Macroeconomía; Michael Parkin

Anuncio
Desde tiempos remotos el hombre ha buscado la manera de incrementar su conocimiento y sus habilidades
fÃ-sicas y sociales, la economÃ-a se surgió de manera improvista desde hace mas de 12,000 años, las
individuos a lo largo del tiempo mediante el método de observación nos dimos cuenta de que la
economÃ-a existÃ-a como ciencia y tratamos de descifrarla en todas sus formas, para un mejor entendimiento
de los que es la economÃ-a se presentan a continuación varios contenido acerca del significado de la
economÃ-a y como se manifiesta en nuestro entorno; asÃ- mismo conoceremos como funciona en sus
diferentes ámbitos y las definiciones que la engloban. Con el propósito de entender mejor el concepto a
continuación se muestra una definición sencilla de economÃ-a:
Definición propuesta por Lionel Robbins en 1932:
La economÃ-a: del griego: oἰκονομία, administración de una casa o familia o patrimonio y
νÎ-μω administrar"
Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o
subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y
medios escasos que tienen usos alternativos.
Ahora que ya entendemos el significado de economÃ-a nos adentrares al de la macroeconomÃ-a también
de manera sencilla.
La macroeconomÃ-a es el estudio global de la economÃ-a en términos del monto total de bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el
comportamiento general de los precios. La macroeconomÃ-a puede ser utilizada para analizar cuál es la
mejor manera de influir en objetivos polÃ-ticos como por ejemplo hacer crecer la economÃ-a, estabilidad de
precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomÃ-a por ejemplo, se
enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.
A lo largo de la lectura comprenderemos de manera completa y concreta los términos y puntos más
importantes de la materia.
¿Que es la economÃ-a?
Los satisfactores que el ser humano puede obtener se encuentran limitados por diversos factores como la
producción, nuestros ingresos y lo que debemos pagar por ellos, esto limitantes reciben el nombre de
escasez; al enfrentar la escasez, debemos elegir entre las alternativas disponibles, como sociedad debemos
elegir entre los servicios médicos, la defensa nacional o el medio ambiente, estas elecciones dependen de
los incentivos. Un incentivo es un premio que motiva una acción o un castigo que desalienta nuestras
elecciones.
Por lo que podemos decir que la economÃ-a es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los
individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la escasez al igual que los incentivos que
influyen y justifican estas elecciones. La materia se divide en dos partes importantes:
La microeconomÃ-a y la macroeconomÃ-a.
MicroeconomÃ-a: estudia las elecciones que hacen los individuos, empresas y gobiernos.
MacroeconomÃ-a: es el estudio del funcionamiento de la economÃ-a nacional y de la economÃ-a global.
1
¿Qué, como y para quien?
Los bienes y servicios se producen para satisfacer las necesidades de las personas. Los bienes son objetos
fÃ-sicos. Los servicios son las tareas realizadas por la gente.
¿Que?
Lo que producimos cambia con el tiempo, el sector agrÃ-cola a reducido su producción a menos del 7 por
ciento de la producción total. El sector industrial ahora solo genera una cuarta parte de la producción total y
el sector de servicios se ha expandido fuertemente en toda la región.
¿Como?
Mediante la utilización de recursos a los que se les conoce como factores de producción que son:
• Tierra
• Trabajo
• Capital
• Habilidades empresariales
La tierra. son los recursos naturales en los que se engloba el suelo, los metales preciosos, el petróleo, el gas,
el carbón, el agua y el aire. Muchos de estos recursos no son renovables.
El trabajo. es el tiempo y el esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios. En otras palabras es el
esfuerzo fÃ-sico y mental. La calidad de la mano de obra depende del capital humano, que es el conocimiento
de las habilidades que la gente obtiene a partir de la educación la capacitación laboral y la experiencia en el
trabajo.
El capital. son las herramientas, instrumentos maquinas y edificios y otras construcciones para producir bienes
y servicios.
Habilidades empresariales. Es el conjunto de recursos que coordina y organiza la tierra, el trabajo y el capital.
¿Para quien?
Los productos y servicios que producidos son para las personas que cuentan con un ingreso para consumirlos.
Un ingreso alto permite a la persona adquirir una cantidad de bienes y servicios. Un ingreso bajo las confina a
pocas opciones y cantidades muy restringidas de bienes y servicios.
Interés propio e interés social
Cuando las personas producen un objeto o servicio para en satisfacer sus propias necesidades sin tomar en
cuenta el cambio que le provocan a la sociedad; asÃ- mismo se dice que solo se piensa en el interés propio
cuando logramos satisfacer nuestras propias necesidades.
El interés social es cuando algo de lo que producimos ayuda en parte al desarrollo social.
