Película fotográfica De Wikipedia Saltar a navegación, búsqueda Película fotográfica El término película en su definición más genérica hace referencia a sustancias que pueden ser aplicadas, como finas pieles o membranas. Algunas hasta pueden ser tan finas como una capa monomolecular. En el uso común, la película se refiere a una emulsión continente de una sustancia sensible a la luz como nitrato de plata sobre una capa plástica. Las más modernas capas fotosensibles son de sales de plata con un tamaño variable del cristal que afecta a la sensibilidad de la película. Cuando esta emulsión es sometida a una exposición controlada de luz o rayos X una fotografía puede imprimirse en ella. Es entonces cuando los procesos químicos del revelado han de aplicársele a la película para crear una imagen estable e inalterable en futuras exposiciones a la luz. La fotografía en blanco y negro usa una sola capa de plata, mientras que las películas en color usan tres capas. Debido a que la película fotográfica fue indispensable para la realización de películas de animación, el término también se ha extendido a este ámbito. [editar] Tipos de películas y usos Quizá una de las decisiones más críticas a la hora de hacer una fotografía sea la elección de la película. ¿Cómo saber cual de entre todas las películas disponibles es la que mejor se adaptará a nuestras necesidades? Para responder a esta pregunta debemos conocer las características de los distintas emulsiones fotosensibles disponibles en el mercado, y para qué fines han sido desarrolladas. Una primera división de las películas fotográficas se hace en función del tipo de emulsión, y por tanto del tipo de imagen que se obtiene tras su revelado. Según este criterio las películas pueden ser: Negativo en blanco y negro (B/N) (que a su vez puede ser ortocromática o pancromática), se obtiene una imagen en tonos grises inversa de la original, esto es las luces del motivo son grises oscuros o negros y las sombras del motivo son grises claros o blancos en el negativo. La película ortocromática es sensible a todo el espectro salvo el color rojo. La película pancromática es sensible a todos los colores del espectro visible en el siguiente orden: azul > verde > rojo Negativo en color, se obtiene una imagen en los colores complementarios de los originales. Diapositiva en blanco y negro (casi en desuso), se obtiene en la película una imagen en tonos grises del mismo valor que en el motivo original, esto es, las luces corresponden a grises claros y blancos mientras que las sombras son grises oscuros y negros Diapositiva en color, se obtiene una imagen con los mismos colores que los del motivo original. Diapositiva infrarroja es una película sensible al verde, rojo y al infrarrojo. Por este motivo, las superficies que emiten radiación infrarroja se reproducen en rojo, mientras que el azul se reproduce como tal, si bien con mayor intensidad. Originalmente diseñada con fines militares tiene variadas aplicaciones en fotografía científica. Película lith o película de línea, es una película negativa de muy alto contraste, pues sólo reproduce blancos y negros. Tiene interés en la reproducción de documentos y en la elaboración de diapositivas con esquemas o gráficos, además de su aplicación en fotografía creativa. Las películas en color (tanto negativas como diapositivas) presentan una característica adicional, esta es, su equilibrado al blanco. Lo que nosotros llamamos luz blanca no es mas que el resultado de la adición de las diferentes longitudes de onda que forman el espectro visible. La luz del sol no produce el mismo blanco que la luz de una vela. Ésta última, debido a su temperatura, tiene mayor cantidad de radiación en la banda del rojo por lo que el resultado es una luz más cálida. En realidad, es nuestro cerebro el que interpreta una luz determinada como blanca independientemente de que su origen sea el azul del cielo, un fluorescente o una lámpara de tungsteno. Pero de una forma objetiva cada una de estas fuentes tiene una temperatura de color diferente, que se expresa en