carlos jaramillo medina director leonardo ramos monori autor facultad de arquitectura y urbanismo universidad de cuenca maestría de proyectos arquitectónicos noviembre 2007 patios en la arquitectura habitacional colonial de Cuenca casa de “las posadas” 1 2 carlos jaramillo medina director leonardo ramos monori autor facultad de arquitectura y urbanismo universidad de cuenca maestría de proyectos arquitectónicos noviembre 2007 patios en la arquitectura habitacional colonial de Cuenca casa de “las posadas” 3 4 5 leonardo ramos monori patios en la arquitectura habitacional colonial de Cuenca casa de “las posadas” 6 7 A Cata Sebas, Nico y Cami 8 9 agradecimientos Carlos Jaramillo Gustavo Lloret Max Cabrera Edmundo Iturralde Alex Serrano Tatiana Páez Jorge Yunga Andrés Venegas Sonia Guzhñay 10 índice 13 21 35 49 75 115 123 127 129 introducción breve descripción del patio moderno el patio y la casa colonial (re)construcción de un caso similar el patio colonial como experiencia visual imágenes antes de la intervención bibliografía citas créditos 11 12 13 introducción 14 introducción La vivienda urbana de la época colonial es, como bien sabemos la transposición de la vivienda Española con las adaptaciones necesarias debidas a los materiales, clima, topografía, etc. Es así como en Cuenca, al igual que en el resto del Virreinato del Perú, se adoptó el modelo de casa Española, que en un principio se construyeron en el solar, cuarta parte de la manzana. Esta casa, dadas las dimensiones, sobre las que se asienta se convierte en una vivienda autosuficiente, en la que se dispone de tantos cuartos como sean necesarios, al igual que de patios y huerta, en la que se encuentran animales y bodegas con productos agrícolas de sus propiedades rurales para la satisfacción de sus necesidades. En consecuencia, “resultó un verdadero convento en pequeño” ya que la vida del individuo se desarrolló por completo en su interior, prevaleciendo la privacidad y la introversión. Los colonos consideraban el patio como lo principal del edificio, lo que se puede apreciar en la siguiente cita: “se dice que preguntando a un colono quiteño del siglo XVI por el arquitecto o albañil que iba a construirle la casa, sobre las peculiaridades que en ella desearía introducir, le respondió: hacedme un gran patio y si queda sitio las ha- 15 1. Interpretación de la planta de la casa de un platero de la Colonia. 16 bitaciones”. 1 Este patio era amplio, con pórticos y habitaciones circundantes, comunicando a la calle por medio de un zaguán. Aunque Cuenca cuenta con más de 400 años desde su fundación en el siglo XVI, es una ciudad que en general tiene el aspecto más del siglo XIX o principios del siglo XX, debido a que muy pocos restos de la época de la colonia han sobrevivido. Sin embargo, a pesar del escaso número de monumentos antiguos que sobreviven, existen ejemplos de Estilo Colonial en la casa popular privada. Así tenemos, la casa de “Las Posadas”, la casa ubicada en la calle Larga 4-78, y, el Centro Comercial Carrión. Al no existir un estudio del patio en la arquitectura habitacional colonial en la ciudad de Cuenca, en el cual se contribuya a la recuperación de sus valores reivindicando la mirada para reconocer los valores formales y plásticos, para reconocer la legalidad de las obras, sus característi- cas intrínsecas, es un imperativo el conocimiento de sus razones y su persistencia. Para ello, tomaré como referencia las reflexiones teóricas correspondientes a los módulos de la maestría. Este trabajo se aproxima al estudio del patio en la arquitectura habitacional colonial como una experiencia visual, tratando de poner en evidencia un atributo sin el cual es imposible entenderlo y que ha pasado desapercibido. El observar con atención el edificio, las fotografías, los dibujos, y sobre todo enfocar con la mirada las relaciones entre el espacio interior y el espacio habitable. Se realizó un análisis de las casas preseleccionadas y se escogió a la casa de “Las Posadas”, para la elaboración del presente estudio, por ser una edificación de gran importancia en el ámbito arquitectónico colonial de Cuenca, y que aún mantiene su originalidad. Me he apoyado en la fotografía, el dibujo y el redibujo, para tener elementos de juicio que me proporcionen un proceso de selección de espacios arquitectónicos de gran calidad visual y constructiva. La clave será mirar, observar, ver, dibujar, imaginar, inventar para poder representar, reconocer y reconstruir. Las fotografías y dibujos se documentan con breves textos informativos. En el presente trabajo se observarán tres etapas de estudio: En una primera instancia se lleva a cabo una breve des- 17 cripción de las diversas visiones del patio moderno. En un segundo momento, se realiza una descripción de la organización espacial del patio y la casa colonial, y se (re) construye un caso similar. Finalmente, el trabajo concluye con el análisis del patio como experiencia visual en la casa de “Las Posadas”. 18 Para la impresión del documento, he creído pertinente realizarla en Blanco y Negro, debido a que el análisis y la expresión visual de la arquitectura, objeto de este trabajo de investigación, así lo requiere. 