Los economistas han estado buscando un equilibrio en el cual el interés propio ayude también al
interés social. Esta cuestión se ilustra mediante diez temas muy controvertidos en la actualidad que son:
• Privatización
• Globalización
2
• Nueva economÃ-a
• Respuesta económica al 11 de septiembre
• Escándalos corporativos
• VIH/SIDA
• Extinción de bosques tropicales
• Escasez de agua
• Desempleo
• Déficit y deudas
Privatización
Con la caÃ-da del comunismo en paÃ-ses como Alemania (con el acontecimiento de la caÃ-da del muro de
BerlÃ-n el 8 de noviembre de 1989) la personas han tenido mas opciones de producción, un claro ejemplo es
la creación de la empresa privada, la personas ya no tenÃ-an que estar apegadas a el consumo de la empresa
publica.
Hoy en dÃ-a solo Cuba, Corea del norte y Vietnam siguen siendo estados definidos como comunistas.
Globalización
Se conoce como la expansión de la inversión y el comercio internacionales.
Como parte de la globalización los paÃ-ses desarrollados producen hoy mas servicios y menos bienes
manufacturados. Y los paÃ-ses en vÃ-as de desarrollo producen un volumen más grande de manufacturas.
China, por ejemplo ya se ha convertido en la segunda economÃ-a más grande del mundo en cuanto a
producción y de mantener su tendencia actual, para el 2013 se habrá convertido en la más grande de todo
el mundo.
Esta rápida expansión económica en Asia introducirá nuevos cambios en la economÃ-a mundial, en la
medida en la que los habitantes de China y de otros paÃ-ses asiáticos sean más ricos y empiecen a viajar y
a consumir más bienes y servicios producidos en otras partes del mundo. AsÃ- la globalización seguirá
avanzando a un ritmo acelerado.
Nueva economÃ-a
Se refiere a los cambios económicos como la revolución informática, la revolución industrial y la
revolución agraria.
Los efectos de la nueva era informática se extendieron rápidamente. Las telecomunicaciones se volvieron
más ágiles y baratas, se logro que la grabación de música se tornara mas fiel y menos costosa y millones
de tareas rutinarias que en el pasado requerÃ-an de una decisión y de una acción humanas fueron
automatizadas.
Todos los nuevos productos y procesos no fueron el resultado de un gran diseño o de un plan económico
gubernamental; sin embargo aportaron ayuda al avance del interés social.
Respuesta económica al 11 de septiembre
Los cambios más drásticos ocurrieron en los sectores de transporte, turÃ-sticos y de seguridad. Empresas
de transporte fueron remplazadas por compañÃ-as que ofrecÃ-an servicios de tele conferencias.
3
La mayorÃ-a de los viajes turÃ-sticos pasaron de ser aéreos a terrestres. Disminuyeron los viajes
internacionales.
Las aerolÃ-neas perdieron contratos y redujeron la compra de nuevos aviones sin embargo, la venta de
automóviles familiares y para todo tipo de terreno creció en forma importante. Se contrataron miles de
nuevos agentes de seguridad y se instalaron numerosos detectores de metal en todos los aeropuertos del
mundo.
Escándalos corporativos
En algunas ocasiones la gente viola las leyes en busca de su interés personal.
Tal comportamiento es acorde con el interés social.
VIH/SIDA
El consto del tratamiento para esta enfermedad es de aproximadamente 2700 dólares al año (lo que excede
los 7 dólares diarios que gana una persona promedio en Ãfrica ) para el caso de venta de los paÃ-ses
pobres el costo del medicamento se ha reducido a cerca de 1200 dólares al año (es decir, a 3.30 dólares
diarios) ¿seria del interés social que los medicamentos se hicieran accesibles a la gente desacuerdo con u
costo de producción?
Extinción de bosques tropicales
Los bosques tropicales no proveen de numerosos insumos para una amplia gama de bienes, como jabones,
enjuagues bucales, shampoo, etc.
La tala de árboles, la ganaderÃ-a, la minerÃ-a, la extracción de petróleo destruyen el equivalente a dos
canchas de fútbol por segundo.
Escasez de agua
El 1 por ciento del agua de la tierra es para el consumo humano.
En el reino unido, el agua se provee por empresas privadas. En estados unidos, son empresas públicas las
que se encargan de distribuir el agua.
Desempleo
Una persona obtiene un empleo por que otra piensa que puede obtener una ganancia al contratarla. Pero la
escasez de empresas tanto privadas como públicas y los inconvenientes que se tienen al comenzar un
negocio propio son la principal causa de desempleo en varios paÃ-ses.
Déficit y deudas
En el año 2003, la deuda pública externa de la región ascendÃ-a a poco más de 400.000 millones de
dólares. Esto significa que cada latinoamericano debe un promedio de 750 dólares en deuda externa, a este
monto debe sumársele la deuda interna.