kelvins (K). La emulsión fotográfica no es capaz de interpretar los colores tal y como lo hace nuestro cerebro, por lo que en ella se impresionará la combinación de colores que exista en realidad producto de las longitudes de onda que refleje o emita cada cuerpo. Por ello, si la fuente de luz blanca es el cielo azul, la fotografía tenderá a quedar azulada, mientras que si la fuente de luz es una lámpara quedará anaranjada. Para evitar este efecto, las películas en color se equilibran a una temperatura de color especifica, esto es, se calibran para un blanco determinado a partir del cual obtendremos toda la gama tonal. Es evidente que producir películas para cada una de las diferentes fuentes de iluminación posibles no sería posible ni rentable, por lo que la industria fotográfica lo ha simplificado a los dos tipos de iluminación más frecuentes: Películas de luz de día equilibradas a 6.600 K que es la temperatura media de la luz solar al medio día. Películas de luz de tungsteno, esto es, para iluminación con lámparas fotográficas, equilibradas a 3.200 K si es de tipo A y a 3.400 K si es de tipo B. En general este es el tipo de película que se empleaba cuando se realiza fotografía en interiores sin flash y la fuente de luz es una bombilla incandescente. Para el resto de las situaciones fotográficas se pueden utilizar los siguientes filtros correctores del color, dependiendo de la película que se vaya a emplear: Película luz día con iluminación de tungsteno Filtro 80A Película luz día con iluminación halógena Filtro 80B Película luz día con iluminación fluorescente Filtro Magenta Película luz de tungsteno B con luz día Filtro 85B Las emulsiones fotográficas también se pueden clasificar de acuerdo a un nuevo parámetro, este es la sensibilidad. La sensibilidad de una película fotográfica es la velocidad con la que su emulsión fotosensible reacciona a la luz. Algunas marcas fotográficas hablan de E.I., esto es Exposure Index o Índice de Exposición. El índice de exposición o sensibilidad de una película se indica mediante una escala de sensibilidad fotográfica. Existen diferentes escalas: ASA, DIN, ISO o GOST (escala soviética actualmente en desuso). El que una emulsión sea más o menos sensible depende del tamaño de los granos de haluros fotosensibles. De modo que cuando el tamaño de los granos es grande, mayor es el área que ocupa cada partícula, por lo que una menor cantidad de fotones que incida contra la emulsión será suficiente para producir la imagen latente, con lo el resultado será un tiempo de exposición más breve. Las películas se clasifican en función de su sensibilidad de la siguiente manera: de sensibilidad baja (o películas lentas): hasta ISO 64. Poseen un grano extremadamente fino y una escala tonal muy amplia. Permiten hacer grandes ampliaciones sin que el grano sea perceptible. Estas películas se emplean cuando se requiere un gran detalle en la imagen, con objetos estáticos y cuando hay buena iluminación o cuando son posibles largas exposiciones con trípode. de sensibilidad media: desde ISO 100 hasta ISO 200. Suelen considerase como sensibilidades todo-terreno, por lo que son las más usadas. Tienen una amplia escala tonal y permiten ampliaciones de hasta 30 cm x 4O cm con grano apenas perceptible. de sensibilidad alta (o películas rápidas): desde ISO 200 hasta ISO 3200. Tienen una escala tonal algo más limitada, o lo que es lo mismo, presentan un alto contraste. El grano es grueso y evidente en las ampliaciones por lo que la imagen pierde definición. Se utilizan en fotografías de acción donde se requiera congelar el movimiento o en situaciones de escasa iluminación. Otro concepto importante asociado a las películas es la latitud de exposición, o lo que es lo mismo, el margen de error en la exposición que permite una emulsión, dando resultados aceptables. En general las películas más sensibles tienen mayor latitud que las menos sensibles. En cuanto a las diferentes emulsiones las que presentan mayor latitud son las películas negativas de blanco y negro (hasta 2 diafragmas en algunos casos), seguidas