CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Tipo de Documento

Anuncio
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Tipo de Documento: Tesis Aislada
Época: Séptima época
Instancia: Primera Sala Regional de Oriente
Publicación: No. 1 Agosto 2011
Página: 167
ACTA FINAL DE VISITA DOMICILIARIA, LEVANTAMIENTO DE LA. DEBE
CIRCUNSTANCIARSE LA FORMA EN QUE EL VISITADOR SE CERCIORÓ DE
LA AUSENCIA DEL INTERESADO O DE SU REPRESENTANTE LEGAL.- De
conformidad con lo previsto en el artículo 46 fracción VI del Código Fiscal de la
Federación, para el levantamiento del acta final de visita domiciliaria, en el
supuesto de que no se encuentre al visitado o a su representante legal, deberá
dejarse un citatorio para que aquél lo espere a una hora determinada del día
siguiente, y si no atendiera la cita, el acta final se levantará ante quien esté
presente en el lugar visitado. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en diversas tesis de jurisprudencia, ha determinado que de cualquier
notificación fiscal de carácter personal, debe levantarse razón circunstanciada de
la diligencia, y que el levantamiento del acta respectiva debe realizarse en
atención a las características propias de las notificaciones personales, en
concordancia con las garantías de fundamentación y motivación que debe revestir
todo acto de autoridad. En congruencia con lo anterior, y toda vez que la
circunstanciación de las actas de visita domiciliaria consiste en detallar
pormenorizadamente, entre otros, los datos relativos a las cuestiones de modo,
tiempo y lugar de los hechos u omisiones conocidos por los visitadores durante el
desarrollo de la visita, en el levantamiento del acta final de visita, la actuación del
funcionario quedará sujeta a las formalidades previstas en el artículo 46 fracción I
del Código Fiscal de la Federación, en relación con los diversos 134 y 137 del
citado código, en cuanto que debe levantarse acta circunstanciada en la que se
asiente, entre otros datos, como se cercioró de la ausencia del interesado o de su
representante legal.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 4000/09-12-01-7.- Resuelto por la Primera
Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
el 24 de agosto de 2010, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Gilberto
Luna Hernández.- Secretario: Lic. Gilberto Arturo Gómez Aguirre.
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Tipo de Documento: Tesis Aislada
Época: Séptima época
Instancia: Primera Sala Regional de Oriente
Publicación: No. 1 Agosto 2011
Página: 159
ACTA FINAL DE VISITA.- COMO NO SURTE SUS EFECTOS AL DÍA HÁBIL
SIGUIENTE DE SU LEVANTAMIENTO, AL DICTARSE EL MISMO DÍA DEL
DOCEAVO MES, DESDE EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO FISCALIZADOR,
NO SE VIOLA EL ARTÍCULO 46-A DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.El artículo 135 del Código Fiscal de la Federación, establece que las
notificaciones surten sus efectos a partir del día hábil siguiente a aquél en que
fueron practicadas, pero no resulta aplicable tratándose del cómputo del plazo
contenido en el artículo 46-A del Código Fiscal de la Federación, para que la
autoridad fiscal levante el acta final dentro de una visita domiciliaria. Lo anterior,
porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la ejecutoria de la que
emanó la jurisprudencia con rubro “VISITA DOMICILIARIA. EL ARTÍCULO 46,
FRACCIÓN IV, SEGUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, NO ORDENA LA REALIZACIÓN DE UNA NOTIFICACIÓN
FORMAL Y MATERIAL DE LA ÚLTIMA ACTA PARCIAL (LEGISLACIÓN
VIGENTE EN 1999)”, plasmó como uno de los razonamientos torales para
considerar que la última acta parcial no debe notificarse de manera formal, que
ese tipo de actos no se contempla en la fracción I del artículo 134 del Código
Fiscal de la Federación. Por lo tanto, si las actas finales de visita, tampoco están
incluidas en el último artículo mencionado, es evidente que no le es aplicable lo
dispuesto por el artículo 135 del Código Fiscal de la Federación. Es decir, si el
acta final de visita domiciliaria, no está incluida en el artículo 134, fracción I del
Código Fiscal de la Federación, no obstante su notificación sí es formal, ésta se
rige conforme a lo dispuesto por el artículo 46 fracción IV del propio Código Fiscal
de la Federación, que en ningún momento hace remisión al artículo 135 de ese
mismo ordenamiento y por esa razón, no surte sus efectos al día hábil siguiente de
su levantamiento, sino que en la misma fecha en que se elaboró. En ese mismo
sentido, debe estarse a lo previsto en el artículo 12 del propio Código Fiscal de la
Federación y considerarse que el plazo concluye el mismo día del doceavo mes
de calendario posterior a aquél en que se inició la visita.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1326/09-12-01-8.- Resuelto por la Primera
Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
el 29 de abril de 2010, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora: Erika
Elizabeth Ramm González.- Secretario: Lic. Ricardo Vaquier Ramírez.
