativos y
posteriormente letras minúsculas correlativas.
7
Ejemplo:
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1
Antecedentes De La Investigación.
2.2
Marco Histórico.
2.2.1. Evolución Histórica De La Ti
2.2.2. Evolución Histórica Del Proceso De…
2.3
Marco Conceptual.
2.3.1 Tecnología E-Commerce
A. Tipos De Negocios
1.
2.
a.
b.
D. Contenido: la introducción, la tabla de contenidos, los
capítulos, conclusiones, recomendaciones y fuentes de
información deben iniciarse a doce espacios simples del
margen superior y debidamente centrado.
E. Notas, citas y referencias:
La nota es un texto explicativo que se sitúa al pie de la
página, separada del texto por una línea horizontal. Las
notas deben escribirse a espacio sencillo y se numeran de
(1) a (10) para cada página. Ver anexo N° 5.
La cita es un pasaje textual tomado de un autor, debe
escribirse siempre entre comillas. Puede situarse en el texto
si contiene menos de 50 palabras y cuando es más larga, se
debe reproducir en párrafo aparte y a espacio sencillo.
Cuando la cita no coincide con el inicio del párrafo del texto
original, se indicará con tres puntos; si el final de la cita no
coincide con el final del párrafo del texto original, se indicará
con tres puntos y, si la cita omite parte del texto original, en
ese lugar se indicará por medio de tres puntos encerrados
entre paréntesis.
La cita debe iniciarse a dos espacios simples de la última
línea escrita y con una sangría de tamaño dieciocho del
margen izquierdo. El interlineado de la cita será de un
espacio. Ver N° 6.
La referencia es la indicación de la fuente de donde se ha
tomado una información. Se sitúa en nota de pie de página,
adecuándose a las siguientes reglas:
8
1.
Si se trata de indicar el origen de una referencia, basta
con que preceda al nombre de la publicación la palabra
“ver” o la locución “ob.cit.”. Si se contrasta la opinión de
los autores citados, indicarlo usando entre ambas
referencias la locución: “cfr”.
2. Si se trata de indicar el origen de un artículo se utiliza la
expresión artículo citado abreviándolo como “art. cit.”.
3. La referencia se describe de la misma forma que la
fuente de información (ver en el punto 2.2.7).
4. Si se refiere más de una vez a una misma obra, se
puede indicar el origen de la cita repitiendo el nombre del
autor, seguido de la mención “ob.cit.” y del número de
página.
5. Si la referencia se extiende a más de una página
consecutivas de la misma obra, se emplea una doble p
(pp) seguidas de las dos páginas extremas separadas
por un guión (p.e.:pp. 335-347).
6. Si la referencia se hace sobre páginas no consecutivas,
se emplea una coma en lugar del guión (p.e.:pp 335,347);
7. Si la referencia se hace sobre cierto número de páginas
indeterminado, se emplea la doble p. seguida del
número de la página y de ss. (p.e.:pp.352ss.).
La referencia, también se puede poner dentro del mismo
texto. (ejemplo: El Sr. XX insiste en sus obras en la
importancia de las inversiones sociales en los países
poco desarrollados).
F. Gráficos
y
Cuadros:
deben
ser
numeradas
correlativamente con notación arábiga y llevar un título
referencial en la parte superior, en mayúscula, centrada,
negrita y con letra Arial, 10. Asimismo, indicar en la parte
inferior del gráfico o tabla la referencia de la fuente (apellido
y nombre del autor, título de la obra, edición y año). Si ésta
corresponde a la autoría del investigador, no se incluye.
Los gráficos y los cuadros, deben ser indicados por
separado en la tabla de contenido. Ver anexo N° 7.
9
2.2.7 Conclusiones: la longitud de las conclusiones es variable según
sea el caso. Deben ser claras, precisas y presentar las
comprobaciones que el
investigador ha realizado como
resultado de su trabajo. Cada conclusión obedecerá a un nexo
claramente certificado y su presentación se efectuará en orden
jerárquico: de lo general a lo particular o de lo principal a lo
secundario.
Las recomendaciones corresponden a sugerencias derivadas
de los resultados de la investigación, las mismas que se
formulan con el propósito de una correcta aplicación de las
propuestas planteadas por el investigador.
2.2.8 Fuentes de Información: la presentación adoptada es la
clasificación por orden alfabético de autores en secciones:
"Libros”, "Tesis", “Revistas y periódicos” y "Artículo de Internet".
A. Para los libros se indica:
1. Apellido y nombre del autor.
2. Título del libro (y el volumen, cuando sean varios).
3. Ordinal de la edición, a partir de la segunda.
4. Lugar de la publicación.
5. Editorial.
6. Año de publicación.
7. Cantidad de páginas.
Estructura de libro:
Apellido, Nombre. Título de la obra. x ed. (a partir
de la segunda), Lugar, Ed., año, cantidad de
Ejemplos :
Porter, Michael. Ventaja Competitiva. 15ª ed., México, D.F.,
Ed. Compañía Editorial Continental S.A de C.V., 1997, 550
pp.