2. Patio interior: “Monasterio de la Conceptas”. Dibujo impreso. Tamaño 6 x 6.5cm. 19 20 21 breve descripción del patio moderno 22 breve descripción moderno del patio La arquitectura ha desarrollado según cada cultura, cada lugar, cada tiempo, diferentes maneras de organizar el espacio tanto interior como exterior. Ha sido sensible a las distintas formas de concebir el espacio y la relación que con él establece el hombre de cada civilización. Uno de los mecanismos arquitectónicos más comunes a todas las culturas es el patio, elemento que en su espacio vacío estructura el propio centro del espacio doméstico o comunal. En su forma original, la palabra atrium describía el espacio en el que se encontraba el hogar (focus) de la casa. El techo de este espacio estaba ennegrecido por el humo, ya que no había ningún agujero. Sólo en un estadio posterior se empezó a practicar una abertura en el techo de este espacio, que servía a varias funciones; el hueco se amplió especialmente cuando el hogar se trasladó a un espacio propio (cocina) y se transformó en el bien conocido concepto de atrio. Con ello pronto se convirtió en el centro de la vida doméstica, sobre todo, por los espacios que lo rodeaban, que a veces formaban un continuum relacionado por medio de puertas abiertas e iluminados a través de la 23 24 1. Casa con patio en Ur, 2000 a.C. 2. Casa Romana con peristilo entrada cenital de luz. 1 En el interior de la vivienda, el atrio ofrecía aire, luz, recogimiento y paz. Este es el motivo por el cual el atrio se convirtió en un espacio al aire libre utilizado también para otras funciones. La forma del atrio se modificó con el transcurso del tiempo según las condiciones climáticas. El atrio era el patio de este tipo de vivienda y junto a él se encontraba un peristilo mayor rodeado de columnas. La luz sólo se obtenía a través del patio, que también servía como distribuidor para las habitaciones. El tiempo ha ido labrando su forma, soportando muchas situaciones e intenciones arquitectónicas, dando como resultado la acumulación de buenas soluciones y valores espaciales. Las determinantes de una cultura y las particularidades de un lugar han contribuido a que el patio haya jugado diversos papeles, por lo que se podría pensar que el patio es una predisposición a un asentamiento que un tipo definido, en el que han organizado su forma muchas de las casas y edificios de nuestras ciudades. Si de todas estas formas ha ido respondiendo el patio a lo largo de la historia, lo mismo ocurre con el Movimiento Moderno. Se recurre a situaciones muy remotas en el tiempo, situaciones ancestrales. El interés del Movimiento Moderno por las grandes culturas del pasado y en concreto, por la significativa esencialidad de sus métodos compositivos y procesos constructivos, hacen que el patio adquiera un valor en numerosos ejemplos de la arquitectura. Tiene la capacidad para combinarse, sobreponerse, e hibridarse con otros elementos, convirtiéndose en un ingrediente del espacio moderno. Su concepto de espacio arquitectónico es sensiblemente diferente. A distintas sensibilidades espaciales, diferentes legalidades arquitectónicas. El patio, por su capacidad de controlar y dominar un lugar, y probablemente porque haya sido el origen de muchos edificios, adopta multitud de formas y papeles en la arquitectura, posibilitándole múltiples reinterpretaciones y la capacidad de adaptarse a muy diversas concepciones culturales. 25 26 3. Casa-patio A. Günter Conrad. Proyecto realizado en la Bauhaus de Dessau, en el seminario de Mies van der Rohe. 1932-33. 4. Casa-patio. Howard Dearstyne. Proyecto realizado en la Bauhaus de Dessau. 1931. 5. Casa-patio inserta en una serie en hilera. Eduard Ludwig. 6. Mies trabajando sobre un ejercicio de casas-patio con sus alumnos en Chicago, 1938. De derecha a izquierda: Goerge Danforth, Mies van der Rohe, James Speyer. 27 El Movimiento Moderno recurre a la idea de patio porque en su origen se encuentra los fundamentos del adueñarse de un suelo y constituir un lugar, su razón de ser. Una primera visión presentaría al patio como un mecanismo formal que delimita o que encierra un lugar. 2 Así podríamos entender, entre otros ejemplos, los proyectos de las casas patio que Mies van der Rohe las realizaría en los años 30, en las cuales, el muro que delimitaba antiguamente la parcela se convierte ahora casi exclusivamente en la casa; permite adueñarse de un lugar con una cerca y entendiendo como patio todo el espacio delimitado por ella. La importancia como espacio interior en torno al cual se estructura la casa, una arquitectura cerrada, iluminada y ventilada cenitalmente, sería una segunda interpretación 28 7. Louis Kahn: casa de baños. Trenton Jewish Community Center, 1955-56. Planta y planta de cubiertas. Vista del patio central y detalle exterior. del patio. La terraza, elemento arquitectónico cuya visión y extensión horizontal de la arquitectura al medio natural, se contrapone a este espacio abierto cenitalmente. Así encontramos patios con referentes al atrio romano, como la admiración que Le Corbusier sentía por los atrios de las casas romanas que dibujó en Pompeya, referencias a la romanidad de Kahn en los Baños de Trenton, entre otros, algunos de los ejemplos que evidencian el atractivo que ejercen estas metáforas del atrio. Una tercera referencia del patio atendería a su capacidad de ordenar y relacionar las diferentes partes de un edificio. El patio es el mecanismo arquitectónico que se convierte en el medio compositivo que permite agregar, trazar, relacionar o independizar los diferentes espacios de la casa. El patio es el germen del edificio: éste unifica y permite trazar su forma. Es el fundamento desde donde trazar el edificio. Buen ejemplo de ello es la casa Goldenberg, que Louis Kahn estudia y proyecta desde el patio. En muchos de los esquemas y plantas que dibuja, el patio no es un espacio vividero donde se abren ventanas y al que vuelcan las habitaciones, sino que es un corredor perimetral, desde el que se traza la casa: el patio es el germen de su forma. Es probablemente interpretado como un elemento arquitectónico que en cierto modo complementa y enriquece las plantas libres del espacio continuo y fluido. Como una última visión, habría que tener en cuenta al patio tratando de observar su racionalidad en la parcela. Las propuestas presentadas como alternativas de nuevas maneras de residencia en altura, demanda un tipo de casa introvertido. Atendiendo a la organización interna, y su implicación en la casa, el patio es evaluado por su capacidad de proporcionar privacidad y dominio. Así podríamos interpretar los ensayos de Hilberseimer para una “ciudad horizontal” en 1929, en los que se propone una estructura en L por su cualidad asociativa y su aceptable densidad. 