CAPITULO 4. LA MACROECONOMIA: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS. 1.- Objetivos de la macroeconomÃ−a. La macroeconomÃ−a es aquella parte de la EconomÃ−a que se ocupa de analizar las relaciones existentes entre las variables y/o las magnitudes macroeconómicas más significativas, también llamadas por los economistas “agregados económicos”. 1.1.- El objetivo del pleno empleo. El objetivo del pleno empleo de los recursos productivos (particularmente humanos) destaca con luz propia. El eventual desempleo de recursos humanos, será algo más que una mera estadÃ−stica, ya que generará una pérdida de producción corriente que será absolutamente irrecuperable. Población activa: Fracción de la población de un paÃ−s que, estando en condiciones legales de trabajar (> 18 años) trabaja o desea hacerlo. Población desempleada: Fracción de la población de un paÃ−s que se caracterizará no solo por no tener empleo, sino también por buscarlo activamente. La economÃ−a siempre generará desempleo en ciertas industrias o empresas en declive y generará nuevos empleos en las empresas más pujantes. Desempleo estructural: Desempleo generado por esas empresas en declive por el proceso dinámico de la tecnologÃ−a y de los mercados. Desempleo friccional: Desempleo que se produce como consecuencia de los eventuales cambios de ocupación individuales que protagonizarán algunos trabajadores a fin de mejorar su situación personal o familiar. Desempleo natural = Desempleo estructural + Desempleo friccional. Desempleo actual: Volumen de desempleados medido periódicamente por las agencias gubernamentales. Desempleo cÃ−clico: Volumen de desempleados involuntariamente en función de las circunstancias cÃ−clicas adversas. Desempleo natural = Desempleo actual - Desempleo cÃ−clico. Desempleo Tasa de desempleo = -------------------- x 100 Población activa Pleno empleo no acelerador de la inflación se da cuando la tasa de paro observada es equivalente o cercana a la tasa de paro natural , compatible con una inflación constante. 1 1.2. El objetivo de la estabilidad de los precios. La estabilidad de los precios equivale a la ausencia de inflación o de deflación. Interesa más conocer la tasa de inflación que la evolución del IPC. Dicha tasa se calcula comparando los Ã−ndices calculados en distintos momentos temporales. IPC (1995) - IPC (1994) Tasa de Inflación 1995 = ------------------------------ x 100 IPC (1994) Para que pueda hablarse de deflación se requiere que la tasa de inflación sea decreciente durante un lapso temporal apreciable. Es un objetivo importante porque cuando la tasa de inflación sea elevada y además creciente, pueden producirse fenómenos de desintegración económica y social sumamente desfavorables (Ej Alemania). 1.3.- El objetivo del crecimiento económico. Este objetivo consiste en hacer que la capacidad productiva, o la producción potencial de la economÃ−a, vaya elevándose paulatinamente; es decir que la FPP se desplace hacia el nordeste a una cierta velocidad. Este desplazamiento se llama “crecimiento económico potencial”. Ese crecimiento potencial derivará del crecimiento de la Población Activa, del incremento de la productividad del trabajo y del crecimiento de la calidad y cantidad del stock de capital fÃ−sico existente. No es lo mismo crecimiento económico potencial que evolución al alza del PIB efectivo real en un periodo de tiempo concreto. El PIB potencial es la suma de todos los bienes y servicios finales “producibles” en el interior de una economÃ−a durante un año valorados a precios de año base y condicionados a que no se acelere la tasa de inflación. El PIB real es la suma de todos los bienes y servicios finales “producidos de hecho” en el interior de una economÃ−a durante un año valorados a precios del año base. Periodos de depresión: T.C. del PIB potencial > T.C. del PIB real. Periodos de auge: T.C. del PIB potencial < T.C. del PIB real. Los gobiernos desean acelerar al máximo el ritmo de crecimiento real de sus economÃ−as porque en la medida en que los PIB reales (potencial y observado) crezcan a la mayor velocidad posible, mayor será la tasa de crecimiento de la renta per cápìta y mayor será el bienestar medio alcanzable o alcanzado por los ciudadanos y atenuará los problemas distributivos (ricos y pobres, etc.). 1.4.- El objetivo del equilibrio en la Balanza de Pagos. Si no hay desempleo y hay una estabilidad razonable de precios, el equilibrio externo o de Balanza de Pagos quedará casi garantizado. Si un paÃ−s acumula fuertes tasas de inflación y los demás no, el paÃ−s exportarÃ−a cada vez menos e importarÃ−a cada vez más, lo que a medio plazo forzarÃ−a la devaluación de su moneda. 2 2.- LA ESTABILIDAD ECONOMICA Y LOS CICLOS DE NEGOCIOS. Si el PIB real observado se mueve por debajo del PIB potencial durante varios años se producen “brechas productivas” positivas. La variabilidad sistemática y pendular en esas brechas será un indicador de la existencia de ciclos económicos. Cualquier ciclo económico de negocios contiene 4 fases tÃ−picas o momentos crÃ−ticos: 1.- El punto de inflexión inferior, es el punto de inicio de la recuperación. 2.- La fase de auge o expansión, en ella la tasa de crecimiento del PIB real actual es rápida. 3.- El punto de inflexión superior, en ella la producción observada dejará de crecer. 4.- La fase de caÃ−da o recesión, el crecimiento en el PIB real observado será escaso o nulo. Cada ciclo económico tiene una cierta “longitud de onda” que es la distancia temporal que media entre 2 mÃ−nimos consecutivos del PIB real observado y una cierta “intensidad de onda” que es la distancia vertical entre el punto de inflexión inferior y el siguiente punto de inflexión superior. 3.- LAS RELACIONES ENTRE LOS OBJETIVOS: REGLA DE OKUN Y CURVA DE PHILLIPS. Los objetivos están relacionados entre sÃ−. Hay 2 tipos de relaciones muy manejadas por los macroeconomistas: La regla de Okun: Establece la existencia de una relación decreciente o inversa entre la evolución actual de la tasa de desempleo y el ritmo de crecimiento de PIB real observado. U = Evolución tasa de desempleo actual. Un = Evolución tasa de desempleo natural. PIB observado % U = % Un - 0,5 ------------------ - 1 x 100 PIB potencial Por cada 2 puntos de crecimiento real de la tasa del PIB actual por encima de la tasa de crecimiento del PIB potencial, la tasa de desempleo se reducirá en 1 punto. La curva de Phillips: Establece la existencia de una relación inversa entre la tasa de inflación actual y la tasa observada de desempleo. Sin embargo en pocos años se demostró que tal relación no era estable, sino que se desplazaba lo que lo debilitó como instrumento de polÃ−tica macroeconómica razonable. 4.- LOS INSTRUMENTOS Y LOS DISTINTOS ENFOQUES DE LA POLITICA MACROECONOMICA. Los instrumentos de polÃ−tica económica son el conjunto de variables económicas sometidas al control del Gobierno, que, accionando sobre la oferta o la demanda agregadas, sean capaces de afectar a uno o a varios de los objetivos macroneconómicos descritos. Los fundamentales son: 3 • La polÃ−tica monetaria. • La polÃ−tica fiscal. • La polÃ−tica económica exterior. • La polÃ−tica de rentas. 4.1.- La Demanda Agregada y la Oferta Agregada. La demanda agregada es la suma de las demandas de consumo, inversión, gasto público y sector exterior. DA = C + I + G + XN Esta demanda estará definida para un determinado periodo de tiempo concreto y será función inversa del nivel medio de los precios P. La oferta agregada es la suma de los bienes y servicios puestos a disposición de los demandantes por las empresas y demás agentes productivos en un perÃ−odo de tiempo concreto. Será función creciente del nivel de precios P. 4.2.- Los instrumentos de la PolÃ−tica Macroeconómica y su incidencia en la DA y en la OA. El instrumento más usado es la PolÃ−tica Monetaria. Suele instrumentarse por medio del control de la cantidad de dinero en circulación, o por las alteraciones en los tipos de interés practicados por los Bancos Emisores. Otro instrumento es la Politica Fiscal. Suele instrumentarse por medio de la alteración del Gasto Público, de las transferencias realizadas o del nivel de los impuestos. La PolÃ−tica fiscal y la Monetaria podrán combinarse a fin de alcanzar los objetivos deseados. La PolÃ−tica económica exterior consiste en inducir alteraciones en los deseos de los agentes intervinientes para que compren o vendan más o menos bienes y servicios en el extranjero, lo que se consigue mediante intrumentos que restrinjan las importaciones (aranceles, cuotas, etc.) o que animen las exportaciones ( subvenciones e impuestos sobre éstas). El Gobierno también podrá definir, redefinir o controlar los tipos de cambio de las monedas exteriores. Una devaluación de la moneda interior estimulará las exportaciones y desincentivará las importaciones. La PolÃ−tica de Rentas es el instrumento más controvertido de los aplicables. Se trata de lograr mediante formas compulsivas o acuerdos (con las patronales y los sindicatos) que estabilizan los precios y los salarios a impedir que esos precios y salarios se situen en cada mercado en su nivel de equilibrio, lo que da lugar a situaciones desequilibradas. La PolÃ−tica de Rentas puede utilizarse para alcanzar dos objetivos: controlar la inflación y/o estimular la OA. Hay ciertos instrumentos que afectarán tanto a la DA como a la OA. 4.3. La polémica sobre la efectividad de la PolÃ−tica Macroeconómica discrecional. Las polÃ−ticas macroeconómicas discrecionales son las que se adoptan de modo discontinuo en tiempo y cantidad, al objeto de compensar las caidas o elevaciones previas habidas en la DA. Las polìticas macroeconómicas regladas tratan de evitar cualquier discontinuidad temporal o cuantitativa en la evolución monetaria o fiscal del paÃ−s. Los economistas liberales señalan que las politicas discrecionales podrÃ−an introducir incertidumbre en 4 torno a los resultados de las acciones emprendidas, al tiempo que podrÃ−an generar efectos laterales no deseados de morfologÃ−a varia y sugieren: 1.- Que la polÃ−tica Monetaria sea reglada, es decir que la cantidad nominal de dinero en circulación crezca a una velocidad equivalente a la tasa real del PIB potencial. 2.- Que la polÃ−tica Fiscal sea más bien pasiva, ocupándose sólo de que las cuentas públicas se presenten equilibradas y de que no haya déficits públicos. No existe un único enfoque compartido por toda la profesión en torno al funcionamiento de la MacroeconomÃ−a y/o de la PolÃ−tica Macroeconómica, sino dos: • El enfoque Keynesiano, que apuesta por el intervencionismo en algún grado. • El enfoque neoclásico, que apuesta por la liberalización de los mercados. 4.5. PolÃ−ticas de Demanda Agregada versus PolÃ−ticas de Oferta Agregada. Enfoque de Demanda basado en Keynes, encaminado al control y manejo de la DA, bien por la vÃ−a discrecional, o bien mediante el establecimiento de “reglas” , que conduzcan al pleno empleo, estabilidad de precios y maximización del crecimiento del PIB potencial. Enfoque de Oferta. La OA se desplazará hacia la derecha a medida que aumenten los factores disponibles por la sociedad, o a medida que mejore la tecnologÃ−a utilizable para combinarlos del modo más productivo. El enfoque de Oferta se ocupa de los eventuales efectos positivos que las reducciones impositivas podrÃ−an tener sobre el esfuerzo laboral y/o sobre el esfuerzo de ahorro e inversión, fenómenos ambos que también desplazarÃ−an la OA hacia la derecha. Las altas cargas impositivas restringen o limitan la producción obtenible. Estos enfoque de Oferta y Demanda son complementarios, ya que tanto la OA como la DA juegan un importante papel de cara a la consecución de los fines u objetivos económicos a alcanzar. 4.6.- La MacroeconomÃ−a moderna o el enfoque metodológico mixto. El arte del buen juicio macroeconómico consistirá en mezclar lo mejor, y de la manera más adecuada, de las implicaciones de esos modos supuestamente alternativos de entender la MacroeconomÃ−a. 5