estudios sobre el latirismo

Anuncio
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
TOMO VIII
NÚMEI!O 2
ESTUDIOS SOBRE EL LATIRISMO
V. BERCMANN 11 STRol':RE.- Krankheiten der Leber und Gallenwege.
Lehrbuch der Inneren Medizin IV, Aufl 1939.
BElROSTRAND. - über die Akuti und Chronische Gelbe Leberatrophie
Leipzig, 1930.
BElRCSTROM. - Om "hepatitis epidémica". Visby, 1934.
BLln!ER.- J. A. M. A., 81, 353, 1932.
V. BoRMANN.- Erg. inn Med., 56, 201, 1940 (abundante biblio¡rrafía).
BÜRGER.- Dtscb. med. W scbr., 16, 427, 1941.
CANTACUZENE.- Presse Med., 541, 1918.
CLEGHORN.- Citado por v. Bormann.
CoRRELLt.- Dtsch. klin. Med., 185, 600, 1940, y Z. Rheumaforscbung,
1, 544, 1941.
DEINES.- Z. Hyg., 120, 526, 1938.
DINTRICII.- Dtsch. Med. Woch., 1, 5, 1942.
DrcK.- Dtsch. Med. Wschr., 47, 1.137, 1942.
EHRSTROM.- Acta med. scand., 65, 573, 1926-1927.
EPPINGER.- Enfermedades del h{gado, Labor, 1941.
FINDLAY.- Brit. J. exper. Patb., 5, 2, 92, 1924.
F!NoLAY 11 BRowN.- Trnns. roy. Soc. trop. Med. Lond., 25, 7,
1931-32.
FINDLAY 11 DUNLOP.- Brit. med. J., l, 652, 1932.
FrNoLAY, CALLUM MuRGATROYD.- Trans. roy. Soc. trop. Med. Hyg.,
32, 575, 1939; GJi.NSSLEN, Dtsch. Med. Wocb., 455, 1941, y Dtscb.
Mil. arzt., 1, 1941.
GEILL. - Hospitais tidende, 26, 877, 1932.
GUTZEIT. - Münc h. med. Wscbr., 9, 186, 1942, y 8, 161, 1942.
HOESLJN. - Dtsch. Med. Wscbr., 89, 1.060, 1941.
HOLM. - Die Gelbsucht in den Wilhelmsburger Zinnwerken eine Hepatitis epidemica. Lcipzig, 1989.
MclNTYSfl D UGALD, PEDERSEN 11 MADDOCK. - Proc. Soc. ex p. Biol. a
Med., 47, 354, 1941.
89
JGRN.- Dtscb. Med. Wschr., 11, 339, 1885.
KATHB.- Zbl. Bakter., 144, 85, 1989.
KRARUP.- Acta med. scand., 23, 359, 1941.
KRARUP 11 RoUOLM. -Acta med. scand., 108, 336, 1941.
LAlNER.- Klin. Wscbr., 19, 215, 1940.
LINDSTEDT.- Arch. inn. Med., 51, 588, 1919, y M. M. W, 170, 1923.
LURMANN.- Bcrl. Klin. Wschr., 22, 20, 1885.
MANCKI!l, SIEDtl 11 GARTNER.- Dtsch. Z. f. Verd und Stoff, 3, 190, 1940.
MEl' LENGRACHT.- 12 Kongress der Medizin in Stockholm. Acta med.
scand., 26, 1931.
.Me NALTY.- Citado por v. Bormann.
NaWMAN.- Proc. roy, Soc. Med., 32, 946, 1939, y British Med. J.,
61 , 1942,
NONNENBRUCH.- Med. Welt., 38, 1942.
PICKLES.- Brit. med. J., 1, 6, 1985, y Brit. J. Dis. Child., 38, 192,
1936.
PROPERT.- Citado por v. Bormann.
RuGE.- Erg. inn Med. und Kinder, 41, 1, 1931.
SCHRUMPF.- Ann. Anat.. patb. et norm. med., chir., 1, 17, 1932.
SoooJ;;L. - Citado por Dietrich.
SELANDfm. - Kinderarztliche Praxis, 8, 202, 1937 ; Acta paediatr.
(sueca), 23, 4, 1939.
SrOOMUND.- 21, 463, 1942.
S!EDfJ 11 MEDINO.- Klin. Wscbr., 43, 1.065, 1941.
SIEDfJ.- Dtsch. Z. f. Verd. u Stofi. 4, 6, 1941.
VoGT . - Münch. Med. Wschr., 4, 76, 1942.
W ALLGREN. -Acta roed. scand., Supl., 26, 118, 1928, y Med. We!t.,
1, 3. 1932.
WrCKSTROfJM.- Citado por Andersen.
WOLTER. - Erg. inn. Med., 59, 1941, y Dtsch. Med. W schr., 22,
558, 1942.
WoooRUFF 11 BuoorNG.- Science, 74, 371, 1981.