por las negativas de color (1 diafragma máximo), siendo las de menor latitud las diapositivas con apenas 1/2 diafragma. El resultado es que, usando diapositiva el fotógrafo tiene un control muy exhaustivo de la saturación de color con los mandos de la cámara sin necesidad de entrar en el cuarto oscuro, pero cualquier error en el cálculo de la exposición echará a perder la toma. Por el contrario el uso de película negativa o de B/N permite una cierta flexibilidad en el cálculo de la exposición. Al elegir una película es fundamental saber qué utilidad le vamos a dar a la imagen que obtengamos. En muchos casos, y ante una situación luminosa perfectamente controlada, este será el factor discriminatorio primordial a la hora de seleccionar una emulsión. La película negativa o de B/N nos servirá, básicamente, para obtener un positivo en papel, útil para la ilustración de trabajos y publicaciones. La principal ventaja del negativo en B/N es su facilidad de procesado en un laboratorio casero, lo que se traduce en su inmediatez. Por otro lado, durante el positivado (y sin contar con un laboratorio profesional) se pueden realizar gran cantidad de manipulaciones, desde encuadres selectivos hasta eliminación de fondos, lo que permite obtener imágenes de enorme impacto visual. De un negativo en color se pueden obtener copias en papel tanto en color como en B/N, también es posible obtener diapositivas, pero es un proceso costoso y no siempre de una calidad satisfactoria. Su revelado es relativamente sencillo, sin embargo, el positivado en un laboratorio casero es mucho menos cómodo, pues al hecho de tener que trabajar casi en completa oscuridad hay que añadir que las más mínimas variaciones en las temperaturas de los líquidos de revelado producen graves alteraciones del color, tanto en el negativo como en el positivo. La diapositiva permite su proyección, por lo que es útil en conferencias y clases, permite obtener de ella copias en papel de alta calidad tanto en color como en B/N, se pueden hacer duplicados de ellas fácilmente, y es el material fotográfico que requieren las imprentas para realizar reproducciones en color de calidad. Su revelado no presenta especiales dificultades, siempre y cuando tengamos un control riguroso de la temperatura. Por último, se podría añadir que son fáciles de archivar y de transportar. [editar] Compañías que desarrollan películas fotográficas • Agfa • Efke • Foma • Forte • Ferrania • Fujifilm • Ilford • Kodak • Konica • Maco • Orwo • Polaroid Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Pel%C3%ADcula_fotogr%C3%A1fica" Categoría: Fotografía lo dijo andrea mi exposicion de diapositiva · 16 Marzo 2006 | 03:47 AM PROCESO C41 SPEED Compatible con el Proceso C41 para el Procesado Rápido de Película de Color Los productos C41 SPEED se presentan en forma de líquidos concentrados y son adecuados para el revelado de películas en sistemas manuales, tipo laboratorio de reportaje rápido, empleando un tiempo de seco a seco de 5 minutos aproximadamente. Descripción del Proceso El proceso C41Speed consta de cuatro etapas: Revelador, Blanqueo, Fijado y Estabilizado. Esta última etapa se utiliza en los sistemas sin lavado de los minilabs y no requiere instalación de agua corriente. Código Descripción Code C-41-063 Revelador RFR C-41-017 Revelador Starter KFSR C-41-044 Blanqueador FBF C-41-042 Blanqueador BXF C-41-099 Kit Speed KF5S Revelador RFR para preparar 1L. de Baño Base A 860 ml de Revelador Reforzador RFR se añade, agitando continuamente, 20 ml de Starter KFSR y 120 ml de Agua. Blanqueador FBF / BXF para preparar 1L. de Baño Base El Blanqueador Fijador Reforzador se utilizará sin modificación alguna como Baño Base Estabilizador KFE para preparar 1L. de Baño Base El Estabilizador Reforzador se utilizará sin modificación alguna como Baño Base Parámetros del Proceso Mechanical Processing Parameters Etapa Step Tiempo* Temperatura (ºC) Tasa de Refuerzo ml/film 135-24 Exp. Time* Temperature (ºC) Replenishment Rate ml/135-24 film Exp. Revelado Developing 1'15'' 40.0 +/- 0.3 56 Blanqueado