29 30 8. Louis Kahn. Croquis para la casa Goldenberg. 1959 9. Casa Goldenberg. Planta, planta de cubiertas y alzado exterior 10. Ludwig Hilberseimer. Proyecto de vivienda de “alturas mixtas” (Mischbebauung), Berlín. 1930. 31 11. Ludwig Hilberseimer. Casas patio detalle. De esta manera, el patio se ha ido cargando de aspectos particulares al adaptarse a muchas geografías y lugares y quizás esto es lo que le ha permitido irrumpir periódicamente en las distintas épocas como algo nuevo, y que, lejos de corresponder unívocamente a una cultura determinada o a un tiempo histórico concreto, constituye un principio de valor universal y permanente. 32 12. Casa con patio, Y.C. Wong, Chicago, 1961 -1967 Vista del patio 33 34 35 el patio y la casa colonial 36 el patio y la casa colonial 1 37 1. Las habitaciones se organizan alrededor del patio con corredores a su contorno. La organización espacial de la vivienda colonial se caracteriza por su sencillez y practicidad. De patio central aporticado donde se organizan las habitaciones que se comunican al patio y entre sí, a través de puertas; se ingresaba por medio de un zaguán que generalmente estaba situado en la mitad de la fachada y que desembocaba en el corredor que rodea al patio; a los laterales de este acceso se encontraban dos piezas que eran destinadas a tiendas o almacenes que se los arrendaba a terceros. 38 En general las viviendas además de este patio principal, en las que se desarrollaban actividades sociales, tenían traspatio en donde se daban actividades de servicio, y huerta para la producción familiar de alimentos y medicinas. La comunicación a éstos se hacía a través de un corredor estrecho, llamado “chiflón”, ubicado en uno de los ángulos posteriores del patio principal, dejando libre las habitaciones laterales. 2. Organización de los espacios en la vivienda colonial. Por necesidad de más espacio o por ganar respeto en la sociedad, se construía un segundo piso, en el que se introducía la escalera de vínculo entre las dos plantas, manteniéndose el esquema de la casa de una sola planta. La 39 3. Disposición espacial de la vivienda colonial de dos plantas. escalera se ubicaba en uno de los ángulos anteriores al patio principal. En la planta alta, frente al acceso, se localizaba la azotea, que se presenta en ocasiones en las casas de una planta en la misma ubicación, desplazando hacia atrás las habitaciones. Por lo general las casas de una planta tenían los corredores bastante mas altos que el nivel del patio, al menos unas cuatro o cinco gradas, al igual que la terraza. 2 Las habitaciones principales se ubicaban hacia el interior de la vivienda, y, en la de los “altos”, casa colonial de dos plantas, el dueño de la casa y su familia ocupaban la planta alta, dejando el piso bajo para alquiler o para uso de la servidumbre. Las piezas más importantes eran la sala, la antesala y la cuadra. La sala era el cuarto dedicado a la recepción de los vendedores y proveedores, mendigos, etc. y el ambien- 4. Calle y terraza en la vivienda colonial de una y dos plantas. 40 La terraza elevada por encima del plano de la calle, refuerza la separación visual entre su campo y el espacio público. El campo visual está bién definido. Se mantiene la continuidad visual y espacial, permitiendo que el acceso físico se adecúe con flexibilidad. La terraza puede que se eleve con el fin de proporcionar una plataforma que actúe como soporte visual de la forma constructiva o para conformar un espacio de tránsito entre el exterior y el interior de la vivienda. 5. El patio en la vivienda colonial de una planta. El cambio de nivel afecta el grado de continuidad espacial que existe entre el patio que se deprime y las galerías aporticadas. El patio mantiene el carácter de parte integrante del espacio y fortalece su definición en cuanto a un elemento arquitectónico independiente en el espacio. 41 6. Vivienda colonial de dos plantas. La ubicación de las habitaciones en la planta alta interrumpe la conservación de la continuidad visual y espacial, y el acceso físico precisa el uso de escaleras. Las habitaciones se aislan del plano del terreno y se transforman en un elemento protector del espacio situado por debajo. 7. El patio en la vivienda colonial de dos plantas. El campo deprimido definido por el patio conserva su carácter de parte integrante del espacio, manteniéndose la relaciones visuales y espaciales. 8. Relaciones habitaciones - patio de la vivienda colonial de dos plantas 42 Las habitaciones al ubicarse en un espacio más elevado pueden expresar el carácter de extroversión y dominio del espacio. Al contrario, el patio, espacio situado en un nivel inferior, rodeado de corredores aporticadas, puede manifestar su naturaleza introvertida y sus cualidades de refugio y protección. te de reunión de la gente que servía en la casa, es decir un cuarto de múltiples usos y de uso diario y ordinario. La antesala era el dormitorio principal de la familia y la cuadra era el ambiente más alegre y bien arreglado de toda la casa. En este cuarto se recibía a los visitantes importantes y se hacían reuniones de carácter social. 