_ _____ ___ _
,
ORIGINALES
ESTUDIOS SOBRE EL LATIRISMO
V. Comunrcaáón
Natttraleza de un cuadro neurológic.o que aparece en
las ratas alimentadas con garbanzos ( cicerismo)
C. JTMÉNEZ DfAZ. F. VIVANCO
MENOOZA
y
H. CASTRO
(Instituto de Inuestigaciones Médicas; secciones de Vitaminas
y de Bioquímica. Director: PROF. C. JIMÉNEZ DfAZ)
l. INTRODUCCIÓN
Según hemos comunicado anteriormente 1 , en
nuestros trabajos sobre el latirismo hemos tratado
de reproducir experimentalmente la enfermedad por
una alimentación exclusiva o dominante de almortas ; a este :fin diferentes clases de almortas, procedentrs o no de zonas donde se había dado la enfermedad, fueron suministradas a ratas, conejos, perros
y mono, con un resultado absolutamente negativo,
demostrándose que las almortas no producen en estos animales nada que pueda recordar ni de lejos al
latirismo humano. En las ratas se producen una serie
de alteraciones por mala utilización digestiva de la
legumbre, pero nada más. Algunos autores refirieron
rl'sultados positivos en cambio en los patos y en el
mono, pero las investigaciones de ANDERSON HoWARD y SIMONSEN 2 pusieron en claro que no es la
almorta en sí sino su mezcla con arvejas (vicia sativa) la que puede producir los fenómenos neurológicos descritos, los cuales por otra parte no son superponibles al latirismo humano, si bien denotan
sin duda una acción tóxica sobre el sistema nervioso.
Un estudio muy detenido de la acción de diferentes legumbres en distintos animales ha sido ejecu (ad<'
por STOCKMANN J; investigó el efecto sucesivamente de almortas (lat. cícera y sativa), guisantes. lentejas, soja, yeros (ervum ervilia) y arvejas. Todas
las legumbres administradas en gran proporción producen acciones más o menos intensas. En las ranas,
según el autor, se producen fenómenos de depresión
del neuroeje en un primer periodo y en seguida predomina el aumento de los reflejos medulares; los
conejos son muy poco susceptibles, y en los monos
se origina un estado de letargia e indiferencia , tem-.
blor, subsaltos, estado tónico y contracciones clónicas que recordaría algo al parkinsonismo humano.
y paresia de las extremidades; la hipótesis sugerida
es que en todas las legumbres existe un producto
tóxico, quizá el mismo para todas, que actuaría
electivamente sobre el sistema nervioso. La hipótesis
del autor de que este principio sea un ácido conteniendo fósforo orgánico parece aventurada. Que ャ。セ@
legumbres producen efectos tóxicos ingeridas en gran
medida, y que de éstas se pueden extraer principios
áe acción letal, es una cosa averiguada (JKOBERT.
etcétera) .
Siendo el ga rbanzo un alimento fundam ental en
E spaña y en los países de cultura y costumbres españolas nos ha interesado estudiar su acción tóxica
posible,' así como su valor biológico. Por otra parte
nos ha impulsado a ello ver si hallábamos una legumbre que tuviera para· la rata el mismo efecto
neurotóxico que la almorta tiene para el hombre y
el caballo, la cual n os pudiera servir de método experimental para poder estudiar las condiciones d•'
producción del latirismo. Desde las primeras experiencias, vimos aparecer un cuadro clínico muy peculiar en las ratas alimentadas con garbanzos cOcidos
que se ha repetido con absoluta uniformidad en experil'ncias posteriores; este cuadro que a continuación
describimos, ha sido llamado por nosotros "cicerismo" , y su descripción, así como la referencia de sus
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
SO enero 1943
REVISTA CL!lv!CA ESPAJYOLA
90
condiciones de apancton, son el objet? de este tra」ウ。 セ・
L@ セA@
bajo. Si su conocimiento nos parece ュエ・イ
por ser un caso particular セ£ウ@
セ・@ QセN@ ーイッ、オキセ
Z ュ@
cuadros neurológicos por mtoxtcaclOn legummosa ,
al lado del latirismo humano Y de_l caballo, 0 de ;oF
efectos de otras legumbres adverttdos por los m n donados ANDERSON y colaboradores, STOCKMAN,
etcétera. Experimentar sobre el caballo 」セョ@
_las 。ャセ@
martas ofrece una serie de dificultades, ーセ。」エQ
」。ウL@
d
las cuales es la principal el valor econom1co del sujeto de experimentación, y aunque los 、。セッウ@
q_ue
tenemos recogidos sobre las numerosas eptzoottas
que en estos dos años se han presentado ya en España de latirismo de caballos y mulos, n os so!'l. muy
útiles para la indagación de la causa del latmsmo.
es evidente que disponer de un método セ。ュッ@
es el
estudio del cicerismo de las ratas, que N・セ@ sm duda セ ・@
semejante mecanismo, había de permttlr un ・ ⦅ ウセオ、QP@
más a fondo y una mayor variedad de condtctones
experimentales.
Il. EL CICERISMO DE LAS RATAS
a) TÉCNICA. -Comenzamos por poner a los animales
a una dieta exclusiva de garbanzos pensando después ir, セ。 ᆳ
ciendo adiciones, pero la aparición del cu.adro .•es tan raptda
que no hemos creído ョ・」ウ。セゥッ@
ィセ」・イ@
modtficac10n a esta que
es nuestra dieta XVIII; constste stmplemente en cocer ャッセ@
garbanzos como se hace habitualmente para preparar el coctdo Y
sumínistrarlos en esta forma a ratas recién destetadas al acabar
la tercera semana. En una serie de experiencias que por su. carácter negativo no reproducimos h emos tratado de ver st las
mente, se ve ya al animal con el pelo fosco y arqueado el cuerpo, de modo que el カセAGャエイ・@
no エ セcZ。@
en el
suelo, con las patas traseras ・セ@ f 1perexdtens10n .Yll al
balancean y como s1 ueran e punt1 as,
an d ar se
11
R' .d
recuerdan la marcha de los po os.
