¿Qué hacer en caso de una detención por una contravención?

Anuncio
derechos. Digamos basta al abuso policial.
Sólo con la organización de los de abajo,
de los que la peleamos todos los días, de
los que queremos vivir en una verdadera
democracia donde se tengan en cuenta las
necesidades del pueblo, sólo con unidad y
dignidad podemos hacernos respetar. Los
de arriba se unen para sacarnos todo, para
no dejarle a la juventud ni el derecho a juntarse en una esquina o en una plaza, pero
nosotros tenemos DIGNIDAD y debemos
defenderla. Sólo con la unidad y el compromiso podemos frenar los atropellos.
Debemos entender que bajo la excusa de la “seguridad” atropellan nuestros
derechos todo el tiempo. Lo que quieren
es que tengamos miedo. Miedo hasta de
salir a la calle. Eso no es seguridad. Nosotros decimos que sí queremos seguridad,
pero no queremos represión.
No es con más policía como vamos a
tener seguridad, sino con una organización
de los propios vecinos. Es a las grandes
mafias a quién se debe atacar para terminar con la delincuencia, es a los narcotraficantes, a los cientos de desarmaderos, a
los políticos y empresarios corruptos, a los
funcionarios que reciben coimas, a los policías y jueces que comparten negocios e
intereses con todas estas redes de tráfico
y corrupción, a los que no dan trabajo para
que haya menos necesidades, más igualdad, más y mejor educación, es a ellos a
quienes se debe perseguir y encarcelar.
Sólo rompiendo el silencio y denunciando
unidos este accionar corrupto y discriminador es que podemos crear y fortalecer una
sociedad más igualitaria.
Sabemos que los derechos no se
mendigan, se conquistan con dignidad.
¿Qué clase de seguridad es una donde no
podamos estar tranquilos si nuestros hijos
salen a la calle? ¿Qué clase de seguridad
es una donde traficantes y corruptos caminan libremente, mientras cualquiera es detenido por juntarse a charlar con amigos o
por portación de cara? Es tiempo de decir
basta a la discriminación y al atropello. Es
un deber que debemos asumir para que
nosotros y nuestros hijos podamos vivir
realmente seguros y en igualdad (sin discriminación, sin represión).
Desde todos los barrios reclamemos:
• SEGURIDAD SÍ, REPRESIÓN NO.
• Anulación de los artículos 86 (Merodeo), 87 (Reuniones Públicas), 44
(Prostitución en vía pública) y 46
(Mendicidad) del Código de Faltas.
Porque pasear por la calle, juntarse, el trabajo sexual y ser pobre NO
SON DELITOS.
• Modificación de los artículos 70
(Negativa a identificarse), 60 y 61
(Referido al consumo de alcohol en
la vía pública).
• Condiciones DIGNAS de detención.
• Basta de Gatillo Fácil.
Para comunicarte con nosotros: nos
juntamos los Lunes a las 20 hs. en la
Casa del Trabajador (Tucumán 367).
Nuestro mail es [email protected].
ar. Defendé tus derechos, defendé tu
dignidad.
La Coordinadora
Coordinadora Antirrepresiva y
por los Derechos Humanos
¿Qué hacer en caso de una detención
por una contravención?
En primer lugar, es importante que el
propio imputado, amigos, familiares y vecinos soliciten información de la Comisaría
a la cual se lo llevan detenido y el nombre
de los oficiales que intervinieron en el procedimiento (tomando chapa patente de la
CAP y número del móvil) y del Comisario
a cargo.
Es muy importante que la familia,
amigos y vecinos concurran INMEDIATAMENTE a la Comisaría y soliciten información sobre el detenido. Pueden llevarle
alimentos, ropa y cigarrillos. La preocupación de la familia y los vecinos es fundamental porque ellos tienen derecho a verlo
y constatar que no haya sido maltratado.
LA PRESENCIA DE LOS FAMILIARES DURANTE LAS HORAS DE DETENCIÓN SON
CRÍTICAS Y FUNDAMENTALES PARA
PREVENIR Y EVITAR UN POSIBLE MALTRATO POLICIAL.
Art. 97: dentro del plazo de TRES
DIAS de iniciada la actuación sumarial
la autoridad administrativa (Comisario)
DEBE dictar resolución por escrito y
NOTIFICAR INMEDIATAMENTE al imputado.