3 Además de estos cuartos, también existían otros destinados a dormitorios del resto de la familia, habitaciones para la servidumbre, depósitos de leña, alimentos, etc. La cocina, inicialmente al aire libre o instalada precariamente bajo un alero hacia la huerta, o en el corredor del último patio, pasó con el tiempo al interior de un cuarto y se instaló el fuego en hornillas, construidas en poyos. El comedor no se fijó como un espacio independiente hasta el siglo XVIII; El baño fue durante mucho tiempo una práctica y una habitación desconocida. 4 El patio era el elemento más importante de la edificación y no solamente desde el punto de vista funcional, sino como elemento unificador de la vida familiar. , en donde todas las actividades se volcaban hacia el interior, alrededor del mismo. La casa vive hacia el interior, siguiendo la tradición hispano-musulmana. Su aspecto exterior era cerrado, sencillo y discreto solamente con las aberturas necesarias para la luz y ventilación. Las pequeñas ventanas impedían las miradas indiscretas desde la calle. El detalle que más llama la atención afuera es generalmente la portada adintelada, trabajada en piedra, no pocas veces con una sencilla cruz en bajo relieve en la clave. Algunas casas importantes tuvieron amplias portadas de piedra que abarcaban hasta la segunda planta, en donde se abría una ventana. 43 44 9 Modelo de casa colonial en el belén del monasterio del Carmen Bajo materiales y técnicas La técnica utilizada en la construcción de la casa colonial estaba relacionada con los materiales disponibles en el medio. Se empleó básicamente la piedra para los cimientos, adobe o tapia para los muros y ladrillo para solar los pisos de las habitaciones o de los corredores altos. Para pavimentar los patios se utilizó el canto rodado, y en la mayoría de ocasiones en combinación con huesos de la canilla de res, se formaban dibujos, los cuales se colocaron en los zaguanes de ingreso y en los corredores bajos alternado con adoquines. La madera se usó en tablones, tablas y tiras, para puertas y ventanas; cuadrada, para dinteles y estructuras de entrepisos y generalmente rolliza para la estructura de cubiertas. Carrizos y tejas de barro cocido formaban la techumbre. Los aleros hacia la calle eran muy pronunciados, para proteger a muros y transeúntes. Los corredores altos se protegían con antepechos con un barandal de madera, como pasamanos y balaustres del mismo material. En las azoteas se disponían balaustradas con balaustres de barro cocido vidriado, como los ladrillos del piso. Los balcones volados al exterior, siempre en el segundo piso, nunca en la planta baja, también se protegían con balaustres de madera o de hierro, cuando era posible, para soportar mejor la intemperie. Fueron comunes los balcones cerrados con celosías. La casa colonial de patio, por su organización, sencillez y practicidad se había convertido en un modelo a continuar. Se buscaron soluciones prácticas, que permitieran ante todo satisfacer las necesidades de cobijo, seguridad e intimidad de la familia, llegándose a emplear materiales modestos, con tan buen éxito que el modelo de patio, sin mayores variaciones, fue transmitiéndose de generación en generación. 45 46 10. El patio era el espacio interior y exterior de la casa. 47 48 49 (re)construcción de un caso similar 50 (re)construcción de un caso similar casa de “las posadas” Se realiza la (re)construcción de la casa de “las posadas”y sobre todo se mira toda la documentación gráfica existente, fotografía y el dibujo, para tener elementos de juicio que me proporcionen un proceso de selección de espacios arquitectónicos de gran calidad visual, y, de esta manera, poder analizar y exponer el proyecto con una mayor profundidad. Se (re)dibujó: Planta de emplazamiento y cubiertas. Planta baja. Planta alta. Sección longitudinal de la casa. Se dibujó: Alzado frontal. Balaustrada frontal. Secciones constructivas. Modelo tridimensional. 51 casa de “las posadas” Cuenca (Ecuador). Siglo XVI. Ubicación: Calle Gran Colombia 17-42 52 Esta gran casona es de gran importancia en el ámbito arquitectónico habitacional colonial de Cuenca, y aún mantiene su originalidad. La casa es llamada las Posadas o La Hostal debido a su localización en uno de los principales caminos que conducen fuera de la ciudad. Albergaba en sus cuartos y establos a quienes hacían la vida comercial de Cuenca, ya sea para descansar o para alimentarse. Indígenas y mestizos se hospedaban allí, junto con sus animales y mercancía para el intercambio y venta de productos los días de feria de Cuenca colonial. Actualmente sirve como galería a cargo de la Municipalidad de Cuenca. Es una edificación de dos patios, con acceso central y la circulación entre los patios lateral. La función principal era la de vivienda, la que se desarrolló alrededor del primer patio. Las crujías que dan al segundo patio se encontraban abandonadas y en proceso de destrucción. La característica inicial más evidente de aproximación a la edificación desde la calle es la presencia del pórtico con un balcón apoyado en pilares, que domina la fachada en- tera. Lo cual genera un espacio ambiguo entre la calzada publico y la casa privada. Dos tiendas dominan la entrada principal, una de ellas se comunica al interior de la casa por medio del zaguán. Tanto el pórtico como el zaguán son espacios de transición desde la calzada pública hacia el patio central privado. La comunicación al patio central se produce a través del