El Otro japonés a través de los paratextos: análisis de las cubiertas de las traducciones de Kawabata y Mishima Alba Serra-Vilella Universitat Autònoma de Barcelona FEIAP 06/02/2014 1 Introducción Traducción: crea o refuerza imágenes sobre el Otro Paratexto: primer contacto del lector: inducir o no a la lectura influir en la interpretación del texto por parte del lector útil para determinar qué imagen del Otro ofrecerá la traducción en la cultura receptora Objetivo: analizar si las cubiertas de las traducciones ofrecen una imagen estereotipada o exotizante del Otro 2 Base teórica Paratextos (Genette, 1987): “presentadores” del libro Orientalismo (Said, 1978): exotización y esencialización del Otro, recurrencia a: situar al Otro en un pasado atemporal sensualidad 3 Hipótesis Una parte importante de las portadas utilizan elementos estereotipados incluso sin estar relacionados con el contenido de la novela No se observa una evolución temporal significativa respecto a esta cuestión 4 Metodología 1. 2. 3. 4. Recopilación portadas Clasificación: imagen marcadamente identificable con el Otro (japonés u oriental) o no relacionable con una cultura en concreto Análisis cuantitativo: imágenes estereotipadas, (cultura tradicional, geishas, samuráis) Análisis cualitativo: elementos exotizantes, evolución 5 Corpus Cubiertas de las novelas traducidas del japonés, directa o indirectamente, de dos de los autores más destacados de la literatura japonesa, Kawabata y Mishima, dos de los más traducidos en España Publicadas en España, en cualquiera de las lenguas oficiales Entre 1961 y 2011 6 Corpus Kawabata ediciones diferentes: 39 traducciones: 13 esp:9 cat:2 gal:1 eusk:1 originales traducidos: 7 Mishima ediciones diferentes: 71 traducciones: 17 esp:13 cat:3 eusk:1 originales traducidos: 12 Total: 110 7 Análisis cuantitativo Imágenes marcadamente japonesas/ orientales: No marcadas: 34 Marcadas: 76 1. 2. Tipología no marcadas: Sin imagen Imagen no marcada No marcad as 31% Marcad as 69% 8 1. Sin imagen 9 2. Imagen no marcada 10 Marcadas 1. 2. 3. 4. 5. Geisha o mujer con vestido, peinado y maquillaje tradicional: 36 Samurais, artes marciales: 6 Templos y paisajes típicos: 21 Ukiyo-e: 35 Otros: pincel, geta, muñecas tradicionales... 11 1. Geisha o mujer con atuendo tradicional 12 2. Samuráis, artes marciales 13 3. Templos y paisajes típicos 14 4. Ukiyo-e 15 5. Otros 16 Análisis cualitativo: exotización Sensualidad Esencialización: uso reiterado de ukiyo-e repetición de misma ilustración en varios libros elementos tradicionales distancia temporal entre imagen y contenido atemporalidad 17 Repetición de cubiertas 1 18 Repetición de cubiertas 2 Shin-hanga de Hashiguchi Goyo: “Combing the hair”, 1920 19 Cubiertas de un mismo título 1 1977 2004 1987 2009 1988 2010 2002 2011 20 Cubiertas de un mismo título 2 1976 1983 1989 1997 2001 2004 2005 2006 21 2007 2007 2012 2013 22 Cubiertas de un mismo título 3 1983 1985 2005 2005 2003 2010 2004 2011 23 Conclusiones Paratextos de la traducción: parte de los mecanismos implicados en la formación o consolidación de imágenes culturales Selección de imágenes exotizantes en la presentación del Otro japonés Amplio uso de imágenes estereotipadas ukiyo-e aprox. 30% de cubiertas Evolución en el tiempo no destacable Futuras investigaciones: Tendencias según editoriales Comparación con cubiertas de los originales japoneses 24 Referencias bibliográficas Genette, Gérard (1997). Paratexts; Thresholds of interpretation. Cambridge: Cambridge University Press. Trad. Jane E. Lewin Said, Edward (1978). Orientalism. London: Penguin, 2003 Gracias por su atención [email protected] 25