apt amente,
por lo general, a las 24 horas, pe ro a カセ」・ウ@
セ・ウL@
el
uadro se intensifica, entonces se 1as ve mmov1 es en
fa jaula con las patas en ィゥー・イ
」クエ・ ョ セ ゥ￳ョ L@ las delanteras crispadas sobre el suelo d e la Jaula, la cabeza
muchas veces en forzada extensión dorsal y el rabo
hacia arriba; se quejan al menor contacto, tienen
un cierto temblor y mueven lateralmente la cabeza
con un m ovimiento parecido al que se ve en los osos;
al andar lo hacen como por saltos, como las ra11as,
cruzando las patas delanteras y dejando contraídas
las traseras, que están claramente en. ィゥー\Zイエッョ■セ[@
frecuentemente se las ve además deso nentadas, gtrando al andar sobre su cuerpo, y si se las pone boca
arriba no son capaces de enderezarse. En ese estado
de gravedad se ponen frías y mueren, sol!endc tener
el periné m ojado de un líquido amaanllento que
macros·
parece orina. En la autopsia n o se ッ「\セイカ。@
cópicamente nada anormal. Algunos antmaks 、・ウセ@
el primer p eríodo (período de "hiperexcitabilidad" )
pueden curar espontán eamente y ya no enfermar.
aunque sigan sólo con dieta de garbanzos ; ッエイセ@
se
mejoran y después de 2-3 días presentan de pronto
cuadro grave terminal. del cua l mueren en ーッ」。セ@
horas, en otros por fin la l"nfcrmedad continúa su
curso hasta la muerte. En el cuadro 1 se w el resultado de la experiencia en un lote de 1 o ratas.
Cuadro /.-DIETA XVIII (GARBANZOS COCIDOS). RATAS DE CUATRO SEMANAS
Rata
núm.
455
457
458
459
460
461
462
セUV@
463
464
1
Peso a las 12 1 Aumento me· Tiempo expe- 1
semanas
dio por semana
ri mental
Peso
inlc.
31
14 dlas
2 ))
2 ))
28 ))
2 ))
Parálisis
Vientre hinchado
No
Intensa
Intensa
No
Intensa
Sí
No
No
Sí
No
OBSERVACIONES
Muerte. Diarrea y vientre hinchado.
Parálisis espast. Muere.
25
Parálisis tren posterior. Muere.
35
Desde la seg. sem. adic. de hig. y B1.
30
Saltos, parálisis, hiperpatia, desorientación a la marcha. Muere.
35
1
2 »
Intensa
No
Parál. espast., signos cerebel. Muere.
35
76
5,12
56 »
No
Sí
Anda normal; ligera alopecia.
Normal aun a la segunda semana recibe 1 centímetro cúbico de extracto de h\gado.
Normal aún a la segunda semana recibe 1 centímetro cúbico de extracto de hígado. Nada anormal.
Normal aún a la セ・ァオョ、。@
semana recibe I centímetro cúbico de extracto de hígado autoclavado y 3.0 y de B1.
30
1
1
1
raras adultas son igualmente susceptibles a la dieta de garbanzos, pero hemos podido ver que no, que son solamente las
raras en crecimiento las que permiten obtener un resultado positivo.
b) RESULTADOS OBTENIDOS; EL CUADRO CLÍNICO. - El cuadro se presenta con carácter muy uniforme, ostentando algunas variaciones de grado solamente; comienza pronto, en muchos animales a las
24 horas de la dieta, en otros a los 2-4 días, los
animales que a la semana no han tenido síntomas,
es que no van a enfermar; entre 30 ratas con cicerismo la mayor frecuencia hallada por nosotros ha
sido al cuarto día. El primer síntoma es una intranquilidad que hace al animal moverse más de lo
habitual en su jaula, al ir a cogerlas se quejan e intentan morder, poco después, o a veces simultánea-
1
1
En resumen, de 1 o ratas de igual edad (4 semanas) correspondientes a dos familias, muestran el
cuadro de cicerismo, como le hemos descrito 4. desde el segundo día de la dieta y mueren de él; las
restantes 6 sobreviven pero desde la segunda semana
se hacen adiciones de extracto de hígado crudo
o autoclavado con adición de thiamina a 4, de las
cuales solamente una se muere, pero con diarrea Y
el cuadro del vientre hinchado (V. h .) . y las otras
tres viven perfectamente; hay, por último, dos que
no son complementadas y una muere con vien.tre
hinchado en la segunda semana, y la otra está bten
al final de la experiencia (8 semanas) . si bien muestra un crecimiento medio francamente bajo.
En total, han sido estudiadas en la misma forrna
y con igual dieta 3 5 ratas, de las cuales enfermaron
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
TOMO VIII
NÓM8RO 2
ESTUDIOS SOBRE EL LATIRISMO
de cicerismo 25, o sea el 7 r por roo. Es evidente
que la alimentación exclusivamente de garbanzos
no es una dieta de buen valor biológico, como lo demuestra el escaso crecimiento de los animales; en la
figura 1 se ve en a el crecimiento con garbanzos solos, en b con la adición de hígado crudo en un extracto que correspondería a I o grs. de hígado fresco por
1 c. c., y en e de gelatina, viéndose por estas gráfi
cas que el mal crecimiento no se debe a falta de vi6,..,...)
-..
tlO
エGAahoセ@
UD
tHH!IU5.
b) EXPERIENCIAS HECHAS CON LA HARINA
DESGRASADA TOTALMENTE DE LOS GARBANZOS. En el cuadro a continuación (cuadro II) puede verse
el resultado de la experiencia. Siete ratas de la misma familia fueron puestas a una alimentación exclusiva de harina desgrasada de garbanzos y de ellas
ni una sola contrajo la afección. Esto demuestra
que el efecto tóxico no reside en la fracción hidrosoluble, hidrocarbonada ni proteica.