zaguán. Desde el corredor, un conjunto de gradas conducen a la segunda planta de la casa. Al terminar las gradas, se llega al corredor superior que tiene vista hacia el patio interior, y nos conducen hacia un pequeño cuarto y lateralmente a la habitación principal de la planta alta. El corredor está sostenido por tres pilares en forma de barril con un diámetro muy ancho y amplios capiteles tallados a mano. Sobre éstos, sosteniendo la cubierta del corredor superior, existe cinco pilares de sección cuadrada con capiteles más pequeños, pero similares a los del piso bajo. El patio central está pavimentado completamente con canto rodado de río y es un espacio versátil que sirve para múltiples propósitos: es el centro de movimiento entre muchas de las habitaciones de la casa, es un espacio ajardinado para recibir visitantes y es también un espacio de trabajo. Un corredor, detrás del patio, da acceso a una habitación rectangular, de construcción sólida y considerable privacidad, habría sido el comedor y habitación de recepción de la casa durante la colonia. 53 El corredor nos conduce al patio trasero a través de un pasaje estrecho llamado chiflón. Este patio no era adoquinado ni tejado, pero tenía un piso compacto de tierra. Éste espacio sería utilizado, durante la colonia, para criar unos pocos animales, cultivar vegetales y preparar las comidas. 54 La casa de las Posadas es una casa de patio que tiene como característica de diseño la separación del interior de la casa, a través de paredes altas y el vestíbulo de entrada, del exterior. planos arquitectónicos 55 56 1 2 3 emplazamiento miguel heredia mariscal lamar gran colombia simón bolívar ubicación 4 57 58 5 2 4 3 3 5 3 3 3 5 1 2 3 4 5 6 4 6 acceso bodega sala de exposiciones patio corredor de exposición ss.hh. 3 3 2 1 5 planta baja 59 3 sala de exposiciones 5 corredor de exposición 3 5 3 3 planta alta 6 5 3 60 7 planta de cubiertas alzado frontal 8 61 sección longitudinal S1 62 9 I S4 I 63 N= +6.38 N= +4.97 N= +4.32 N= +2.53 N= +2.35 N= +1.76 I S3 I I S2 I N= +/- 0.00 N= +0.28 balaustrada frontal 01 64 02 03 04 05 06 07 01 02 03 04 05 06 07 02 10 teja tradicional de 16x30cm columna de madera de 16x16cm mangón de madera balaustre de madera c/14cm empalme friso monterilla de madera 01 02 03 04 sección constructiva S2 65 05 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 teja tradicional de 16x30cm suro correas de madera de 4x5cm solera de 16x14cm balaustre de madera c/14cm ladrillo de 30x30cm capa de barro con pachilla cama de suro (enchacleado) cielo raso de barro empañetado moldura viga vista de 23x18cm viga vista de 23x18cm monterilla columna de madera de 16x16cm base vereda piso de ladrillo tierra apisonada replantillo 11 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 01 02 03 04 sección constructiva S3 66 05 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 06 07 08 09 10 12 teja tradicional de 16x30cm correas de madera de 4x5cm suro solera de 16x14cm antepecho solera de 16x14cm columna de madera de 16x16cm piso de ladrillo tierra apisonada replantillo 01 02 03 04 05 sección constructiva S4 67 06 01 02 03 04 05 06 07 teja tradicional de 16x30cm correas de madera de 4x5cm suro solera de 16x14cm monterilla de madera columna de madera de 16x16cm base 07 08 13 09 10 Estructuración espacial y constructiva. Bahareque: Estructura de tirilla revocada con barro y paja Solera de Cumbrero Riostras Tochos Pares - Tirantes Bahareque: Estructura de tirilla revocada con barro y paja Solera sobre cama de ladrillo panelón Solera de cumbrero Pares Tochos y risotras 14 68 Zócalo Contrafuertes de adobe Vereda Estructura de madera para la colocación de teja Paramento de adobe revocado con barro Cubierta de teja antigua Pared revocada Cubierta de teja antigua Estructuración espacial y constructiva. Bahareque: Estructura de tirilla revocada con barro y paja Tochos Riostras Pares - Tirantes Solera de Cumbrero Limahoya 15 Solera sobre cama de ladrillo panelón Pares Solera de Cumbrero 69 Estructura de bahareque Paramento de adobe Vigas tirante Pares Tochos y riostras Pares Solera sobre cama de ladrillo panelón Solera imágenes 3D 70 16. Vista axonométrica de la casa. 17. Vista axonométrica de la planta baja. 18. Vista axonométrica de la planta alta. 19. Corte aperspectivado del patio. 20. Corte aperspectivado del traspatio. 71 72 21. Corte aperspectivado longitudinal Oeste. 22. Corte aperspectivado longitudinal Este. 23. Vista exterior casa de “Las Posadas” 73 74 75 el patio colonial como experiencia visual 76 el patio colonial como experiencia visual casa de “las posadas” Según el diccionario de la lengua española, patio es un espacio cerrado con paredes o galerías que en las casas y otros edificios se suele dejar al descubierto. Igualmente, el término patio puede ser utilizado para designar muchas situaciones formales tales como pozo de luz cenital, chimenea, espacio ajardinado, plaza, etc., pero también, patio es el lugar donde convive la familia, donde juegan los niños entrando y saliendo de un lugar a otro, donde se encuentran las macetas y las plantas, donde se conversa mientras se trabaja, donde se comparten ideas, donde se puede escribir o escuchar música; es el lugar donde se vive; escenario cotidiano de la familia. Es el lugar hacia donde mirar. Un espacio, que en dependencia de la hora del día, es una solución para usar el espacio homogéneo en actividades heterogéneas. El patio, un espacio comprendido dentro de límites determinados, concluso, estático y contemplativo, cerrado en todo su perímetro y abierto hacia el cielo. 