Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 381-382 NOTA CLÍNICO-QUIRÚRGICA Rinolitiasis. A propósito de un caso G. Viscasillas Pallàs, J. Nogués Orpí, M. Mañós Pujol, O. Haag Servicio de ORL. Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona. Resumen: Los rinolitos son cuerpos extraños nasales que pueden ser encontrados durante un examen nasal rutinario o producir, en caso de no detectarse, síntomas de obstrucción nasal, simulando una rinosinusitis crónica. Requieren un alto nivel de sospecha para su diagnóstico y la extracción quirúrgica es su tratamiento de elección. Presentamos el caso de una mujer diagnosticada de rinolitiasis y revisamos la literatura. Palabras clave: Rinolitiasis. Rinolito. Rinosinusitis. Rhinolithiasis. Review of one case Abstract: Rhinoliths are foreign bodies of the nose, which may be found during the course of a routine examination or whe the show, if undetected for a long time, symptoms of nasal obstruction, similar to the ones of sinusitis. They require a high level of suspicion to be diagnosed and surgical removal is the treatment of choice. We present the case of a woman diagnosed of rhinolithiasis and we carry out a literature review. Key words: Rhinolithiasis. Rinolito. Rhinosinusitis. INTRODUCCIÓN La rinolitiasis es una patología infrecuente en nuestro medio, consiste en la aparición en fosas nasales de un cuerpo calcáreo generalmente formado a partir de un cuerpo extraño. Es una patología que evoluciona de una forma progresiva y con una clínica muy inespecífica, por lo que su diagnóstico suele ser tardío. Una alta sospecha que nos lleve a realizar una endoscopia nasal es primordial para el diagnóstico, que se debe confirmar con tomografía computarizada. Presentamos el caso de una mujer que fue derivada a nuestro centro con un diagnóstico de rinosinusitis rebelde a tratamiento médico y que fue diagnosticada de rinolitiasis. Correspondencia: Guillem Viscasillas Pallàs C/ Camí Colomer, 12 atic 2ª 08190 Sant Cugat (Barcelona) Fecha de recepción: 13-12-2004 Fecha de aceptación: 17-6-2005 CASO CLÍNICO Paciente mujer de 47 años, sin antecedentes médicoquirúrgicos de interés, trabajadora en la industria textil, derivada a nuestro centro para estudio y tratamiento de un cuadro de rinitis crónica severa, con importante obstrucción nasal de evolución progresiva en el último año. En los dos últimos meses había empeorado con la aparición de rinorrea purulenta por fosa nasal derecha, prurito nasal y sensación de ocupación frontoetmoidal derecha. Había recibido tratamiento con corticoides tópicos y antihistamínicos orales sin mejoría clínica. A la exploración rinoscópica se apreciaba una imagen compatible con masa ocupante de espacio en fosa nasal derecha, de consistencia dura, dolorosa al tacto y cubierta por rinorrea mucopurulenta, lo que hacía imposible la progresión endoscópica. La fosa nasal izquierda presentaba un aspecto normal. La tomografía computarizada nasosinusal demostró una lesión ocupante de espacio en fosa nasal derecha, de alta densidad, y una rinosinusitis maxiloetmoidal derecha todo ello sospechoso de rinolitiasis o de tumoración benigna osteocartilaginosa (Fig. 1). Se practicó un abordaje endonasal bajo anestesia general, procediendo a la exéresis endoscópica de una tumoración pétrea que ocupaba fosa nasal derecha en su totalidad, con aspecto clínico de rinolito, de unos 3 cm de diámetro. La exploración endoscópica del resto de las estructuras nasales fue normal. El estudio histológico informó de una lesión de 3x2 cm con aspecto calcáreo rodeada de una mucosa con signos patológicos de rinitis crónica. La evolución clínica fue satisfactoria con la total desaparición de los síntomas iniciales. DISCUSIÓN La rinolitiasis es una afección rara no encontrándose en la literatura grandes series publicadas. Se origina por el depósito progresivo de concreciones calcáreas alrededor de un cuerpo extraño exógeno no diagnosticado y que permanece más de dos años en su lugar1-3 o alrededor de elementos endógenos como un coágulo, costra o un diente ectópico. Alrededor de este núcleo se produce un proceso inflamatorio que provoca el enclavamiento del cuerpo extraño y que se agrava con factores como la dismorfia septal, la estenosis de las fosas nasales o la atresia coanal4. Son generalmente unilaterales pero no forzosamente únicos y sue- 381 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. G. VISCASILLAS PALLÀS ET AL. Figura 1. Lesión ocupante de espacio en fosa nasal derecha, de alta densidad, compatible con rinolitiasis. len tener una forma esférica, un tamaño variable y una consistencia dura o friable. En su composición química predomina el fosfato de calcio5. Se ha visto que es más frecuente en mujeres, se ha postulado que esto podría ser porque tienen las fosas nasales más estrechas o porque se suenan de forma menos vigorosa que los hombres6. El cuadro clínico aparece progresivamente en años y con una sintomatología inespecífica requiriéndose para el diagnóstico un alto nivel de sospecha. La sintomatología suele consistir en obstrucción nasal unilateral, rinorrea unilateral, epistaxis unilateral y anosmia o cacosmia, aunque también pueden presentarse síntomas más raros como neuralgias faciales, sudoración hemifacial7 u otitis. El diagnóstico se realiza mediante endoscopia nasal y tomografía computarizada que completa el estudio y localiza los rinolitos, que son de densidad inferior al hueso. La TC denota las posibles complicaciones como pueden ser la extensión hacia el seno maxilar, la perforación septal o de la bóveda palatina8. El diagnóstico diferencial incluye lesiones osteogénicas u odontogénicas, siendo necesario pensar en osteoma, osteosarcoma y condrosarcoma o incluso en carcinoma. El tratamiento consiste en la extracción del rinolito 382 por vía endonasal. Se precisa anestesia general cuando los rinolitos son de gran tamaño o cuando se deba proceder a reparar complicaciones como la fisura oronasal 9. Referencias 1. Davis O, Wolf A. Rhinolithiasis and maxillary antrolithiasis. Ear Nose Throat J 1985;64:421-426. 2. Ogretmenoglu O. The value of endoscopy in the diagnosis of rhinolithiasis: a case report. Kulak Burun Bogaz Ihtis Derg 2003;11:8992. 3. Balatsouras D, Eliopoulos P, Kaberos A, Economou C. Rhinolithiasis: an unusual cause of nasal obstruction. Rhinology 2002;40:1624. 4. Ali DS. Congenital unilateral choanal estenosis associated with a rhinolith. J Laryngol Otol 1967;81:395-362. 5. Sharma BG, Sahni RC. Unilateral rhinolithiasis. Australias Radiol 1981;25:132-135. 6. Antoine CC, Gerhart SS, Gregory LK. Bilateral Rhinolitiasis. Ear Nose Throat J 1978;57:50. 7. Bobin S. Corps etrangers des fosses nasales. Encycl Med Chir (Paris, France) Oto-Rhino-laryngologye 20-390-A-10 1966;4. 8. Flood TR. Rhinoliht an inusual cause of palatal perforation. Br J Oral Maxilofac Surg 1988;26:486-490. 9. Price HI, Batnitzky S, Karlin CA, Norris CW. Giant nasal rhinolith. AJNR 1981;2:371-373.