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Tipo de Documento: Tesis Aislada
Época: Séptima época
Instancia: Primera Sala Regional de Oriente
Publicación: No. 1 Agosto 2011
Página: 181
ARTÍCULO 22 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, CUANDO EL
CONTRIBUYENTE OBTENGA SALDO A FAVOR DEBERÁ ACOMPAÑAR LOS
DATOS, INFORMES Y DOCUMENTOS NECESARIOS PARA SU
PROCEDENCIA, EN CASO DE NO HACERLO LA AUTORIDAD PODRÁ
REQUERIRLOS.- Del contenido del artículo 22, del Código Fiscal de la
Federación, se desprende que los contribuyentes que resulten con saldo a favor
y soliciten su devolución, deberán acompañar todos los datos, informes y
documentos que señale el Reglamento de ese Código y en el supuesto de que
no acompañen todos los documentos necesarios para determinar la procedencia
o improcedencia de la devolución, la autoridad está facultada para requerir la
exhibición de los mismos, y si bien no existe elemento expreso que determine a
la autoridad la posibilidad de requerir copias, sí se faculta para requerir la
documentación
que
sea
necesaria.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1465/10-12-01-4.- Resuelto por la
Primera Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 13 de diciembre de 2010, por unanimidad de votos.Magistrado Instructor: Gilberto Luna Hernández.- Secretaria: Lic. Gloria María de
la C. Escobar Arrona.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Tipo de Documento: Tesis Aislada
Época: Séptima época
Instancia: Pleno
Publicación: No. 1 Agosto 2011
Página: 125
BENEFICIOS EMPRESARIALES.- SU CONCEPTO PARA LOS EFECTOS DEL
ARTÍCULO 7° DEL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN E IMPEDIR LA EVASIÓN
FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA.- El Tratado entre los
Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y de los Estados Unidos de América
para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia del
Impuesto Sobre la Renta se celebró de conformidad con el Modelo de Convenio
para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, documento, que al igual que el
Tratado no definen lo que debe entenderse por beneficio empresarial. Sin
embargo, el artículo 3°, punto 2 de este último, señala que para la aplicación del
Convenio por un Estado Contratante, cualquier expresión no definida en el mismo,
tendrá, el significado de que se atribuya por la legislación de este Estado relativa a
los impuestos que son objetos del Convenio, a menos que de su contexto se
infiera una interpretación diferente. De este modo para determinar qué debe
entenderse por beneficio empresarial, debe acudirse a la definición de actividades
empresariales que prevé el artículo 16 del Código Fiscal de la Federación y a lo
dispuesto por el artículo 75 del Código de Comercio, por remisión expresa de
aquel a las leyes federales para definir lo que es una actividad comercial. Sin
embargo, aun cuando de conformidad con las normas referidas parecería que
para el sistema impositivo mexicano, la actividad empresarial abarcara toda la
actividad lícita de que se puede obtener un ingreso, no puede considerarse que el
ingreso proveniente de todas las actividades deba considerarse automáticamente
beneficio empresarial para efectos del convenio, pues éste, a lo largo de su
articulado regula los diversos ingresos que se pueden obtener, señalando, en
cada caso, el tratamiento que deben tener, siendo los beneficios empresariales
sólo uno de los múltiples conceptos. Esto es, no puede concluirse que todo
ingreso derivado de la realización de una actividad empresarial lícita pueda
considerarse beneficio empresarial para los efectos del Tratado, pues el fruto de
tales actividades, dependiendo el cual se realice, dará lugar a distintos regímenes
como: ventas inmobiliarias, dividendos, intereses, regalías, etcétera, que tienen un
tratamiento especial en los distintos artículos del Tratado. En vista de lo anterior y
dado que el convenio define con mayor o menor grado de claridad todos los
conceptos de renta que regula, salvo el de beneficios empresariales, se puede
afirmar que el artículo 7° de tal instrumento jurídico comprende a las rentas que,
derivadas de una actividad empresarial, no se encuentran incluidas en alguno de
los
otros
artículos
que
se
refieren
a
rentas
especiales.
Cumplimiento de Ejecutoria Núm. 34496/06-17-04-6/692/08-PL-07-09.- Resuelto
por el Pleno de Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, en sesión de 18 de mayo de 2011, por mayoría de 6 votos a favor,
1 voto con los puntos resolutivos y 2 votos en contra.- Magistrada Ponente: Silvia
Eugenia Díaz Vega.- Secretaria: Lic. María Elda Hernández Bautista.
(Tesis
aprobada
en
sesión
de
18
de
mayo
de
2011)
CÓDIGO
FISCAL
Tipo
de
Época: Séptima
Instancia: Octava
Publicación: No.
Página: 140
DE
LA
Documento: Tesis
Sala
1
Regional
Agosto
FEDERACIÓN
Aislada
época
Metropolitana
2011
COMPROBANTES FISCALES. SON SIMPLIFICADOS CUANDO EN ELLOS NO
SE IDENTIFICA A LA PERSONA A LA CUAL SE EXPIDEN.- De la
interpretación armónica de los numerales 29 y 29-A, del Código Fiscal de la
Federación y 37, fracción I, del Reglamento del Código Fiscal de la Federación,
vigentes en el ejercicio de 2009, válidamente puede concluirse que la obligación
de expedir comprobantes fiscales simplificados se encuentra supeditada a que
los contribuyentes realicen enajenaciones o presten servicios al público en
general, siempre que no se desglose el impuesto al valor agregado en dicho
comprobante y reuniendo los requisitos del artículo 29-A en cita, o en su caso,
únicamente los que al efecto se establecen en sus fracciones I, II y III; sin
embargo, si bien es cierto, el artículo 37, fracción I, de mérito, prevé que los
comprobantes simplificados podrán expedirse “en los términos del artículo 29-A”,
lo cierto es que, los comprobantes así expedidos, deberán contener los
requisitos ahí establecidos, con excepción del previsto en la fracción IV, “La
clave del registro federal de contribuyentes de la persona a favor de quien se
expida”, lo anterior es así, ya que, tomando en consideración que la expedición
de comprobantes fiscales simplificados se encuentra -como se dijo- supeditada
a la realización de operaciones con el público en general, si en su caso, se
cumpliera con todos los requisitos establecidos en el multicitado numeral 29-A,
incluido el establecido en su fracción IV, el comprobante así emitido, perdería la
naturaleza de simplificado, en razón de que, si en el comprobante se identifica al
contribuyente a favor del cual se expide, ya no sería una operación celebrada
con el público en general, sino una operación realizada con un contribuyente
plenamente identificado, razón por la cual el hecho de que un comprobante
fiscal se considere simplificado dependerá de que en él se identifique, o no, al
contribuyente a favor del cual se expide, además de reunir los requisitos ya
mencionados, es decir, los establecidos en el artículo 29-A, con la excepción ya
precisada, o en su caso únicamente los señalados en sus fracciones I, II y III, de
conformidad con el artículo 37, fracción I, del Reglamento del Código Fiscal de
la
Federación.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 21455/09-17-08-4.- Resuelto por la
Octava Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 20 de mayo de 2011, por unanimidad de votos.- Magistrada
Instructora: Victoria Lazo Castillo.- Secretaria: Lic. Maricela Ponce Villanueva.