DEBE HACERLE SABER AL IMPUTADO QUE PUEDE CONCURRIR
ANTE EL JUEZ DE FALTAS. Si el imputado DESPUES DE SERLE LEIDA LA
RESOLUCION no acepta la condena
del Comisario DEBE FIRMAR Y ABAJO
ESCRIBIR LA PALABRA “APELO” LO
QUE IMPLICA QUE INMEDIATAMENTE PASAN LAS ACTUACIONES ANTE
EL JUEZ DE FALTAS Y SE SUSPENDE
LA CONDENA DEL COMISARIO. DESPUES TENDRA QUE IR ANTE EL JUEZ
DE FALTAS, TESTIMONIAR Y OFRECER
PRUEBA Y DESPUES EL JUEZ DE FALTA RESUELVE PUDIENDO CAMBIAR O
MANTENER LA RESOLUCIÓN
Lo que debe quedar en claro de este
artículo, es que la “apelación” debe hacerse POR ESCRITO escribiendo la palabra
“APELO” junto a la firma en que se notifica
la condena decidida por el comisario. La
negociación o mal llamada “apelación” que
se realiza de forma oral (es decir, hablada)
con los policías o el comisario en el lugar
de detención NO ES UNA APELACIÓN,
sino un simple engaño que realiza la policía
para evitar que reclames por tus derechos.
Si no realizás la apelación por escrito cuando sos informado de la condena decidida
por el comisario, la condena queda “firme”,
lo que implica que figurará en tu certificado de buena conducta como si registraras
antecedentes. El registrar antecedentes va
a ser un impedimento a la hora de buscar
trabajo, sacar el registro de conducir, por
poner solo un ejemplo. Es importante entender la apelación TIENE EFECTOS SUSPENSIVO, es decir, que la condena no se
sigue cumpliendo, sino que el detenido es
sacado de la comisaría y llevado ante el
juez de faltas.
Art. 98: Se tiene por aceptada la
condena si el imputado no la rechaza
dentro de las 48 hs de la notificación o
no comparece en la citación al juicio.
SI EL IMPUTADO PERMANECIERE DETENIDO, CUALQUIER PERSONA PUEDE SOLICITAR POR ESCRITO
LA APERTURA DE LA INSTANCIA JUDICIAL. EL JUEZ COMPETENTE, SIN
DEMORA, DEBE CITAR AL IMPUTADO
PARA HACERLO COMPARECER.
trario se lo declarará culpable de la pena
que le fue impuesta por el comisario. Esto
trae como consecuencia que figurará en el
certificado de buena conducta como que
registra antecedentes; y que la próxima vez
que sea detenido deberá cumplir la pena
estipulada.
Lo que dice este artículo, es que
no es sólo el propio detenido quien puede
apelar la condena, sino que CUALQUIER
PERSONA puede solicitar por escrito que
el detenido sea llevado ante el juez de faltas. ¿Cómo se hace esto? NO SE NECESITA ABOGADO O ABOGADA para pedir
que el juez tome asunto en la causa. El
interesado debe dirigirse al segundo piso
de Tribunales I (sobre Arturo M. Bas) y dirigirse a la ventanilla que tiene un cartel
que dice “Juzgado de Faltas”. Una vez ahí,
presenta una nota que no debe responder
a ninguna forma en particular y puede ser,
incluso, realizada a mano, donde pone el
nombre, apellido, número de documento
del detenido, y solicita la “apertura de la
instancia judicial”. Tiene que llevar esa nota
por duplicado y el juzgado DEBE recibir la
nota y firmarle la copia como constancia
de haberlo recibido. Desde el juzgado, en
el acto, deben comunicarse con Encausados o comisaría donde se encuentra el
detenido, y pedir que en forma inmediata
(o a más tardar al día siguiente) el detenido sea llevado ante el juez. Para explicar al
juez lo sucedido, el detenido, la familia o la
persona que haya pedido la apertura de la
instancia judicial, tiene derecho a pedir un
abogado de oficio, es decir, gratuito, que le
DEBE ser puesto por el estado para garantizar el derecho de defensa.
Art. 99: SIEMPRE QUE LA PENA
SEA MAYOR A 20 DIAS DE ARRESTO
DEBE REMITIRSE AL JUEZ DE FALTAS.
Otra cosa que es importante tener
presente es que el detenido, DEBE presentarse al juicio cuando sea citado, caso con-
Art. 103: La detención preventiva
puede ordenarse si fue sorprendido en
fragancia, si tiene objetos o presenta
2
Art. 100: Si el imputado NO
ACEPTA la condena administrativa
(del comisario) debe impugnarla expresamente (firmar y poner la palabra
“apelo”) eso hace que se eleven inmediatamente los sumarios al juez de falta sin que la condena se haga efectiva.