Fijado Bleaching Fixing 3'00'' - 4'00'' 30.0 - 38.0 48 Estabilizado Stabilizing 4'00'' - 4'20'' 30.0 - 38.0 48 Secado Dry 2'00'' - 3'00'' 40.0 -65.0 -------*Los valores indicados son orientativos y pueden variar según las procesadoras *The indicating values are guiding and can change according processors used. Tabla de Densidades Aparentes y pH Specific Gravity and pH Checks at 25ºC Etapa Step Densidad (25ºC)* pH** Reforzador Baño Base Reforzador Baño Base Density (25º)* Replenisher Working Solution Replenisher Working Solution Revelador RFR Developer RFR 1.060 +/- 0.003 1.040 +/- 0.003 10.60 +/- 0.03 10.20 +/- 0.03 Blanqueador Fijador FBF / BXF Bleach Fix FBF / BXF 1.160 +/- 0.005 1.160 +/- 0.005 5.60 +/- 0.20 5.60 +/- 0.20 Estabilizador KFE / KFSA Stabilizer KFE / KFSA Sin Especificaciones Sin Especificaciones No Specification No Specification *Medida con un densitómetro calibrado a 15º C. *Measured with a hydrometer calibrated at 15ºC. **Los valores indicados pueden variar ligeramente según el pH-metro utilizado. **The above-indicated rates may vary depending on the pH-meter used. Conservación de las Propiedades de los Baños Los Baños recién preparados han de ser utilizados antes de los siguientes periodos: Baños Conservación en recipiente cerrado Conservación en tanques con tapa flotante Revelado 6 semanas 4 semanas Otros baños 8 semanas 8 semanas Medidas Personales de Precaución El agente revelador usado en este proceso puede causar irritaciones. En caso de contacto con la piel, lavar la zona afectada con un jabón líquido ácido y aclarar con abundante agua. Se recomienda el uso de guantes de goma durante la manipulación de los químicos. En caso de reclamaciones, rogamos nos remitan una muestra del producto, indicando el número de fabricación. lo dijo andrea exposicion proceso c41 · 16 Marzo 2006 | 03:50 AM POR FIN LO TERMINE SORRY ES QUE TRABAJO TODO EL DIA Y NO TENGO OPORTUNIDAD DE INVESTIGAR DONDE YP QUISIERA. MIS TEMAS SON PROCESO RA4 Y CON ANDREA TIPO DE PELICULA PARA DIAPOSITIVA. VELOCIDAD DE LA PELICULA Las películas para fotografía se clasifican por su velocidad, además de por su formato. La velocidad de una película se define como el nivel de sensibilidad a la luz de la emulsión y determina el tiempo de exposición necesario para fotografiar un objeto en unas condiciones de luz dadas (esta es una constante) El fabricante de la película asigna una clasificación numérica normalizada en la cual los números altos corresponden a las emulsiones rápidas y los bajos a las lentas. Las normas fijadas por la International Standards Organization (ISO) se usan en todo el mundo, aunque algunos fabricantes europeos aún utilizan la norma industrial alemana Deutsche Industrie Norm (DIN). Se adoptó el sistema ISO al combinar el DIN con el ASA (la norma utilizada anteriormente en Estados Unidos). La primera cifra de la clasificación ISO, equivalente a la de la ASA, expresa una medida aritmética de la velocidad de la película, mientras que la segunda cifra, equivalente a la de la DIN, expresa una medida logarítmica. Las películas lentas se suelen clasificar desde ISO 25/15 hasta ISO 100/21, pero también las hay más lentas. La película rápida de Kodak, de características especiales, tiene una numeración ISO de 3.200. Las películas con ISO de 125/22 a 200/24 se consideran de velocidad media, mientras que las que están por encima de ISO 200/24 se consideran rápidas. En los últimos años, los grandes fabricantes han lanzado películas ultrarrápidas superiores a ISO 400/27. Existen ciertas películas que pueden superar estos límites como si fueran de una sensibilidad superior, lo cual se consigue al prolongar la duración de revelado para compensar la subexposición. CODIGO DX.