CÓDIGO
FISCAL
Tipo
de
Época: Séptima
Instancia: Primera
Publicación: No.
Página: 185
DE
LA
FEDERACIÓN
Documento: Tesis
Sala
Regional
1
de
Agosto
Aislada
época
Oriente
2011
DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. CARECE DE ELLA, LA MULTA
IMPUESTA CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 81, FRACCIÓN XXVI DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, POR NO HABER PROPORCIONADO
LA INFORMACIÓN A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN VIII, DEL ARTÍCULO
32, DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, A TRAVÉS DE LOS
MEDIOS, FORMATOS ELECTRÓNICOS Y PLAZOS ESTABLECIDOS EN
DICHA LEY, QUE FUE REQUERIDA POR LA AUTORIDAD FISCAL, AL NO
EXISTIR ADECUACIÓN ENTRE LA CONDUCTA INFRACTORA Y LA NORMA
APLICADA.- En los términos del artículo 82, fracción XXVI, del Código Fiscal de
la Federación, constituye una infracción relacionada con la obligación de la
presentación de declaraciones, no proporcionar la información a que se refiere la
fracción VIII, del artículo 32, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado -sobre el
pago, retención, acreditamiento y traslado del impuesto al valor agregado en las
operaciones con proveedores-, a través de los medios, formatos electrónicos y
plazos establecidos en dicha ley. Ahora bien, si la autoridad hacendaria impone
al contribuyente una multa, con fundamento en el artículo 82, fracción XXVI, del
Código Tributario Federal, por no haber presentado la información mensual
sobre el pago, retención, acreditamiento y traslado del impuesto al valor
agregado en las operaciones con terceros respectiva; dicha multa carece de la
debida fundamentación y motivación, al no existir adecuación entre la conducta
desplegada por la contribuyente y la norma aplicada, en virtud de que la
presentación de las declaraciones a requerimiento de las autoridades fiscales,
no constituye una infracción que se encuentre contemplada por el artículo 81,
fracción XXVI, del Código Tributario Federal, toda vez que tal dispositivo legal
claramente señala que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 32, fracción
VIII, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, los contribuyentes están
obligados a presentar mensualmente ante las autoridades hacendarias, a través
de los medios y formatos electrónicos que señale el Servicio de Administración
Tributaria, la información de operaciones con sus proveedores.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2150/10-12-01-6.- Resuelto por la
Primera Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 14 de febrero de 2011.- Sentencia: por mayoría de 2 votos a
favor y 1 voto con los puntos resolutivos.- Tesis: por unanimidad de votos.Magistrada Instructora: Dora Luz Campos Castañeda.- Secretaria: Lic. Leticia
Cordero Rodríguez.
LEY
DEL
Tipo
Época: Séptima
Instancia: Sala
Publicación: No.
Página: 152
IMPUESTO
de
SOBRE
LA
Documento: Tesis
Regional
1
del
Centro
Agosto
RENTA
Aislada
época
I
2011
DEDUCCIONES. DEBEN APLICARSE LAS DISPOSICIONES LEGALES
VIGENTES AL MOMENTO EN QUE SE REALIZARON LOS GASTOS POR
CONCEPTO DE INVERSIONES Y MEJORAS QUE SE PRETENDIERON
DEDUCIR, PARA FUNDAMENTAR SU RECHAZO.- En términos del artículo 6
del Código Fiscal de la Federación, las contribuciones se causan conforme se
realizan las situaciones jurídicas o de hecho, además de que dichas
contribuciones deberán determinarse conforme a las disposiciones vigentes en
el momento de su causación. En ese contexto los requisitos que deben
atenderse para resolver sobre las deducciones del contribuyente, deben de ser
los señalados en las disposiciones legales vigentes en el momento en que se
realizaron los gastos por concepto de inversiones y mejoras, por lo que, si en la
especie la autoridad fiscalizadora al momento de resolver sobre el rechazo de
las deducciones referidas, efectuadas durante los años 1996 a 1998, se basó en
el artículo 172, fracción IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en
2007, es claro que aplicó una disposición que no se encontraba vigente en la
época en que se realizaron los gastos por parte de la contribuyente,
contraviniendo con su proceder lo dispuesto por el citado artículo 6 del Código
Fiscal Federal, ya que en todo caso, debió aplicar el artículo 136 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, que regulaba los requisitos de las deducciones,
durante los años 1996 a 1998, razones por las que resulta ilegal el proceder de
la autoridad fiscal, pues dejó de aplicar las disposiciones legales debidas.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2048/09-08-01-1.- Resuelto por la Sala
Regional del Centro I del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el
20 de septiembre de 2010, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor:
Miguel Ángel Luna Martínez.- Secretaria: Lic. María Rosaura Alvarado Garza.
CÓDIGO
FISCAL
Tipo
de
Época: Séptima
Instancia: Octava
Publicación: No.