Dentro de los 20 días de iniciarse el sumario o INMEDIATAMENTE si estuviere
detenido el juez debe citar al imputado
para fijar la audiencia del juicio y que
pueda presentar testigos y pruebas.
Este artículo reafirma lo que venimos
diciendo. La apelación debe hacerse POR
ESCRITO junto a la firma en la nota donde
se notifica la condena que es dispuesta por
el comisario. Esto provoca que la condena se SUSPENDA INMEDIATAMENTE, es
decir que no podés seguir detenido, sino
que te deben llevar ante el juez de faltas.
Luego, para el juicio, pedís, vos o tu familia,
un abogado de oficio (gratuito) que el estado DEBE brindarte. Además de tu alegato
(lo que cuentes que sucedió), podés presentar testigos, pruebas de todo tipo, etc.
Vos tenés derechos y tenés que hacerlos
respetar.
rastros de que acaba de cometer una
falta, en razón de su estado o condición y si no tiene domicilio conocido.
En el caso del art. 86 SOLO PUEDE SER
DETENIDO PARA SU IDENTIFICACION
POR UN PLAZO DE 24 HS. La privación
de la libertad durante el proceso tiene
carácter de excepcional.
Es importante saber que si sos detenido por MERODEO (art. 86), sólo podés estar detenido por 24 hs. Esto no se
cumple nunca, pero hay que comenzar a
exigirlo, tanto los detenidos como los familiares. Teniendo en cuenta la situación de
total indefensión frente a las fuerzas policiales en que se encuentra el detenido, es
importante el papel de los familiares y amigos en realizar todos los reclamos que les
corresponden. Sólo con el involucramiento
de TODOS será posible frenar el atropello
y hacer valer los derechos que tenemos
como pueblo.
Art. 107: Información: a todo imputado, detenido o no, se le debe hacer
saber por escrito del tribunal a cuya
disposición se encuentra y la contravención que se le atribuye. El imputado puede requerir copia del acta que
debe entregársele de inmediato.
Es importante que tanto el detenido
como los familiares y amigos reclamen de
manera inmediata el acta donde figure cuál
es la imputación que se le realiza al detenido. Es importante que los familiares lo pidan, tanto en el lugar de detención, como
en el juzgado de faltas. Recomendamos
INSISTIR por información y por poder ver
al detenido, por más que les sea dicho que
no es posible. INSISTIR, tanto en el lugar
de detención como en el tribunal de faltas.
SOLO SI NOS CONVENCEMOS Y ENTEN-
DEMOS QUE TENEMOS DERECHOS Y
LOS HACEMOS RESPETAR PODREMOS
VIVIR EN UNA VERDADERA DEMOCRACIA.
Antecedentes: es muy importante,
tanto si el imputado fue sobreseído (absuelto) como si cumplió su condena o esta
prescribió, que verifique en el Registro de
Antecedentes que NO FIGUREN antecedentes. Es un derecho de toda persona.
Aunque la falta se considere menor, en el
certificado figura “REGISTRA ANTECEDENTES CONTRAVENCIONALES” (en
mayúscula y en rojo). Esto perjudica a
cualquier persona, y habitualmente la policía no realiza el trámite de enviar los sobreseimientos, condenas cumplidas o prescriptas al Registro de Antecedentes. En tal
caso, es importante que la persona, sus
familiares y vecinos, registren el numero de
Comisaría y el Juez de Faltas interviniente
para hacer ellos mismos el trámite y evitar
perjuicios posteriores. Esto es importante
porque ANTE UNA NUEVA “FALTA”, ESTO
PUEDE GENERAR LA FIGURA DE REINCIDENCIA, QUE AGRAVE HASTA TRES
VECES LA PENA. Tienen que ir con la sentencia dictada por el Comisario o Juez de
Faltas (donde dicen que fueron absueltos,
o cumplida hace dos años –prescripta-)
al Registro de Antecedentes, que queda
frente a la Legislatura (calle Obispo Trejo al
100) y realizar el trámite, y en el momento
solicitar el certificado para constatar que
no figuren más los antecedentes.
Desde La Coordinadora Antirrepresiva y por los Derechos Humanos llamamos a la conformación en cada barrio de
Coordinadoras de jóvenes, padres y vecinos en general, donde se empiece a tratar el tema de las detenciones abusivas y
organizar desde allí la defensa de nuestros
3
Descargar