77 78 El patio colonial define un esquema de casa introvertida y aislada, sin más referencias al exterior que su abertura cenital. Por su condición de introversión, ofrece una buena solución para garantizar la independencia del espacio de la casa respecto al espacio público. Esta experiencia como espacio introvertido recrea un pequeño fragmento del espacio exterior, de la naturaleza, el cual lo convierte en el escenario de la vida cotidiana. El patio es el lugar central y a la vez oculto de la casa, es el lugar en donde la luz ha marcado el paso del tiempo en los muros y las sombras han dibujado en el pavimento. Espacio libre que constituye el propio centro del espacio doméstico o comunal. Un espacio funcionalmente indiferente, que articula las distintas partes de la vivienda, enriquecedor del espacio interior, que se constituye como parte integrante del espacio privado. Surge como consecuencia de perforar sobre una masa 79 1 80 homogénea, definiendo su forma por una especie de recinto, que es el resultado de la reunión articulada de habitaciones diversas que se configuran en torno a un espacio libre que, aún estando delimitado y protegido, puede llegar a tener diversos grados de apertura. La formación de este recinto, obliga a todas las dependencias a abrirse sobre el patio a través del cual se produce la respiración de la casa. 2. Esquema de patio introvertido 81 3 82 La conformación de un límite preciso no significa desistir a ese espacio, sino al contrario, supone incrementar su certidumbre y su grado de importancia. El espacio adquiere una dimensión moderada y reconocible. Recurso arquitectónico que excluye toda relación, en el que se trabaja con el vacío, sin ningún tipo de contaminación espacial, estructurado por una especie de antimateria, en donde las paredes, las columnas, las aberturas, el piso, resuelven el problema de su delimitación. La referencia de su perímetro ayuda el reconocimiento de las relaciones entre los elementos que organizan el espacio interior. En este sentido, es un elemento de mediación debido a que forma parte de la organización espacial, estructurado por los mismos elementos que sustentan los espacios interiores, tomando un carácter de espacio principal de la vivienda. Se convierte en un elemento de transición debido a que contribuye a dar forma al campo visual y establece un espacio de primer término íntimamente ligado a la casa. 83 4 84 El campo visual, se estructura con vínculos de relación visual, y su coherencia no se consigue por armonía, sino por equilibrio de los distintos elementos que intervienen en su resolución, los cuales establecen referencias que ordenan su percepción visual. El instaurar el espacio del patio desprende la necesidad de proporcionar al habitante de un entorno controlable y reconocible. composición La estratégica ubicación y la claridad geométrica con que configura los diferentes espacios, las habitaciones o las piezas más privadas de la casa, los amplios pórticos de la entrada que enfatizan el acceso y guían la propia visión de la vivienda hacia el centro, convierten la patio como el elemento arquitectónico protagonista, tanto desde aspectos compositivos como desde la percepción visual. Interviene en la definición de jerarquía de relaciones entre las habitaciones, ya que es el elemento que determina y resuelve los aspectos cualitativos de los espacios ubicados 85 5 6. Continuidad visual y espacial 86 a su alrededor, y de esta manera establece un mayor grado de importancia a las habitaciones de la casa con relación a las de servicio, permitiendo un dominio visual y espacial tanto hacia el interior como hacia el exterior. El patio, es el elemento que se vincula e interactúa espacial y visualmente, de un modo esencial, con el espacio que le circunda hasta donde alcanza la visión y ordena todo el mundo sensible de su habitante. El espacio patio solo adquiere forma en relación con la mirada del hombre sobre el entorno que le rodea, respecto al cual se ordena. De esta manera, el patio contribuye a la organización de la planta en la definición de los espacios interiores y su percepción visual, adquiriendo un específico sentido. secuencia espacial Como uno de los primeros elementos que estructuran el orden interior, se considera al acceso, a través del zaguán, 7. Aproximación a la casa como el origen de la secuencia espacial que comunica los espacios de la casa que desembocan en el patio. Los elementos que definen el patio cumplen una doble misión: ordenan el descubrimiento del espacio, al tiempo que distribuyen el acceso a las distintas áreas de la casa: las habitaciones, galerías y el área de servicio. El patio es el origen del núcleo que vertebra la casa. Es importante tener presente la manera en que el observador se aproxima a la casa. El vacío generado en su fachada y la ubicación centralizada del acceso favorece el modo de aproximación en diagonal que el observador experimenta, debido a que se enmarca un punto de vista y ordena su acercamiento visual y espacial. Este modo de ordenar la secuencia espacial desde el acceso, a base de disponer una serie de galerías aporticadas, permite un progresivo despliegue de las visuales. La concepción del acceso es un hecho fundamental para la ordenación de la planta, ya que tiene una incidencia decisiva en la disposición metódica de los espacios. 87 88 8 La casa de “las posadas” se organiza en base a una estructura formal compacta. La compacidad que ofrece desde afuera contrasta con la sensación de los espacios, la amplitud de los patios, las profundas visuales y las generosas vistas. La secuencia espacial ordenada en la que se enlazan y distribuyen los espacios colaboran a vertebrar la estructura de los patios y a recorrer sin impedimento, generando en cada punto las expectativas para seguir avanzando. La casa parece estar sujeta a un impulso que va de dentro hacia fuera. La mirada desde el interior se equilibra con las vistas desde la casa desde el exterior. 