Página: 135
DE
LA
Documento: Tesis
Sala
1
Regional
Agosto
FEDERACIÓN
Aislada
época
Metropolitana
2011
DEVOLUCIÓN DE CANTIDADES DERIVADO DE LA CONCESIÓN DEL
AMPARO EN MATERIA FISCAL.- NO CONSTITUYE UN PAGO DE LO
INDEBIDO, SINO UN SALDO A FAVOR QUE SE REFLEJA CUANDO EL
CONTRIBUYENTE PRESENTA SU DECLARACIÓN COMPLEMENTARIA
EFECTUANDO LAS DEDUCCIONES CONFORME AL AMPARO OTORGADO,
POR LO QUE LA ACTUALIZACIÓN RELATIVA CONFORME AL ARTÍCULO 17A DEL CÓDIGO TRIBUTARIO, DEBE REALIZARSE DESDE EL MOMENTO EN
QUE SE PRESENTÓ LA DECLARACIÓN QUE CONTENGA EL SALDO A
FAVOR.- Aun y cuando conforme al artículo 22 del Código Fiscal de la
Federación, los supuestos de pago de lo indebido y saldo a favor, dan lugar a la
devolución de cantidades por parte del fisco federal, dichos supuestos son
distintos, pues en el caso de pago de lo indebido se encuentra implícito un error,
mientras que el saldo a favor deriva de la aplicación de las disposiciones
fiscales, esto es, por la mecánica del impuesto a pagar; en ese sentido, el entero
de contribuciones efectuadas con base en preceptos respecto de los cuales, el
contribuyente posteriormente a la presentación de su declaración normal,
promueve y obtiene el amparo, fueron pagos debidos, en virtud de que al
momento en que el contribuyente realizó su declaración normal, el precepto así
declarado, tuvo plena vigencia y por tanto, le fue aplicable, razón por la cual, el
pago efectuado no constituyó error, ni se trató de una cantidad exigida por la
autoridad fiscal. Por tanto, la devolución que proceda por concepto de saldo a
favor, deberán pagarse actualizándose desde el mes en que se presente la
declaración complementaria en donde se refleje dicho saldo a favor, conforme a
lo dispuesto por los artículos 22, noveno párrafo y 17-A del Código Fiscal de la
Federación, y no desde que el contribuyente presentó su declaración normal.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2327/08-17-08-9.- Resuelto por la
Octava Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 22 de marzo de 2010, por unanimidad de votos.- Magistrada
Instructora: Lucila Padilla López.- Secretaria: Lic. Carolina Evelyn Ríos
Sánchez.
TRATADOS
Tipo
Época: Séptima
Instancia: Pleno
Publicación: No.
Página: 126
INTERNACIONALES
de
Documento: Tesis
1
Agosto
Aislada
época
2011
DOBLE TRIBUTACIÓN.- APLICACIÓN DE LOS COMENTARIOS AL MODELO
DE LA OCDE, CONFORME A LA CONVENCIÓN DE VIENA.- La Convención de
Viena establece reglas para la interpretación de los tratados internacionales, la
cual al haberse suscrito y ratificado por México, se convierte en derecho interno
mexicano y consecuentemente, son obligatorias para el juzgador. Por su parte,
el artículo 31 de dicha Convención señala, entre otras reglas, que un tratado
debe interpretarse de buena fe, en su contexto y teniendo en cuenta su objeto y
fin; el contexto comprende, entre otros elementos: a) Todo acuerdo que se
refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de su
celebración, b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de
la celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente
al tratado. Así, en atención al citado precepto, se acepta como uno de los fines
de los convenios celebrados entre los gobiernos de los distintos países para
evitar la doble imposición e inferir la evasión fiscal en materia de impuesto sobre
la renta y el capital, precisamente el de evitar que simultáneamente, dos o más
países impongan ese tipo de gravámenes a una persona y por un mismo hecho
imponible. En virtud de que dichos convenios se pactaron conforme al modelo
elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), los mismos son fuente privilegiada para la interpretación de los tratados
referidos y no una norma obligatoria, siempre que los Gobiernos de los
residentes en los países, sujetos a controversia, hayan participado en la
elaboración de ese instrumento sin formular reserva alguna respecto del
comentario de que se trate o del precepto comentado. En consecuencia, si los
Estados Unidos de Norte América y México aceptaron el modelo citado, los
comentarios contenidos en él, deben ser atendidos como fuente privilegiada
para la interpretación del Tratado celebrado entre ellos para Evitar la Doble
Tributación e impedir la Evasión Fiscal. Lo anterior, es sin perjuicio de que en los
casos en que el particular se beneficie de la aplicación de estos comentarios y
siempre que se mantengas las disposiciones generales vigentes relacionadas
con dicha obligatoriedad, se consideren obligatorios en los términos del
precedente cuya voz dice: DOBLE TRIBUTACIÓN.- APLICACIÓN
OBLIGATORIA DE LOS COMENTARIOS AL MODELO DE LA OCDE.
Cumplimiento de Ejecutoria Núm. 34496/06-17-04-6/692/08-PL-07-09.- Resuelto
por el Pleno de Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, en sesión de 18 de mayo de 2011, por mayoría de 6 votos a
favor, 1 voto con los puntos resolutivos y 2 votos en contra.- Magistrada
Ponente: Silvia Eugenia Díaz Vega.- Secretaria: Lic. María Elda Hernández
Bautista.
(Tesis
aprobada
en
sesión
de
18
de
mayo
TRATADOS
Tipo
Época: Séptima
Instancia: Pleno
Publicación: No.
Página: 128
de
2011)
INTERNACIONALES
de
Documento: Tesis
1
Aislada
época
Agosto
2011
DOBLE
TRIBUTACIÓN.APLICACIÓN
OBLIGATORIA
DE
LOS
COMENTARIOS AL MODELO DE LA OCDE.- El artículo 35 del Código Fiscal
de la Federación permite a los funcionarios fiscales facultados, emitir criterios
para la aplicación de las disposiciones fiscales, los cuales, si son publicados en
el Diario Oficial de la Federación derivan derechos para los particulares. Así,
tenemos que si se publicó en el Diario Oficial de la Federación, que los
Comentarios al Modelo de la OCDE, para Evitar la Doble Imposición e Impedir la
Evasión Fiscal, son obligatorios para las autoridades fiscales en la interpretación
de los Tratados celebrados por México, siempre que sean congruentes con
dichas disposiciones y correspondan a las explicaciones técnicas emitidas por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, éstos podrán ser invocados por los
particulares, para su debida interpretación y aplicación de los Tratados para
evitar
la
doble
imposición
en
los
que
México
sea
parte.