- El código DX es una reciente innovación en la tecnología fotográfica. Los carretes de 35 mm con código DX llevan un panel que se corresponde con un código electrónico que indica la sensibilidad ISO y el número de exposiciones de la película. Muchas de las cámaras modernas están equipadas con sensores DX que leen electrónicamente esta información y ajustan automáticamente la exposición. Las diferencias en la sensibilidad a la luz de la emulsión de la película dependen de varios aditivos químicos. Por ejemplo, los compuestos hipersensibles aumentan la velocidad de la película sin modificar su sensibilidad a los colores. Las películas rápidas también se pueden fabricar con mayor concentración de haluros de plata en la emulsión. Hace poco se ha creado una generación de películas más rápidas y sensibles mediante la alteración de la forma de los cristales. Los cristales de haluros de plata sin relieve ofrecen una superficie más amplia. Las películas que contienen este tipo de cristales, como la Kodacolor de grano T, poseen por tanto mayor sensibilidad a la luz. El grano de las películas rápidas suele ser más grueso que el de las lentas. En las ampliaciones de gran tamaño el grano puede producir motas. Las fotografías tomadas con película lenta tienen un grano menor al ser ampliadas. Debido al pequeño tamaño de los haluros de plata, las películas lentas poseen generalmente una mayor definición, es decir, ofrecen una imagen más detallada y pueden producir una gama de tonos más amplia que las películas rápidas. Estas últimas se utilizan cuando se pretende obtener imágenes nítidas de objetos en movimiento en detrimento de una gama de tonos más amplia y mayor riqueza de detalles. JULIETA N. CRUZ AGUILAR lo dijo JuLiEtA nAzArET cRuZ AgUiLaR · 16 Marzo 2006 | 05:34 PM EL ANTERIOR ESE NO ES EL MERO MERO ES ESTE SORRY EL SUEÑO ME ESTA MATANDO. ESPERO Y ESTE BIEN A ESTE SI LE ENTIENDO AQUI VIENEN DOS TEMAS EHHH OJO!!! 1 PROCESO RA4 2 TIPO DE PELICULA PARA DIAPOSITIVA PROCESO RA4 Para Papel de Color a 38ºC en procesadoras y minilabs de Alto Rendimiento Los productos RA4PRIMESUP son para el procesado de papeles de color tipo Kodak, Ektacolor 2001, Konica Color QA y Fuji Fa en cualquier tipo de procesador o minilab. Se presentan en forma de líquidos concentrados en un sola parte homogénea que facilita la preparación de los baños reforzadores y disminuye considerablemente el residuo de plástico generado con las fórmulas convencionales. Pueden mezclarse directamente con productos químicos de otras procedencias que cumplan las especificaciones estándar del Proceso. Descripción del Proceso El proceso consta de tres etapas: Revelado, Blanqueo-Fijado y Súper estabilizado. Esta última etapa se utiliza en los sistemas sin lavado de los minilabs y no requiere instalación de agua corriente. Pag. www.google.com Tipo de película para diapositiva E.1.- CONCEPTO DE PELÍCULA FOTOGRÁFICA.- es E.2.- ANTECEDENTES DE LA PELICULA FOTOGRAFICA Las películas fotográficas varían en función de su reacción a las diferentes longitudes de onda de la luz visible. Las primeras películas que existieron eran en blanco y negro y sólo eran sensibles a las longitudes de onda más cortas del espectro visible, es decir, a la luz percibida como azul. Años más tarde se añadieron tintes de color en la emulsión de la película para así conseguir que los haluros de plata fueran sensibles a la luz de otras longitudes de onda. Estos tintes absorben la luz de su propio color. La película ortocromática supuso la primera mejora de la película de sensibilidad azul, ya que incorporaba tintes amarillos a la emulsión, que eran sensibles a todas las longitudes de onda excepto a la roja. A la película pancromática, que fue el siguiente gran paso, se le añadieron en la emulsión tintes de tonos rojos, por lo que resultó sensible a todas las longitudes de onda visibles. Aunque ligeramente menos sensible a los tonos verdes que la ortocromática, reproduce mejor toda la gama de colores. Por eso, la mayoría de las películas utilizadas por aficionados y profesionales en la actualidad son pancromáticas. La película de línea y la cromógena son dos variedades adicionales de la de blanco y negro, que tienen unas aplicaciones especiales. La primera se usa básicamente en artes gráficas para la reproducción de originales en línea. Este tipo de película de alto contraste consigue blancos y negros puros, casi sin