,,....,"
VエTQセ@
Oo
ilO
hセ@
91
QG|セNエオ⦅@
エャNGセ|@
•
Ho
Ho
.,
iiO
セᄋ 10@ᄋ
,.
セ ᄋ@
10
u
.••
JO
lO
,,"
¡o
60
so
lt
,.
10
••
.o
.to
セッ@
lo
oto
(0
..S&f'o\IP\.1.)
·llo
loo
lO
,
tO
'
.¡
セ@
• ' • ,' •
10 "
1<
|HセmNF@
-
haHNセos@
HUt.IN ····•
1
l
J
r
l
•
1
,
1
"
u
10
s....
1J {¿
iil.\
t
l
1
• ••
l
1
,
1• 1i
«
e
"
Fig. 1.- a, dieta XVIII, garbanzos solos; b, dieta XX, ァ。イ「ョコッセ@
cocidos
r c. c. Hep. (hígado crudo)+ IIep. a la 6. 8 semana;
e, dieta XVIII, garbanzos solos (a partir de la 9· semana 20 °/0 de gelatma).
b
t
taminas, puesto que no se remedia con el extracto
de hígado y sí se modifica en cambio con la adición
de una proteína bien utilizable, aunque sea biológi.
camente pobre como la gelatina.
La autopsia no revela nada anormal, y el estudiO
de las m edulas, todavía no acabado, que el Profesor
F. DE CASTRO ha realizado no le ha permitido hallar ninguna degeneración sistemática, parejamente
a lo que FUMAROLA y ZANELLI 4 vieron en sus conejos. Posiblemente la intoxicación es tan intensa y
la muerte tan rápida, que no da lugar a que se traduzca en lesiones histológicas la intoxicación del
sistema nervioso. Actualmente tenemos ya en nuestra mano medio de producir intoxicaciones más lentas y esperamos que entonces el estudio histológico
pueda ser más revelador.
III. ¿DÓNDE ESTÁ LA FRACCIÓN TÓXICA PRoDUCTORA DEL CICERISMO?
Lo primero que se nos ocurrió fué pensar en un
efecto tóxico de las albúminas del garbanzo; nos
parecía menos probable, pero エ。セ「ゥ⦅←@
ーッウゥセャ・L@
que
se tratara de algún alcaloide o. pnnop10 noctvo que
fuera hidrosoluble, pero constderamos que era necesario eliminar que ese factor tóxico fuera. セョ@
la
fracción liposoluble. Para dilucidar esto se hmeron
las experiencias que se refieren en este apartado.
fue:on ウッセ・エゥ、Z@
a) TÉCNICA. --Los garbanzos ュッャセ、ウ@
a una extracción total de la grasa en fno por eter etihco e
el aparato de Soxhlet.
d
El éter eliminado por evaporación al baño maría, quedan
como residuo el aceite.
El contenido total de grasa resultó ser de 5·5 a 6 grs. por
ciento.
1
El aceite de garbanzos tiene un color rojizo y escaso o or.
en las experiencias con él fué añadido al almidón Y amasado
formando tortas. La harina fué secada y utilizada para las experiencias de harina desgrasada de garbanzos.
°
Cuadro JI. -
CICERISMO EN LA ALIMENTACIÓN CON GAR BANZOS Y SUS FRACCIONES
DIETA
Garbanzos solos coc.
Harina desgrasada de
garbanzos
Almidón con aceite
de garb. al 6 Ofo
Ratas IProcen- Ratas Ratas
total de. cnfer- to de muer- recuperatas
mas ,cnferm. tas
radas
Cfo
1 Núm.
---
35
25
71
11
7
o
o
o
10
10
100.
9
14
1
e) EFECTO DEL ACEITE DE GARBANZOS. -El
efecto del aceite en cambio fué sorprendente, como
en el mismo cuadro II puede verse; la administración del mismo en forma de tortas hechas con almidón de modo que vino a consumirse en la misma
proPorción que tomando garbanzos, desarrolló セョ@
efecto tóxico típico presentándose el cuadro descoto
del cicerismo en los 1 o animales que le recibieron.
Como consecuencia de lo anterior, no cabe duda
que el principio tóxico es liposoluble y va con la
fracción que lleva la grasa. Actualmente tratamos
de averiguar si va con el insaponificable o. con la
fracción saponificable; pero estos son trabaJOS que
están en marcha actualmente todavía.
I!I. POSIBILIDAD DE LA EVITACIÓN DEL
CICERISMO
Como la dieta productora del cicerismo es una
dieta muy unilateral, y como un h echo que se ha
demostrado en nuestras observaciones sobre el latirismo humano ha sido la monotonía de la alimentación nos pareció conveniente ensayar adiciones
alimenticias; de primera intención empezamos por el
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
REVISTA CLJNICA ESPAROLA
92
extracto de hígado, que contiene tal イゥアオセコ。@
de vitaminas y con el que por lo pronto セ、エ。ュッウ@
セ・イ@
si las fracciones que integran el complejo b セ@ podtan
influir los resultados. El efecto fué tan claro アセ・@
nos
ha evitado por el momento estudiar otras adtctones.
En el cuadro III se ven sus efectos.
Cuadro /ll. -
EFECTO DE LA ADICIÓN DE EXTRACTO DE
HÍGADO CRUDO (Hep.)
Y AUTOCLAVADO (l-;Iepaut.)
