Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región

Anuncio
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
CAPÍTULO IV:
PRINCIPALES ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN
4.1 Ecosistemas Terrestres: Bosque Nativo
¿Qué es un ecosistema?. Para aproximarnos a la
respuesta, consideremos el ecosistema del bosque
nativo. La unidad ecológica (ecosistema) particular
y única en el mundo que denominamos "bosque
nativo" está conformada por el conjunto de
componentes vegetales y animales, más los
componentes no vivos (agua, aire, minerales y materia
orgánica del suelo), junto con los procesos climáticos
(precipitación, humedad relativa, temperatura, y otros).
Al hablar de bosque nativo nos referimos a la Selva
Valdiviana, al Bosque Templado Húmedo o Bosque
Templado Lluvioso. Decimos que es "nativo" porque
los tipos de organismos vivos característicos que lo
componen son - en su mayoría - propios sólo de esta
parte del mundo; evolucionaron en estos territorios,
y ya estaban aquí a la llegada de los seres humanos.
Los cronistas españoles y la historia de la colonización
de nuestra Región indican que la cubierta vegetal
formada por bosques nativos era un obstáculo
impenetrable para su avance. Si miramos a nuestro
alrededor hoy, nos cuesta creer que eso haya sido así.
Para tener una idea de lo que significa la cantidad de
territorio cubierto por bosques, primero es necesario
lograr imaginar de cuánto espacio estamos hablando.
En esto nos ayudará saber, por ejemplo, cuál es el
área correspondiente a nuestra Región completa, la
cual se subdivide además en cinco provincias.
Superficie según provincias de la X Región
Provincia
Superficie (ha)
Valdivia
1.840.318,1
Palena
1.515.458,4
Llanquihue
1.475.443,4
Chiloé
929.578,0
Osorno
920.090,3
Total X Región
6.680.893,3
Porcentaje
27.5
22.7
22.1
13.9
13.8
Si bien en el pasado los bosques dominaban la
Región, en la actualidad sólo cubren un poco más
de la mitad de la superficie regional (57,2% del total,
que equivale a 3.820.502,1 ha).
En segundo lugar de importancia están las Praderas
y Matorrales con 1.783.155,5 ha (26,9% del total). Es
fácil sospechar que lo que se ha perdido en
b o s q u e s durante los años de colonización y
explotación de nuestra Región, equivale a lo que se
ha transformado en praderas, pastizales y matorrales.
A su vez, de la superficie de bosques actuales, la
mayoría (94,5%; equivalentes a 3.608.873,1 ha)
corresponde aún a bosque nativo; una proporción
menor (5,1% equivalente a 196.356,6 ha), pero siempre
crecientes son plantaciones; y, 0,4% (15.272,5 ha)
corresponde a bosque mixto.
Sin embargo, la sustitución del bosque nativo
p o r especies exóticas introducidas (pino de
Norteamérica y eucalipto de Australia) sigue
adelante, avanzando desde el centro del país
hacia el sur.
Entre los tipos forestales que se conocen en
l a Región, prima en orden de importancia: el
bosque siempreverde, que representa casi la
mitad del total de bosque nativo (48,5%,
equivalentes a 1.749.949,5 ha). Le sigue el
bosque de lenga (15,9%) y los bosques de CoihueRaulí-Tepa (11,3%).
En relación con la superficie destinada a la
conservación de los bosques de la Región, el
Sistema de Areas Silvestres Protegidas del Estado
(SNASPE) abarca un total de 594.460,2 ha que
representan un 8,9% del total regional. La principal
categoría representada dentro del SNASPE son
los bosques con 417.811,3 ha, que cubren un 70,3%
del total de las áreas protegidas en la X Región.