grises. La película cromógena lleva una emulsión de haluros de plata con copulantes de color (compuestos que reaccionan con el revelador oxidado para producir un colorante). Después del proceso de revelado, la plata sobrante se elimina mediante un baño de blanqueo, que da como resultado una imagen teñida en blanco y negro. Hay películas especiales, sensibles a longitudes de onda, que sobrepasan el espectro visible. La película infrarroja responde tanto a la luz visible como a la parte infrarroja invisible del espectro (ver más adelante Fotografía infrarroja). La película instantánea, lanzada por la empresa Polaroid a finales de la década de 1940, permitió conseguir fotografías a los pocos segundos o minutos de disparar con cámaras diseñadas con ese fin específico. En la película instantánea, la emulsión y los productos químicos de revelado se combinan en el paquete de película o en la propia foto. La exposición, revelado e impresión se producen dentro de la cámara. Polaroid, primer fabricante de esta película, utiliza una emulsión de haluros de plata convencional. Después de que la película ha sido expuesta y se ha conseguido el negativo, éste pasa entre el papel fotográfico y los productos químicos; entonces, una sustancia gelatinosa transfiere la imagen del negativo al papel y la foto queda lista. PELICULA DE COLOR La película de color es en su diseño y funcionamiento más compleja que la de blanco y negro; se diseña específicamente para reproducir la gama completa de todos los colores, además del blanco, el negro y el gris. La composición de la mayoría de las películas para diapositivas (trasparencias) y para negativos de color se basa en el principio del “proceso sustractivo del color”, en donde los tres colores primarios, amarillo, magenta y cyan (azul verdoso), se combinan para reproducir toda la gama de colores. La película de color consta de tres emulsiones de haluros de plata en un solo soporte. La emulsión superior es sensible exclusivamente a la luz azul. Debajo hay un filtro amarillo que evita el paso de la luz azul, pero que transmite los verdes y los rojos a la segunda emulsión, la cual absorbe el verde pero no el rojo. La emulsión inferior es sensible al rojo. Cuando la película se expone a la luz, se forman imágenes latentes en blanco y negro en cada una de las tres emulsiones. Durante el procesado, la acción química del revelador crea imágenes en plata metálica, al igual que en el proceso de blanco y negro. El revelador combina los copulantes de color incorporados en cada una de las emulsiones para formar imágenes con el cyan, el magenta y el amarillo. Posteriormente la película se blanquea y deja la imagen negativa en colores primarios. En la película para diapositivas en color, los cristales de haluros de plata no expuestos que no se convierten en átomos de plata metálica durante el revelado inicial se transforman en imágenes positivas en color durante la segunda fase del revelado. Una vez completada esta fase, la película es blanqueada y la imagen queda fijada. FORMATOS DE PELICULA.- Los diferentes tipos de cámara requieren formas y tamaños de película adecuados. La más utilizada en la actualidad es la cámara de pequeño formato (35 mm) que consigue 12, 20, 24 o 36 fotografías de 24 × 36 mm, en un sólo rollo de película. Ésta se enhebra en un carrete receptor que está dentro del compartimiento estanco. La película de 35 mm también puede adquirirse en grandes rollos que se cortan a la medida deseada para cargar el carrete. El siguiente formato de cámara estándar, de tamaño mediano, utiliza películas de 120 o 220. Con estas cámaras se consiguen imágenes de diversas medidas como 6 × 6 cm, 6 × 7 cm y 6 × 9 cm, según la configuración de la cámara. Las de gran formato utilizan hojas de película. Los formatos estándar de estas cámaras son: 4 × 5, 5 × 7 y 8 × 10 pulgadas. Finalmente están las cámaras especiales de gran tamaño, de formato de hasta 20 × 24 pulgadas, son de un uso profesional muy limitado. Es importante aclara que a mayor tamaño del negativo obtendremos mayor resolución en la impresión y en la ampliación de la fotografía Algunas substancias sensibles a la luz 1.