Este enorme déficit y las deudas tendrán que ser pagadas tarde o temprano y lo más probable es que los
paguen las futuras generaciones y no las actuales
4
El razonamiento económico
Elecciones e intercambios
Un intercambio es renunciar a una cosa para obtener otra.
Los intercambios del que, como y para quien
El intercambio del que
Todos nos enfrentamos a un intercambio cuando elegimos como gastar nuestros ingresos.
El gobierno federal realiza un intercambio cuando elige como gastar el dinero recaudado a través de los
impuestos.
Las empresas hacen intercambios cuando deciden que producir.
Esto se refiere al intercambio de productos.
El intercambio del como
Depende de las elecciones que hacen las empresas que fabrican los artÃ-culos que compramos; es decir los
medios a los que recurren las personas para realizar el intercambio de productos.
El intercambio del para quien
Esto depende de cómo esta distribuido el poder de compra. El poder de compra puede ser redistribuido; es
decir transferido de una persona a otra de tres maneras: a través de pagos voluntarios, mediante el robo o a
través de los impuestos y las prestaciones establecidas por el gobierno, esto nos lleva al gran intercambio
que es el intercambio entre igualdad y eficiencia.
Las elecciones cambian
Nuestro estándar de vida y tasa a la cual mejora dependen de las elecciones que realizamos en lo individual
y de las que hacen el gobierno y las empresas; todas estas elecciones involucran intercambios.
Una de esas elecciones consiste en determinar cuanto del ingreso se destinara al consumo y cuanto al ahorro.
El ahorro puede canalizarse a través del impuesto financiero, para pagar nuevo capital que aumente nuestra
productividad. Cuanto mas se invierta más rápido se incrementa nuestra productividad y el estándar de
vida.
Como sociedad intercambiamos el consumo actual por el crecimiento económico y por un estándar de vida
más alto en el futuro.
Una segunda elección implica determinar ala cantidad de esfuerzo que debe dedicarse a la educación y la
capacitación. Al estar mejor educados y contar con mejores habilidades se es mas productivo y el estándar
de vida tendera a subir. Si todos logramos una mejor educación, la productividad se incrementa, el ingreso
por persona aumenta y el estándar de vida mejora.
Una tercera elección consiste en determinar cuanto esfuerzo debe dedicarse a la investigación y al
desarrollo de nuevos productos y métodos de investigación realizar mas investigación conduce a un
aumento de la producción futura, pero implica también una reducción temporal en la producción
5
inmediata pensar en nuestras elecciones enfatiza la idea de que para obtener algo, debemos renunciar a otra
cosa. Aquello a lo que renunciamos es el costo de lo que obtenemos. Los economistas llaman a este costo el
costo de oportunidad.
Costo de oportunidad
La alternativa de mayor valor a la que renunciemos, es el costo de oportunidad toda elección implica un
costo.
Todos los intercambios que implican el que, como y para quien que hemos considerado involucran un costo
de oportunidad el costo de oportunidad de incrementar los bienes y servicios futuros en un menor consumo
actual.
La elección en el margen
El beneficio que surge de dedicarle mas tiempo a una actividad se llama beneficio marginal.
El costo de un incremento en una actividad recibe el nombre de costo marginal.
Al evaluar los costos y los beneficios marginales, y al elegir solo aquellas acciones que acarrean un beneficio
superior al costo, estamos utilizando nuestros recursos escasos en una forma que nos da el mayor bienestar
posible.
Respuestas a incentivos
La idea central de la economÃ-a es que no puede predecir la manera en que cambiaran las elecciones
realizando como se transforman los incentivos. Es mas probable emprender cualquier actividad cuando su
costo marginal disminuye o su beneficio marginal aumenta al contrario, es mas difÃ-cil que se lleve acabo
una actividad cuando su costo marginal aumenta o su beneficio marginal disminuye.
Los incentivos son también la clave para reconciliar el interés individual con el interés social. Cuando
nuestras elecciones no coinciden con el interés social es por que se nos presentan los incentivos
equivocados.
Naturaleza humana, incentivos e instituciones
La naturaleza humana y suponen que todas las personas un interés propio. No obstante, las acciones
orientadas asÃ-a el interés individual no necesariamente son acciones egoÃ-stas.
¿Acaso podemos favorecer el interés social? Los economistas dicen que haciendo énfasis en el papel
crucial que juegan las instituciones a la hora de influir sobre los incentivos de que la gente enfrentara en la
búsqueda del interés individual.
EconomÃ-a una ciencia social
La economÃ-a es una ciencia social con el fin de descubrir como funciona el mundo económico los
economistas hacen dos clasificaciones:
• Lo que es
• Lo que debe ser
Lo que es recibe el nombre de afirmaciones positivas y pueden ser correctas o no.
6
Podemos someterlas a prueba cotejándolas con los hechos.
Lo que debe ser se denomina como afirmaciones normativas, estas dependen de valores y no pueden
someterse a prueba.