Cumplimiento de Ejecutoria Núm. 34496/06-17-04-6/692/08-PL-07-09.- Resuelto
por el Pleno de Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, en sesión de 18 de mayo de 2011, por mayoría de 6 votos a
favor, 1 voto con los puntos resolutivos y 2 votos en contra.- Magistrada
Ponente: Silvia Eugenia Díaz Vega.- Secretaria: Lic. María Elda Hernández
Bautista.
(Tesis
aprobada
en
sesión
de
18
de
mayo
de
2011)
CÓDIGO
FISCAL
Tipo
de
Época: Séptima
Instancia: Primera
Publicación: No.
Página: 156
DE
LA
FEDERACIÓN
Documento: Tesis
Sala
Regional
1
de
Agosto
Aislada
época
Oriente
2011
ENTREGA PARCIAL DE DOCUMENTACIÓN REQUERIDA. SÍ ACTUALIZA LA
INFRACCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 85, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN.- Si el particular aduce en el juicio de nulidad que
es infundada la imposición de una multa impuesta por el Servicio de
Administración Tributaria, en virtud de que sí cumplió, parcialmente, el
requerimiento que le fue dirigido, y por ello no se ajusta la conducta desplegada
al supuesto normativo, que en cuanto a su redacción, exige una omisión total en
el cumplimiento, ese argumento debe considerarse infundado. En efecto, el
precepto legal indica que se considerará una infracción relacionada con el
ejercicio de las facultades de comprobación, entre otras, no suministrar los datos
e informes que legalmente exijan las autoridades fiscales; o no proporcionar la
totalidad o parte de la contabilidad; o no suministrar los elementos que se
requieran para comprobar el cumplimiento de obligaciones fiscales propias. Por
ende, si al tratar de atender esa solicitud, el particular no actúa en los términos
ordenados, es evidente que actualiza el supuesto previsto en la fracción I, de
artículo 85 del Código Fiscal de la Federación, puesto que en el propio oficio de
requerimiento se especificó que debía presentar la información, documentación
y datos solicitados, “en forma completa, correcta y oportuna”. En ese sentido, el
hecho de no atender un mandato de autoridad competente, incluso de manera
parcial, es suficiente para ubicar al contribuyente en las conductas infractoras
previstas en el numeral invocado, en virtud de que estimar que únicamente es
ilegal la omisión total en el cumplimiento, implicaría dejar al arbitrio de los
particulares la información que desean, les conviene o tienen a su alcance,
presentar ante la autoridad administrativa a efecto de dar respuesta a una
solicitud de tal naturaleza. La consecuencia natural de esa postura implicaría
que la autoridad se viera imposibilitada para exigir o sancionar el incumplimiento
(total o parcial) de los gobernados ante las solicitudes o requerimientos que les
formularan, hecho que además impediría realizar en modo debido el ejercicio de
las facultades de comprobación de las autoridades fiscales. Por ende, el simple
hecho de no dar cumplimiento a uno de los puntos materia del requerimiento de
autoridad, es suficiente para concluir que los particulares cometieron una
infracción relacionada con el ejercicio de las facultades de comprobación, puesto
que no proporcionaron de manera total los elementos necesarios para que las
autoridades pudieran comprobar el debido y oportuno cumplimiento de las
obligaciones fiscales a su cargo, en función de que la falta de documentos,
informes o datos, impidieron conocer a fondo las actividades del contribuyente
revisado. Consecuentemente, aun cuando el cumplimiento dado a un
requerimiento de autoridad, para efecto de ejercer las facultades de
comprobación, haya sido cumplido de manera parcial, se actualiza el supuesto
de infracción contenido en la fracción I, del artículo 85 del Código Fiscal de la
Federación, razón suficiente para estimar que el contribuyente omiso (aun
parcial) se ha hecho acreedor a la sanción correspondiente.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2951/09-12-01-3.- Resuelto por la
Primera Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 23 de marzo de 2010, por unanimidad de votos.- Magistrada
Instructora: Dora Luz Campos Castañeda.- Secretaria: Lic. Ana Elena Suárez
López.
LEY
DEL
Tipo
de
Época: Séptima
Instancia: Primera
Publicación: No.
Página: 180
IMPUESTO
AL
VALOR
AGREGADO
Documento: Tesis
Sala
Regional
1
de
Agosto
Aislada
época
Oriente
2011
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. LOS SALDOS A FAVOR DE DICHO
IMPUESTO, NO PUEDEN COMPENSARSE NI ACREDITARSE EN TÉRMINOS
DEL ARTÍCULO 6 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
VIGENTE EN 2009.- Conforme a dicho numeral, el mecanismo elegido por el
legislador cuando en la declaración de pago resulte saldo a favor del impuesto al
valor agregado, consiste en que el contribuyente podrá acreditarlo contra el
impuesto a su cargo que le corresponda en los meses siguientes, hasta agotarlo,
solicitar su devolución, o llevar a cabo su compensación contra otros impuestos en
términos del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación, por ende, dicho
numeral señala de manera precisa el tratamiento que los contribuyentes
causantes del impuesto al valor agregado deben dar a los saldos a favor que
resultan en las declaraciones de pago, estando el contribuyente en posibilidad de
elegir entre las opciones que tal numeral prevé en forma limitativa, en virtud de
que el legislador en la redacción de dicho precepto, limitó la compensación de los
saldos a favor del impuesto al valor agregado en los pagos provisionales de tal
impuesto, a que ésta se efectúe contra otros impuestos, y no contra el mismo
impuesto, por lo que es jurídica la determinación de la autoridad demandada al
sostener que las compensaciones aplicadas del saldo a favor del impuesto al valor
agregado del mes agosto de 2009, contra el impuesto al valor agregado de los
meses de septiembre y octubre de 2009, son improcedentes.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1980/10-12-01-9.- Resuelto por la Primera
Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
el fecha 8 de diciembre de 2010, por unanimidad de votos.- Magistrada
Instructora: Dora Luz Campos Castañeda.- Secretaria: Lic. Georgina Yañez
Arroyo.
CÓDIGO
FISCAL
Tipo
de
Época: Séptima
Instancia: Primera
Publicación: No.
Página: 171
DE
LA
FEDERACIÓN
Documento: Tesis
Sala
Regional
1
de
Agosto
Aislada
época
Oriente
2011
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA.- PUEDEN SER UTILIZADAS POR
LAS
AUTORIDADES
FISCALES
COMO
SUSTENTO
DE
SUS
DETERMINACIONES.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 28 del
Código Fiscal de la Federación, es obligación de los contribuyentes llevar
contabilidad; mientras la Sección III del Capítulo II del Reglamento del Código
Fiscal de la Federación, establece en qué consiste la contabilidad y los métodos
y requisitos de su manejo por los contribuyentes. En términos generales, la
contabilidad es la disciplina que se encarga de determinar, medir y cuantificar
los factores de riqueza de las empresas, con el fin de servir para la toma de
decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de
manera sistémica y útil. La contabilidad es una técnica porque trabaja con base
en un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e
informar datos útiles referentes al patrimonio. Esto lleva a concluir con toda
lógica, que la técnica de la contabilidad debe reunir aspectos armónicos o
compartidos, para lograr una uniformidad de todos los que la dominan, que
permita su comparación y revisión. En vinculación de lo anterior, el Consejo
Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera, A.C., es un organismo independiente en su patrimonio y operación,
constituido en dos mil dos, por entidades líderes de los sectores público y
privado que tiene entre otros, el objetivo de desarrollar normas de información
financiera, transparentes, objetivas y confiables relacionadas con el desempeño
de las entidades económicas y gubernamentales, que sean útiles a los emisores
y usuarios de la información financiera, así como llevar a cabo los procesos de
investigación, auscultación, emisión y difusión de las normas de información
financiera, que den como resultado información financiera comparable y
transparente a nivel internacional y lograr la convergencia de las normas locales
de contabilidad con normas de información financiera aceptadas globalmente.
Por lo que, si bien es cierto, las normas de información financiera emitidas por el
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera, A.C., no son de carácter legal y por lo tanto no pueden formar parte
de la fundamentación de los actos de la autoridad, ni resultan obligatorias para
los contribuyentes, se trata de normas consuetudinarias relativas a la técnica
contable, que permiten la uniformidad, comparación y verificación de quienes la
dominan. En otras palabras, el Código Fiscal de la Federación establece con
toda precisión que los contribuyentes deben llevar contabilidad, mientras que las
normas de información financiera, son las reglas consuetudinarias que
preferentemente debe acatar esa técnica. Entonces, queda claro que la
autoridad sí puede citar como parte de las consideraciones que le llevaron a
emitir una liquidación, que la contabilidad no se apegó a las normas de
información
financiera.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 584/10-12-01-8.- Resuelto por la
Primera Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 14 de octubre de 2010, por unanimidad de votos.- Magistrada
Instructora: Erika Elizabeth Ramm González.- Secretario: Lic. Ricardo Vaquier
Ramírez.
LEY
DEL
Tipo
de
Época: Séptima
Instancia: Octava
Publicación: No.
Página: 137
IMPUESTO
SOBRE
Documento: Tesis
Sala
1
Regional
Agosto
LA
RENTA
Aislada
época
Metropolitana
2011
PAGOS PROVISIONALES EFECTUADOS A CUENTA DE CONTRIBUYENTE
EN SU CALIDAD DE FIDEICOMISARIO, PROCEDE SU ACREDITAMIENTO.De acuerdo a lo establecido por los artículos 13 y 14 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta vigente en 2005, cuando a través de un fideicomiso se realicen
actividades empresariales, es obligación del fiduciario determinar la utilidad o la
pérdida fiscal de dichas actividades, así como la de cumplir por cuenta del
conjunto de los fideicomisarios las obligaciones señaladas en la Ley del
Impuesto sobre la Renta, incluyendo la de efectuar pagos provisionales,
mientras que los fideicomisarios acumularán a sus demás ingresos en el
ejercicio, la parte de la utilidad fiscal que les corresponda en la operación del
fideicomiso o, en su caso, deducirán la parte de la pérdida fiscal que les
corresponda, y pagarán individualmente el impuesto del ejercicio y acreditarán,
proporcionalmente, el monto de los pagos provisionales efectuados por el
fiduciario; por tanto, si la actora demuestra en el juicio, que es un contribuyente
el que realiza actividades empresariales a través de un fideicomiso, en donde
además tiene la calidad de fideicomisario, es evidente que, conforme lo prevén
los preceptos en cita, puede acreditar la totalidad de los pagos provisionales
realizados a su cuenta del ejercicio y realizados por el fiduciario, al haber
acumulado
los
ingresos
derivados
de
dicha
actividad.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2327/08-17-08-9.- Resuelto por la
Octava Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 22 de marzo de 2010, por unanimidad de votos.- Magistrada
Instructora: Lucila Padilla López.- Secretaria: Lic. Carolina Evelyn Ríos
Sánchez.
LEY
DEL
Tipo
de
Época: Séptima
Instancia: Primera
Publicación: No.
Página: 173
IMPUESTO
SOBRE
LA
Documento: Tesis
Sala
Regional
1
de
Agosto
RENTA
Aislada
época
Oriente
2011
PÉRDIDAS FISCALES DE EJERCICIOS ANTERIORES. LA AUTORIDAD
FISCAL ESTÁ OBLIGADA A TOMARLAS EN CUENTA, SI EN EL EJERCICIO
DE SUS FACULTADES DE COMPROBACIÓN, MODIFICA LA BASE DEL
IMPUESTO.- Es obligación de la autoridad fiscal determinar las obligaciones a
cargo del contribuyente, tomando en consideración todos los elementos que
señala la ley para el cálculo de los impuestos, observando aquellos que
incrementen la base, pero actuando con objetividad y equilibrio, no podrá
soslayar los que la disminuyen. Así que, del texto de los artículos 10 y 61 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta (vigente en dos mil cinco), destaca: a) dicha
pérdida podrá disminuirse de la utilidad fiscal de los diez ejercicios siguientes,
hasta agotarla; b) cuando el contribuyente no disminuya en un ejercicio la
pérdida fiscal de ejercicios anterior, pudiendo haberlo hecho conforme a ese
numeral, entonces perderá el derecho de hacerlo en ejercicios posteriores, hasta
por la cantidad en la que pudo haberlo efectuado; c) también sobresale el hecho
de que el derecho a disminuir las pérdidas fiscales es personal del contribuyente
que la sufra y no puede ser transmitido a otra persona, aun como consecuencia
de fusión; d) a la utilidad fiscal del ejercicio, se le disminuirán en su caso, las
pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores. Entonces, los
numerales en estudio deben interpretarse en el sentido de que la autoridad al
calcular las obligaciones fiscales a cargo del contribuyente, a través del ejercicio
de sus facultades de comprobación, deberá tomar en cuenta todos y cada uno
de los aspectos que la ley contempla, como variables en dicho cálculo,
incluyendo por supuesto, aquellos que en su momento, podrían disminuir la
base del impuesto, como lo es la aplicación de pérdidas fiscales de ejercicios
anteriores pendientes de amortizar, derecho del contribuyente que no puede
considerarse precluido al haber modificado la autoridad el resultado fiscal del
ejercicio revisado, porque aun cuando el artículo 61 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, dispone que ese derecho no es transmisible a otra persona, ni
como consecuencia de fusión, esa limitante no se traduce en que la autoridad
fiscal, pase por alto lo dispuesto por el resto del propio artículo 61 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, en vinculación con el artículo 10 de ese mismo
ordenamiento, porque establece exclusivamente, que ese derecho no puede
transmitirse de una persona moral a otra. En efecto, es evidente que el ejercicio
de las facultades de comprobación de la autoridad fiscal, de ninguna manera
implica una transmisión de los derechos de los contribuyentes a determinar sus
obligaciones fiscales a la autoridad fiscal y las autoridades fiscales tampoco
tienen el carácter de personas físicas o morales. En conclusión, no puede
considerarse que ante una verificación efectuada por el fisco, que dé origen a
una modificación de las obligaciones fiscales declaradas, aun cuando se hayan
detectado deducciones indebidas y derivado de ello la base del impuesto
aumente y en lugar de saldo a favor se arroje como resultado un impuesto a
cargo, la autoridad se aparte de aplicar las pérdidas de ejercicios anteriores,
bajo el argumento de que ese derecho no es transmisible. Cabe añadir que el
artículo 10 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, establece que a la utilidad
fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las pérdidas fiscales pendientes
de amortizar en ejercicios anteriores. La frase “en su caso” no implica una
opción de la autoridad fiscal al determinar las obligaciones a cargo del
contribuyente, de efectuar o no esa disminución, sino que se refiere a que tendrá
que hacerlo, en caso de que dichas pérdidas de ejercicios fiscales anteriores,
existan.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 584/10-12-01-8.- Resuelto por la
Primera Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 14 de octubre de 2010, por unanimidad de votos.- Magistrada
Instructora: Erika Elizabeth Ramm González.- Secretario: Lic. Ricardo Vaquier
Ramírez.
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
Tipo
de
Época: Séptima
Instancia: Segunda
Publicación: No.
Página: 154
Documento: Tesis
Sala
Regional
1
Hidalgo
Agosto
-
Aislada
época
México
2011
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 2009 Y 2010.- SUS ANEXOS 21,
INCISO B) Y 17, INCISO B), RESPECTIVAMENTE, EN SUS APARTADOS:
“CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA DE CÓMPUTO”, PUNTOS 2,
5, 7, 8, 9, 10; “REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE
CÓMPUTO”, PUNTOS 59 A 65 Y “CATÁLOGOS”, PUNTO 11, TRANSGREDEN
EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY, DADO QUE SU ALCANCE EXCEDE EL
CONTENIDO DEL ARTÍCULO 20, FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL IMPUESTO
ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS.- En tratándose de normas
de carácter general, es posible trasladar al ámbito de competencia de este
Tribunal el principio de reserva de ley, que por lo general tiene una connotación
relativa a la constitucionalidad, pero que en el ámbito del ejercicio de la facultad
reglamentaria por parte de los órganos de la Administración Pública Federal,
respecto de normas distintas a los reglamentos, puede ser analizado por este
órgano jurisdiccional, de conformidad con los artículos 14, penúltimo párrafo, de
la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y 2,
segundo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
definió, a través de la tesis P. CXLVIII/97, visible en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, de noviembre de 1997,
página 78, que el principio de reserva de ley tiene dos cualidades: absoluta y
relativa. El carácter absoluto refiere aquellas materias que por disposición
constitucional competen exclusivamente al Congreso, lo que supone que existen
cuestiones que no pueden ser tuteladas en la vía reglamentaria. Por su parte, en
su calidad relativa, supone que si bien ciertas hipótesis pueden ser
contempladas a través de normas de carácter general distintas de la ley, es
imprescindible que éstas no vayan más allá del alcance previsto expresamente
por la norma ordinaria. En esa guisa, según se advierte de la exposición de
motivos contenida en la iniciativa presentada en la Cámara de Diputados el diez
de septiembre de dos mil nueve, que dio origen a la reforma al artículo 20,
fracción II, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, el
legislador advirtió la necesidad de mejorar la eficiencia recaudatoria y generar
mayor equidad respecto de dicho tributo; por ende, la reforma en comento,
buscó 1) hacer más eficiente la recaudación, 2) permitiendo al Servicio de
Administración Tributaria acceso en línea y tiempo real a la información; sin
embargo, no contempla la transmisión de información a favor de dicha autoridad,
ni tampoco el establecimiento de un sistema relativo a las máquinas de juego.