- Nitrato de plata 2.- Cluoruro de plata 3.- Yoduro de plata E.3.- TIPOS DE PELICULA FOTOGRAFICA .- bhbaw<byld POR SU TAMAÑO O FORMATO POR SU TIPO DE IMPRESIÓN POR SU SECIBILIDAD O VELOCIDAD 110 mm COLOR ASA 25 124 mm BLANCO I NEGRO ASA 50 35mm DIAPOSITIVAS ASA 100 FORMATO MEDIO INSTANTAANEAS ASA 200 FORMATO GRANDE ASA 400 ADVANTIX ASA 800 DISCO (POCO USO) ASA 1600 VELOCIDAD DE LA PELICULA Las películas para fotografía se clasifican por su velocidad, además de por su formato. La velocidad de una película se define como el nivel de sensibilidad a la luz de la emulsión y determina el tiempo de exposición necesario para fotografiar un objeto en unas condiciones de luz dadas (esta es una constante) El fabricante de la película asigna una clasificación numérica normalizada en la cual los números altos corresponden a las emulsiones rápidas y los bajos a las lentas. Las normas fijadas por la International Standards Organization (ISO) se usan en todo el mundo, aunque algunos fabricantes europeos aún utilizan la norma industrial alemana Deutsche Industrie Norm (DIN). Se adoptó el sistema ISO al combinar el DIN con el ASA (la norma utilizada anteriormente en Estados Unidos). La primera cifra de la clasificación ISO, equivalente a la de la ASA, expresa una medida aritmética de la velocidad de la película, mientras que la segunda cifra, equivalente a la de la DIN, expresa una medida logarítmica. Las películas lentas se suelen clasificar desde ISO 25/15 hasta ISO 100/21, pero también las hay más lentas. La película rápida de Kodak, de características especiales, tiene una numeración ISO de 3.200. Las películas con ISO de 125/22 a 200/24 se consideran de velocidad media, mientras que las que están por encima de ISO 200/24 se consideran rápidas. En los últimos años, los grandes fabricantes han lanzado películas ultrarrápidas superiores a ISO 400/27. Existen ciertas películas que pueden superar estos límites como si fueran de una sensibilidad superior, lo cual se consigue al prolongar la duración de revelado para compensar la subexposición. CODIGO DX.- El código DX es una reciente innovación en la tecnología fotográfica. Los carretes de 35 mm con código DX llevan un panel que se corresponde con un código electrónico que indica la sensibilidad ISO y el número de exposiciones de la película. Muchas de las cámaras modernas están equipadas con sensores DX que leen electrónicamente esta información y ajustan automáticamente la exposición. Las diferencias en la sensibilidad a la luz de la emulsión de la película dependen de varios aditivos químicos. Por ejemplo, los compuestos hipersensibles aumentan la velocidad de la película sin modificar su sensibilidad a los colores. Las películas rápidas también se pueden fabricar con mayor concentración de haluros de plata en la emulsión. Hace poco se ha creado una generación de películas más rápidas y sensibles mediante la alteración de la forma de los cristales. Los cristales de haluros de plata sin relieve ofrecen una superficie más amplia. Las películas que contienen este tipo de cristales, como la Kodacolor de grano T, poseen por tanto mayor sensibilidad a la luz. El grano de las películas rápidas suele ser más grueso que el de las lentas. En las ampliaciones de gran tamaño el grano puede producir motas. Las fotografías tomadas con película lenta tienen un grano menor al ser ampliadas. Debido al pequeño tamaño de los haluros de plata, las películas lentas poseen generalmente una mayor definición, es decir, ofrecen una imagen más detallada y pueden producir una gama de tonos más amplia que las películas rápidas. Estas últimas se utilizan cuando se pretende obtener imágenes nítidas de objetos en movimiento en detrimento de una gama de tonos más amplia y mayor riqueza de detalles 1.-pag.www.yahoo.com 2.- Joan Fontcuberta “fotografía: conceptos y procedimientos” Edic. G. Gilli, S.A. de C.V. México, DF Pág. 204 JULIETA N. CRUZ AGUILAR lo dijo jULIeTa nazAret cRUz aguILar · 16 Marzo 2006 | 05:39 PM