En caso de dos autores:
Hernández, Ana y Rodríguez, Luis. Cómo somos los
mexicanos. México, Ed. Centro de Estudios Educativos,
1987, 325 pp.
En caso de tres o más autores: Se debe indicar el nombre
y apellido del primer autor:
10
Tapscott, Don y otros.
La era de los negocios
electrónicos. Santa Fé de Bogotá, Ed. Mc Graw Hill, 2000,
410 pp.
B. Para artículos de revistas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Apellidos y nombre del autor.
“Título del artículo”.
En: Título de la revista.
Lugar de publicación.
Institución que publica.
Año, volumen, número.
Fecha de la publicación
Página o páginas donde aparece el artículo.
Estructura de artículo de revista:
Apellidos, Nombres. "Título del artículo". En: Nombre de la
. revista (Ciudad, institución que publica), año, vol., no., fecha
de la publicación, página o páginas donde aparece el
artículo.
Ejemplo :
Niezen, Cecilia. "El campo es el límite". En: PC WORL.
(Lima, El Comercio), año 9, no. 10, 15 de junio del 2003,
pp. 48-50.
C. Para artículos de periódicos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Apellidos y nombre del autor.
“Título del artículo”.
Nombre del periódico.
Lugar de publicación.
Fecha de la publicación
Página o páginas donde aparece el artículo.
Estructura de periódicos:
Apellidos, Nombres. "Título del artículo". Nombre del
periódico (Ciudad), fecha de la publicación, página o
páginas donde aparece el artículo.
11
Si algún artículo de revista o periódico no menciona el
nombre del autor, se sitúan las referencias al final de la
clasificación y se ordenan según el orden alfabético de los
títulos de las revistas.
Ejemplo :
Trivelli, Carlo. "La impureza de la lengua".
(Lima), 7 julio 2002, p. C5.
El Comercio
D. Para artículos de internet:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Apellidos y nombres.
Referencia del Artículo.
En: Dirección web (Ruta o URL).
Ciudad.
Año.
Cantidad de páginas.
Estructura de artículo de internet:
Apellidos, Nombres. Referencia del Artículo. En: Dirección
web. Ciudad, Año, Cantidad de páginas.
Si algún artículo de internet no menciona el nombre del
autor, se sitúan las referencias al final de la clasificación y se
ordenan según el orden alfabético de los títulos de los
artículos de internet.
Todo artículo de internet utilizado como referencia debe
adjuntarse impreso dentro del trabajo de investigación como
un anexo.
Ejemplo :
Ribas, Xavier. Especificaciones SET y seguridad local. En:
http://www.onnet.es/06041007.htm., Madrid, 2000, 25 pp.
2.2.8 Anexos: en esta sección se ubican los cuadros estadísticos,
mapas o gráficos complementarios a los existentes en el cuerpo
del documento; asimismo, los artículos de internet citados como
referencia. Se deben numerar y llevar un título descriptivo.
12
Los anexos deberán tener las siguientes características (ver
anexo N° 8 ):
a. Anexo (centrado, en negrita y mayúsculas) seguido del
número correlativo que le corresponda.
b. Título (centrado y en negrita).
c. Gráfico, cuadro, mapa o artículo de internet impreso.
d. Fuente: En la parte inferior izquierda si procede de un autor
distinto al investigador. Escribir con tipo de letra Arial, 10.
e. Si el cuadro, gráfico o artículo de internet ocupa más de una
página, se indicará colocando //… al lado derecho del final de
la página que continúa y …// en la parte superior del lado
izquierdo de la página siguiente. Los encabezados de cada
gráfico o cuadro deberán repetirse en cada página.
III.
LINEAMIENTOS PARA EL CURSO DE PROYECTO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN I:
Se aplicarán las mismas disposiciones generales y los lineamientos para
la elaboración de los trabajos de investigación, salvo pautas concretas, tal
como a continuación se detalla:
3.1 Título del proyecto de investigación: el título debe ser conciso,
concreto y que exprese la idea central de lo que se va a investigar,
así como las variables involucradas.
3.2 Carátula: seguir las indicaciones dadas en el punto 2.2.2.
3.3 TABLA DE CONTENIDOS DEL CURSO DE PROYECTO DE
TESIS I:
a continuación se indica los puntos a tomar en cuenta (ver
anexo N° 09):
En el CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
1.1 Descripción de la Realidad Problemática: se realiza un
inventario acerca de las deficiencias, anomalías, carencias,
malas prácticas, limitaciones, etc., imperantes en la realidad
seleccionada para el trabajo de investigación. Un enfoque
adecuado a este propósito consiste en un encuadramiento
jerárquico de la problemática, esto es, partir de lo general a lo
específico (deductivo).
Asignar como anexos los cuadros de selección del problema a
investigar de las páginas 133, 140 y 143 del libro Metodología
13
de la Investigación Científica: Diseños con hipótesis explicativas
de Alejandro E. Caballero Romero.
1.2 Delimitaciones y definición del problema :
1.2.1 Delimitaciones : las delimitaciones de la investigación se
divide en cuatro tipos :
A. Delimitación espacial: indica el lugar(es) donde se
desarrolla la investigación a nivel de prototipo, sin
embargo el alcance o validez de la propuesta abarca
a todas las empresas relacionadas con el tema.
B. Delimitación temporal: se divide en dos fases:
La primera fase se desarrolla en el curso de Proyecto
de sistema de información I y la segunda fase en el
curso de Proyecto de sistema de información II.
En ambas, se debe indicar el mes y año en la que se
inicia y finaliza el proyecto, asimismo los aspectos
más resaltantes de su realización a tratar en cada una
de ellas.
C. Delimitación social: se indica los roles sociales
involucrados en el trabajo de investigación.
D. Delimitación conceptual: se describe brevemente el
marco conceptual de la tecnología de información a
emplear y el (los) proceso(s) escogido(s).
1.2.2 Definición del problema: se define
el problema
principal a investigar de manera clara y precisa. Además
se formula un conjunto de interrogantes en forma
coherente y orientada a revertir la situación problemática
descrita.
1.3 Formulación del problema:
puntos :
se subdivide en los siguientes
1.3.1 Problema principal: se define el problema a través de
una pregunta, es la misma que se indica en la Matriz de
Consistencia.
1.4 Objetivo de la Investigación: explica el propósito de la
investigación a realizar, en concordancia con la formulación del
problema.
14
1.5 Hipótesis general: es la proposición condicionada que se
plantea, cuya validez es materia de demostración a través de la
prueba empírica.
1.6 Variables e Indicadores
1.6.1 Variable Independiente: es aquella característica que
tiene un comportamiento autónomo en relación a la
problemática abordada. Sin embargo, en el contexto de la
investigación, juega un rol de estímulo causal para
evaluar su influencia en otra(s) variable(s).
A. Indicadores: son características específicas que
revelan las condiciones bajo las cuales opera la
variable independiente.
B. Índices: son las métricas utilizadas para describir en
forma cuantitativa las características específicas
(indicadores).
1.6.2 Variable Dependiente: es aquella característica que
tiene un comportamiento condicionado a la presencia
(estímulo) o ausencia de la variable independiente, bajo
las condiciones planteadas en el diseño de la
investigación.
A. Indicadores: son características específicas que
revelan las condiciones bajo las cuales opera la
variable dependiente.
B Índices: son las métricas utilizadas para describir en
forma cuantitativa las características específicas
(indicadores).
1.7 Viabilidad de la investigación:
1.7.1 Económica: se define si el investigador puede solventar
por sus propios medios la investigación, o si tiene apoyo
de alguna institución.
1.7.2 Técnica: se determina si se cuenta con los recursos
tecnológicos para realizar la investigación.
1.7.3
Operativa: se determina si el investigador cuenta con el
conocimiento necesario y el apoyo de terceros para
realizar el proyecto.
15
1.8 Justificación e Importancia de la Investigación:
1.8.1
Justificación: por qué el trabajo es necesario y
conveniente de realizar y quién o quiénes se van a
beneficiar con los resultados del proyecto de
investigación.
1.8.2 Importancia: el impacto que tendrá su investigación en el
ámbito de aplicación y validez del trabajo.
1.9 Limitaciones de la Investigación: se refiere a las restricciones
de tiempo, recursos humanos y financieros que tiene el
investigador para desarrollar la investigación.
1.10 Tipo y Nivel de la Investigación: debe definir el tipo de
investigación y nivel de investigación a emplear en el trabajo de
investigación.
1.10.1 Tipo de investigación: indicar si la investigación es
pura o aplicada, teniendo en consideración si se está
utilizando conocimiento pre existente o, si por el
contrario, se está aportando con nuevo conocimiento.
1.10.2 Nivel de investigación: indicar el grado de
profundidad con el que se va a realizar el trabajo de
investigación. Al respecto, las alternativas son:
exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.
1.11 Método y diseño de la investigación: se define el método de
investigación y diseño de investigación a emplear en la
investigación :
1.11.1 Método de la investigación: se aplica el método
científico, complementado con el enfoque sistémico,
teniendo en cuenta la naturaleza especial de los trabajo
de investigación en Ingeniería de Sistemas e
Informática.
1.11.2 Diseño de la investigación: precisar y fundamentar si
el diseño a utilizar es: experimental, cuasi experimental
o no experimental. Asimismo, especificar al detalle el
tipo de diseño.
1.12 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información: se
debe describir y dar una breve descripción de la forma como
serán empleadas las técnicas e instrumentos en la
investigación. Para una referencia ver anexo Nº 10.
16
1.12.1
1.12.2
Técnicas.
Instrumentos.
1.13 Cobertura de Estudio:
1.13.1
Universo: define el ámbito de validez del trabajo de
investigación en términos de la población considerada
como
unidades
de
análisis
involucradas.
Concretamente referidas a la variable dependiente.
1.13.2 Muestra: son las unidades de análisis que, de manera
específica, se ajustan al estudio a realizar.
1.14 Informe Final: se construye la estructura del informe final
(tesis) con la respectiva tabla de contenidos.
1.15 Cronograma y Presupuesto :
1.15.1 Cronograma: debe contener desde la definición del
problema hasta la sustentación del trabajo de
investigación. Debe desarrollarse utilizando el software
MS Project o alguno alternativo del mismo propósito.
1.15.2 Presupuesto: los desembolsos estimados a realizarse
en la adquisición de materiales bibliográficos,
suministros y otros necesarios para llevar a cabo el
trabajo de investigación. Realizar el presupuesto
correspondiente para la fase 1 y la fase 2.
En el CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación: se debe dejar constancia
justificada de la autenticidad del trabajo de investigación, en
términos de originalidad de la temática involucrada o el enfoque
diferenciador aplicado. Al respecto, debe evidenciarse la
revisión bibliográfica de las distintas fuentes de información.
2.2 Marco Histórico: contiene la evolución histórica de las
variables involucradas en el trabajo de investigación. En
consecuencia, debe cubrir tanto al (los) proceso(s) de negocio
seleccionado(s), como a la tecnología de información a emplear.
2.3 Marco Conceptual: se da a conocer la conceptualización tanto
del (los) proceso(s) de negocio seleccionado(s), como de la
tecnología de información a emplear.
17
Son las teorías y conceptos relacionados a la investigación
comprendidos en trabajos publicados en libros, revistas
especializadas, artículos periodísticos, artículos en internet y
otras fuentes de información.
Además adicionar como anexo el Diagrama de Procesos y
Flujograma del proceso escogido.
FUENTES DE INFORMACIÓN: indicar las fuentes bibliográficas en
orden alfabético, según los lineamientos planteados en el
correspondiente acápite del presente manual.
ANEXOS: deben ser indicados según los lineamientos planteados en
el correspondiente acápite del presente manual. La Matriz de
Consistencia (ver anexo Nº 11), debe formar parte obligatoria de este
segmento.
GLOSARIO DE TÉRMINOS: son breves definiciones de los términos
más significativos que se han empleado en la investigación. Éstos
deben estar ordenados alfabéticamente.
IV.
LINEAMIENTOS PARA EL CURSO DE PROYECTO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN II :
A continuación se indica los puntos a tomar en cuenta (ver anexo N° 12) :
En este curso se tomará en cuenta el primer y el segundo capítulo
desarrollado en el Curso de Proyecto de Sistemas de Información I,
excepto cronograma y presupuesto. Sin embargo, teniendo en
consideración la oportunidad de la presentación del informe final y el
contenido del mismo, la narrativa debe estar construida en tiempo pasado
(en lo pertinente):
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
TABLA DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FORMATOS
ÍNDICE DE MÓDULOS
18
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO:
1.1 Descripción de la Realidad Problemática: se realiza un inventario
acerca de las deficiencias, anomalías, carencias, malas prácticas,
limitaciones, etc., imperantes en la realidad seleccionada para el
trabajo de investigación. Un enfoque adecuado a este propósito
consiste en un encuadramiento jerárquico de la problemática, esto
es, partir de lo general a lo específico (deductivo).
Asignar como anexos los cuadros de selección del problema a
investigar de las páginas 133, 140 y 143 del libro Metodología de la
Investigación Científica: Diseños con hipótesis explicativas de
Alejandro E. Caballero Romero.
1.2 Delimitaciones y definición del problema :
1.2.1 Delimitaciones : las delimitaciones de la investigación se
divide en cuatro tipos :
A. Delimitación espacial: indica el lugar(es) donde se
desarrolla la investigación a nivel de prototipo, sin embargo
el alcance o validez de la propuesta abarca a todas las
empresas relacionadas con el tema.
B. Delimitación temporal: se divide en dos fases:
La primera fase se desarrolla en el curso de Proyecto de
sistema de información I y la segunda fase en el curso de
Proyecto de sistema de información II.
En ambas, se debe señalar el mes y año en la que se inicia
y finaliza el proyecto, asimismo los aspectos más
resaltantes de su realización a tratar en cada una de ellas.
C. Delimitación social: se indica los roles
involucrados en el trabajo de investigación.
sociales
D. Delimitación conceptual: se describe brevemente el
marco conceptual de la tecnología de información a
emplear y el (los) proceso(s) escogido(s).
1.2.2 Definición del problema: se define el problema principal a
investigar de manera clara y precisa. Además se formula un
conjunto de interrogantes en forma coherente y orientada a
revertir la situación problemática descrita.
1.3 Formulación del problema: se define el problema a través de una
pregunta que refleje en forma representativa el cuestionamiento
planteado en el acápite anterior, la orientación para revertir la
19
situación problemática. La misma debe figurar en la Matriz de
Consistencia.
1.4 Objetivo de la Investigación: explica el propósito de la investigación
a realizar, en concordancia con la formulación del problema.
1.5 Hipótesis general: es la proposición condicionada que se enuncia,
sujeta a demostración empírica que la realidad estudiada apoya tal
proposición que se formula a priori.
1.6 Variables e Indicadores
1.6.1 Variable Independiente: es aquella característica que tiene
un comportamiento autónomo en relación a la problemática
abordada. Sin embargo, en el contexto de la investigación,
juega un rol de estímulo causal para evaluar su influencia en
otra(s) variable(s).
A. Indicadores: son características específicas que revelan
las condiciones bajo las cuales opera la variable
independiente.
B. Índices: son las métricas utilizadas para describir en forma
cuantitativa las características específicas (indicadores).
1.6.2 Variable Dependiente: es aquella característica que tiene un
comportamiento condicionado a la presencia (estímulo) o
ausencia de la variable independiente, bajo las condiciones
planteadas en el diseño de la investigación.
A. Indicadores: son características específicas que revelan
las condiciones bajo las cuales opera la variable
dependiente.
B Índices: son las métricas utilizadas para describir en forma
cuantitativa las características específicas (indicadores).
1.7 Viabilidad de la investigación:
1.7.1 Económica: Define si el investigador puede solventar por sus
propios medios la investigación, o si tiene apoyo de alguna
institución.
1.7.2 Técnica: determina si se cuenta con los recursos tecnológicos
para realizar la investigación.
20
1.7.3 Operativa: determina si
el investigador cuenta con el
conocimiento necesario y el apoyo de terceros para realizar el
proyecto.
1.8 Justificación e Importancia de la Investigación:
1.8.1 Justificación: por qué el trabajo es necesario y conveniente
de realizar y quién o quiénes se van a beneficiar con los
resultados del proyecto de investigación.
1.8.2 Importancia: el impacto que tendrá su investigación en el
ámbito de aplicación y validez del trabajo.
1.9 Limitaciones de la Investigación: se refiere a las restricciones de
tiempo, recursos humanos y financieros que tiene el investigador
para desarrollar la investigación.
1.10 Tipo y Nivel de la Investigación: debe definir el tipo de
investigación y nivel de investigación a emplear en el trabajo de
investigación.
1.10.1 Tipo de investigación: indicar si la investigación es pura o
aplicada, teniendo en consideración si se está utilizando
conocimiento pre existente o, si por el contrario, se está
aportando con nuevo conocimiento.
1.10.2 Nivel de investigación: indicar el grado de profundidad con
el que se va a realizar el trabajo de investigación. Al
respecto, las alternativas son: Exploratoria, descriptiva,
correlacional y explicativa.
1.11 Método y diseño de la investigación: se define el método de
investigación y diseño de investigación a emplear en la investigación:
1.11.1 Método de la investigación: se aplica el método científico,
complementado con el enfoque sistémico, teniendo en
cuenta la naturaleza especial de los trabajo de investigación
en ingeniería de Sistemas e informática.
1.11.2 Diseño de la investigación: precisar y fundamentar si el
diseño a utilizar es: experimental, cuasi experimental o no
experimental. Asimismo, especificar al detalle el tipo de
diseño.
1.12 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información: se debe
describir y dar una breve descripción de la forma como serán
empleadas las técnicas e instrumentos en la investigación. Para una
referencia ver anexo Nº 11.
21
1.12.1 Técnicas.
1.12.2 Instrumentos.
1.13 Cobertura de Estudio:
1.13.1 Universo: define el ámbito de validez del trabajo de
investigación en términos de la población considerada como
unidades de análisis involucradas. Concretamente referidas
a la variable dependiente.
1.13.2 Muestra: son las unidades de análisis que, de manera
específica, se ajustan al estudio a realizar.
En el CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1
Antecedentes de la Investigación: se debe dejar constancia
justificada de la autenticidad del trabajo de investigación, en términos
de originalidad de la temática involucrada o el enfoque diferenciador
aplicado. Al respecto, debe evidenciarse la revisión bibliográfica de
las distintas fuentes de información.
2.2
Marco Histórico: contiene la evolución histórica de las variables
involucradas en el trabajo de investigación. En consecuencia, debe
cubrir tanto al (los) proceso(s) de negocio seleccionado(s), como a la
tecnología de información a emplear.
2.3
Marco Conceptual: se da a conocer la conceptualización tanto del
(los) proceso(s) de negocio seleccionado(s), como de la tecnología
de información a emplear.
Son las teorías y conceptos relacionados a la investigación
comprendidos en trabajos publicados en libros, revistas
especializadas, artículos periodísticos, artículos en internet y otras
fuentes de información.
FUENTES DE INFORMACIÓN: citar las fuentes bibliográficas en orden
alfabético, según los lineamientos planteados en el correspondiente
acápite del presente manual.
ANEXOS: según los lineamientos planteados en el correspondiente
acápite del presente manual. La Matriz de Consistencia (ver anexo Nº 11),
debe formar parte obligatoria de este segmento y ser considerado como
primer anexo.
22
GLOSARIO DE TÉRMINOS: son breves definiciones de los términos más
significativos que se han empleado en la investigación. Éstos deben estar
ordenados alfabéticamente.
CAPÍTULO III: CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA
3.1 Generalidades: se expone las características genéricas de la
aplicación informática que se desarrolla y que actúa como estímulo
externo en el proceso materia de la variable independiente.
3.2 Estudio de factibilidad: destinada a demostrar que la construcción
de la herramienta, responde correctamente a los tres criterios
principales de evaluación de un proyecto informático.
3.2.1 Factibilidad técnica: especificar los requerimientos técnicos
para el desarrollo y puesta en producción de la herramienta
informática. Debe quedar evidencia de la disponibilidad de
tales requerimientos.
3.2.2 Factibilidad operativa: dejar constancia que la aplicación
desarrollada es aceptada de manera natural por los usuarios,
entre otras razones por la simplicidad y amigabilidad en el
diseño, etc.
3.2.3 Factibilidad económica: cuantificar la inversión requerida
para el desarrollo de la aplicación, los beneficios que genera,
así como los costos operativos en que se incurre por ello.
Probar que los beneficios que genera la puesta en marcha de
la herramienta, supera los costos operativos y, en
consecuencia, se recupera la inversión realizada con tal
propósito. Debe construirse un flujo de caja, así como el VAN
y TIR.
3.3 Análisis del sistema: cuyo objetivo es describir la funcionalidad del
proceso de negocio que se automatiza con la herramienta
informática. Utilizar el UML como herramienta CASE y, el RUP como
metodología.
Diagramas: casos de uso, actividades, secuencia, colaboración,
estados.
3.4 Diseño de la herramienta: destinado a la construcción del modelo
físico de la base de datos haciendo ingeniería avanzada. Asimismo,
diseñar las pantallas del prototipo.
3.4.1 Diagramas: clases, objetos, componentes, despliegue.
3.4.2 Diseño de pantallas.
23
3.5 Codificación: debe contener una sinopsis del código fuente
correspondiente a la aplicación.
CAPÍTULO IV:
RESULTADOS
ANÁLISIS
E
INTERPRETACIÓN
DE
LOS
4.1 Población y muestra : identificar la unidad de análisis, su
comportamiento, frecuencia, volumen, etc. En base a esos
parámetros, definir el universo accesible, así como la muestra
representativa.
4.1.1 Población.
4.1.2 Muestra.
4.2 Nivel de confianza y grado de significancia: destinada a mostrar la
ficha técnica sobre la que se ha realizado la prueba empírica o de
campo. (generalmente 95% de nivel de confianza y ±5% de
significancia).
4.3 Tamaño de la muestra representativa: dependiendo de la
naturaleza, comportamiento de la unidad de análisis y la ficha
técnica, se calcula el número de observaciones representativas.
4.4 Análisis e interpretación de resultados: consiste en hacer una
descripción analítica acerca de los resultados obtenidos en la prueba
empírica realizada, no se trata de limitarse a extraer los valores de
las métricas aplicadas. Debe realizarse tanto para la variable
independiente y sus correspondientes indicadores, como para la
variable dependiente y sus respectivos indicadores.
Asimismo, este tratamiento debe aplicarse para el grupo de control y
el grupo experimental.
4.4.1 Para la variable independiente.
4.4.2 Grupo de control.
A. Para el indicador Eficiencia.
B. Para el indicador Eficacia.
C. Para el indicador Productividad.
4.4.3 Grupo experimental
A. Para el indicador Eficiencia.
B. Para el indicador Eficacia.
C. Para el indicador Productividad.
4.5 Prueba de Hipótesis: es la formulación tanto de hipótesis de
investigación, hipótesis nula e hipótesis estadística, con el propósito
24
4.4.1 Hipótesis de investigación.
4.4.2 Hipótesis nula.
4.4.3 Hipótesis estadística.
4.6 Prueba estadística utilizada: consiste en elegir la prueba
estadística que más se ajuste a la naturaleza y diseño de la
investigación realizada, a efectos de formalizar estadísticamente
la validez de la hipótesis formulada. Debe cubrirse todos y cada
uno de los indicadores de la variable independiente.
4.6.1 Prueba de Hipótesis para el indicador Eficiencia.
4.6.2 Prueba de Hipótesis para el indicador Eficacia.
4.6.3 Prueba de Hipótesis para el indicador Productividad.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones: la longitud de las conclusiones es variable según
sea el caso. Deben ser claras, precisas y presentar las
comprobaciones que el investigador ha realizado como resultado de
su trabajo. Cada conclusión obedecerá a un nexo claramente
certificado y su presentación se efectuará en orden jerárquico: de lo
general a lo particular o de lo principal a lo secundario.
5.2 Recomendaciones: corresponden a sugerencias derivadas de los
resultados de la investigación, las mismas que se formulan con el
propósito de una correcta aplicación de las propuestas planteadas
por el investigador.
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
V.
