LA MACROECONOMÃ A (William pacompia belizario)

Anuncio
LA MACROECONOMÃ A
(William pacompia belizario)
La macroeconomÃ−a es el estudio de la conducta de toda la economÃ−a: analiza el crecimiento a
largo plazo, asÃ− como las fluctuaciones cÃ−clicas de la producción total, el desempleo y la
inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y
las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomÃ−a, que estudia
el comportamiento de mercados, precios y productos especÃ−ficos
IMPORTANCIA:
La macroeconomÃ−a es importante porque:
• La macroeconomÃ−a busca establecer criterios y recomendaciones de polÃ−tica para que las
polÃ−ticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economÃ−a.
• La macroeconomÃ−a estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes,
la macroeconomÃ−a analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir
polÃ−ticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomÃ−a estudia también el
fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.
• La macroeconomÃ−a estudia las gormas como se vincula un paÃ−s con los demás paÃ−ses del
mundo a través del comercio internacional, la inversiónextranjero, el endeudamiento externo y
otros.
• Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por
estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de
inflación de casi 0%.
• Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de
desempleo al mÃ−nimo, procurando al mismo tiemposalarios elevados y buenos puestos de trabajo.
DIVISIÃ N DE LA MACROECONOMÃ A:
• TeorÃ−a agregados económica: Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través
de las cuentas nacionales.
• TeorÃ−a del equilibrio económico: Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales,
mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.
• TeorÃ−a del desarrollo económico: Trata de los modelos agregados, relacionados con los
ciclos económicos, el crecimiento de la economÃ−a y los cambios estructurales, etc.
CUENTAS NACIONALES:
Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la
economÃ−a en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico. Los esquemas contables
sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar polÃ−ticas y
medir la actividad de un paÃ−s en un perÃ−odo determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos
subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia
recÃ−proca que representan. Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables
económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar la
economÃ−a en su conjunto.
1
Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economÃ−a y cuáles son sus vinculaciones.
Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular del ingreso, por lo que se
presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad
(ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se financia con impuestos
directos a las familias) con el objeto de ilustrar la idea general.
Los agentes económicos que actúan en el sistema económico se agrupan en sectores de acuerdo a las
funciones que cumplen y los objetivos que persiguen. AsÃ− podemos distinguir:
a) Familias: Este sector está compuesto por los titulares de los factores productivos que venden o alquilan a
las empresas para que puedan generar los bienes y servicios finales; percibiendo a cambio una retribución
monetaria (YBI) que dedican en parte al consumo de bienes y servicios finales (Cf) o consumo presente y en
parte al ahorro (Af) o consumo futuro. Una porción del ingreso recibido es destinado también a las
obligaciones fiscales (T).
b) Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economÃ−a, por lo cual necesita incurrir en gasto para la
contratación de factores (valor agregado - VA) y ditribuye el consumo abasteciendo los mercados y
recibiendo como pago el valor de los bienes y servicios producidos dentro del paÃ−s (producto interno brutoPIB). Además capta fondos de los sectores superavitarios a través del mercado del crédito y realiza su
gasto en inversión (IBI) destinado a aumentar el stock de capital de la economÃ−a.
c) Estado: Realiza gastos necesarios para desempeñar su actividad (G) comprando bienes y servicios, lo cual
es financiado a través de la recaudación de impuestos (T) directos a las familias. Existen perÃ−odos en los
cuales el sector es ahorrador de fondos (superavitario) y otros en los cuales es deudor de fondos (deficitario).
d) Sector Externo: Un paÃ−s se vincula con el resto de la comunidad internacional básicamente comprando
(importaciones - M) y vendiendo (exportaciones - X) bienes y servicios finales. Pero también a través del
flujo de fondos financieros cuando el ahorro del sector externo (Ae) se utiliza para financiar la inversión de
un paÃ−s.
Se le asigna a cada sector una cuenta donde las entradas o ingresos serán un crédito (FUENTES) y las
salidas o gastos un débito (USOS). Siempre rige el principio de la partida doble en la registración, con lo
cual lo que representa un ingreso para un sector debe significar gastos para otro u otros sectores, los USOS
deben igualar a las FUENTES de cada cuenta y las diferencias que se verifiquen entre ingresos y gastos
serán el ahorro de cada sector.
AsÃ− en el gráfico superior las flechas que salen de un sector constituyen los usos de tal agente y las flechas
que llegan a dicho sector abarcan las fuentes.
Formas de Cálculo de las Cuentas Nacionales
El punto de partida de los sistemas de cuentas nacionales es una descomposición dual del valor de la
producción en sus usos y sus costos. El objetivo es valuar monetariamente la totalidad de los bienes y
servicios producidos en la economÃ−a en un perÃ−odo determinado. Entendiendo la registración contable
para medir el PIB y visualizando los distintos métodos de cálculo.
Método del gasto
En una economÃ−a sabemos que son producidos una gran variedad de bienes y servicios; pero no tiene
sentido sumar cosas totalmente diferentes como toneladas de soja con cortes de pelo, por lo que necesitamos
una unidad de cuenta que nos sirva para sumar indirectamente todos los bienes y servicios de una
economÃ−a, esta función es cumplida por el dinero. Si las cantidades de cada bien y servicio son
2
multiplicadas por su precio obtenemos el gasto total incurrido en dicho bien o servicio. Sumando todos los
gastos realizados por los agentes económicos de todos los bienes producidos dentro de un paÃ−s obtenemos
el Gasto Bruto Interno (GBI) que visto del lado de las empresas es el Producto Interno Bruto a precios de
mercado (PIBpm). Surge asÃ− la ecuación macroeconómica fundamental:
PBIpm = GBI = Cf + IBI + G + X - M
Donde:
Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias)
IBI es la inversión bruta, es decir el gasto efectuado por las empresas
G es el consumo de bienes y servicios por parte del sector público
X son las exportaciones, o sea el gasto de agentes extranjeros en la compra de bienes y servicios
domésticos
M las importaciones, es decir las compras de agentes nacionales de bienes y servicios producidos
foráneamente
Método del ingreso
Nos preguntamos qué le da valor a los bienes y servicios producidos, para llevar adelante el proceso de
producción las empresas necesitan contratar factores productivos, el valor de estos recursos en definitiva es
el valor de los bienes y servicios finales. Este método permite obtener el Ingreso Bruto Interno (YBI) que
se define como el valor total de los factores utilizados en el proceso productivo, medido por su costo para las
empresas o bien por el valor de las retribuciones globales a los factores de producción internos.