Por consiguiente, si las resoluciones miscelánea fiscal para 2009 y 2010, en sus
anexos 21, inciso B) y 17, inciso B), respectivamente, en los apartados
“Características técnicas del sistema de cómputo”, puntos 2, 5, 7, 8, 9, 10;
“Requerimientos de información del sistema de cómputo”, puntos 59 a 65; y
“Catálogos”, punto 11, prevén la modificación de las máquinas de juego, el envío
y extracción de información por parte del Servicio de Administración Tributaria,
aquellos transgreden el principio de reserva de ley, dado que el texto legal que
se reglamenta únicamente contempla el establecimiento de un sistema de
cómputo donde se proporcione a dicha autoridad, en forma permanente,
información en línea y en tiempo real de los sistemas centrales de apuestas y
sistema de caja y control de efectivo, no así la modificación de las máquinas de
juego,
el
envío
y
extracción
de
información.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 7085/10-11-02-2.- Resuelto por la
Segunda Sala Regional Hidalgo-México del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 27 de mayo de 2011, por mayoría de votos.- Magistrado
Instructor: Rubén Ángeles Enríquez.- Secretaria: Lic. Abigail Calderón Rojas.
LEY
DEL
Tipo
Época: Séptima
Instancia: Pleno
Publicación: No.
Página: 17
IMPUESTO
de
AL
VALOR
AGREGADO
Documento: Jurisprudencia
época
1
Agosto
2011
VALOR AGREGADO. LA TASA DEL 0%, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO
2º.-A, PRIMER PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, ES
APLICABLE A LA ENAJENACIÓN DE HELADOS.- El mencionado artículo en su
primer párrafo, fracción I, inciso b), establece que el impuesto al valor agregado
se calculará aplicando la tasa del 0% a los valores a que se refiere esa Ley,
cuando se realicen los actos o actividades ahí citados, entre otros, la
enajenación de productos destinados a la alimentación, a excepción de los
comprendidos en los subincisos 1, 2, 3 y 4 del inciso aludido, como son bebidas
distintas de la leche; jarabes, concentrados, polvos, esencias o extractos para
preparar refrescos; caviar, salmón ahumado y angulas; saborizantes
microencapsulados y aditivos alimenticios; asimismo, dicho precepto no
distingue si el producto destinado a la alimentación para que esté afecto a la
tasa del 0%, debe o no estar industrializado. En este sentido, si los helados son
productos destinados a la alimentación en la medida en que al ser consumidos
proporcionan al organismo humano elementos para su nutrición, por mínimos
que éstos sean, a su enajenación le es aplicable la tasa del 0%, pues no se
encuentran en las excepciones expresamente contempladas por la norma. Sin
que sea obstáculo para arribar a tal conclusión, que el último párrafo del
mencionado precepto y fracción disponga que no se aplicará la tasa del 0% a la
enajenación de alimentos preparados para su consumo, sin que importe el lugar
en el que se preparen o se lleve a cabo tal consumo, toda vez que vía
Resolución Miscelánea Fiscal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha
reconocido expresamente, en las reglas 5.3.2. para 2004, 2005 y 2006, 5.3.1.
para 2007, I.5.3.1. para 2008 y 2009, y I.5.1.2 para 2010; que los alimentos
congelados, como es el caso de los helados, se entiende que no son preparados
para su consumo en el lugar o establecimiento en que se enajenen.
Contradicción de Sentencias Núm. 1356/09-19-01-2/Y OTRO/1857/10-PL-0901.- Resuelto por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa, en sesión de 3 de agosto de 2011, por mayoría de 9
votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrado Ponente: Francisco Cuevas
Godínez.Secretario:
Lic.
Salvador
Jesús
Mena
Castañeda.
(Tesis
CÓDIGO
de
jurisprudencia
aprobada
FISCAL
Tipo
de
Época: Séptima
Instancia: Primera
Publicación: No.
Página: 179
por
DE
acuerdo
LA
FEDERACIÓN
Documento: Tesis
Sala
Regional
1
de
Agosto
G/17/2011)
Aislada
época
Oriente
2011
REVISIÓN DE GABINETE. NO ES UN REQUISITO DESIGNAR TESTIGOS AL
LEVANTAR ACTA CIRCUNSTANCIADA CUANDO LA FACULTAD DE
COMPROBACIÓN EJERCIDA ES LA.- Cuando la autoridad ejerza como facultad
de comprobación la prevista en la fracción II del artículo 42 del Código Fiscal de la
Federación, consistente en requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o
terceros con ellos relacionados, para que exhiban en su domicilio,
establecimientos o en las oficinas de las propias autoridades a efecto de llevar a
cabo su revisión, la contabilidad, el notificador al iniciar el ejercicio de tal facultad
no se encuentra constreñido a requerir a la persona con quien entienda la
diligencia para que designe dos testigos, puesto que si bien el Código Fiscal de la
Federación prevé tal requisito en el artículo 44, fracción III, no menos cierto es que
ese mismo precepto indica expresamente que es en los casos de visita en el
domicilio fiscal; en consecuencia tal disposición no puede aplicarse
analógicamente a las revisiones de escritorio, máxime que cuando la autoridad
ejerce la facultad prevista en la fracción III del artículo 42 del Código citado, existe
una intromisión por parte del personal adscrito a la autoridad demandada al
domicilio del contribuyente, responsable solidario o terceros con ellos
relacionados, sin embargo en la revisión de escritorio o gabinete no hay tal
intromisión, por lo que es evidente que el notificador al practicar la diligencia de
entrega del oficio en el que se inicia la facultad de comprobación prevista en el
artículo 42 fracción II del mencionado Código, no se encuentra obligado a designar
testigos.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1647/10-12-01-1.- Resuelto por la Primera
Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
el 8 de diciembre de 2010, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor:
Gilberto Luna Hernández.- Secretaria: Lic. María Guadalupe Castillo Romero.
Descargar