9. Visuales 10. Relaciones luz cenital La aparente simetría en la estructuración y disposición de los espacios, así como la composición, favorece la creación de múltiples ejes visuales. Como consecuencia de esta multiaxialidad, se producen direcciones que se entrecruzan en el recorrido interior y generan la percepción de unos espacios diferenciados lumínicamente. 89 90 11 El manifiesto contraste en la iluminación de los espacios incitado por la luz cenital, forma parte integrante del secuencial recorrido por la casa. 12. Recorridos 13. Ejes Producto de este recorrido se van descubriendo los espacios, que, asociados a profundas visuales, dirigen al observador hacia enmarcadas percepciones visuales y espaciales que finalizan en elementos iluminados cenitalmente. Aunque estos patios interiores permitan ventilar e iluminar los espacios, iluminar y ventilar no es su único propósito, ya que su estructuración genera una variedad visual y espacial, de recorridos y secuencias, caracterizada por la iluminación cenital. La riqueza visual de los patios se ve potenciada por la variedad de funciones y sus diferentes dimensiones, acompañada de la diversidad de los espacios y su relación. 14. Diversidad de espacios 91 92 15. Enmarcadas percepciones visuales y espaciales que finalizan en elementos iluminados cenitalmente. elementos A la geometría de los patios habría que añadir la noción en la claridad de los procedimientos y sistemas constructivos. El ritmo pautado de la columna origina la presencia de la estructura aporticada con relación a los patios que conforman las galerías, caracterizada por la luz cenital que en cualquier percepción visual, interior o exterior de la vivienda, otorga a la columna la jerarquía de elemento definidor del espacio. Las relaciones intrínsecas establecidas entre los diferentes elementos arquitectónicos, tales como columnas, vigas, paredes, aberturas, etc., así como de los espacios, estructuran una unidad espacial, y, conforman una importante percepción visual, que los hace inseparables. La vivienda es producto de un sistema ordenado de elementos universales que la mirada debe reconocer, donde no reina la arbitrariedad sino la coherencia. Al tener un conjunto de elementos con unos criterios de relación previos entre ellos, acaba teniendo una importante consistencia visual. Esta claridad estructural y funcional viene complementada por la capacidad de integrarse al recorrido de la planta. Patios, columnas y muros son elementos de mediación y referencia que desempeñan varias funciones: sostienen la estructura espacial de la vivienda, consolidan su orden in- 93 94 16. Relaciones entre los elementos que ordenan el espacio y delimitan el dominio visual desde la casa. terno, intensifican las relaciones entre los elementos que ordenan el espacio y delimitan el dominio visual desde la casa. El patio emana identidad como espacio en sí mismo y en relación con los espacios interiores de la vivienda, hace posible la habitabilidad de la misma, aunque su función no se reduce a solventar la iluminación y la ventilación. De alguna manera desarrolla una estrategia espacial en la que el patio es el elemento que protege y cobija al edificio, el cual cobija al hombre. El instinto humano termina siempre por manifestar una manera de habitar el mundo, y el patio no es más que una de esas manifestaciones con que la arquitectura materializa ese instinto universal e inextinguible. “No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan... De ahí que los espacios reciban su esencia desde lugares y no desde «el» espacio... El respecto del hombre con los lugares y, a través de los lugares, con espacios descansa en el habitar. El modo de habérselas de hombre y espacio no es otra cosa que el habitar pensado de un modo esencial... La esencia del construir es el dejar habitar. La cumplimentación de la esencia del construir es el erigir lugares por medio del ensamblamiento de sus espacios. Sólo si somos capaces de habitar podemos construir”. Martin Heidegger. Construir, habitar, pensar. 95 96 Edificio y patio son partes inseparables de una sola idea, de un solo concepto, de una sola intención, en el que tan importante es lo construido como el vacío generado. Arquitectura intrínseca que relaciona al hombre y al edificio, pero con una apariencia tan cotidiana, que puede pasar desapercibida. Hay que saber mirar. 97 17 98 18 19 99 20 100 101 21 102 22 23 103 24 104 105 25 106 26 27 107 28 108 109 29 110 elementos arquitectónicos 111 30 31 32 33 112 34 35 36 37 113 38 39 40 114 115 imágenes antes de la intervención 116 117 1 2 3 4 118 5 6 7 8 9 10 119 11 12 13 14 120 15 16 17 18 121 19 20 122 bibliografía 123 WERNER, BLASER. Patios: 5000 años de evolución desde la antigüedad a hasta nuestros días, 1 ed. Barcelona: Gustavo Gili 1997. PIÑÓN, Helio. Miradas Intensivas, a Materiales de Arquitectura/Ideas. 1 ed. Barcelona: Edicions UPC. 1999. PIÑÓN, Helio. Arne Jacobsen (sin palabras). 1ª ed. Monografías de Arquitectura. ed. Barcelona: Edicions UPC. 2004. GASTÓN, Cristina. Mies: el proyecto como revelación del lugar. Arquíthesis 19. Barcelona: Fundación caja de arquitectos. 2005. 124 DPA 13, Patio y Casa, 1997. JAMIESON W, ROSS. De Tomebamba a Cuenca, Quito, Ediciones Banco Central del Ecuador - Abya-Yala, 2003. Seminario Taller Técnicas Vernáculas en la Restauración del Patrimonio. FONSAL, Quito, ed. Trama, 2005. revistas PÉREZ, Gualberto. Historia de la Ar-quitectura del Ecuador. Trama 61. 