LA BELLA ORVIETO

Anuncio
TEMA 6
LA BELLA ORVIETO
La bella Orvieto
Orvieto
Orvieto es un municipio de 20.692 habitantes de la provincia de Terni.
1.- Historia
La ciudad de Orvieto está asentada sobre una roca que domina la llanura, sobre
la cual discurren los ríos Oglia y Chiani poco antes de confluir en el Tevere. Esta gran
plataforma de tufo volcánico parduzco que se eleva en el aire a cincuenta metros del
suelo del campo, fue creada por la acción eruptiva de algunos volcanes, que depositaron
una gran cantidad de materiales. Noticias fiables sobre los primeros asentamientos
humanos se remontan al siglo VII a.C., pero hay que considerar que el lugar estuviera
ya habitado desde la Edad del bronce y del hierro.
Periodo Etrusco
Los testimonios arqueológicos de la época etrusca, abastecidos de campos de
excavaciones y estudios llevados a cabo en los últimos años, ofrecen un cuadro bastante
fiabile, aunque todavía incompleto, de la ciudad antigua, identificada después de
muchas incertezas y polémicas entre los etruscólogos, en la ciudad de Velzna.
Denominada, probablemte, Volsinii Veteres ( la disputa sobre el nombre de esta ciudad
no está todavía concluída, pero ésta parece la más fiable) se elevaba cerca de un famoso
santuario etrusco, Fanum Voltumnae, meta cada año de los habitantes de Etruria que
iban para celebrar ritos religiosos, juegos y manifestaciones. La ciudad tuvo un notable
desarrollo económico, del que se beneficiaban principalmente ricas familias en un
régimen fuertemente oligárquico, y un incremento demográfico que, en la composición
de la población, muestra la apertura a una ciudad multiétnica; todo ésto se ha
descubierto por los restos de la ciudad sobre la roca y principalmente por las vecinas
2
La bella Orvieto
necrópolis. La ciudad alcanzó el máximo esplendor entre el VI y el IV siglo a.C.,
convertiéndose en un floreciente centro comercial y artístico, con una supremacía
militar garantizada por la posición estratégica que le daba el aspecto de una fortaleza
natural.
Periodo Romano
Pero entre el final del IV y el inicio del III siglo a.C. el equilibrio social que
había permitido el crecimiento de la ciudad, se resquebrajó. Las clases subalternas
conquistaron el gobierno de asuntos públicos, el desacuerdo entre las clases se volvió
violento, hasta que los nobles pidieron ayuda a los romanos. Estos, en el 264 a.C.,
tuvieron la ocasión de enviar el ejército a Volsinii y, en vez de someterla, la destruyeron
y deportaron los habitantes salvados a otra matanza, sobre la orilla del vecino lago de
Bolsena, donde surgió Volsinii Novi. No se conoce el motivo de tal encarnizamiento de
los romanos; según algunos escritos, éstos se llevaron a Roma más de dos mil estatuas
saqueadas de los santuarios de Orvieto, y evocaron en la Urbe el dios Vertumnus, la
principal divinidad de los etruscos. El traslado de la ciudad física del Orvieto antiguo de
un sitio a otro, se repetirá en sentido inverso provocado por otras invasiones. Fue
refundada entonces sobre la roca orvietana la ciudad altomedieval de Ourbibentos que,
en el tiempo de algúnos siglos, se convertirá en una nueva ciudad con el nombre de
Urbs Vetus ( ciudad vieja).
Vista de Orvieto
Municipio libre
Después de la caida del Imperio Romano, Orvieto fue dominada por los godos
hasta el 553 cuando, después de una cruenta batalla y asedio, fue conquistada por los los
bizantinos de Belisario. Sucesivamente, después de la constitución del ducado de
Spoleto, se convirtió en longobarda. Poco antes del año mil la ciudad, puesta sobre la
línea del confín de la Italia bizantina, de la cual constituía un nudo estratégico, volvió a
florecer, espandiendo su tejido urbanístico con la construcción de fortificaciones,
palacios, torres e iglesias. Se constituyó en Municipio, aunque no formaba parte
oficialmente del patrimonio de San Pietro, se encontraba bajo su control; para ser
3
La bella Orvieto
reconocido municipio tuvo la necesidad de una declaración de consenso de parte del
papa Adriano IV en el año 1157. En el siglo XII Orvieto, con un fuerte ejército, inició
una ampliación de los propios confines que, después de victoriosas batallas contra
Siena, Viterbo, Perugia y Todi, la vieron dominar sobre un vasto territorio que iba desde
el valle de Chiana hasta las tierras de Orbetello y de Talamone sobre el mar Tirreno. En
esta expansión, Orvieto se había hecho con un fuerte aliado: Florencia ( rival de Siena)
que había apoyado el ascenso.Los siglos XIII y XIV fueron el período de máximo
esplendor para Orvieto que, con una población de cerca de treinta mil habitantes (
superior incluso a la de Roma), se convirtió en una potencia militar indiscutible, y vio
nacer en su territorio urbano espléndidos palacios y monumentos.
Las luchas internas
Pero paradójicamente esta época vio también nacer furibundas luchas internas en
la ciudad. Dos familias patricias, la guelfa Monaldeschi y la ghibellina Filippeschi,
dividieron la ciudad con cruentas batallas que, junto a las luchas religiosas entre los
Malcorini, filoimperiales, y los Mufatti, papistas, debilitaron el poder del municipio
favoreciendo, en el 1364, la conquista por parte del cardinal Egidio Albornoz. En este
período otros acontecimientos, dignos de nombrar, se registraron en Orvieto: en el 1216
el papa Innocenzo III, desde los púlpitos de la iglesia de San Andrea, había proclamado
la IV cruzada; en el 1281, en la misma iglesia, en la presencia de Carlo D’Angió, venía
elevado al pontificado el papa Martino IV y, en el 1297, en la iglesia de San Francisco,
tuvo lugar la canonización de Luis de Francia, con el papa Bonifacio VIII. Después del
cardenal Albornoz estuvo sujeta a varios señores: Rinaldo Orsini, Biordo Michelotti,
Giovanni Tomacello y Braccio Fortebraccio para volver después, en el 1450,
definitivamente a formar parte del Estado de la Iglesia, volviéndose una de las
provincias más importantes y constituyendo la alternativa a Roma por muchos
pontificados, obispos y cardenales que residían allí. Los siglos XVII y XVIII fueron
períodos de tranquilidad para la ciudad. Bajo el Imperio Napoleónico fue cantón y más
tarde, en el 1831, bajo la Iglesia, fue elevada a Delegación Apostólica. En el 1860,
liberada de los Cazadores del Tevere, fue anexionada al Reino de Italia.
2.-Fiestas y acontecimientos
Desfile histórico
•
Fiesta de la Palombella ( la paloma que simboliza el Espíritu Santo) que se tiene
cada año en Pentecostés, instituída en el siglo XVI por Monaldeschi.
4
La bella Orvieto
•
•
•
•
El domingo después de Pentecostés: Palio dell’oca que se desarrolla en la plaza
del Pueblo, en una pista de tierra batida, donde varios jinetes de los dos antiguos
barrios ( Pistrella y Cava) disputan carreras de habilidad a caballo.
Procesión del Corpus Domini: una procesión ( la primera fue en el 1337),
acompañada de un desfile histórico con 400 figurantes, evoca el Milagro de
Bolsena.
Pesebre en el Pozo: belén subterráneo con personajes animados a tamaño
natural.
Umbria jazz winter: entre finales de diciembre y principios de enero, se
desarrolla un festival internacional de música jazz.
3.- Monumentos y lugares de arte para visitar
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Catedral.
Pozo de San Patricio (1528).
Pozo de la Cava.
Palacio Soliano (1297).
Palacio Papal.
Torre del Moro.
Palacio municipal.
Palacio del Pueblo.
Las Necrópolis de la Cruz del Tufo y de Cannicella.
Iglesia de San Giovenale.
Iglesia de San Andrea.
Camino de la Cava.
Iglesia de San Domenico, cnstruida sobre las ruinas de un templo pagano.
Los Museos Faina, Greco y el de la Opera de la catedral.
4.- Galería fotográfica: Orvieto
Orvieto - la colina
Barrio Medieval
Plaza de la República Interior de la Iglesia
de S. Andrea
5
La bella Orvieto
Catedral de Orvieto
En la cima de la colina de Orvieto y dominando los otros edificios, se levanta la
catedral de Orvieto, dedicada a la Asunción de la Virgen María, una de las obras más
grandiosas de la arquitectura medieval italiana. De estilo gótico, es célebre por su
fachada, resplandeciente en el atardecer, así como por la capilla de San Brizio – Capelle
San Brizio- decorada con frescos pintados por Fra Angélico y Luca Signorelli
La Catedral de Orvieto, Duomo
1.- Construcción e Historia
La primera piedra fué colocada el 13 de noviembre de 1290 por el Papa Nicolás
IV. Llamada durante más de cuatro siglos Santa María de la Estrella, fué bautizada de
nuevo en el siglo XIX con el nombre de Santa María Asumpta al cielo.