La tarea de la ciencia económica es averiguar y catalogar las afirmaciones positivas que son congruentes con
lo que observamos en el mundo y que nos permiten comprender como funciona el mundo económico. Esta
tarea puede dividirse en tres pasos:
• Observación y medición
• Elaboración de modelos
• Prueba de modelos
Observación y medición
Consiste en observar y medir los datos relacionados con aspectos como los recursos naturales y humanos, los
salarios y la duración de de la jornada de trabajo, los precios y la cantidad de los diferentes bienes y servicios
que se producen. Los impuestos y el gasto gubernamental, asÃ- como la cantidad de bienes y servicios que se
compran y se venden a otros paÃ-ses.
Elaboración de modelos
Un modelo económico es una descripción de algún aspecto del mundo económico que incluye solo
aquellas caracterÃ-sticas que se necesitan para el propósito en cuestión.
Un modelo económico es similar al mapa del estado del tiempo. Explica como algunas variables están
determinadas por otras variables
Prueba de modelos
Al comprar las predicciones del modelo con los hechos, podemos probar un modelo y desarrollar una teorÃ-a
económica: una generalización que resume todo lo que creemos comprender acerca de las elecciones que la
gente hace en el campo económico, asÃ- como del desempeño de industrias y de economÃ-as completas.
La acumulación gradual de conocimiento económico de a la mayorÃ-a de los economistas mayor confianza
en sus métodos. Pero el progreso de esta disciplina es lento y se enfrenta a varios obstáculos como:
Distinción entre causa y efecto:
Para mejorar el reconocimiento entre causa y efecto los economistas optaron por tres enfoques
complementarios.
Primero, buscan partes de sucesos en el que otras cosas fueron iguales (o similares).
Segundo, los economistas usan instrumentos estadÃ-sticos, que en conjunto también se conocen como
econometrÃ-a.
Tercero, cuando pueden realizan experimentos.
Los economistas tratan de evitar las falacias, errores de razonamiento que conducen a conclusiones
equivocadas.
Hay dos falacias muy comunes las cuales son:
7
• Falacia de composición.
• Falacia post hoc.
Falacia de composición: surge en muchas situaciones económicas, a consecuencia de que las partes
interactúan entre si para producir un resultado para el todo, que puede diferir de las intenciones de las partes.
Falacia post hoc: en latÃ-n significa después de esto, por tanto es el error de razonamiento que infiere que
un suceso causa otro, simplemente porque uno ocurrió antes que el otro.
La frontera de posibilidades de producción, es el lÃ-mite entre las combinaciones de bienes y servicios que
pueden producirse y las que no.
La frontera de posibilidades de producción ilustra el problema de la escases, en tanto que no podemos
alcanzar los puntos que se encuentran más allá de la frontera. Estos últimos son puntos que describen
combinaciones de producción que no pueden alcanzarse.
Producción eficiente
Se logra una producción eficiente si no podemos producir más de un ben sin producir menos de otro. La
producción es ineficiente porque tenemos algunos recursos mal asignados, o ambas cosas.
Los recursos están inutilizados cuando están ociosos a pesar de que podrÃ-an estar trabajando,
Los recursos están mal asignados cuando están destinados a tareas para las que no son los más adecuados.
Intercambio o disyuntiva y FPP
Cada elección implica un intercambio o disyuntiva, es decir, se debe renunciar a algo para obtener más de
otra cosa.
Estamos limitados en lo que podemos producir. Este lÃ-mite define un lindero entre lo que podemos alcanzar
u l que no podemos alcanzar.
Se puede producir más de cualquier bien o servicio solo si se produce menos de otros bienes o servicios.
Todos los intercambios implican un costo: un costo de oportunidad.
Costo de oportunidad:
El costo de oportunidad es la alternativa de mayor valor sacrificada.
El costo de oportunidad es un cociente. Es la disminución de la cantidad producida de un bien, dividido entre
el aumento de la cantidad producida de otro bien, conforme nos movemos a lo largo de la frontera de
posibilidades de producción.
Costo de oportunidad creciente:
La frontera de posibilidades de producción es cóncava porque los recursos no son igualmente productivos
en todas las actividades.
Cuanto más tratamos de producir de cualquiera de los dos bienes, menos productivos son los recursos
adicionales que utilizamos para producir dicho bien y mayor es el costo de oportunidad de una unidad de ese
8
bien.
FPP y el costo marginal
El costo margina es el costo de oportunidad de producir una unidad más de un bien o servicio.
El costo marginal es el costo de oportunidad de un producto adicional.
Crecimiento económico
Expansión de la producción.
El crecimiento económico aumenta nuestro estándar de vida, pero no elimina la escasez. Cuanto más
rápido crece la producción, tanto mayor es el costo de oportunidad del crecimiento económico.
Costo del crecimiento económico.
Dos factores influyen sobre el crecimiento económico.
El cambio tecnológico es el desarrollo de nuevos bienes y de mejores maneras de producir bienes t servicios.
La acumulación de capital es el aumento de los recursos de capitales, en donde se incluye al capital humano.
Pero las nueva tecnologÃ-as y el nuevo capital tienen un costo de oportunidad: al destinar recursos para la
investigación y desarrollo y producir nuevo capital, se reduce la producción de bienes y servicios de
consumo.
Crecimiento económico de una nación.
Para ampliar las posibilidades de producción en el fututo, de deben dedicar menos recursos a producir bienes
de consumo en la actualidad, y destinar algunos recursos para acumular capital y desarrollar tecnologÃ-as que
permitan producir más bienes de consumo en el futuro. La disminución del consumo de hoy es el costo de
oportunidad de un aumento del consumo futuro.
Ventaja absoluta:
La ventaja absoluta el resultado de las diferencias en la productividad. Una persona que cuenta con mejor
tecnologÃ-a, más capital o mejores habilidades que otra, tiene una ventaja absoluta con respecto a esta
última.
Ventaja comparativa dinámica.
Los recursos y las tecnologÃ-as determinan las ventajas comparativas que tienen los individuos y las
naciones.
El aprendizaje mediante la práctica es la base de la ventaja comparativa dinámica. La ventaja comparativa
dinámica es la ventaja comparativa que una persona (o paÃ-s) posee como resultado de haberse
especializado en una actividad particular y que, con la practica constante, se ha convertido en el productor con
el costo de oportunidad.
Coordinación económica:
Los paÃ-ses ganan al especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios en los que tienen ventaja
9
comparativa, y al comedir entre ellos.
La coordinación de la economÃ-a no requiere de una autoridad central y de un plan económico nacional.
Dos instituciones sociales complementarias han evolucionado para llevar a cabo la coordinación de la
economÃ-a. Estas son:
• Empresas
• Mercados
Empresas
Unidad economÃ-a que contrata factores de producción, y los organiza para producir y vede bienes y
servicios.
Las empresas coordinan una amplia gama de actividades económicas,
La medida en que una empresa amplia su tamaño, se le dificulta cada vez mas estar al tanto de toda la
información que requiere para coordinar sus actividades.
Por esta razón, las empresas se especializan y comercian con otras. Este comercio entre empresas tiene lugar
a través de los mercados.
Mercados
Mercado significa un lugar en donde la gente compra y vende bienes. En economÃ-a, un mercado es
cualquier arreglo que permite a compradores y vendedores obtener información y llevar a cabo negocios
entre ellos.
Los mercados han evolucionado gracias a que facilitan el comercio.
Derechos de propiedad:
Los acuerdos óciales que rigen la propiedad, el uso y la disposición de recursos, bienes y servicios se
denominan derechos de propiedad.
La propiedad inmobiliaria incluye tierras y construcciones.
La propiedad financiera incluye acciones, bonos y dinero.
La propiedad intelectual es el producto intangible del esfuerzo creador.
Si no hubiéramos desarrollado los derechos de propiedad, todavÃ-a nos dedicarÃ-amos a la caza y a la
recolección.
Flujos circulares en la economÃ-a
Mercado de factores. Las familias deciden las cantidades que producirán. Mercado bienes. Las familias
reciben ingresos y hacen gastos en bienes y servicios.
Oferta y demanda
10
Como se vio en capÃ-tulos anteriores, la economÃ-a tiene que ver con las elecciones que hace la gente para
enfrentar la escasez, y con la manera en que estas elecciones responden a los incentivos. Los precios son uno
de los incentivos a los que relacionan las personas en sus decisiones económicas.
El modelo de oferta y demanda constituye la herramienta principal de la economÃ-a esta es útil para
responder que como y para quien se producen los bienes y servicios, también es útil para determinar en
que momentos la consecución del interés propio promueve el interés social.
Mercados y precios
En el participan dos instancias: los compradores y los vendedores. Hay mercados de bienes y productos, hay
mercados de servicios y hay mercados de valores financieros para las acciones de múltiples empresas,
mercados de factores: como los programadores de computadoras y mercados de otros insumos: como circuitos
de memoria y refacciones para automóviles y mercados de divisas como el dólar, el peso chileno o el yen.
Los mercados varÃ-an en la intensidad de la competencia que enfrentan compradores y vendedores. Mercado
competitivo; es decir un mercado en donde participan tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos
puede influir en el precio del producto que compran o venden.
En la vida cotidiana, el precio de un objeto es la cantidad de dinero. Los economistas se refieren a este precio
como el precio monetario o nominal.
El costo de oportunidad de una acción es la alternativa de mas alto valor a la que renunciamos cuando se
toma una decisión. Para calcular este costo d oportunidad se divide el precio de un producto entre el precio
de otro producto y con ello se determina la razón de un precio con respecto a otro, que se denomina precio
relativo y que es un costo de oportunidad.
La teorÃ-a de la oferta y la demanda, determina los precios relativos y la palabra precio significa precio
relativo.
Cuando predecimos que un precio descenderá, no queremos decir que el precio nominal disminuirá, aun
cuando puede hacerlo. En realidad queremos decir que su precio relativo disminuirá; es decir su precio
relativo se reducirá en comparación con el precio promedio de otros bienes y servicios.
Demanda
Cuando una persona demanda algo se dice que:
• Lo desea
• Puede pagarlo
• Ha planeado definitivamente comprarlo
Los deseos son las aspiraciones o anhelos ilimitados que la gente tiene de poseer bienes y servicios.
La demanda refleja una decisión acerca de que deseos podrÃ-an ser satisfechos.
La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad que los consumidores planean comprar en un
periodo dado a un precio en particular.
Algunas vece la cantidad demandada es mayor a la cantidad de bienes disponibles, asÃ- que la cantidad
comprada e menor que la cantidad demandada, esta se mide como una cantidad por unidad de tiempo.
11
Relación existente entre la cantidad demandada de un bien y su precio:
¿Cómo cambia la cantidad de demanda de un bien cuando cambia su precio si los demás factores
permanecen constantes?
Se responde con la ley de la demanda la cual dice:
Si los demás factores permanecen
constantes, cuando más alto sea el precio
de un bien mayor es la cantidad demandada
Un precio más alto reduce la cantidad demandada por lo siguiente:
• Efecto sustitución
• Efecto ingreso
Efecto y sustitución
Cuando el precio de un bien aumenta, y otras variables permanecen constantes, su precio relativo o su costo
de oportunidad, aumenta.
Cada bien, tiene sustitutos. Al aumentar el costo de oportunidad de un bien, la gente compra menos de ese
bien y más de los bienes que son sus sustitutos.
Efecto ingreso
Al enfrentar un precio más alto y un ingreso inalterable, la gente no puede permitirse comprar lo mismo que
compraba anteriormente. Por lo tanto, las cantidades demandadas de algunos bienes y servicios deben
disminuir.
El bien cuyo precio a aumentado será uno de los que la gente compre menos
Curva de demanda y plan de demanda
La distinción entre demanda y la cantidad de demanda.
Demanda se refiere a la relación completa entre la cantidad demandada y el precio de un bien, y se ilustra a
través de la curva de demanda y del plan de demanda.
El termino cantidad demandada se refiere a la cantidad demandada como respuesta a un precio particular.
Curva de demanda muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio, cuando todos los
demás factores que influyen sobre las compras planeadas que en los consumidores permanecen constantes.
Un plan de demanda muestra las cantidades demandadas a diferentes precios, cuando todos los demás
factores que influyen sobre las compras planeadas de los consumidores que permanecen sin cambio.
Disposición y capacidad de pago
La disposición y capacidad de pago es una medida del beneficio marginal cuanto menor sea la cantidad
12
disponible de un bien, mayor será el precio máximo que alguien este dispuesto a pagar por una unidad mas
de dicho bien.
Un cambio de la demanda
Cuando cambia algún factor que afecta los planes de compra, se dice que hay un cambio en la demanda.
Cuando la demanda aumenta, la curva de demanda se desplaza asÃ-a la derecha y la cantidad demandada es
mayor a todos y a cada uno de los precios.
Seis factores clave ocasionan cambios en la demanda de un bien o un servicio.
Estas variables son:
• Los precios de los bienes relacionados
Un sustituto es un bien que puede utilizarse en lugar de otro bien. Un complemento es un bien que se usa en
forma conjunta con otro bien.
• Los precios futuros esperados
Si un puede almacenarse se espera que su precio aumente en el futuro, el costo de oportunidad de obtener el
bien para un uso futuro será menor ahora que cuando el precio haya aumentado.
• Ingreso
Cuando aumenta el ingreso, los consumidores compran más de la mayorÃ-a de los bienes de la empresa, y
cuando disminuye su ingreso, compran menos de la mayorÃ-a de los bienes. Un bien normal es aquel por el
cual la demanda aumenta cuando aumenta el ingreso. Un bien inferior es uno por el cual la demanda
disminuye cuando aumenta el ingreso.
• Ingreso futuro esperado
Cuando el ingreso futuro esperado aumenta, la demanda también podrÃ-a aumentar.
• Población
Cuando mayor sea el tamaño de la población, mayor es la demanda de todos los bienes y servicios. Y
cuando menor sea, menor es la demanda.
AsÃ- mismo, cuando mayor es la proporción de la proporción de un cierto grupo de edad, mayor es la
demanda de los tipos de bienes y servicios usados por este tipo de edad.
• Preferencias
Son las actitudes de un individuo asÃ-a los bienes y servicios.
• Cambio de la cantidad demandada contra el cambio de la demanda
Un punto sobre la curva de demanda muestra la cantidad demandada a un precio dado. AsÃ- que, un
movimiento a lo lago de la curva de demanda muestra un cambio de la cantidad demandada.
• Moviendo a lo largo de la curva de demanda
13
Si el precio de un bien cambia, pero todo lo demás permanece sin cambio, hay un movimiento a lo largo de
la curva de demanda. La pendiente negativa de la curva de demanda revela que una disminución de un precio
de un bien o un servicio aumenta la cantidad demandada. Esta es la ley de la demanda.
• Un desplazamiento de la curva de demanda
Si el precio de un bien permanece ce constante, pero cambia alguno de los otros factores que influyen sobre
los planes de los compradores, hay un cambio en la demanda de ese bien.
Oferta
Para ofrecer un bien o servicio a la empresa:
• Tiene los factores y la tecnologÃ-a para producir.
• Puede obtener un beneficio al producirlo.
• A elaborado un plan definido para producirlo y venderlo.
La cantidad ofrecida de un bien o un servicio es la cantidad que los productores planean vender durante un
periodo dado, a un precio particular. A veces la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada, asÃque la cantidad comprobada es menor que la cantidad ofrecida.
Ley de la oferta
Establece que:
Si los demás factores permanecen constantes,
Cuando mas alto sea el precio de un bien,
mayor será la cantidad ofrecida de dicho bien;
y mientras menor sea el precio de un bien,
menor será la cantidad ofrecida.
Un precio mas alto ocasiona un aumento de la cantidad ofrecida.
Curva de oferta y plan de oferta
Una curva de oferta muestra la cantidad ofrecida de un bien y su precio, cuando todos los demás factores que
influyen sobre las ventas planeadas de los productores permanecen igual. Un plan de oferta enumera las
cantidades ofrecidas a cada precio, cuando todos los demás factores que influyen en las ventas planeadas por
los productores permanecen igual.
Precio mÃ-nimo de oferta
Si se produce una cantidad pequeña, el precio mas bajo al que alguien esta dispuesto a vender una unidad
adicional es bajo. Pero si se produce una gran cantidad, el precio mas bajo al que alguien esta dispuesto a
vender una unidad adicional, es alto.
Un cambio en la oferta
14
Cuando cambia cualquier factor que influye sobre los planes de venta que no sea el precio del bien, hay un
cambio en la oferta.
Cinco factores modifican la oferta estos son:
• Los precios de los factores productivos
• Los precios de los bienes relacionados
• Los precios futuros esperados
• El numero de oferentes
• La tecnologÃ-a
Los precios de los factores productivos
Si los precios de los factores productivos aumentan, aumenta el precio mas bajo de un producto, esta
dispuesto a aceptar, asÃ- que la oferta disminuye.
Los precios de los bienes relacionados
Los precios de los bienes y servicios relacionados con un bien influyen sobre la oferta del mismo; es decir,
son bienes que pueden producirse utilizando los mismos recursos.
Los precios futuros esperados
Si se espera a que el precio de un bien aumente, el beneficio de vender dicho bien en el futuro será mayor
que en el presente. Por lo tanto, la oferta corriente disminuye y la oferta futura aumenta.
El numero de oferentes
Cuando mayor es el número de empresas que producen un bien, mayor es la oferta del bien. Conforme
ingresan empresas en una industria, la oferta de tal industria aumenta.
La tecnologÃ-a
La tecnologÃ-a cambia tanto positiva como negativamente. Un cambio tecnológico positivo ocurre cuando
se diseña un nuevo método capas de generar una reducción en los costos de producción de un bien.
Un cambio tecnológico negativo ocurre cuando un evento, tal como u clima extremo o un desastre natural
incrementa los costos de producción.
Cambio en la cantidad ofrecida contra el cambio en la oferta
Los cambios en los factores que influyen sobre las ventas planeadas de los productores ocasionan o un cambio
en cantidad ofrecida, o un cambio en la oferta. Un movimiento a lo largo de la curva de oferta indica un
cambio en la cantidad ofrecida.
Un desplazamiento de la curva de oferta indica un cambio en la oferta.
Si los costos de producción aumentan la oferta disminuye y la curva de oferta se desplaza.
Equilibrio de mercado
Un equilibrio es una situación en la que fuerzas opuesta se contrarrestan unas a otras. En los mercados, el
15
equilibrio ocurre cuando el precio logra que concuerden los planes de compradores y vendedores. El precio de
equilibrio es el precio al cual la cantidad demandada e igual a la cantidad ofrecida. La cantidad de equilibrio
es la cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio. Un merado se mueve asÃ-a su equilibrio debido a
que:
• El precio regula los planes de compra y venta.
• El precio se ajusta cuando los planes de compra y venta no se corresponden.
Ajuste en el precio
Si el precio esta por debajo del precio de equilibrio, hay un faltante; y que si el precio esta por encima del
precio de equilibrio, hay un excedente.
Este excedente o faltante se genera por que:
Un faltante impulsa el precio asÃ-a arriba
El precio de alza reduce el faltante por que disminuye la cantidad demandada y aumenta la cantidad ofrecida.
Cuando el precio a caÃ-do asta el punto en el cual ya no ay excedente. Las fuerzas que mueven el precio
dejan de operar y el precio se ubica en su equilibrio.
El mejor intercambio disponible para compradores y vendedores
Cuando el precio esta por debajo del equilibrio es impulsado asÃ- arriba, asÃ-a el equilibro. Cuando el precio
esta por arriba del equilibrio, este es impulsado asÃ-a abajo asta alcanzar su nivel de equilibrio.
Por lo general son los vendedores los que impulsan el precio asÃ-a abajo al ofrecer precios menores para
ganar participación en el mercado de sus competidores.
Predicción de cambios en precios y cantidades
Cambio en la demanda
Cuando aumenta la demanda se genera un faltante con respecto a la cantidad demanda al precio de equilibrio
original para eliminar el faltante el precio debe aumentar. Ay un aumento en la cantidad ofrecida, pero no hay
un cambio en la oferta; es decir, si bien ocurre un movimiento a lo largo de la curva de oferta, no hay un
desplazamiento de esta.
Podemos hacer dos predicciones:
• Cuando la demanda aumenta, aumentan tanto el precio como la cantidad de equilibrio.
• Cuando la demanda disminuye, disminuyen tanto el precio como la cantidad de equilibrio.
Cambio en la oferta
Cuando los productores introducen una nueva tecnologÃ-a que reduce costos en sus plantas de producción
su oferta aumenta por efecto de la tecnológica.
Hay un aumento de la cantidad demandada, pero no un aumento de la demanda, se provoca un movimiento a
lo largo de la curva de demanda mas no un desplazamiento de la misma.
Otras predicciones son:
16
• Cuando la oferta aumenta la cantidad de equilibrio aumenta, y el precio de equilibrio disminuye.
• Cuando la oferta disminuye, la cantidad de equilibrio disminuye y el precio d equilibrio aumenta.
Cambios en la oferta y la demanda
Ahora, es posible predecir los efectos que tendrá un cambio en l oferta o en la demanda sobre el precio y la
cantidad.
Demanda y oferta cambian en la misma dirección
Un aumento ya sea en la demanda o en la oferta provoca un aumento de la cantidad intercambiada. AsÃ-,
cuando tanto la demanda como la oferta aumentan, también lo hace la cantidad de equilibrio.
Dado que un aumento en la demanda aumenta el precio, pero un aumento en la oferta disminuye el precio, no
podemos decir si el precio aumentara o disminuirá, cuando la demanda y la oferta aumentan de manera
conjunta. Es posible hacer ahora dos predicciones más:
• Cuando la oferta y la demanda aumentan conjuntamente, la cantidad de equilibrio aumenta y el precio
de equilibrio puede aumentar, disminuir o permanecer constante.
• Cuando la oferta y la demanda disminuyen conjuntamente la cantidad de equilibrio disminuye y el
precio de equilibrio puede aumentar, disminuir o permanecer constante.
Una disminución en la demanda provoca una disminución en la cantidad, mientras que un aumento en la
oferta la incrementa. Debido a ello, no podemos afirmar con certeza de que manera se vera modificada la
cantidad cuando la demanda disminuye y la oferta aumenta al mismo tiempo.
Podemos ahora hacer dos predicciones más:
• Cuando la demanda disminuye y la oferta aumenta, el precio de equilibrio disminuye mientras que la
cantidad de equilibrio puede aumentar, disminuir o permanecer constante.
• Cuando la demanda aumenta y la oferta disminuye, el precio de equilibrio aumenta, mientras que la
cantidad de equilibrio puede aumentar, disminuir o permanecer constante.
Después de haber investigado de una manera mas concreta y resumida el significado de la materia me fue
mas fácil entender cada una de las lecturas, las cuales fueron interesantes; sin embargo en lo personal no me
gusto el uso de tantos ejemplos yo hubiese preferido que la lectura fuese mas directa y que se trataran temas
históricos, pues en la lectura no habla del surgimiento de la economÃ-a como se vio en el salón de clases lo
cual fue mas de mi agrado.
El contenido es muy interesante cuando se encuentran las ideas principales; además de que aunque no esta
incluido en el texto explica muy claramente la manera de graficar.
En fin me agrado haber echo este trabajo pues entendÃ- mejor el concepto de la materia, aunque el tiempo me
fue insuficiente para estructurar mas mi trabajo.
15
17
Descargar