DISPOSICIONES FINALES:
5.1 Este manual es de uso obligatorio para :
a. Los alumnos que estén llevando los cursos de Proyectos de
Sistemas de Información I y II.
b. Los docentes que dictan los cursos de Proyectos de Sistemas de
Información I y II.
c. Los asesores metodológicos y técnicos que revisen tesis.
d. Los revisores ortográficos.
ANEXOS
25
ANEXO N°. 1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
PROYECTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN I
TÍTULO DEL PROYECTO
PRESENTADO POR EL ALUMNO
NOMBRE Y APELLIDOS
DOCENTE
NOMBRE Y APELLIDOS
LIMA-PERÚ
AÑO
26
ANEXO N°2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
TESIS
TÍTULO DE TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER
NOMBRE Y APELLIDOS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
LIMA - PERÚ
AÑO
27
ANEXO N° 3
EJEMPLO DE DEDICATORIA O AGRADECIMIENTOS
(6 espacios simples)
(25 espacios) El presente trabajo está dedicado
28
ANEXO N° 4
EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN
(12 espacios simples)
INTRODUCCIÓN
29
ANEXO N° 5
EJEMPLO DE NOTA
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
“ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” 1
___________
1
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
30
ANEXO N° 6
EJEMPLO DE CITA
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
(2 espacios simples)
(18 espacios ) “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”
(2 espacios simples)
“…xxxxxxxxxx”
Cuando la cita no
coincide con el
inicio de párrafo
“xxxxxxxxx…”
Cuando la cita no
coincide con el
final de párrafo
___________
1
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
“xxxx(…)xxx”
Si la cita omite
parte del texto
original.
31
ANEXO N° 7
EJEMPLO DE GRÁFICO O CUADRO
(Contenidos en el marco teórico)
Gráfico N° 1
Esquema de E-business
GRÁFICO
O
CUADRO
Indicar la fuente
al lado izquierdo,
si procede de un
autor distinto del
investigador.
Arial, 10
Fuente : Amor, Daniel. Revolución del E-business. 2da. Edición, 2000.
32
ANEXO N° 8
Anexo N° 1
TIPOS DE TOPOLOGÍAS
GRÁFICO,
CUADRO
MAPA O
ARTÍCULO
Indicar la fuente al
lado izquierdo, si
procede de un
autor distinto del
investigador.
Arial, 10
Fuente : xxxxxxxxxxxxxx
33
ANEXO N° 9
LA INGENIERÍA DE INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE
GESTIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO PÚBLICO PERUANO
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
TABLA DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FORMATOS
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
1.1
Descripción de la Realidad Problemática
1.2
Delimitaciones y Definición del Problema
1.2.1 Delimitaciones
A. Delimitación Espacial.
B. Delimitación Temporal.
C. Delimitación Social.
D. Delimitación Conceptual
1. Tecnología de información.
2. Gestión del Proceso escogido.
1.2.2 Definición del Problema
1.3
Formulación del Problema.
1.3.1 Problema principal.
1.4
Objetivo de la Investigación
1.5
Hipótesis de la investigación.
34
1.6
Variables e Indicadores
1.6.1 Variable Independiente
A. Indicadores
B. Índices.
1.6.2
Variable Dependiente
B. Indicadores
C. Índices
1.7
Viabilidad de la investigación.
1.7.1 Viabilidad técnica
1.7.2 Viabilidad operativa.
1.7.3 Viabilidad económica.
1.8
Justificación e Importancia de la Investigación.
1.8.1 Justificación
1.8.2 Importancia.
1.9
Limitaciones de la Investigación
1.10
Tipo y Nivel de la Investigación
1.10.1 Tipo de investigación.
1.10.2 Nivel de investigación.
1.11
Método y Diseño de la investigación
1.11.1 Método de la investigación.
1.11.2 Diseño de la investigación.
1.12
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
1.12.1 Técnicas.
1.12.2 Instrumentos.
1.13
Cobertura de Estudio
1.13.1 Universo.
1.13.2 Muestra
1.14
Informe Final.
35
1.15 Cronograma y Presupuesto :
1.15.1 Cronograma.
1.15.2
Presupuesto.
CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO
2.1
Antecedentes de la Investigación
2.2
Marco Histórico.
2.3
Marco Conceptual
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
36
ANEXO N°. 10
SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Técnica
Instrumento
Principales Ventajas
Principales
Desventajas
Encuesta
Cuestionario
Aplicable a gran número Poca
de
informantes
sobre profundidad.
número de datos.
Entrevista
Guía
de Permite profundizar los Solo aplicable a
Entrevista
aspectos interesantes.
un
pequeño
número. Difícil y
costoso.
Análisis
Fichas (Precisar Muy
Documental
el
tipo
objetiva.
Puede Limitada
: constituir evidencia.
a
fuentes escritas.
resumen, etc.)
Observación
Guía
de Contacto
de Campo
observación
de investigador
campo
realidad.
directo
con
del Aplicación
la limitada
a
aspectos fijos o
repetitivos.
Modelamiento Software hecho Aplicable.
a medida.