A LA
DIETA DE GARBANZOS
DIETA
Núm. Ratas Proccn-¡ Ratas
total de enfer- to de muerratas
mas enferm. tns
---------¡--- ------1
O!o
15
Garbanzos + hep.
Garbanzos + hepaut ..
+3oydeB1 • • • 13
¡
o
o
o
9
69
9
Ratas
recuperadas
o
(el autoclavado se hizo a r 20° durante media hora)
El resultado es absolutamente claro; los extractos
crudos de hígado llevan una substancia que evita el
cicerismo experimental en todos los casos; esta su bstancia es por tanto hidrosoluble y debe formar parte del complejo B; ahora bien. su エ・イュッャ。「セゥ、@
permite eliminar que sea una parte del complejo bセN@
mejor dicho de los elementos conocidos del mismo
que son termoestables. Que no es la thiamina , que
es también termolábil. se demuestra por el hecho
de que el hígado autoclavado no tiene función defensiva aunque se le añadan 30 y diarias de thiamina.
IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
A la luz de los anteriores resultados experimentales podríamos ahora discutir el mecanismo probable de producción del cicerismo; examinemos sucesivamente las posibilidades:
r) Estado carencial. -Carencias de vitaminas,
sales o aminoácidos podrían ser efectivamente la cau sa, toda vez que actualmente ya conocemos diversos
cuadros neurológicos experimentales producidos por
dietas especiales con un defecto en este sentido. MELLAMBY 5 en cachorros de perro pudo determinar degeneraciones de la medula por la dieta carente en
vitamina A. Igualmente ZIMMERMAN 6 que produjo
degeneraciones de los nervios periféricos y de fibras
de los haces espinales. Que el defecto de B 1 de la
diet;¡ no se limita a producir degeneraciones de los
nervios, sino también de los centros, está actualmente probado (GRINKER y KANDEL 7, etc.); PRrcKETT en las ratas, y ALEXANDER en los pichones.
han producido cuadros similares a la poliencefalitis
de Wernicke, la cual incluso por razones clínicas
(CAMPBELL y RusSELL 8) puede considerarse como
un estado carencial. La privación de E que en los
conejos produce la distrofia muscular. en los pollos
determina lesiones degenerativas en el neuroeje extensas (GOETTSCH y PAPPENHEIMER 9) . Trastornos .son asimismo notados por la privación de ribofiavma, nicotinico y pantoténico, pero seguramente
セ R@ existen otros factores cuya privae?, el 」ッューャ・ェセ@
cton puede ongtnar síndromes de degeneración nerviosa. CHICK, MACRAE , MARTIN y MARTIN Io los
han provocado con dietas especiales, no evitándose
30 enero 194¡
aunque se den riboflavina nicotínico. A y D, en
los cerdos. WINTROBE MITCHELL y KOLB 11 y posu han
teriormente WINTROBE, MILLER Y セisco@
comunicado sus resultados con una dteta de sacarosa caseína tocino, sales, aceite de hígado de bacalao, vitamina e y levadura, con la cual los animales se encuentran bien y se desarrollan normalmente;
si se les suprime la levadura o su suministro se baja
de un determinado nivel, aparece un cuadro neurcr
pático caracterizado por 。セクゥ@
y paresia que_ ,en la
autopsia se ve que es ?ebtdo a la 、・ァ
・ョ
イ。」QPセ@
de
ganglios, raíces postenores y cordones postenores
que asciende hasta los núcleos de Goll y de Burdach; dichas lesiones se producen aunque se suministren B 1, riboflavina y nicotínico, .probándose
con
. .
ello que se trata de la falta de un pnnCipto aun desconocido que se halla en los extractos de hígado y
en la levadura . Mas recientemente MITCHELL 13, repitiendo experiencias similares encuentra también
el cuadro en los controles y piensa que la causa está
en lo incompleto de la composición mineral. ya que
en las dietas de CHICK, que en lugar de mezcla sa
tina da cenizas de hueso. no se produce: sería a su
parecer una falta de alguno de los minerales de necesidad mínima, quizá el cobre.
Si es evidente que una dieta biológicam ente in·
adecuada carente en uno o varios de los principios
indispensabl es puede originar cuadros neuropáticos.
es improbable que en el caso del cicerismo se pueda
tratar de algo de este tipo. pues no se concibe en
ese caso una aparición tan inmediata y un d(sarrol!...
tan rápido del cuadro originando la muerte en uno
o dos días. De ser una carencia alimenticia, tendría
que tardar en desarrollarse unos cuantos días, hasta
que el depósito del organismo se hubiera agotado, y
además se iría por esta razón instaurando paulatinamente. Las condiciones de aparición son, pues, lo
bastante claras para poder afirmar que no se trata de
un efecto puramente carencial.
