Estructura Social de los Reinos Peninsulares

Anuncio
Historia Moderna
Estructura Social de los
Reinos Peninsulares
Estructura Social de los Reinos
Peninsulares
●
Introducción.
●
La economía castellana en el siglo XV.
●
La economía de la Corona de Aragón.
●
Estructuración de la sociedad en tiempos de
los Reyes Católicos: una sociedad basada
en el privilegio.
Tres coronas en la Península
Ibérica
●
A finales del siglo XV la Península Ibérica se
repartía entre tres coronas:
–
La Corona de Castilla.
–
La Corona de Aragón.
–
La Corona de Portugal
Tres coronas en la Península
Ibérica
●
Tres coronas en la Península
Ibérica
●
●
●
La Corona de Castilla era el territorio más
extenso y más densamente poblado. Tenía 7
millones de habitantes.
La Corona de Aragón tenía un millón de
habitantes.
La Corona de Portugal tenía un millón de
habitantes.
La economía castellana en el
siglo XV
●
●
●
●
El siglo XV fue una centuria de desarrollo
económico en Castilla.
La base del desarrollo económico fue la
ganadería lanar (ovejas).
La nobleza tenía grandes rebaños de ovejas
y controlaba la organización de ganaderos:
la Mesta.
La monarquía apoyó la ganadería lanar
porque ésta pagaba importantes impuestos.
La economía castellana en el
siglo XV (2)
●
●
●
●
El comercio de exportación de lana se efectuaba a
través del Consulado de Burgos.
La lana era exportada al norte de Europa a través
de los puertos del mar Cantábrico, sobre todo a
través del puerto de Bilbao.
Andalucía estaba especializada en la producción de
la vid y el olivo (vino y aceite).
El principal foco comercial andaluz fue Sevilla,
desde donde se exportaban al Norte de África,
Canarias y sobre todo a la América hispánica.
La economía castellana en el
siglo XV (3)
●
●
La principal industria castellana fue la industria
textil, pero nunca pudo competir con los afamados
tejidos flamencos.
La industria textil castellana tuvo que limitarse a
abastecer el mercado interior.
La economía de la Corona de
Aragón
●
●
●
Desde el siglo XIII y XIV las zonas marítimas
de la Corona de Aragón tuvieron gran
desarrollo económico.
La base de esta prosperidad económica fue
el desarrollo de un activo comercio por el
Mediterráneo.
Sin embargo desde mediados del siglo XV
se vivió en Cataluña una grave crisis
económica y social
La economía de la Corona de
Aragón (y 2)
●
●
Valencia heredó en el siglo XV el esplendor
económico que había vivido Cataluña
anteriormente.
El reino de Aragón era más pobre y
desarrolló estructuras económicas y sociales
parecidas a las de Castilla: preponderancia
de la aristocracia y estructura económica
basada en la agricultura y ganadería.
Estructuración de la sociedad en tiempos
de los Reyes Católicos: una sociedad
basada en el privilegio
●
●
En el Antiguo Régimen el sistema legal
discriminaba a las personas en virtud dde
muy diversas circunstancias: estamento,
lugar de residencia, gremio, profesión,
institución de estudio, etc.
Era una formación corporativo-estamental
gobernada por una monarquía absoluta y
basada en el privilegio.
La nobleza era la minoría más
poderosa
●
●
●
●
La nobleza era un estamento privilegiado que
gozaba de una posición política, social y
económica hegemónica.
Sus ingresos procedían de la posesión de
muchas tierras.
Percibía derechos señoriales de origen
medieval.
Percibía rentas enajenadas a la Corona. Esto
es, derechos que pertenecían al rey, pero que
habían pasado a manos de particulares.
Clases de nobles
●
Grandes y títulos (Duques, condes,
marqueses).
●
Titulares de señoríos.
●
Caballeros de las Órdenes Militares.
●
Hidalgos.
El mayorazgo
●
●
●
Fue la institución encargada de preservar la
propiedad nobiliaria.
Consistía en la herencia por el promogénito
de todos los bienes que eran propiedad de la
familia.
Las propiedades vinculadas al mayorazgo
no se podían vender sin licencia del Rey.
Relaciones entre la Corona y la
nobleza
●
●
●
Las relaciones entre la Corona y la nobleza fueron
a veces conflictivas, pero no fueron completamente
antagónicas.
Con el desarrollo del absolutismo creció el poder
de la Monarquía y ese crecimiento se hizo a costa
del poder que habían tenido los nobles en la Edad
Media.
A partir del reinados de los Reyes Católicos, la
Corona se situó por cima de la nobleza en el ámbito
político pero respetó y favoreció la preponderancia
económica de la nobleza.
El clero
●
●
●
Los eclesiásticos constituían otro estamento
privilegiado.
Se estima que en tiempos de los Reyes
Católicos esta minoría representaría entre el
5% y el 10% de la población de Castilla.
El alto clero estaba constituido por 50
obispos, entre los cuales destacaban por su
riqueza y dignidad los de Toledo, Sevilla y
Santiago.
El clero (2)
●
●
●
Los Reyes Católicos obtuvieron el derecho
de intervenir en la designación de obispos
mediante el derecho de presentación.
El bajo clero estaba compuesto por los
párrocos y los ordenados de órdenes
menones: diáconos, subdiáconos, etc.
Las órdenes religiosas más importantes en
tiempos de los Reyes Católicos eran los
franciscanos y los dominicos.