YBI = Cf + Af + T
Donde:
Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias)
Af es el ahorro efectuado por parte de las familias
T es el monto destinado a impuestos directos
Dificultades que plantea el sistema de Cuentas Nacionales
En nuestro paÃ−s la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) tiene como responsabilidad
primaria realizar la estimación del Producto Bruto Interno en términos reales y corrientes, los cálculos
relacionados con la demanda agregada y sus componentes y la estimación de distribución del ingreso.
Asimismo, realiza las revisiones metodológicas y estudios vinculados al Sistema de Cuentas Nacionales a fin
de mejorar la medición del nivel de actividad económica y sus determinantes a nivel nacional.
En este sentido es importante un buen desarrollo del sistema estadÃ−stico y la presencia de normas que
obliguen a los agentes económicos a publicar con regularidad la información básica de su actividad para
que un paÃ−s haga buen uso de esta herramienta.
RENTA NACIONAL:
3
La renta nacional es el valor total de los bienes y servicios finales, generados por una economÃ−a en un
año. También la renta nacional es conocida como Ingreso Nacional. El análisis principal en este
trabajo se consideran como factores productivos a:
• Capital
• Trabajo
Los bienes finales son aquellos que son comprados durante el año por sus usuarios últimos y que no se
utilizan como factores intermedios por lo que los bienes intermedios deben excluirse salvo que sean
producción no incorporada a otros bienes. Una alternativa para evitar la doble contabilidad es calcular el
valor añadido en cada fase de la producción, el valor añadido es el valor de las ventas de una empresa
menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utilizan para producir los bienes que
venden.
Podemos calcular la Renta Nacional de dos formas distintas:
• Como flujo de productos y servicios finales, el producto nacional se obtiene sumando el gasto total
anual de los consumidores en bienes y servicios finales.
• Flujo de cosas, el producto nacional se obtiene, como el flujo de los costos
anuales, es decir, agregando el total de rentas pagadas anualmente por la empresa a los propietarios de los
factores por su contribución a la producción.
1. La importancia de la Renta Nacional en la MacroeconomÃ−a.
La Renta Nacional es importante para la macroeconomÃ−a ya que es el conjunto de los ingresos
percibidos por todos los factores productivos, en un perÃ−odo dado, en un cierto paÃ−s, por lo tanto es una
cuenta importante dentro de la economÃ−a de éste. La renta nacional es lo mismo que el ingreso nacional,
y resulta la contrapartida del producto global de una sociedad.
Funciona como concepto de cuenta nacional ya que es un sistema de registros contables, a escala de un
paÃ−s, que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la macroeconomÃ−a.
Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más especÃ−ficos, para realizar
investigaciones históricas sobre el comportamiento de economÃ−as nacionales, para hacer análisis y
comparaciones económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una economÃ−a
en su conjunto. Las rentas nacionales en sus funciones de cuentas nacionales se basan sobre informaciones
que proporcionan las empresas y los consumidores, que son luego compiladas y procesadas por organismos
especializados; en la mayorÃ−a de los paÃ−ses tal tarea la realiza el correspondiente banco central o
institutos adscritos al mismo, muestran el ingreso y los gastos nacionales de forma tal que pueden
comprenderse cómo se ha comportado la economÃ−a en un perÃ−odo dado. Existen tres formas básicas en
que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los ingresos, la que
parte del gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de
describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre
sÃ− pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.
Cuando se realiza el cálculo según el ingreso, la contabilidad social busca mostrar cuáles han sido los
ingresos agregados de los diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y
salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que
corresponden a los ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que
derivan directamente de la producción corriente de bienes y servicios. Ello significa que se contabilizan
4
sólo los ingresos que corresponden a los factores de producción y no los que se refieren a transferencias, ya
sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos ingresos da lugar al ingreso nacional total el cual,
una vez que se le deduce la variación de existencias, resulta en el producto territorial bruto o producto
interno bruto a costo de factores. Si al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el
exterior se obtiene el producto nacional bruto a costo de factores.
2. Calculo de la Renta Nacional
2.1. Conceptos Preliminares:
Producto Nacional Bruto (PNB): Valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un
periodo especÃ−fico generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera del paÃ−s en cuestión.
El PNB es igual al producto interno bruto más el ingreso neto de los factores provenientes del resto del
mundo. El producto nacional es una medida mucho más adecuada que el producto interno para calcular el
valor de la producción en paÃ−ses en los que la renta neta de los factores de producción provenientes del
resto del mundo es cuantiosa y muestra considerables fluctuaciones. Cabe señalar que el producto interno de
los paÃ−ses importadores netos de factores de la producción es mayor que su producto nacional; mientras
que los paÃ−ses exportadores netos de factores de la producción presentan la situación inversa.
Depreciación: Reducción de un valor de un activo. Tanto en la contabilidad de las empresas como en la
nacional, la depreciación es la estimación en dólares del grado en que se ha “agotado”, o gastado el capital
en el periodo que se trate. También se denomina consumo de capital fijo.
Producto Nacional Neto (PNN): Es igual al PNB menos una deducción por la depreciación por los
bienes de capital.
PNN = PNB - Depreciación
Impuestos Indirectos:Â Son aquellos impuestos que se imponen sobre los bienes y servicios y, por lo tanto,
solo indirectamente sobre los individuos y comprenden los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre
la propiedad.
2.2. Cálculo de la Renta Nacional
Para comprender la actividad macroeconomÃ−a, a veces queremos medir la renta total que recibe el pais, para
lo cual elaboramos datos sobre la Renta Nacional (RN).