2) Acción tóxica simple.- Si parece evidente
que se trata del efecto tóxico de una substancia que
es liposoluble y por tanto va con la fracción grasa
de la legumbre, las hipótesis formuladas, que nosotros mismos creíamos verosímiles al comienzo de
nuestras experiencias, sobre una posible acción tóxica de las proteínas del garbanzo en este caso, y de
la almorta en el del latirismo, caen por su base. Asimismo resultan inaceptabl es los supuestos de autores
que hablan de un tóxico extraíble por maceración Y
concentración que como tal tendría que ser hidrosoluble: es sabido que de las semillas de las leguminosas se pueden extraer numerosas substancias tóxicas para los animales cuando se les suministran en
dosis altas o se les inyectan, pero su efecto no es
comparable con la enfermedad neurológica ni las
circunstancias del aporte comparables a la ゥョァ・ウエ￳セ@
de la legumbre en las doois en que se toma como ahmento. Solamente los 4esultados alct1nzados por
STOCKMANN J indican la existencia de principios claramente n eurotóxicos en el extracto por maceración
varios días en agua fría; ulteriormente el propio
autor ' 4 • estudiando más a fondo la química del laエケイオ
セ@ llega a la conclusión de que la acción tóxica
es debida a los compuestos de fósforo que lleva: ést os estarían solamente en forma orgánica constitu-
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
--
VIII
TOMO
NúMERO 2
ESTUDIOS SOBRE EL LATIRISMO
-
-
-
-
-
93
ケ・ョセッ@
ácido ■ョッNウエヲセ_イ」@
o sus sales ácidas de
molábíl Y que va en el extracto de hígado no reficalCio y ュセァョ
・ウQPL@
pnnctpalmente. Tomada la lenado. En. qué otros alimentos se encuentra, así como
sería descompuesta en el intesg.umbre por la Nセッ」。@
sus proptedades físicoquímicas, nos ocupa actualde las bacterias, liberándose fós- mente.
tinO por Qセ@ セ」エッョ@
foro morgantc,o 9-ue es absorbido en la forma inocua
¿Cómo actúa, entonces, el tóxico cícerógeno de
de ヲセウ。エッ@
sodtcos, pero si escapa a esta excisión
los ァ。イセョコッウL@
y cuál es la naturaleza de la acción
pasan.a .como ta! fitato y produciría el efecto tóxico;
preventtva
del
principio
que hemos descrito?· cabría
セQ@
ャ。エセョウッ@
sena para este autor simplemente una
@
N
イ
。
ウ
セ
・
ー
en
varias
posibilidades.
O bien este ーセゥョ」ッ@
mtox.tcaCJon por los ,fitatos de las legumbres. Pero
es.
mdtspensable para la protección del sistema neres ・カエ、セョ@
アセ・@
ャッセ@
smtomas que él logra producir
por la mgestlon o myeccíón de fitatos en los anima- VIOSO, Y los tóxicos liposolubles de las legumbres
les, (y aun po.r la 、セ@ .fosfato dísódíco) se parecen Qセ L@ destruyen en el organismo, acentuándose esta acmas a la tetama fosfattca, hecho ya conocido de an- Cion por el' h echo de faltar en las leguminosas o bien
エ・セ。ョッ[@
.J?or lo demás, nada puede sorprender アキ セ@ se trata de principios antagónicos, algo así como lo
la ュケ・」cゥッセ@
de una dosi.s fuerte de fitato produzca que ocurre con la bíotina y la avídina de la clara de
esto último parea; menos probable por la
・セ」エッウ@
depnmentes o exCitantes sobre el sistema ner- ィオセカッ[@
raptdez
del desencadenamiento del cuadro tóxico.
VIOSO, pero esto no es bastante para atribuir a ello
Los
casos
de latirismo sin ingestión de almortas, cola acción tóxica de la legumbre. En suma, nosotros
アオセ@
1111.0 de n?sotro.s publicó (JIMÉNEZ
creemos ウ・ァオ⦅イセ@
que la substancia productora del mo el Q 1セ。ウッ@
O
fAZ
mtel.osts
d.e ongen dtetétíco, hacen pensar
) セ・@
cuadro ー。エッャァセ」@
va con la fracción grasa, aunque
en
la
efect.tva
ex1st7nCia
de un factor antimielopátíco
no sepamos que sea exactamente aún.
en
@
ウ
ッ
。
N
ュ
イ
・
エ
セ
、
ah.mentos;
su privación prolongada
Pero ?O cabe duda que la acción tóxica de esta
substancia no es un efecto al modo corriente de otros podna on?mar .Iesi.ones nerviosas, de igual manera
venenos, puesto que, como hemos d emostrado se que en las mtoxicactones por leguminosas sí bien en
a la
suprime simplemente por el simultáneo sumini;tro este caso la carencia de dicho factor ウオセ。、@
antagonista
de
un
factor
tóxico
exisacción
tóxica
de una pequeña cantidad de extracto hepático en
tente en ella produciría un rápido desarrollo y evoel cual parece por tanto residir una acción ョ・オエセ。ャゥ
ᆳ
zante antagonista. Va de acuerdo con esta observa- lución del cuadro.
L.o q.ue parece definitivamente adquirido es que en
セゥ￳ョ@
セクー・Nイゥュョエ。
ャ@ so?re el cicerísmo lo que en la
el
ctcensmo de las ratas el cuadro neuropático es
mvesttgae1on de la dteta en los casos de latirismo
(JIMÉNEZ DfAZ. RODA y ÜRTIZ DE LANDÁZURI 15) consecuencia de la intoxicación por un factor liposoque es antagonizado por un
hemos averiguado, a saber que no solamente se da luble de la ャ セァ セュ「イ・Z@
una ingestión masiva de almortas sino en dieta bas- factor termolabtl e htdrosoluble existente en el extante monótona, sobre todo pobre en alimentos ani- tracto de hígado. La naturaleza de uno y de otro
males en los casos afectos, y que en cambio sujetos y el .mecanismo de su interacción son problemas de
que habían ingerido cantidades de almortas seme- apastonante interés que siguen en estudio.
jantes no contrayendo latirismo, habían tomado
Damos las gracias a la Dirección General de Sanidad por
además otros alimentos; es un hecho positivo que
la ayuda económica prestada a estos trabajos, así como por el
entre los cerca de soo casos de latirismo que hemos interés y atención con que nos ha acompañado; asimismo a la
analizado ninguno pertenecía a una 」ャ。セ・@
verdade- señora C. Rabago de J. D., y a las señoritas Rodrigáñez y
ramente acomodada que tuviera una alimentación García Serrano por la ayuda técnica entusiasta y perseverante
con que han contribuido a su realización.
variada.