El clero (3)
●
●
La iglesia poseía muchas propiedades
territoriales y muchas rentas procedentes de
diezmos, juros y censos.
Al igual que ocurría con las propiedades
nobiliarias, los bienes de la Iglesia no se
podían vender.
El Estado Llano
●
La burguesía.
●
Los servidores domésticos.
●
Las clases campesinas.
●
Los grupos marginados.
●
La población sojuzgada: los esclavos.
La burguesía urbana:
comerciantes y artesanos
●
●
●
Las personas que no pertenecían a ningún
estamento privilegiado eran pecheros y
estaban obligadas a pagar impuestos. Eran
los pecheros.
Lo único que tenían en común todos los
pecheros es que pagaban impuestos.
Bajo el nombre de pecheros había
realidades sociales muy diferentes.
La burguesía urbana:
comerciantes y artesanos (2)
●
●
La capa más elevada del Estado Llano
constituía una oligarquía urbana o rural, que
en muchos casos compartía con la nobleza
el poder municipal.
Ningún comerciante aprendía su profesión
en la universidad. Aprendían de una forma
práctica mediante el ejercicio de la actividad
en una empresa que generalmente era de la
propia familia.
La burguesía urbana:
comerciantes y artesanos (3)
●
Los artesanos trabajaban generalmente en
su propio domicilio, aunque también había
talleres que agrupaban a varios oficiales y
aprendices bajo las órdenes de un maestro
propietario.
Los servidores domésticos
●
●
●
Las ciudades estaban llenas de servidores
domésticos.
Tener muchos criados era un motivo de
distinción social.
Las familias ricas tenían un gran número de
criados, algunos de ellos con función de
meros acompañantes.
Las clases campesinas
●
●
●
●
Constituían la inmensa mayoría de la
población.
En general los grupos campesinos eran
pobres.
Sólo una minoría campesina era rica.
La figura del villano rico que tanto aparece
en la literatura del Siglo de Oro, era una
figura real, pero no representaba más del
5% de la población de los pueblos.
Las clases campesinas (y 2)
●
●
●
Los renteros eran campesinos que cultivaban
parcelas, cuya propiedad era de otra persona y por
ello pagaban una renta.
Los yunteros no tenían más propiedad que la
pareja de animales con la que efectuaban trabajos
para las personas que se los encargaban.
Los jornaleros ocupaban el último lugar entre las
capas campesinas. Trabajaban en el campo a
cambio de cierta cantidad diaria de dinero que se
llamaba jornal. De ahí el nombre de jornaleros.
Los grupos marginados
●
●
●
En la Edad Moderna había muchos
mendigos.
Durante la Edad Media el pobre gozó de una
buena consideración social. Era la imagen
de Jesucristo que invitaba al rico a ejercer la
caridad.
En el siglo XIV, cuando las epidemias de
peste negra redujeron la mano de obra
disponible, comenzó a variar la opinión
sobre los pobres.
Los grupos marginados (y 2)
●
●
A partir de la crisis del siglo XIV se empezó a
identificar la pobreza con el vicio y la
vagancia terminó por tipificarse como delito
en el siglo XVI.
Así el tradicional derecho del pobre a la
limosna se transformó a principios de la
Edad Moderna en obligación de trabajar,
salvo impedimento físico.
La población sojuzgada: los
esclavos
●
●
●
Los esclavos eran la capa social más baja de la
sociedad.
Durante la Edad Media había disminuido mucho
el número de esclavos, pero a partir del siglo
XV la demanda de mano de obra reactivó la
esclavitud.
Mayoritariamente la población esclava estaba
constituida por musulmanes apresados en las
guerras y personas capturadas en el África
negra.
La población sojuzgada: los
esclavos (2)
●
●
●
Los esclavos de raza negra tenían fama de ser
más leales y más dóciles.
Los musulmanes tenían fama de fugarse en la
menor ocasión y que podían matar a sus amos.
Se calcula que el número de esclavos
existentes en los reinos hispánicos ascendió a
100.000 personas, repartidas principalmente en
tres ciudades: Sevilla, Madrid y Valencia.
La población sojuzgada: los
esclavos (y 3)
●
●
●
A finales del siglo XV, el 80% de los esclavos
eran negros.
Los esclavos se empleaban sobre todo en el
servicio doméstico, aunque también podían
emplearse en la producción, o alquilarse a
terceras personas.
El Rey empleaba muchos esclavos como
remeros en las galeras, los cuales tenían peor
vida que quienes pertenecían a particulares.
Poder económico, honra y
ascenso social
●
●
●
El ascenso social no era fácil, pero tampoco
era imposible.
La riqueza facilitaba la movilidad social. Por
sí misma no daba honor ni prestigio pero
constituía la forma más segura para
alcanzarlas.
La “limpieza de sangre” era imprescindible
para ascender en el escalón nobiliario.
Poder económico, honra y
ascenso social (y 2)
●
●
La posesión de riqueza facilitaba el ingreso
en el grupo de los labradores ricos o en el de
mercaderes al por mayor.
Más tarde la compra de algún oficio público
permitía mejorar la reputación de la familia,
adquirir un hábito de alguna orden militar y
finalmente ingresar en las filas de la nobleza.
Libro recomendado
●
MANUEL FERNANDEZ ALVAREZ:
Sombras y luces en la España Imperial.
Madrid, 2004. Espasa Forum
Descargar