La RN representa las rentas de los factores que reciben el trabajo, el capital y la tierra. Se halla principalmente
restando la depreciación y los impuestos indirectos del Producto Nacional Bruto (PNB). La RN es igual a la
suma de todos los salarios, beneficios, alquileres e intereses.
Renta Nacional = PNN - Impuestos Indirectos
2.2.1. La Renta Nacional en una EconomÃ−a Cerrada sin Sector Público:
Los servicios prestados por los factores productivos se llevan a cabo a cambio de remuneraciones, y hay tres
categorÃ−as: - Sueldos y Salarios- Intereses y Beneficios- Rentas de la Tierra
La Renta Nacional (RN) es igual a la suma de todas las remuneraciones:
RN = Sueldos y Salarios + Rentas de la Tierra + Intereses y Beneficios
5
Estas tienen dos destinos: el consumo o el ahorro. El consumo (C) es para satisfacer las necesidades.
El ahorro (S) es la renta no gastada en bienes y se pueden distinguir entre el ahorro de las economÃ−as
domesticas (Sed) y el ahorro de las empresas, que son los beneficios no distribuidos por las empresas
(Bnd). Se puede expresar en términos brutos (SB) o en términos netos (SN), si se incluye la
cantidad que las empresas destinan a la reposición del capital depreciado (D):
SN = Sed + Bnd ó SB = SN + D = Sed + Bnd + D
La Renta Nacional, según el destino que se le de, se escribe:
RN = C + S
La Renta Nacional se utiliza en términos netos y se la suele denominar con la letra Y:
RN = RNN = Y
ï · La Renta Nacional en una EconomÃ−a Cerrada con Sector Público:
La Renta Nacional es la renta total que reciben los factores productivos del paÃ−s y la destinan al consumo o
al ahorro. Pero no toda esta renta pude gastarse por parte de los individuos, para llegar a las posibilidades de
gasto, es preciso definir la renta personal (RP) que es igual a laRenta Nacional (Y) menos los beneficios
no distribuidos por las empresas (Bnd), los impuestos sobre los beneficios (Tb), las cuotas que pagan las
empresas a la Seguridad Social (Css), más las transferencias del Estado a las economÃ−as
domésticas (Tf):
RP = Y " Bnd " Tb " Css + Tf
De la RP se deriva la renta personal disponible (RPD ó Yd), que es la RP menos los impuestos
directos (TD), esta renta es la que las economÃ−as domesticas destinan al consumo o al ahorro:
RPD = Yd = RP " TD = C + Sed
2.2.3 La Renta Nacional en una EconomÃ−a Abierta con Sector Público:
La Renta Nacional es el valor total de las rentas generales durante un periodo por aquellos que tienen la
condición de residentes en la nación. En las economÃ−as abiertas, la RPD se obtiene:
RPD = Y " Bnd " TD " Tb " Css + Tf + TRe
Distribución de la renta
La distribución de la renta es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad
económica en los distintos estratos socio-económicos. En general, es independientemente de cómo se
obtengan las rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso.
Aspectos de la distribución de la renta
Para calcular la desigualdad económica a través de la distribución de la renta (o distribución del
ingreso) se usan los siguientes puntos:
• Análisis: Esta distribución puede ser analizada con diferentes enfoques: a) Geográfico-espacial:
mide las diferencias de renta entre los habitantes de diversas regiones; b) Distribución funcional:
6
mide las diferencias entre los estamentos productivos: industria-agricultura- servicios, trabajo-capital.
Curva de Lorenz: el área de a mide el coeficiente de Gini.
• Medida: La herramienta usada para medir la distribución del ingreso es la Curva de Lorenz.
En ella se colocan en el eje de abscisas la cantidad de población ordenada por su renta, y en el de ordenadas
la renta. La situación ideal serÃ−a una lÃ−nea recta, que indicarÃ−a la igualdad de reparto. Por ende, cuanto
mayor sea el semicÃ−rculo que separa la curva de la recta, mayor es la desigualdad. Esta área se llama área
de concentración, y se mide con el Coeficiente de Gini, que oscila entre 0 y 1: 0 indica la máxima
distribución y 1 la máxima concentración.
• Impacto social: En el sistema neoliberal existe una pugna ideológica respecto a si el mercado
puede regularse solo y distribuir de manera equilibrada la riqueza de un paÃ−s o si deben intervenir
agentes externos a él, es decir si el Estado debe dictar sus normas. Detrás de esta discusión
está la desigualdad social, que en ciertos paÃ−ses es un tema sensible en la relación entre las
élites y el resto de la población. El neoliberalismo radical postulará que el Estado debe
desentenderse totalmente de la actividad empresarial y servir sólo como garante de estabilidad. El
socialismo renovado y sectores de centro forman parte de un neoliberalismo más templado que
promueve un Estado más preocupado de temas sociales, pero sin abandonar la ideologÃ−a del
liberalismo contemporáneo.
Existe consenso, a pesar del fuerte tenor de las discusiones al respecto, en que la educación es un factor de
relevancia extraordinaria para promover la movilidad social y con esto, superar gradualmente la
desigualdad.
Perspectivas de estudio
Existen tres perspectivas de estudio:
• Funcional: Asignación de rentas a los factores (trabajo y capital) que intervienen en los procesos de
producción.
• Personal: Reparto de la renta entre los individuos y las familias, sin tener en cuenta el origen de los
ingresos.
• Espacial: Distribución en el territorio.
7
Modelos de distribución de la renta
à ndice de Gini para diferentes curvas de Lorenz asociadas a distribuciones gamma . El valor
de ncorresponde a cada distribución, mientras que el factor  está relacionado con la renta media y no
influye en elÃ−ndice de Gini.
Una aproximación verosimil para la renta nacional es la distribución gamma:
Donde el parámetro  está relacionado con la renta media mediante . El à ndice de Gini de esta
distribución es una función sólo del exponente , esto puede verse calculado la curva de
Lorenz  asociada a la distribución anterior y calculando el área bajo la misma:
Como se puede ver el Ã−ndice de Gini disminuye a medida que n aumenta. Para valores de  el
Ã−ndice de Gini va desdeÂ
La distribución funcional de la renta.:La distribución funcional de la renta se ocupa del estudio de la
distribución del producto obtenido entre los
factores trabajo y capital.
Su objetivo consiste en analizar cómo se distribuye el valor añadido bruto entre los trabajadores.
La primera aproximación a la distribución funcional de la renta se realiza a partir de una de las vÃ−as de
estimación del PIB: la vÃ−a de la renta. El PIB se obtiene como suma de:
La remuneración de asalariados (RA). Es la masa salarial correspondiente a la totalidad de los asalariados e
incluye los sueldos y salarios brutos y las cotizaciones a cargo de los empleadores.
Excedente bruto de explotación (EBE). Incluye conceptos muy heterogéneos. El EBE engloba las rentas
de la propiedad y de la empresa, los beneficios no distribuidos, los impuestos directos y las rentas mixtas.
No todas las rentas de trabajo están incluidas en la RA, ni todas las que incluye el EBE son rentas de capital.
2.1. La dinámica de la distribución funcional de la renta.
La ratio RA / PIB es el producto del coste laboral unitario (CLU) por la tasa de asalarización.
PRESUPUESTO NACIONAL Y SU DISTRIBUCIÃ N EN EL PERÃ
LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL Aà O FISCAL 2011 Ley Nº 29626
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR
8
Taller .- Ministerio del Interior . Lima, 28 de Enero de 2011
ASPECTOS GENERALES
Normatividad Básica Presupuestaria
• Ley Nº 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
• Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
• Ley Nº 29628 - Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto Sector Público para el Año Fiscal
2011.
• Ley Nº 29626 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011.
• Directiva Nº 005-2010-EF/76.01 - Directiva para la Ejecución.
Presupuesto Público GN - 2011, por Sector
9
Presupuesto MININTER 2011, por UE
Presupuesto MININTER 2011, por Función y Programa
MODELOS ECONOMICOS:
10
Toda sociedad deberÃ−a discutir el modelo económico que desea establecer. No hay muchas opciones. En
realidad solo se cuenta con dos modelos económicos: el centralizado o el descentralizado. El modelo
centralizado consiste en dejar que un centro, llámese gobierno, buró, partido o dictador sea el que tome las
decisiones económicas que permitirán producir bienes y servicios a fin de que la sociedad pueda sobrevivir.
Este centro es el que decidirá qué producir, a quién distribuir, cuánto asignar a cada persona y
organizará la fuerza de trabajo para colocar a cada hombre en un punto de la maquinaria estatal de
producción. El sistema centralizado recibe muchas denominaciones. Ejemplos de sitemas centralizados son:
sistema esclavista, feudal, socialista, fascista, nazi, soviético, maoÃ−sta, comunista, economÃ−a de estado,
etc..
Los Dos Modelos.- El sistema descentralizado consiste en establecer que los individuos sean los protagonistas
fundamentales de la economÃ−a. Quiere decir que cada individuo tiene la libertad de decidir la actividad que
quiera ya sea en la producción o en la distribución. Este individuo debe elegir si se dedica a producir pan,
zapatos o cohetes. O bien, si desea comercializar lo que otros producen. El sistema descentralizado establece
como normas de funcionamiento el respeto a la propiedad de los demás individuos asÃ− como el respeto a
la libre competencia. Este sistema tiene también distintas denominaciones: sistema capitalista, sistema de
libre empresa, liberalismo económico, economÃ−a de mercado, neoliberalismo, etc. El sistema centralizado
requiere la abolición de la propiedad privada y por lo tanto la prohibición del co-mercio entre los
particulares. La producción de zapatos, por ejemplo, no la decide el empresario sino el centro (el gobierno).
La norma fundamental de funcionamiento se basa en la disciplina u obediencia absoluta al poder central.
Estos son los dos modelos puros de la economÃ−a. Sin embargo, no existe ningún paÃ−s que lo aplique al
pie de la letra. Todo paÃ−s tiene una mezcla de los dos modelos económicos. Hay sociedades que tienen
más mercado que estado, por ejemplo, Hong Kong, Singapur, Taiwan, etc. Otras sociedades tienen mas
estado que mercado, por ejemplo, Corea del Norte, Cuba, China, etc.
Modelos de Marx y Keynes.- ¿Por que hay economÃ−as mezcladas? Una explicación radica en que es muy
difÃ−cil definir el proyecto de estado que desea cada sociedad. Se requiere tener teóricos que comprendan
perfectamente los dos grandes paradigmas de la economÃ−a. Pero, el pensamiento económico que ha
dominado desde principios de este siglo ha sido el que se fundamenta en las ideas de Carlos Marx y John
Maynard Keynes. Marx estableció las bases teóricas para la crea-ción de los sistemas centralizados
mediante su prédica para la abolición de la propiedad privada y del capitalismo. Keynes estableció la
teorÃ−a para legitimar la intervención del estado en la economÃ−a. En realidad ambos autores empujaban
hacia el mismo lado, es decir, hacia el centralismo económico. Por lo tanto unos paÃ−ses se declararon
abiertamente socialistas, fascistas o nazis y otros simpatizaron con las ideas Keynesianas de permitir que los
gobiernos dirigieran la economÃ−a, controlaran los mercados, regularan la producción, y manipularan la
moneda. De esta manera, el sistema de mercados libres sufrió un descalabro, se eliminaron las libertades
económicas (y por lo tanto, polÃ−ticas) de los individuos y la burocracia gubernamental tomó el papel
estelar de la pelÃ−cula.
Hacia una EconomÃ−a de Mercado.- Hoy en dÃ−a, parece que hay un despertar en todo el mundo para
recuperar aquel sistema que permite aprovechar las capacidades y talento de cada ciudadano, Se empieza a ver
las bondades del mercado, la competencia, las motivaciones económicas de los individuos, etc. Es un
renacimiento del libe-ralismo económico sintetizado por mentes brillantes como la de Adam Smith, León
Walras, Carl Menger, Bohm von Bawerk, Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek, Israel Kirzner, Milton
Friedman, etc. Auto-res que, por cierto, quedaron proscritos de los programas de economÃ−a de muchos
paÃ−ses latinoamericanos. Uno de los grandes problemas que enfrentan los paÃ−ses latinos es que hay muy
poca gente experta en el pensamiento del liberalismo económico. En contraste hay demasiada gente
contaminada por las ideas marxista-keynesianas. De esta forma es muy difÃ−cil crear un proyecto de nación
que tenga una clara definición hacia el establecimiento de una economÃ−a de mercado. Sin embargo, la
oleada histórica que estamos viviendo favorece el desarrollo de economÃ−as de mercado. PaÃ−ses que
antes veneraban la centralización (URSS, Cuba, China, Polonia, etc.) han tomado la decisión de cambiar su
11
modelo de economÃ−a estatal para implantar a la economÃ−a de mercado. ¿Qué tan exitosa será esta
transformación? Depende del clima intelectual que logren en la sociedad. Por ejemplo, en el caso mexicano,
se intentó caminar en este plan de transformaciones. Pero la intelectualidad y todo el sistema educativo
estaban estructurados en la filosofÃ−a de economÃ−as estatales. La conciencia de los jóvenes, docentes,
periodistas y escritores estaba conquistada por la ideologÃ−a marxista-keynesiana. Esto dificultó
enormemente el establecimiento del nuevo modelo económico. Sin embargo, la discusión de qué modelo
tomar sigue tan necesaria ayer como hoy. En la elección del modelo está precisamente la clave para
garantizar un mundo de prosperidad o uno de pobreza.
GLOBALIZACION
A partir de la década del 90, el término globalización comenzó a escucharse en los cÃ−rculos
de intelectuales y en las grandes discusiones y sesiones cientÃ−ficas en Universidades y Centros de
Estudios especializados en todo el Mundo. La Globalización atrapó tanto a juristas, politólogos,
sociólogos como economistas. Sus impactos y efectos, en un mundo en transición, acapararon
la atención de diferentes corrientes de pensamientos.
Los estudios sobre la Mundialización se han caracterizado por ser incompletos y sectoriales, por la
diversidad de interpretaciones a lo que ha estadosometido el proceso , por la fuerte manipulación
ideológica que se esconde tras el uso del término globalización, por las infinitas disputas entre aquellos
que consideran su existencia irreal y los que se han encargado de hacerla demostrar como un
proceso objetivo y real, que es resultado del alto salto tecnológico del sistema capitalista imperante, y
entre aquellos que la han llevado más allá del imperialismo y los que la consideran una nueva
expresión del sistema capitalista en su fase monopolista de Estado.
Existen otros puntos que provocan el debate alrededor del empleo de la terminologÃ−a y de la esencia
capitalista del fenómeno. Pero lo cierto es que para buscar un mayor acercamiento a la verdad cientÃ−fica es
necesario el debate abierto y público sobre la complejidades de las implicaciones que la
Globalización trae para las naciones, tanto al interior de sus fronteras como al exterior de las mismas.
Algunos esfuerzos se han realizado para lograr el debate y el intercambio de experiencias de intelectuales y
profesionales de cualquier corriente ideológica. Entre ellos se encuentra la creación de varios sitios
de Internet alternativos a los impuestos por los centros de poder, para debatir sobre el fenómeno y la
institucionalización de encuentros internacionales como los que se celebran en la Habana, cada año. Al
referirse sobre los métodos que debÃ−an seguir estas reuniones ; el Presidente de los Consejos de
Estado y de Ministro de Cuba ; Fidel Castro Ruz en el año 1998 dijo : ¨ Yo lo exhortaba a ustedes a
meditar sobre este tema, investigar, profundizar, ayudar, divulgar, como cosa esencial con la verdad en la
mano, sin dogmas; lo repito, sin dogmas de ninguna clase , y con un espÃ−ritu amplio ,muy amplio y
escuchando a todos ,sin creernos poseedores de verdades absolutas. Por el contrario, si creemos algo, nos
interesa enriquecer y fundamentar lo que creemos.¨
¿Qué es la Globalización y cómo influye en el Comercio Internacional?
Al recorrer brevemente los estudios sobre la globalización, se puede percatar el sinnúmero de definiciones
existentes para denominar la metamorfosis por la que atraviesa el modo de producción capitalista. Sin
embargo, la mayorÃ−a responde a la explicación de una de las aristas del proceso de cambiosocio
económico y polÃ−tico que trae consigo la globalización. Sin tener en cuenta la integración de todos
sus impactos.
Las teorÃ−as sobre la Globalización es posible clasificarla según los criterios analÃ−ticos utilizados,
pero en realidad entre los estudiosos del tema no se aprecia consenso con respecto a validar dichas
clasificaciones. Para los ideólogos burgueses los calificativos más comunes para denominar al proceso
12
globalizado son complejos, paradójicos y contradictorios. Orquestando a través de estos calificativos la
necesidad de integrar conceptos parciales que contribuyan a formar un concepto general, pero que
lógicamente tendrá las mismas limitaciones que las concepciones que le dieron origen.
Un arquitecto del pensamiento burgués en cuanto al tema es el Grupo de Lisboa. Para está
asociación Europea, se percibe en la literatura existente siete tipos de Globalización. La globalización
de las finanzas y el capital, la globalización de los mercados y estrategias, y especialmente de
la competencia, la globalización de la tecnologÃ−a, de la investigación y desarrollo y de los
conocimientos correspondientes, la globalización de las formas de vida dominantes, la globalización de la
unificación polÃ−tica del mundo y la globalización de las percepciones y la conciencia planetaria.
Pero para los especialistas que conforman el grupo de investigación hay consenso en que todas esas
globalizaciones son parciales por lo tanto ningunas prevalece sobre las demás.
Por tanto se dieron a la tarea de proponer un nuevo concepto o (mejor llamarla una visión propia). Para el
Grupo de Lisboa la Globalización:¨... hace referencia a la multiplicidad de vÃ−nculos e interconexiones
entre los Estados y las sociedades que construyen el actual sistema mundial. Describe el proceso a
través del cual los acontecimientos, decisiones y actividades en cualquier lugar tienen repercusiones
significativas en muy alejados rincones del mundo .La Globalización se manifiesta en dos fenómenos
diferentes: el de alcance y el de la intensidad. Por un lado define una serie de procesos que abarcan la
mayor parte del globo o que operan a escala mundial; el concepto tiene, pues, una implicación espacial.
Por otro lado, también implica una intensificación en los niveles de interacción, de interconexión o
interdependencia entre los Estados y sociedades que integran la comunidad mundial.¨
El famoso Grupo no solo propone una definición sino que sustenta su propuesta en los postulados de
la competitividad y además centra su atención en la necesidad de celebrar los cuatro
grandes contratos globales. Que son en definitiva los que resolverÃ−an las contradicciones que el proceso
de globalización trae consigo y la concreción de esos contratos conllevarÃ−an a la institucionalización de
un poder global que garantice el dialogo entre culturas y su coexistencia, que elimine
los problemas de salud y exclusión de un elevado número de personas en el mundo, que elimine las
contradicciones entre el poder global de las trasnacionales y el poder de los Estados a su interior y que
contribuya a poner en marcha los acuerdo y compromisos asumidos por los Estados en la Cumbre de la
Tierra en 1992.
Otra posición reiterada es identificar la Globalización como un nuevo orden Poscomunista que regula
las leyes del Capitalismo a nivel mundial y que es válida para denominar las relaciones que se
establecen de todo tipo y magnitud dentro de la ¨ aldea global ¨. Los defensores de está concepción
argumentan que el derrumbe del campo socialista devolvió al Capitalismo a su cauce natural, a la
universalización del Capitalismo. Que el proceso capitalista va ganando adeptos e incluso en aquellas
naciones ex socialistas y por tanto va camino a la homogenización y armonización del Sistema a nivel
Mundial. Para estos autores los integrantes de la aldea global consumen diariamente las mercancÃ−as
producidas en una fábrica global, donde las naciones que no son centros de poder juegan el papel de simples
talleres que contribuyen con la producción de los poderosos.
Esa relación de interpenetración conllevarÃ−a a la movilidad de hombres y capitales, supone la apertura de
la competencia internacional y a su ves el beneficio de un mayor número de empresas y consumidores,
con independencia de su procedencia nacional y social. La prosperidad y estabilidad del mundo
desarrollado se desbordarÃ−a a través de la interconexión en los paÃ−ses subdesarrollados que comercian
con ellos y la circulación de las riquezas se soltarÃ−an de las ataduras territoriales y de la soberanÃ−a de
los Estados nacionales. Entonces un nuevo postulado de soberanÃ−a serÃ−a defendido bajo las banderas de la
cohesión, la solidaridad, y la supranacionalidad.
En otros casos se nos habla del desarrollo cientÃ−fico - técnico como factor catalizador del proceso de
13
globalización sin relacionarlo con las leyes socio- económicas. Se pretende procurar un desarrollo
desenfrenado e independiente entre avances tecnológicos y sistema capitalista. Situación en la cual la
humanidad tiene que sentarse a observar con desdichados consuelos de madre adolorida por la pérdida de
un hijo. Los llamados a la apertura económica, a la modificación que los haga más competitivos para
participar en el ¨ mercado ¨ y la revisión del estado social son solo ¨ música celestial ¨ como
dirÃ−a un querido profesor del Instituto.
PodrÃ−amos seguir evaluando las doctrinas burguesas sobre el Proceso de Globalización, pero realmente no
aportarÃ−an un nuevo elemento. Todos tratan de aparentar decirnos algo nuevo, pero la visión radica en
tratar de imponer un pensamiento y esconder las esencias de los fenómenos cientÃ−ficos. Son simplemente
parte de los economistas vulgares, y vale aclarar no solo economistas, encontramos juristas, politólogos,
sociólogos e inclusomatemáticos que pasan a ser considerados simplemente intelectuales vulgares; al
tratar de desvirtuar la ciencia olvidando la realidad que viven la mayor parte de los pueblos del Mundo, y
dedicando sus esfuerzos al estudio de elementos superficiales de un fenómeno y no a las esencias de los
mismos.
¿Qué impacto tiene sobre el Comercio Internacional el proceso de Globalización?
El Comercio Internacional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la historia económica de la
Humanidad. Sobre todo, ha sido un fenómeno muy ligado al desarrollo del Capitalismo como Régimen
Socio-Económico y PolÃ−tico. Sus orÃ−genes se remontan a los siglos XIV y XV donde las pequeñas
Ciudades -Estados del actual territorio Italiano, Génova y Venecia intercambiaban sus productos de
manera permanente. De esa manera el Comercio Internacional nace con el intercambio de los excedentes,
cada ves mayores, debido al aumento de las fuerzas productivas que generaban aquellas organizaciones.
Las principales teorÃ−as que explican en la actualidad el desarrollo del Comercio Internacional se basan en:
El Liberalismo, El Proteccionismo y elMarxismo. Las concepciones de todas las escuelas liberalista del
Comercio Internacional han basado su fundamento en que el comercio internacional tiene efectos
directamente beneficiosos tanto para cada paÃ−s que participe en él como para el conjunto de naciones en
el mundo. Sus principales exponentes fueron David Ricardo y Adam Smith.
Los defensores del proteccionismo han estado divididos en dos grupos. Los mercantilistas y los
denominados desarrollistas cepalianos. Para los seguidores del proteccionismo (mercantilista) la piedra
angular se encuentra expresada en que los recursos económicos totales son estáticos y por tanto la
cuestión es obtener la mayor parte posible de ellos. Por consiguiente lo que gana un Estado lo pierde otro.
Otro elemento básico en elmercantilismo es la teorÃ−a de la balanza comercial. AsÃ− para esta
corriente: ¨....una nación sólo puede ganar mediante el comercio exterior sÃ− tiene una balanza
favorable, o un exceso del valor de las exportaciones sobre el de las importaciones. La ganancia
surgió de hecho de que las exportaciones sobre el de las importaciones tenÃ−a que pagarse en oro y
plata, y para una nación la adquisición de esos metales preciosos, o tesoros, era la forma más
segura de enriquecerse; para una nación sin minas de oro ni de plata, este era la única forma.¨
Friedrich List , es el máximo exponente de los proteccionistas del siglo XIX. Para List ; la aplicación
de polÃ−ticas proteccionistas de Inglaterra no coincidÃ−an con el discurso libre cambista que
propugnaban sus lideres y explicó cómo para un paÃ−s con una industria relativamente débil, le
resultaba imposible competir con paÃ−ses de un desarrollo en la industria manufacturera . Su idea principal se
resume en priorizar la protección de la industria nacional para que esta pueda desarrollarse y alcanzar una
posición que le permita enfrentar a sus competidores.
En sentido general el proteccionismo aparece como la teorÃ−a del comercio internacional propia de la
burguesÃ−a incipiente o débil. Por tanto la protección se ve como un instrumento transitorio para asegurar
la existencia y el desarrollo de esa burguesÃ−a, pero se acepta el principio según el cual, en última
14
instancia, solo el libre juego del mercado puede asegurar una asignación óptima de los recursos.
En cuanto al pensamiento marxista de forma general sus postulados se pueden explicar bajo el desarrollo de
cuatro fundamentos importantes: La teorÃ−a sobre la división internacional del trabajo, la teorÃ−a de los
valores internacionales, la teorÃ−a del dinero mundial y la teorÃ−a del comercio Exterior.
La situación del Comercio Internacional en la década del 90, sufrió cambios significativos. El conjunto
de factores subjetivos y objetivos que han incidido en su transformación son el resultado de un largo
proceso histórico, ligado estrechamente al desarrollo del capitalismo y a su metamorfosis. El proceso de
globalización ha puesto al relieve nuevamente el fracaso de teorÃ−as y concepciones de carácter libre
cambistas, dominantes durante el siglo XX, a nivel internacional. En cualquier foro de concertación
económica multilateral, entiéndase Organización Mundial del Comercio, Grupo de los 77 o Grupo de
los 15. El tema libertad de Comercio esta presente.
Para los grandes paÃ−ses desarrollados en sus reuniones del grupo de los siete, la concepción de libre
cambio es parte de las propuestas que se les hace al tercer Mundo para que salga del subdesarrollo que los
ampara. Pero los postulados de David Ricardo, sobre las ventajas comparativas y la espontánea
liberalización, en la actualidad demuestran que no son suficientes para fundamentar el libre comercio.
Aunque se siga utilizando como fundamento por profesores universitarios y economistas para demostrar las
ventajas del libre comercio para todas las naciones que participan en él.
La globalización vista como la transformación del capitalismo monopolista de Estado al capitalismo de las
trasnacionales, tiene un impacto en el desarrollo del comercio internacional. El fenómeno Globalización
engloba al libre comercio, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversiónextranjera directa y al
desarrollo de la tecnologÃ−a de las comunicaciones.
Para los clásicos el comercio internacional, se ejecutaba fundamentalmente entre actores económicos tanto
públicos como privados, de diferentes nacionalidades. Los cuales basados en la idea de la especialización,
que a su ves podÃ−a estar sustentada en las ventajas comparativas de David Ricardo o en las Absolutas
de Adam Smith, intercambiaban mediante ese acto sus productos y asÃ− satisfacÃ−an sus necesidades. En
la etapa de la Mundialización, los sujetos que participan en el comercio internacional se han transformado.
Ya se comercia más entre empresas trasnacionales que entre naciones. Tienen más capacidad económica
y financiera una empresa trasnacional que un paÃ−s como HaitÃ−, por solo poner un ejemplo. Además
el comercio intra firma también existe y con mucha fuerza.
El comercio intra firma implica que interactúen sujetos e instituciones de una
misma empresa trasnacional. El intercambio comercial entre una CasaMatriz y sus filiales o entre las
mismas filiales es promovido por la relativa especialización internacional interna del trabajo de sus propias
unidades.
El comercio que tiene lugar al interior de las Empresas Trasnacionales les ha permitido no solo neutralizar el
efecto de la competencia, sino al mismo tiempo utilizar los precios de transferencia como mecanismos
para desplegar recursos financieros entre los paÃ−ses, con el objetivo de minimizar el impacto de los
regÃ−menes tributarios, arancelarios y cambiarios de los distintos paÃ−ses en los que están establecidos.
Además pueden traspasar subrepticiamente utilidades desde los lugares donde se generan hacÃ−a aquellos
donde resulte más rentable registrarlos, burlando también las restricciones cuantitativas a las remesas de
utilidades que existiera en el paÃ−s en cuestión. De esa manera ocultan las ganancias obtenidas que afectan
la participación en ellas de los socios locales.
Como plantean especialistas del Centro de Investigaciones de EconomÃ−a Internacional de
la Universidad de la Habana, las empresas trasnacionales desarrollan estrategias integradas para la
producción y la venta a nivel Mundial, de modo que provienen una división internacional interna del
15
trabajo de sus propias entidades. Se organizan en una gran red mundial de filiales y subsidiarias con el
objetivo de hacer internos los mercados situados más allá de las fronteras nacionales y con un grado
suficiente de flexibilidad y diversificación que les permitan obtener el máximo posible de las ganancias
oligopólicas mundiales. Son verdaderas redes de unidades productivas, de ensamblaje,
de distribución financiera, de ciencia y tecnologÃ−a, de servicios, cuidadosamente coordinadas a
nivel mundial.
En la etapa pre globalización se hablaba de un comercio bajo la sujeción legal de muchas empresas
públicas y privadas a normativas nacionales y a las leyes del intercambio mercantil, pero las trasnacionales
en estos momentos imponen sus propias preceptivas jurÃ−dicas y convierten en no pocos casos la
soberanÃ−a de los Estados en pura formalidad. Lo cual conlleva a males no solo de tipo económico sino de
carácter social y ambiental.
Un economista español a la pregunta de: ¿sÃ− la Globalización les hace bien a todos? respondió: ¨
La Globalización le va bien a todos, menos a los que no se globalizan.¨ El mismo reafirmó que la falta de
capacidad de las naciones pobres para participar en el comercio internacional se debe en especial a la falta de
espÃ−ritu emprendedor de la clase media en esos paÃ−ses y a la corrupción existente en esas naciones
no globalizadas.
La mayorÃ−a de los especialistas en comercio internacional reconocen el papel e importancia del intercambio
comercial internacional para todas las naciones del mundo. Considerando incluso que es difÃ−cil para las
naciones vivir de forma estanca y ser lo suficientemente capaces desde el punto de vista económico para no
intercambiar con el resto del mundo. Sin embargo durante la puesta en marcha del proceso globalizado, la
participación de los paÃ−ses y regiones en el comercio internacional se caracteriza, por la excesiva
concentración de los paÃ−ses desarrollados. No solo hay concentración entre los sujetos que realizan el
comercio internacional, sino que más de 2/3 partes de esas acciones comerciales la realizan empresas de
las naciones más desarrolladas. Los paÃ−ses en desarrollo a penas participan en el comercio internacional.
La globalización ha impuesto la necesidad de formar bloques regionales para fortalecer la participación
a nivel internacional de las naciones en el comercio. Desde la vieja Europa hasta los paÃ−ses del Sur de
la América han tenido que utilizar la fórmula de la integración económica. Más allá de las
ventajas e imperfecciones que favorecen a las integraciones de todo tipo, el dominio de los Estados Unidos
en la época de la Globalización obliga aunar fuerzas para no ser barridos de un solo golpe. Aunque resulta
interesante como en la formación de grandes bloques regionales, tanto Estados Unidos como Japón,
mantienen un comercio exterior con otras regiones a niveles similares a sus integraciones. Mientras la Unión
Europea ha incrementado de manera ostensible el comercio a su interior y ha disminuido el intercambio
comercial con otras regiones.
Desde el punto de vista objetivo, el comercio internacional ha sufrido también modificaciones debido a la
fuerte influencia del proceso globalizado. El desarrollo tecnológico permite que desde sus propias casas los
sujetos con posibilidades participen y adquieran cualquier producto o realicen cualquier transacción
financiera. El hombre del Internet se va separando cada vez más de la sociedad. Se va convirtiendo en
un sujeto que responde no solo a patrones de conductas impuestos desde el Norte Desarrollado, sino que
alcanza un nivel de particularidad e individualidad, base del egoÃ−smo que necesita el capitalismo para
reproducirse con mayor fuerza.
Ya no solo se comercian bienes materiales, petróleo, automóviles, equipos eléctricos,
computadoras, trigo, salmón o leche de vaca, sino que se ha acentuado el desarrollo de la compra de
cerebros y servicios. Necesarios para el desarrollo de la tecnologÃ−a y de las ciencias en esos paÃ−ses
desarrollados .En cualquier página en Internet usted puede encontrar una invitación para hacer los tramites
que garanticen su emigración hacÃ−a los Estados Unidos. Lógicamente poniéndoles como condición
un conjunto de requisitos preestablecidos, para lograr su residencia y vivir el ¨ Sueño Americano ¨.
16
Los trámites son para médicos, cientÃ−ficos, juristas, economistas, ingenieros nucleares u otros
profesionales de vital importancia para el imperialismo. No es a partir de la década del 90 que comienza a
darse este proceso de compra de talentos, pero sin dudas con el proceso globalizado, las cosas se facilitan para
el capital. Las barreras establecidas por las fronteras son traspasadas diariamente, gracias al desarrollo
tecnológico subordinado al poder de los imperiales. Y luego analistas neoliberales plantean que el mayor
problema de las naciones del Sur- pobre es que no cuentan con suficientesrecursos humanos capaces de
desarrollar polÃ−ticas endógenas favorables, para salir del subdesarrollo.
Otra tendencia reforzada por el proceso globalizado es la existencia de un mercado controlado por las
trasnacionales. Las Empresas trasnacionales actúan de forma coordinada. La competencia leal tan enarbolada
por los ideólogos burgueses, es inexistente e incluso existe concertación al concentrarse la producción
.Los postulados del libre comercio son simple retórica, las grandes multinacionales se planifican y
armonizan para obtener los beneficios que surgen de las debilidades del mercado internacional. Un ejemplo
que ilustra la armonÃ−a Inter. Empresas lo encontramos en la colaboración existente entre la firma de
Estados Unidos, Digital Equipment Corporation y la Olivetti & Co de Italia. Ambas financian
el laboratorio de investigación de Olivetti en Cambrige, Inglaterra y comparten los resultados.
Existe una cuestión más que refleja los impactos del sistema globalizado. Las grandes potencias han
asumido y fortalecido una tendencia al uso de medidas de regulación comercial, debido a los cambios en el
sistema productivo a nivel mundial caracterizado por el incremento del comercio administrativo y la
incapacidad productiva y financiera al interior de ellas. Pero al mismo tiempo y de forma paralela se observa
un movimiento en sentido inverso hacÃ−a una mayor liberalización e integración productiva. En la lógica
del capitalismo trasnacional la liberación de los mercados y por ende la gran apertura económica, es
sinónimo de estar globalizado y es parte de las recetas que se le propone al mundo subdesarrollado para que
resuelva sus problemas económicos.
WEBGRAFIAS:
• http://html.rincondelvago.com/renta-nacional_1.html
• http://www.zonaeconomica.com/cuentas-nacionales
• http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=366&Itemid=100294
• http://www.monografias.com/trabajos25/globalizacion-comercio/globalizacion-comercio.shtml
• http://www.econlink.com.ar/williamanglas/modeloseconomicos
• http://jesuseloy88.blogspot.com/2010/09/sistemas-economicos-contemporaneos.html
17
Descargar