3) セッ、・ュウ@
concluir que el cicerismo es una inエセク[」。￳ョ
L@ pero condicionada a un desequilibrio dieRESUM EN
tettco; cuando la dieta al tiempo que los garbanzos
」セョエゥ・
・@ ciertos principios que hay en el extracto de
La alimentación masiva con garbanzos produce
htgado, aquéllos dejan de tener acción tóxica. Este
principio antícícerísmo (y verosímilmente por tan- en las ratas un síndrome neurológico caracterizado
to. antilatíríco) sabemos que es hídrosoluble y asi- por hiperexcítabilidad, paresia y contractura tónica
rntsmo que es termolábíl, puesto que el autoclavado de las extremidades y fenómenos cerebelosos cuadro
del hígado le destruye. Eliminado, pues, que pueda a veces reversible, pero produciendo la muert'e con la
ser las vitaminas A. D y E líposolubles, que sea la C mayor frecuencia; la enfermedad sólo se produce en
que puede ser fabricada por el organismo de la rata los an.imales jóvenes y su producción se logra según
las senes entre el 6o y el ro o por I o o. El factor tóxihasta el punto de no empobrecerse en ella los ￳イァセᆳ
nos aun en régimen carencial prolongado (JIMÉNEZ co está en la grasa de los garbanzos. Los animales que
DfAZ, VIVANCO, VILLASANTE, CASTRO y SÁNCHEZ reciben extracto crudo de hígado con la dieta de
RODRÍGUEZ r6) no podría pensarse sino en un ele- garbanzos no enferman en ningún caso; enferman,
セ・ョエッ@
integrante del complejo B; por su termolabi- en cambio, todos si d extracto de hígado ha sido
ltdad podemos excluir los componentes conocidos autoclavado; esto revela la existencia en el extracto
del B 2 , termoestables; que no se trata tampoco de de hígado de un factor hídrosoluble y termolábíl
la- thíamína lo podemos afirmar desde el momento que se demuestra que no es la vitamina B 1 y parece
en que el suministro de 3 o y diarias añadidas al hí- un nuevo factor. Cómo el cícerismo, puede produga?o .autoclavado no evita el cícerísmo. Es, pues, un cirse como resultado de la acción del factor tóxico
prmctpio hasta ahora desconocido, de cuyas cualida- en ausencia del factor protector, y la relación de
des sabemos solamente que es hídrosoluble y ter- estos heohos con la génesis del latirismo es discutida.
-
.
Mセ@
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
94
REVISTA CL!NICA ESPA!YOLA
BIBLIOGRAFíA
....
,
R5, Rセ@
ゥセZRNQYU@
1 JlKtNEZ Dúz 11 VIVANCO.- Rev. Clin. jセᄋ@
2 AI'DEt,SON HOWARD 11 SIMONS&N· -lnd. · · es.,
•
•
31
550
193
•
•
1.
N
3 STOCKMAN.- J. of Hyg.,
54 489 1914.
'Bo d
' FUMAROLA 11 ZANELLI.- Arcb. f. Psycb. U. erv., . '
Y•
5 MELI.AMBY.- Nutrition and Disease, 1934. Ed. Ohver a.
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Londres.
957 215 1988
'
'p
. SO 1 287 1983.
Zn<MERMAN.- J. of Exp. Med.,
9 · '
GR!NKER ll KANDEL.- Arch. of Neur. O. ウケセゥG@
' 1 41Í1 1981
CAMPBELL 11 RUSSELL.- Quart. J. M.ed., 10•
PAPPENHEIMER 11 GOETSCH.- J. OÍ Exp. Med., 5S,
'
3
19 8.
CHICK MACRAE MARTIN 11 MARTIN.- Biochem. J YVセRL@
Rセᄋ[PWᅪYSXN@
940
•
'
WINTROBE MITCHELL 11 KOLB.- J. Exp. Med.,
WINTROBE MILLER 11 LISGO.- Bull. J. H op. Hos p., 47, 377, 1
·
MITCHELL. - Brain, 64, 165, 1941.
STOCKMAN.- J. of Hyg., 34, 145, 1934.
.
J¡MJ!NEZ Dhz R ODA 11 0RTIZ DE LANDAZUR!, en pubhc.
R Rl
Jnd:NEZ DfAZ, CASTRO VIVANCO VILLASANTE 11 SÁNCHEZ
OD "
GUEZ.- Rev. Clin. Esp., 6, 871, 1942.
JTMtNEZ DfAZ.- Rev. Clin. Esp., 3, 140, 1941.
ZUSAMMENFASSUNG
Eine massive Ernahrung mit Kicher eイ「ウ・セ@
(Cicerus) führt bei den Ratten zu einel? ョセイ_ャッァエウ
」 ィ・ョ@
Syndrom, das sich durch hケー・イク」エ。「セャN@
Parese.n
und tonische Kontraktur der Extremttaten, sowte
Kleinhirnsymptome 。オセコ・ゥ」ィョエN@
Das Bild ist manchmal reversibel führt aber meistens zum Tode.
Die Krankheit t;itt nur bei jungen Tieren auf: experimenten ist sie je nach der Serie in einem Prozentsatz von 6o- ro o % erzeugbar. Der toxisch.e f。セエッイ@
beruht auf dem Fett der Kichererbsen. Dte Ttere,
welche gleichzeitig roben Leberextrakt verabreicht
hekommen, werden niemals krank. Dagegen erkranken alle roo prozentig, wenn der Extrakt im Autoklaven vorbehandelt wurde. Das spricht für das Vorhandensein eines wasserlüslichen und thermolabilen
Faktors, der nicht mít Vitamin B 1 identisch ist.
Es scheint sich ah:o hier um einen neuen Faktor zu
handeln. Es erfolgt eine Besprechung über die Entstehung des Cicerismus, als Folge des besagten toxischen Faktors bei Abwesenheit der Schutzsubstanz und über die Bezíehung dieser Tatsachen zu
der Genese des Lathyrismus.
RÉSUMÉ
La nourriture massíve de pois-chiches produit
chez les rats un syndrome neurdlogiqtte caractérisé
par de l'hyperexcitabilité, par de la parésie et de la
contracture tonique des extrémités et par des phénomenes cérébelleux, le cadre étarut parfois reversible, mais produisant la mort tres fréquemment: la
maladie ne se produit que chez les animaux jeunes
et sa production peut etre obtenue selon les séries
entre le 6o- ro o %. Le facteur toxique se trouve
dans la graisse des pois-chiches. Les animaux a qui
on donne un eXftrait cru de foie avec la diete de
pois-chiches ne contractent la maladie dans aucun
des cas; mais par contre tous tombent malades si
1'extrait de foie a eté so umis a 1' autoclave: ceci prouve 1'existance dans 1'extrait de foie d'un facteur
hydrosoluble et thermolabile que l'on démontre n'etre pas B1 , et qui semble etre un nouveau facteur
On discute comment le cicérisme peut se produire
comme résultat de l'action du facteur toxique dans
ャG。「 セ ・ョ」@
du facteur protecteur, ainsi que la relation
de ces faits avec la génese du lathyrisme.
30 enero 1943
LA FISIOLOGíA GASTRICA HUMANA SEGúN LOS DA TOS DE MI PROCEDIMIENTO
DE EXPLORACióN FUNCIONAL
F. ENRÍQUEZ DE SALAMANCA
Catedrático de Patología Médica. Madrid
Hasta el presente no se ha logrado encontra r un
procedimiento que sirva para ・Nクーャッイセ@
a _la vez セッ、。ウ@
las funciones gástricas. La ra.dtoscopta solo resena la
función motriz, sin proporciOnarnos datos expresabies en cifras. Los alimentos o líq_uídos de prueba
nos permiten tan sólo co!locer Qセ@ 。セエ、・コ@
de la mezc.la
de tales líquidos con el JUg? ァ。ウエョセッ@
ウ・ァイセ。、ッL@
セ セ_@
reseñar la cuantía de éste nt su caltdad, nt perm1t1r
la medida exacta de la función motriz.
Con mi modificación del té de prueba de EwaldBoas, podemos valorar y expresar en cifras. }as dos
funciones gástricas: la motriz o de evacuac10n y la
secretora. Y aun podemos distinguir la función evacuadora de los líquidos y la de los sólidos. Asimismo en la función secretora llegamos a discernir la
cantidad de la secreción y su calidad. o sea: la co.mposición del jugo puro, expresada por su contentdo
de cloro total, por la relación del c.loro t<?tal al 」ャッセ@
fijo (cociente T /F) y por la dtferenCJa total-fiJO
o clorhidrr:a del jugo.
La función motriz la expresamos por dos números índices: el del té y el del pan. Para ello. consideramos como ciento la cantidad de té y de pan
ingerido y ・クーイウ。ュセ@
en procento 、セ@
los ュゥウセ@
la cantidad que de ambos permanece aun en el estomago en el momento de la extracción. Por ejemplo:
20 por 1 o o de té quiere decir que al hacer la ・クセイ。」ᆳ
ción quedaban en el estómago 0,20 de la canttdad
ingerida. Tales números permiten calificar un estómago como normo, hiper o hipoevacuador.
.
La cantidad de secreción está expresada, meJOr
que por el número de c. c. de jugo contenidos en l.a
mezcla gástrica, por la dilución que el té ・クーイセᆳ
menta por dicha secreción, como ケセ@
hicieron notar
HAYEM y WINTER r. Como diremos después, la
dilución del té en función de su evacuación, nos
permite saber si, un estómago es normo, hiper o hiposecretor.
La calidad de la secreción está perfectamente defi·
nida por las tres cifras: Cloro total (Cl t) ; relación
del total al fijo (T/F) y diferencia de ambos o clorィゥ、イセN@
El cloro total que llamamos doria expresa
el factor cuantitativo del trabajo glandular, o sea,
la cantidad de moles extraída de la sangre. Con
arreglo a él podemos calificar los estómagos en
normo, hiper o hipoclóricos. El cociente T / F expresa el factor intensivo (sunia), cuya importancia han
destacado eminentes autores como HAYEM, ROSE2
MANN y KATSCH J. Con arreglo a él. podemos
clasificar los estómagos como normo, hiper o. hiJ?O·
esténicos. La clorhidria expresa el factor cua!ttatcvo
de la [ecreción, que permite distinguir los estómagos
normo, hiper e hipoclorhídricos.
Por último, la acidez de la mezcla del té y del
jugo nos permite diferenciar los estómagos normo.
hiper e hipoácidos.
Con todos estos datos podemos dibujar la silueta
Descargar