Durante el primer periodo de la construcción, los trabajos fueron dirigidos por
Fra Bevignate pero con la llegada de Lorenzo Maitani (1308) se introdujeron
modificaciones importantes al proyecto inicial, con una planta gótica en cruz latina. De
Maitani es también la imponente fachada a tres gabletes y tres piñones (1310). La
terminación del transepto se realizó con la Capilla del Corporal ( 1350-1355) y con la
capilla de San Brizio ( 1408). Otros artistas ilustres se manifestaron en Orvieto como
Andrea Pisano en 1347, Andrea Orcagna en 1359, Antonio Federighi ( de 1415 a 1456)
y Antonio Sangallo, el joven que hizo el pavimento de la catedral. En 1890 se quiso
volver a una cierta pureza original retirando los elementos posteriores que databan de la
Edad Media y del Renacimiento.
2.- La fachada
La fachada de la Catedral de Orvieto
6
La bella Orvieto
Consiste en un inmenso tríptico gótico del que salen unos bajorrelieves que
sirven de base arquitectural et unos mosaicos cuyos colores iluminan toda la fachada.
Su estructura está constituida por tres pilares entre los cuales se abren tres pórticos
coronados con tres gabletes que llegan hasta la galería con arcos trilobados que dividen
la fachada horizontalmente. La parte superior se caracteriza por un espléndido rosetón
central y se termina con tres piñones repitiendo el motivo de los tres gabletes inferiores
et separados por pináculos que descansan sobre pilares. Estos diferentes elementos
están coronados por estatuas.
2.1. Los bajorrelieves de la fachada
Hacia 1320-1330 se hicieron los bajorrelieves que adornan los cuatro pilares de
la base, entre las puertas, y que son de una riqueza excepcional. En ellos están
representados, en un entrelazado de ramas y hojas de acanto, temas del Antiguo y del
Nuevo Testamento. En el primer pilar se cuenta la Creación del mundo, Adan y Eva,
Caín y Abel, La vida des hombre después del pecado original- en el que se puede
apercibir probablemente el mismo Maitani dibujando. El segundo, cuenta la visión de
Abraham o de Jessé: el patriarca ve la historia futura poblada de reyes y de profetas para
llegar finalmente a la venida del Salvador. La visión de Jacob representada en el tercer
pilar se relaciona con el Nuevo Testamento: unos ángeles contemplan en adoración
diferentes episodios de la vida de Jesús, desde la encarnación hasta la crucifixión y la
resurrección. El cuarto pilar está dedicado al juicio final: la resurrección de los
muertos, los justos conducidos al Paraíso para contemplar la gloria de Dios, los Santos,
los Apóstoles, Juan y María delante del Redentor, mientras que debajo, a la derecha
figuran los condenados reprobados conducidos al Infierno.
Sobre los pilares, encima de los bajorrelieves, aparecen cuatro estatuas en bronce
de Lorenzo Maitani, el ángel, el león, el águila y el toro simbolizando a los cuatro
evangelistas.
2.2. El rosetón
El rosetón de la fachada de la catedral de Orvieto.
Obra de Andrea Orcagna en 1358, el espléndido rosetón a doble círculo, con
pequeñas columnas separadas por arcos, muestra en el centro el rostro del Redentor. Las
figuras de los cuatro doctores de la Iglesia adornan los ángulos del cuadrado en el que se
inscribe el rosetón. Y, bordeándolo, 52 cabezas se santos en relieves, del siglo XIV. A
los dos lados del rosetón las estatuas de mármol de los doce profetas, que datan del
mismo periodo y están coronados por estatuas de los doce apóstoles, en travertino
ejecutadas en 1556.
7
La bella Orvieto
2.3. Los mosaicos
Los mosaicos de la fachada de la catedral
Toda la fachada está decorada con mosaicos que acompañan a los elementos
arquitectónicos, desarrollando en grandes espacios temas de la vida de la Virgen. Estos
mosaicos dan a la fachada su esplendor, sobre todo cuando los rayos de sol la iluminan.
Sobre el pórtico está representada la Asunción de la Virgen mientras que en el pórtico
derecho se muestra el bautismo de Cristo y en el izquierdo se puede ver la Natividad de
María. A los lados de los gabletes de las puertas laterales, se puede ver a la izquierda la
Anunciación et à la derecha San Joaquín y Santa Ana. A nivel del rosetón, la parte
izquierda presenta el matrimonio de la Virgen et en la derecha la presentación de Jesús
en el templo. En el triángulo de la cima, sobre del rosetón, está la figura de Cristo
coronando a María reina de los ángeles y de los santos.
2.4. La puerta central
La puerta central en bronce fue esculpida por Emilio Greco con el tema de las
obras de misericordia (1964), instalada en 1970 en la plaza de las antiguas puertas de
madera, una vez que se calmó la controversia sobre su emplazamiento
Lado izquierdo de la catedral
Los laterales de la catedral muestran la alternancia, inspirada en el arte árabe, de
la piedra blanca y negra: el de la derecha se abre en la puerta de la Postieiria, magnifico
pórtico ojival de estilo pisano, que perteneció probablemente a Santa María de
Episcopatu, iglesia demolida sobre la que se erigió la catedral. El lado izquierdo está
enriquecido con una estatua en mármol de la Sibila Eritrea, de Antonio Federighi.
8
La bella Orvieto
3.- El interior
El interior es de tipo basilical, con tres naves divididas por diez columnas y dos
pilastras de basalto negro y de travertino blanco, adornadas con ricos capiteles, algunos
realizados por Fra Guglielmo de Pisa y Ramo di Paganello. De 90 metros de largo y 33
de ancho y con una altura de 34 metros, la catedral mezcla las formas románicas del
proyecto primitivo y la verticalidad ogival del coro; todo iluminado por doce aberturas
situadas encima de las galerías . El pavimento, en caliza roja de Prodo, se extiende
desde la entrada hasta el ábside y da una ilusión de largura más importante que en la
realidad
Después de las fuentes bautismales ( 1390-1407) de Luca Giovanni, la pila de
agua bendita ( 1485) de Antonio Federeghi y las cinco capillas semicirculares de las
naves laterales, revestidas de frescos( siglos XIV-XV) el crucero del transepto aloja 6
estatuas: una Piéta de Hipólito Scalza (1579), un Cristo atado a la columna de Grabriele
Mercanti (1627) una Madonna de Raffaello da Montelupo (1563), un Ecce Homo
también de Scalza y dos estatuas de Adan y Eva de Fabiano Toti.
3.1. El coro
En el coro de la Iglesia, en el centro, domina un Crucifijo en madera de la
escuela de Mitani y, sobre los muros, esculturas en madera de estilo gótico de Giovanni
Ammannati da Siena (1331-1340). Ugolino di Prete Ilario decoró las paredes de la
tribuna con escena de la vida de María (1370-1384). Detrás de la tribuna, unas vidrieras
de Giovanni di Bonino s’Assise acabadas en 1334 adornan la ventana de 16 metros de
alto y 4,50 de ancho.
3.2. La capilla del Corporal
En el brazo izquierdo del transepto, se abre la capilla del Corporal (1350-1355) que
lleva su nombre del relicario del Corporal, realizado por Ugolino di Vieri en plata,
recubierto de esmaltes translúcidos, que contenían el corporal del milagro de Bolsena.
En 1263, un sacerdote de Bohemia, mientras celebraba la misa, vio que la sangre
brotaba de la hostia y manchaba el corporal que recubría el altar. El papa Urbano IV
pidió que llevaran el corporal a Orvieto. En realidad, desde entonces, el paño sagrado
está expuesto en el tabernáculo de mármol colocado sobre el altar. El ciclo de frescos de
Ugolino di Prete Ilario que decora la capilla, cuenta la historia del Corporal.
3.3. La capilla de San Brizio
Del lado derecho del crucero se puede acceder a la Capella Nova o Capella San
Brizio (1408) – la capilla de San Brizio_ que figura entre los testimonios más
importantes de la pintura italiana. La particular concepción espacial de la capilla y el
ciclo de frescos que la decoran, realizados en parte por Fra Angélico (1447-1449) y
acabados por Luca Signorelli ( 1499-1504), hacen de esta capilla un caso único en el
arte italiano. Signorelli concibió la capilla como una esfera en la que, alrededor del
observador, todos los puntos tienen la misma importancia. El pintor, conformándose al
programa de los canónigos de la catedral, busca llamar la atención de la imaginación
9
La bella Orvieto
de los fieles en la tradición de la pintura medieval, dando una visión premonitoria del
fin del mundo en el que la Humanidad tendrá que sufrir el castigo de la justicia divina.
Fra Angelico et Luca Signorelli : El último Juicio..
Toda la escatología cristiana se resume en cinco escenas: El Anticristo, el último
Juicio, la Resurrección, el Infierno y el Paraíso. Mientras Fra Angélico trabaja sus dos
paneles con un detalle extremo, Signorelli busca un efecto de conjunto; por ejemplo, en
El último Juicio, acompañado con representaciones de tipo arquitectónico como la
columnata de la parte inferior o las ventanas en las que aparecen personajes ilustres(
Empédocles, Dante, Virgilio, Ovidio) que leen libros o códigos apoyados sobre el
reborde, en un juego de ilusiones de perspectiva, que dan la sensación de entrar en la
escena representada. En sus composiciones, sobre todo en el Infierno, Signorelli,
inspirándose en Dante, busca más expresar el sentimiento de los seres humanos delante
de una realidad terrorífica, que la gloria divina. El artista se concentra en los seres
humanos que sufren en su alma y en su cuerpo, pintados en un estilo naturalista y que
suplican expresando una vana rebelión contra su suerte.
Si te lo has pasado bien en este
recorrido por la historia, arte y belleza de
Orvieto, ¡no sabes lo que te espera...!!!
El equipo
coordinador de Arte,
Humanismo y
Espiritualidad.
Agosto 2006
10
La bella Orvieto
www.monasterosanlodovico.it
El Convento1 y su historia
Descripción:
El Instituto de San Ludovico es un convento de gran interés histórico.
En primer lugar, su ubicación, precisamente por limitar con la Rupe de
tufo, que le da una característica muy sugestiva.
El complejo, en su totalidad, está compuesto de dos pisos. En el piso bajo
nos encontramos, en primer lugar, la portería, cuya entrada da a la Piazza
de Ranieri, y constituye el resultado de una construcción posterior añadida,
probablemente, en el siglo XVIII.
Allí se puede leer una placa con una fecha, 1775, y un escudo con una
mitra. El patio, que se encuentra a continuación de la entrada y comunica
con el ala del edificio, limita directamente con la Roca. Se encuentran
también aquí los locales de servicio: la cocina, el comedor, las clases de la
‘escuela materna’ y una estancia usada como gimnasio, que, en su origen,
constituía el coro de la iglesia.
La Iglesia de San Ludovico,
en la Piazza Ranieri, fue restaurada en 1778, anteriormente estaba situada
junto a la ‘Ripa Medici’.El piso superior posee numerosas habitaciones, en
su origen destinadas a dormitorio para las colegialas - ahora usadas para
acoger al turismo religioso- y un amplio salón con techo de casetones y
frisos dorados.
Las partes más interesantes las constituyen el antiguo refectorio y la vieja
cocina (antigua iglesia medieval) del convento. Se ven aquí restos de
pinturas, que afloran a través de las capas de arreglos sucesivos, y que
poseen interés artístico e histórico.
En la sala-comedor encontramos una Virgen con ángel barbudo, anomalía
singular en la historia iconográfica, quizá de inspiración profana, vista la
presencia de un príncipe.
1
Unas imágenes y algunos datos de la casa-comunidad que nos acogerá durante la tercera etapa del
encuentro Arte, Humanismo y Espiritualidad.
11
La bella Orvieto
Iglesia de San Ludovico
La iglesia de S. Lodovico, con un convento anexo perteneciente a las Hermanas de la Orden de Santa Juana
de Lestonnac, fue restaurada en 1746, época en la que fue, quizá, modificada la orientación de un anexo al
monasterio que existía ya desde 1350, con ingreso por la parte donde se habían establecido las Clarisas
cuando dejaron las primitivas instalaciones fuera de la ciudad.
Destaca un cuadro en el altar mayor con la imagen de S. Ludovico, obispo, de Gerolamo
Nebbia (1637), y en un altar lateral el cuadro con los Inocentes de Andrea di Giovanni (1410).
En el altar de la parte izquierda se halla una estatua de la Virgen, en madera, perteneciente al
s. XV-XVI.
12
La bella Orvieto
Algunos datos históricos:
Reconstruir la historia del complejo franciscano de San Ludovico presenta
destacadas dificultades por la pérdida de algunos importantes archivos
históricos.
Podemos asegurar, sin embargo, que el convento existía ya en el año 1300
como Congregación religiosa, pero, seguramente, la estructura
arquitectónica se remonta a los siglos III-IV a.C. dada la presencia,
semienterrados, de pozos y grutas excavadas en el tufo (todavía visibles
hoy), testimonio de una clase de asentamiento de vivienda típico de la
época etrusca en la ‘rupe’ orvietana.
La propiedad del Monasterio, de 1300 a 1800, ha pertenecido a diferentes
Órdenes religiosas, pero está atestiguado que, desde 1834 hasta hoy, la
propiedad es de la Orden de las Religiosas de Nuestra Señora de Santa
Juana de Lestonnac.
13
Descargar