1993. La Vivienda Urbana en la Colonia. Revista Trama N” 7-8, Quito, 1978. tesis BERNAL, FABIÁN; Y GUZMÁN, GRACE. Análisis de la Arquitectura Habitacional Colonial en Cuenca, Tesis de grado previa a la obtención del título de Arquitecto. Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 1996. LEÓN, KATTY; LUNA, LIGIA; Y SIGUENCIA, MERCEDES. Guía Arquitectónica de Cuenca, Tesis de grado previa a la obtención del título de Arquitecto. Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 1997. DOMINGEZ, GRAZIANA; Y PACURUCU, WILSON. Estudio de los patios en el Centro Histórico de Cuenca, Tesis de grado previa a la obtención del título de Arquitecto. Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 1995. 125 126 citas introducción 1. NAVARRO, JOSÉ GABRIEL, ”Arquitectura Civil en America. La Casa Urbana”, en Boletín de Obras Públicas y Comunicaciones”, Año lV, Nos. 41-46, Quito, julio -diciembre de 1.939, p. 45. breve descripción del patio moderno 1. WERNER, BLASER. Patios: 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros a días, 1 ed. Barcelona: Gustavo Gili 1997, p. 10-11. 2. DÍAZ RECASENS, Gonzalo. La tradición del patio en la arquitectura moderna, DPA 13, Patio y Casa, 1997. Para esta sección del trabajo se ha utilizado como referencia. el patio y la casa colonial 1. La Vivienda Urbana en la Colonia. Revista Trama N” 7-8, Quito, 1978. p. 29-34. Para esta sección del trabajo se ha utilizado como referencia. 2. Seminario Taller Técnicas Vernáculas en la Restauración del Patrimonio. FONSAL, Quito, ed. Trama, 2005, p. 28. 3. El estudio publicado por MARÍA DEL PILAR LÓPEZ PÉREZ “ En Torno al Estrado. Cajas de uso cotidiano en Santafe de Bogotá, siglos XVI al XVIII”, (Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 1996), es un gran aporte a la comprensión de como funcionaba el ambiente doméstico colonial en el área septentrional andina. 4. Seminario Taller Técnicas Vernáculas en la Restauración del Patrimonio. FONSAL, Quito, ed. Trama, 2005. p. 31. 127 128 créditos Diseño y diagramación del autor. ntroducción 1. JESÚS PANIAGUA. La Provincia del Azuay Siglos XVI – XIX. 2. BERNAL, FABIÁN; Y GUZMÁN, GRACE. Análisis de la Arquitectura Habitacional Colonial en Cuenca, Tesis de grado previa a la obtención del título de Arquitecto. Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 1996, p. 32. breve descripción del patio moderno 1. WERNER, Blaser. Patios: 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros a días, 1 ed. Barcelona: Gustavo Gili 1997, p. 10. 2. WERNER, Blaser. Patios: 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros a días, 1 ed. Barcelona: Gustavo Gili 1997, p. 12. 3. WINGLER, Hans. La Bauhaus: Weimar, Dessau, Berlín 1919-1933. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. 1980.. 4. RILEY, Terence; BERGDOLL Barry. Mies in Berlín, Nueva York/Berlín, MOMA, 2001, p. 334. 5. RILEY, Terence; BERGDOLL Barry. Mies in Berlín, Nueva York/Berlín, MOMA, 2001, p. 331. 6. GASTÓN, Cristina. Mies: el proyecto como revelación del lugar. Arquíthesis 19. Barcelona: Fundación caja de arquitectos. 2005, p. 98. a 7. SCULLY, Vicent. Lous I. Kahn, 1 ed. New York: Hermes. 1962, p. 74-75. 129 130 8. DÍAZ RECASENS, Gonzalo. La tradición del patio en la arquitectura moderna, DPA 13, Patio y Casa, 1997. a 9. SCULLY, Vicent. Lous I. Kahn, 1 ed. New York: Hermes. 1962, p. 98-99. 10 y 11. KAHATT Sharif, Ideas urbanas en Lafayette Park, 1956, p. 231-236 12. WERNER, Blaser. Patios: 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros a días, 1 ed. Barcelona: Gustavo Gili 1997, p. 176. el patio y la casa colonial 1. Seminario Taller Técnicas Vernáculas en la Restauración del Patrimonio. FONSAL, Quito, ed. Trama, 2005, p. 25. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Dibujos del autor. 9. Seminario Taller Técnicas Vernáculas en la Restauración del Patrimonio. FONSAL, Quito, ed. Trama, 2005, p. 28. 10. Retoque de fotografía del autor. Fuente: Arquitecto Gustavo Lloret. re(construcción) de un caso similar 1, 2. Map2 Globe. Mapa del Mundo. 3. www.interbusca.com 4. Fotografía Aérea. Instituto Geográfico Militar, 1966 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13. Re(dibujo). Alex Serrano, Tatiana Páez. Fuente: Arquitecto Gustavo Lloret. 14, 15. Fuente: Arquitecto Gustavo Lloret. 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22. Imágenes del autor. 23. Retoque de fotografía del autor. Fuente: Jorge Yunga, Andrés Venegas. el patio colonial como experiencia visual 1, 3, 5, 11, 18, 19, 20, 21, 22, 27, 29, 31, 33, 34, 36, 39. Retoque de fotografías del autor. Fuente: Jorge Yunga, Andrés Venegas. 2, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 26, 30, 32, 35, 37, 38, 40. Dibujos, fotografías y retoques del autor. 4, 17. Sonia Guzhñay. 8, 23, 24, 25, 28. Retoque de fotografías del autor. Fuente: Arquitecto Gustavo Lloret. imágenes antes de la intervención 1. www.cuenca.gov.ec 2. Análisis de la Arquitectura Habitacional Colonial en Cuenca. Foto impresa baja resolución. Tamaño 6x4cm. 6, 8. Análisis de la Arquitectura Habitacional Colonial en Cuenca. Foto impresa baja resolución. Tamaño 2.5x2cm. 17, 18. Análisis de la Arquitectura Habitacional Colonial en Cuenca. Foto impresa baja 131 132 resolución. Tamaño 5x6.5cm. 3, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. Arquitecto Gustavo Lloret. 4. Estudio de los Patios en el Centro Histórico de Cuenca. Foto original. Tamaño 3.5x5cm. 19,20. Arquitecto Edmundo Iturralde.. Acuarela y plumilla. Dibujo original. Tamaño 29.7x21cm.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )