La población de Extremadura, en el primer censo de la Corona de

Anuncio
Coyuntura Económica de Extremadura
Tercer Trimestre 2014 y avance
RECUADRO 1. Población y desequilibrios territoriales.
La población de Extremadura, en el primer censo de la Corona de Castilla de 1591 se cifraba en 540.000
habitantes lo que, por entonces, suponía el 8% del total de la población. En el censo siguiente (de 1717, pleno
Siglo de Oro español) la población extremeña bajó a 326.000 habitantes. Lo ocurrido en ese período está
documentado en Sevilla, Badajoz y otros registros parroquiales y no fue otra cosa que una fortísima
emigración hacia América. Después de aquella primera oleada emigratoria (que produciría algunas
acumulaciones de capital y enriquecimientos patrimoniales escasos en Extremadura, en cuanto a número de
personas afectadas) se vino produciendo un incremento leve pero constante en la población hasta el censo de
1960, cuando alcanza un techo de 1.406.300 habitantes (un 4,57% de la población española), incluso superior
en momentos intercensales, hacia 1965.
En esa década se producirá el segundo gran despoblamiento que analizaremos en cierto detalle. La
evolución de la población en Extremadura en la segunda mitad del Siglo XX, tal y como se ha reseñado ya en
innumerables obras, tuvo una evolución simultánea pero inversa a los movimientos de urbanización e
industrialización que tenían lugar en otras zonas de España, que supusieron fuertes desplazamientos de la
población tanto internamente (como consecuencia de los cambios estructurales en la distribución sectorial de
la economía que conllevó el fuerte incremento del sector servicios y, en menor medida, del industrial
-exceptuando la construcción- y el declive del sector primario, con la agricultura a la cabeza de los descensos)
como externamente, hacia la Europa que resurgía de la II Guerra Mundial y que fue lugar de recepción de
cifras muy altas de emigrantes extremeños, sobre todo Alemania, Francia y Suiza, además de las regiones de
España donde se produjeron las transformaciones urbanas e industriales citadas.
La confluencia de estos dos fenómenos condujo a una importante pérdida de población en Extremadura
en el período considerado, pasando de 1.406.000 habitantes en 1960 a 1.089.000 en 2007, con el mayor
descenso ocurrido en la primera década, cuando bajó la población a 1.169.000 en 1970 (un descenso del
16,85%) que situó a la región en un nivel próximo al millón de habitantes, en el que se ha mantenido
prácticamente desde entonces. Esta cierta estabilidad de la población (e incluso los pequeñísimos aumentos
posteriores entre 1981 -1.050.000, el punto más bajo - y 2013) no deben llamar a engaño pues, en términos
relativos se ha producido un descenso de la población respecto de la española, como puede apreciarse en el
Cuadro y el Gráfico 1. Así, Extremadura suponía un 4,57% de la población española en 1961 (ocupando el
octavo lugar entre las CCAA de hoy) mientras que en 2013 había bajado al duodécimo lugar y su población
solamente era un 2,36% del total español. La mitad casi exacta de lo que suponía nuestra población respecto
a la española en 1960.
Cuadro 1. Población relativa en las CCAA de España en 1960-2013 y peso s/ población total
CCAA
Andalucía
Cataluña
Castilla y León
Galicia
Madrid
C. Valenciana
Castilla-La Mancha
Extremadura
País Vasco
Aragón
Asturias
Canarias
Murcia
I. Baleares
Cantabria
Navarra
La Rioja
Ceuta+Melilla
Totales
1
1960
19,30
12,63
9,48
8,87
8,16
8,12
6,55
4,57
4,41
3,57
3,23
3,14
2,61
1,44
1,40
1,32
0,75
0,45
30.776.935
Demografía: Población relativa en: (Fuente: INE)
1970
1981
1991
2001
17,60
17,07
17,85
18,01
15,00
15,78
15,59
15,53
7,84
6,83
6,55
6,01
7,86
7,30
7,03
6,60
11,05
12,52
12,73
13,28
9,04
9,66
9,92
10,19
5,09
4,31
4,27
4,31
3,44
2,78
2,73
2,59
5,49
5,66
5,41
5,10
3,39
3,21
3,06
2,95
3,09
2,99
2,81
2,60
3,31
3,83
3,84
4,15
2,44
2,54
2,69
2,93
1,57
1,81
1,82
2,06
1,38
1,35
1,36
1,31
1,37
1,34
1,34
1,36
0,69
0,67
0,68
0,68
0,36
0,34
0,32
0,34
34.041.531
Dirección General de Política Económica
Consejería de Economía, Competitividad e Innovación
GOBIERNO DE EXTREMADURA
37.746.886
38.872.268
40.847.371
2007
17,83
15,95
5,59
6,13
13,45
10,81
4,37
2,41
4,74
2,87
2,38
4,48
3,08
2,28
1,27
1,34
0,68
0,32
2013
17,97
15,99
5,39
5,91
13,72
10,68
4,49
2,36
4,66
2,87
2,29
4,51
3,13
2,38
1,26
1,37
0,68
0,34
45.200.737
46.704.317
Coyuntura Económica de Extremadura
Tercer Trimestre 2014 y avance
Gráfico 1. Representación relativa de la población de las CCAA en momentos 1960 hasta 2013
Ceuta+Melilla
La Rioja
Navarra
Cantabria
I. Baleares
Murcia
Canarias
Asturias
Aragón
País Vasco
Extremadura
Cast.-Mancha
C. Valenciana
Madrid
Galicia
Cast. y León
Cataluña
Andalucía
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1960
1970
1981
1991
2001
2007
2013
Fuente: INE, Elaboración propia
Esa evolución de las distintas comunidades españolas en cuanto a su población puede observarse
visualmente en el Gráfico 1, en el que observamos que es el crecimiento desigual de unas y otras regiones lo
que provoca esos desplazamientos de orden. El País Vasco, Canarias, Murcia y Aragón alcanzaron y
superaron a Extremadura en este período. Otras regiones, como Castilla y León, Galicia, Castilla-La Mancha,
la propia Aragón y Asturias también perdieron importancia relativa en su población respecto de España
(incluso Andalucía, pese a su fuerte crecimiento absoluto) como se verá en el gráfico esquemático que se
incluye al final de este trabajo.
Ciñéndonos a las nueve primeras comunidades en cuanto a población en el padrón de 1961 y para
facilitar la visualización de los aspectos que estamos considerando, reflejamos en el Cuadro 2 las distintas
cifras y pautas obtenidas por las comunidades en cuanto a su población absoluta:
Cuadro 2. Población absoluta en nueve CCAA de España, 1960-2013 (en miles)
1960
5940
3888
2916
2730
2510
2498
2015
1406
1358
3077
Andalucía
Cataluña
Castilla y León
Galicia
Madrid
C. Valenciana
Castilla-La Mancha
Extremadura
País Vasco
Total (x10000)
2
1970
5991
5107
2668
2676
3761
3078
1732
1169
1867
3404
1981
6441
5958
2577
2753
4726
3647
1628
1050
2134
3774
1991
6940
6059
2545
2731
4947
3857
1658
1061
2104
3887
2001
7357
6343
2456
2695
5423
4162
1760
1058
2082
4084
2007
8059
7210
2528
2772
6081
4885
1977
1089
2141
4520
2013
8394
7465
2517
2761
6409
4988
2094
1101
2174
4670
Dirección General de Política Económica
Consejería de Economía, Competitividad e Innovación
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Coyuntura Económica de Extremadura
Tercer Trimestre 2014 y avance
La población total en España ha pasado de algo más de 30 millones en 1961 a más de 46 millones en
2013. En otras palabras, mientras la población española crecía un 50% en el período, (con incrementos
porcentuales mayores en Cataluña, Madrid y Valencia y algo menores en Andalucía) la población en
Extremadura descendió un 21,05% entre 1961 y 2013, en un proceso muy similar al experimentado en Castilla
y León e inicialmente también en Castilla-La Mancha, que parece invertir su tendencia quizá por el efecto
desborde o rebosamiento de Madrid, que afecta fuertemente a dos provincias de esa comunidad. Galicia o el
País Vasco presentan modelos propios, mientras que Canarias, Baleares o Murcia también han crecido
mucho, provocándose importantes aumentos de densidad en el arco mediterráneo y los desplazamientos de
orden citados más arriba. Si al descenso experimentado en términos absolutos en Extremadura uniéramos la
distribución de su población en cuanto a los grupos de edad en los dos momentos considerados (con un
envejecimiento muy notable en la pirámide de edad) aparece claramente la necesidad de invertir esa tendencia
si no se quiere que la importancia relativa poblacional de Extremadura respecto a España siga descendiendo.
Gráfico 2. Población en las 10 primeras CCAA en 1960 y su evolución hasta 2013
9.000
8.059
8.000
7.000
6.000
6.940
5.940
3.000
2.000
1.000
0
6.441
5.958
7.465
7.210
6.343
6.059
6.081
5.107
5.000
4.000
5.991
7.357
8.394
6.409
5.423
3.888
4.947
4.726
4.885
4.988
4.162
3.761
2.916
3.857
2.668
3.647 2.456
2.577
2.753 2.545
2.730
2.731
2.695 2.5282.7722.5172.761
2.676
3.078
2.510
2.498
2.015
1.732
1.406
1.628
1.867
1.358
1.169
1.760
1.658
2.134
1.050
2.104
1.061
1.977
2.094
2.141
2.082
1.058
1.089
1.204
1.098
1.153
1.213
1.188
1960
1970
1981
1991
2001
2.174
1.101
1.296
2007
1.338
Aragón
País Vasco
Extremadura
Castilla-La Mancha
C. Valenciana
Madrid
Galicia
Castilla y León
Cataluña
Andalucía
2013
Fuente: INE, Elaboración propia
En el Gráfico 2, omitiendo las gráficas que corresponderían a las comunidades de menor población para
hacer más evidente la evolución de las mayores, puede observarse como Extremadura, al igual que Castilla
León, Galicia, y Castilla-La Mancha pierden población, en términos absolutos, y posiciones en las décadas
transcurridas desde 1960. Los bloques correspondientes a Euskadi y Aragón se presentan semitransparentes
para hacer más visible la evolución extremeña.