37
ANEXO N°.11
ANEXO N° 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título :
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
Problema
Principal
Objetivo
General
Hipótesis
General
VARIABLES
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
INDICADORES INDICES
MÉTODOS
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
Tipo
de
Investigación:
Variables
Independientes:
Nivel
de
investigación:
Diseño de la
investigación:
Variables
Dependientes :
Universo :
Universo
Social :
Muestra :
38
ANEXO Nº 12
LA INGENIERÍA DE INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE
GESTIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO PÚBLICO PERUANO
TABLA DE CONTENIDOS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
TABLA DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FORMATOS
ÍNDICE DE MÓDULOS
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
1.1 Descripción de la Realidad Problemática
1.2 Delimitaciones y Definición del Problema
1.2.1 Delimitaciones
A. Delimitación Espacial.
B. Delimitación Temporal.
C. Delimitación Social.
D. Delimitación Conceptual
1. Tecnología de información.
2. Gestión del Proceso escogido.
1.2.2 Definición del Problema
1.3 Formulación del Problema.
1.3.1 Problema principal.
1.4 Objetivo de la Investigación
1.5 Hipótesis de la investigación.
1.6 Variables e Indicadores
39
1.6.1 Variable Independiente
A. Indicadores
B. Índices.
1.6.2
Variable Dependiente
A. Indicadores
B. Índices
1.7 Viabilidad de la investigación.
1.7.1 Viabilidad técnica
1.7.2 Viabilidad operativa.
1.7.3 Viabilidad económica.
1.8 Justificación e Importancia de la Investigación.
1.8.1 Justificación
1.8.2
Importancia.
1.9 Limitaciones de la Investigación
1.10 Tipo y Nivel de la Investigación
1.10.1 Tipo de investigación.
1.10.2 Nivel de investigación.
1.11 Método y Diseño de la investigación
1.11.1 Método de la investigación.
1.11.2 Diseño de la investigación.
1.12 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
1.12.1 Técnicas.
1.12.2 Instrumentos.
1.13 Cobertura de Estudio
1.13.1 Universo.
1.13.2 Muestra
1.14
Informe Final.
1.15 Cronograma y Presupuesto:
1.15.1 Cronograma.
1.15.2
Presupuesto.
40
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Marco Histórico.
2.3 Marco Conceptual
CAPÍTULO III
CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA
3.6
Generalidades.
3.7
Estudio de factibilidad
3.2.1 Factibilidad técnica.
3.2.2 Factibilidad operativa.
3.2.3 Factibilidad económica.
3.8
Análisis del sistema
Diagramas: casos de uso, actividades, secuencia, colaboración, estados.
3.9
Diseño de la herramienta
3.4.1 Diagramas : clases, objetos, componentes, despliegue.
3.4.2 Diseño de pantallas.
3.10
Codificación
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1.
Población y muestra
4.1.1. Población.
4.1.2. Muestra.
4.2.
Nivel de confianza y grado de significancia.
4.3.
Tamaño de la muestra representativa.
4.4.
Análisis de resultados
4.4.1. Grupo de control
C. Para el indicador Eficiencia.
D. Para el indicador Eficacia.
E. Para el indicador Productividad.
41
4.4.2. Grupo experimental
D. Para el indicador Eficiencia.
E. Para el indicador Eficacia.
F. Para el indicador Productividad.
4.4.3 Para la variable independiente
4.5.
Prueba de Hipótesis
4.5.1. Hipótesis de investigación.
4.5.2. Hipótesis nula.
4.5.3. Hipótesis estadística.
4.6.
Prueba estadística utilizada
4.6.1. Prueba de Hipótesis para el indicador Eficiencia.
4.6.2. Prueba de Hipótesis para el indicador Eficacia.
4.6.3. Prueba de Hipótesis para el indicador Productividad.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.
Recomendaciones.
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
42
ANEXO
“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU”
ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORE S
COMISIÓN DE COORDINACION UNIVERSITARIA
CALLE ALDABAS Nº 337
LAS GARDENIAS SURCO
LIMA -33-PERU
CENTRAL TELEF. 2754608
“CATÁLOGO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y TESIS
ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES”
Resolución N° 1562-2006-ANR
RESUMEN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y TESIS (*)
UNIVERSIDAD:……………………………………………………………………………………………
I. NIVEL:
• PREGRADO
- FACULTAD:
- CARRERA PROFESIONAL:
- TITULO PROFESIONAL:
- DENOMINACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, TESIS O PROYECTO:
- AUTOR:
• POSGRADO
MAESTRÍA
- MAESTRÍA EN:
- DENOMINACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, TESIS O PROYECTO:
- AUTOR:
DOCTORADO
- DOCTORADO EN:
- DENOMINACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, TESIS O PROYECTO:
- AUTOR:
II. CONTENIDO DEL RESUMEN (**)
ASPECTO METODOLÓGICO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
BREVE REFERENCIA AL MARCO TEÓRICO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
(*) El resumen de los proyectos debe ser de acuerdo a su propio esquema
(**) Para cada uno de los niveles
43
Descargar