Como ya hemos visto en párrafos anteriores, en España y en la segunda parte del siglo pasado,
especialmente a partir de la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959, se producen fuertes
movimientos migratorios internos para, por una parte, atender a las necesidades de mano de obra de las áreas
urbanas e industrializadas del norte y este españoles y, por otra, cubrir la demanda creciente del sector
servicios en Madrid y aligerar, por tanto, el excedente de mano de obra provocado por un incipiente desarrollo
y la creciente mecanización del sector agrario.
El proceso de urbanización, que se había iniciado en los primeros años del siglo XX pero que fue
interrumpido, como muchos otros fenómenos sociales, a causa de la guerra civil, los años de aislamiento y
miseria provocados por esta y por la época de autarquía que pretendió implantar el régimen militar tras la
derrota del Eje en la II Guerra mundial, se completó en España en las décadas de 1960 y 1970, momentos en
los que no solamente se produjo una intensa inmigración interior, sino que además se dio un proceso de
emigración, sobre todo a Alemania y Suiza, muy importante. Todo ello, con los desplazamientos internos de
3
Dirección General de Política Económica
Consejería de Economía, Competitividad e Innovación
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Coyuntura Económica de Extremadura
Tercer Trimestre 2014 y avance
población de esas décadas, provocaron además un envejecimiento muy rápido de la población en
Extremadura, con lo que no se mantuvieron las altas tasas de natalidad que, por ejemplo, Andalucía conservó,
entre otras razones porque sus provincias costeras tuvieron un desarrollo muy distinto al del interior de la
misma (Jaén o Córdoba), con pautas más comparables a las de Extremadura.
Esto, junto con la posterior caída generalizada de la natalidad (por cambios de costumbres y
disponibilidad general de sistemas anticonceptivos, que influyó de forma generalizada en toda España, y la
preferencia de la inmigración extranjera por las zonas del país en las que más ofertas de trabajo se producen,
como son el centro y el arco mediterráneo hasta Málaga o Almería) produjo una “deformación” de las
densidades respectivas en los distintos territorios que puede verse gráficamente en los cuadros esquemáticos
siguientes. Tres gráficos agrupados que reflejan la superficie esquematizada de España, el primero, y la
distribución de la población en el territorio en dos momentos distintos, 1960 y 2007, los otros dos. En ellos
puede observarse cómo la presión demográfica ejercida por Madrid y Cataluña, (muy especialmente
Barcelona), y la Comunidad Valenciana conforman una distribución de la población en la que Extremadura,
Aragón, las dos Castillas y, en menor medida Andalucía o Galicia, pierden población relativa (e incluso
absoluta en varios casos).
Extremadura pasa de tener 1.406.329 habitantes en 1960 a 1.089.990 en 2007 y es donde se produce
un mayor descenso de la población al bajar desde el 4,59% que suponía la misma sobre el total de España en
1960 a ser solamente el 2,42% en 2007. Este descenso relativo de la población en Extremadura no puede
ocultarse tras la aparente estabilización de la misma, en términos absolutos, desde 1970 (1.169.696) hasta
2001 (1.058.503) toda vez que el crecimiento de la población española en ese período fue muy grande,
pasando de 30 a 45 millones en el período 1960-2007.
En el caso de Andalucía, por ejemplo, que pasa de casi 6 millones a algo más de 8 millones en el mismo
período, gracias a unas tasas de crecimiento muy superiores a las extremeñas, se produce un fenómeno de
perdida relativa igualmente, al pasar de ser el 19,39% de la población española en 1960 al 17,97% en 2013.
Otro tanto ocurre con Galicia o Aragón que, aunque aumenten su población absoluta no lo hacen en la misma
tasa que España, con lo que pierden población en términos relativos.
En los mapas esquemáticos aparece claramente cómo la zona centro (y más específicamente Madrid) y
la periferia mediterránea (Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia) superan al resto de España con unos
crecimientos poblacionales que no resisten un mínimo análisis de racionalidad territorial en una nación que
pretenda cierta sostenibilidad y unos parámetros de explotación del territorio soportables. Si tuviéramos en
cuenta el efecto “rebosamiento” de Madrid sobre Castilla-La Mancha, la diferencia en el gráfico sería aún más
evidente. Los desequilibrios que la falta de planificación nacional del territorio conlleva no perjudican tanto a
Extremadura como habrá de verse en el próximo futuro, porque no se han dado los fenómenos de explotación
irracional del suelo que se ha dado en las costas, primero, y porque el modelo extremeño impulsado por las
autoridades regionales ha tratado de fijar la población en las zonas rurales, en un esfuerzo que, aunque
insuficiente, no se ha dado en otras comunidades( 1), aunque debería fomentarse un crecimiento de la
población en Extremadura, pues de persistir el despoblamiento relativo respecto a España, el crecimiento,
también el económico, estaría muy dificultado.
1
Cabe mencionar aquí la cantidad de pueblos abandonados que existen hoy en Castilla y León, por ejemplo.
4
Dirección General de Política Económica
Consejería de Economía, Competitividad e Innovación
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Coyuntura Económica de Extremadura
Tercer Trimestre 2014 y avance
Gráfico 3. Mapas esquemáticos (1-2-3) con la superficie (1) y la población en 1960 (2) y 2007 (3), en España.
Mapas Esquemáticos Superficie/Población España 1960-2007
Superficie
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
C-Y-L
C-L-M
Cataluña
C. Valenc.
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
87598 17,34
47179 9,34
10604 2,10
4992 0,99
7447 1,47
5221 1,03
94225 18,65
79462 15,73
32113 6,36
23255 4,60
41635 8,24
29574 5,85
8028 1,59
11313 2,24
10390 2,06
7235 1,43
5045 1,00
505316 100,00
Población
1960
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
C-Y-L
C-L-M
Cataluña
C. Valenc.
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
5940
1098
994
441
966
432
2916
2015
3888
2498
1406
2731
2510
803
406
1358
231
30633
Población
2007
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
C-Y-L
C-L-M
Cataluña
C. Valenc.
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
(Pob. Miles)
%
8059
1296
1074
1030
2025
572
2528
1977
7210
4885
1090
2772
6081
1392
605
2141
308
45045
%
19,39
3,58
3,24
1,44
3,15
1,41
9,52
6,58
12,69
8,15
4,59
8,92
8,19
2,62
1,33
4,43
0,75
100,00
%
17,89
2,88
2,38
2,29
4,50
1,27
5,61
4,39
16,01
10,84
2,42
6,15
13,50
3,09
1,34
4,75
0,68
100,00
Fuente INE elaboración propia
5
Dirección General de Política Económica
Consejería de Economía, Competitividad e Innovación
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Coyuntura Económica de Extremadura
Tercer Trimestre 2014 y avance
Para representar la situación en 2013, dado el proceso persistente de desequilibrio, hemos optado por
cambiar la escala con el fin de mostrar de forma mínimamente figurativa la continuidad de la presión de
Madrid y de la periferia mediterránea sobre las demás regiones del interior peninsular.
La situación en 2013 no ha hecho otra cosa que empeorar respecto de 2007, momento de inicio de la
crisis. El frenazo al crecimiento poblacional provocado por una salida de inmigrantes importante (incluso se ha
producido un leve retorno a las zonas de alta emigración interior, como la propia Extremadura, que ha subido
su población absoluta en unas 11.000 personas en ese período) no nos permite ser optimista acerca del
equilibrio demográfico de España, que corre peligro de ser irreversible dadas las tendencias centrífugas y la
falta de una política nacional que contemple estas cuestiones.
Gráfico 4. Mapa esquematico poblacion por CA en España, 2013
Andalucía
Aragón
1,2
As turias
Bale are s
5,9
4,6
1,3
2,3
15,9
0,6
Canarias
Cantabria
Cas tilla y Le ón
5,4
2,8
2,3
Cas tilla-La M ancha
Cataluña
13,7
C. Vale nc.
Extrem adura
10,6
2,3
Galicia
Madrid
4,4
3,1
Murcia
Navarr a
País Vas co
4,5
17,9
La Rioja
Entendemos que estas consideraciones adquieren una especial relevancia desde el momento en que
empleamos el PIB per cápita para medir el desarrollo económico de una zona. Ese enfoque de la riqueza,
incompleto por su simplificación, nos puede llevar a conclusiones erróneas. MENOS población es MÁS renta
per cápita hoy, pero difícilmente se podrá traducir en MÁS producción el día de mañana.
Andrés Holgado Maestre, Sociólogo.
(Publicado en el Boletín Trimestral 2014-III de la D.G. De Política Económica de la Consejería de
Economía, Competitividad e Innovación del Gobierno de Extremadura)
6
Dirección General de Política Económica
Consejería de Economía, Competitividad e Innovación
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Descargar