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
Mapa de Vegetación Histórico
Mapa de Vegetación Actual
Fuente: Lara, Solari, Rutherford, Thiers, Trecaman,
Molina, Prieto, Montory, Universidad Austral de Chile)
(Fuente: Lara, Brand, Rutherford, Pérez, Clayton,
Montory, Ayesa, Barrios, Gross, Iglesias, Universidad
Austral de Chile - WWF)
Bosque Esclerófilo Mixto
Bosque Siempreverde Valdiviano
Bosque de Alerce
Bosque de Araucaria
Bosque de Ciprés de la Cordillera
Bosque de Ciprés de las Guaitecas
Bosque de Coihue de Magallanes
Bosque de Coihue, Raulí y Roble Pellín
Palma Chilena
Bosque de Lenga
Bosque Mediterráneo Nethofagus
Bosque y Matorral de Ñire
Espejos de Agua
Mallines y Humedales
Nieves y Glaciares
Praderas y Matorrales
Rocas y Vegetación Altoandina
Áreas Agrícolas
Áreas Urbanas
Bosque Esclerófilo Mixto
Bosque Mixto Nativas-Exóticas
Bosque Siempreverde Valdiviano
Bosque de Alerce
Bosque de Araucaria
Bosque de Ciprés de la Cordillera
Bosque de Ciprés de las Guaitecas
Bosque de Coihue de Magallanes
Bosque de Coihue, Raulí y Roble Pellín
Bosque de Coihue, Raulí y Tepa
Bosque de Lenga
Bosque de Roble y Hualo
Bosque y Matorral de Ñire
Espejos de Agua
Forestaciones
Mallines y Humedales
Nieves y Glaciares
Praderas y Matorrales
Rocas y Vegetación Altoandina
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
Investigación y Reflexión
Son importantes a nivel global.
1. Investiga sobre la cantidad o superficie del territorio de
tu provincia que está aún cubierta de bosque nativo; la
superficie de plantaciones, praderas y matorrales. Como
ayuda para esta tarea ten presente que servicios tales
como el SAG, la CONAF y la CONAMA pueden tener
información local actualizada, en particular el que se
refiere al Catastro del Bosque Nativo.
• Bosques Antiguos o de Frontera: ubicados en áreas
de difícil acceso, se encuentran cercanos a la frontera
del país, islas del sur austral, bosques de altura y bosques
de las regiones australes. Sólo queda un 20% de estos
bosques a nivel planetario y Chile es el país número 12
del mundo que aún conserva reservas importantes de
bosques de frontera. Se estima que Chile posee el 30%
de los Bosques Templados del sur del planeta.
4.2 Clasificación de los bosques
• Bosques Alterados o Secundarios: los que han sido
objeto de intervención humana en diferentes grados.
Corresponden a la mayoría de los bosques chilenos.
Según el estado de conservación y uso, los bosques
pueden clasificarse como:
• Bosques Primarios: son aquellos que no presentan
ningún tipo de intervención o que han sido levemente
alterados por actividades humanas o fenómenos naturales.
HIMNO DE LA ESCUELA N° 68 "JUAN CARRIEL"
DE NELTUME (*)
Autor: Germán Parra
Música: Hmna. Liliana Gómez
I
Cien raulíes tus aulas formaron
miles de hojas tu techo cubrió
y los rayos del sol se quedaron
en paredes que el cielo pintó.
En tus aulas se aprende el cariño
por los padres, la patria y Jesús
tu enseñanza, abrirá mi camino
por la vida que es sombra y es luz.
Coro
Hizo Dios a Neltume mi pueblo
desde el cielo enviar una estrella
y dejar para siempre en su suelo
una luz, un farol, nuestra Escuela.
Sesenta y ocho es el número de ella
sesenta y ocho no lo he de olvidar
{:pues con flores de la primavera
en su enseña lo hemos de bordar:}
• Bosques Renovales: constituidos por bosques jóvenes,
no mayores de 50 años, de pocas especies, fáciles de
manejar, potencialmente productivos en el corto plazo,
son una reserva importante de maderas nativas disponibles.
II
Suenen hoy nuestras voces de niños
en los bosques del puma y del indio
hagan coros, montañas y ríos
y a mi Escuela cantemos un Himno.
Oh Dios gracias por darme una Escuela
que del bosque parece emerger
no permitas que salga de ella
sin su sabia lección aprender.
III
Junto a ti forjaremos el lema
del trabajo, el respeto y la paz
y llevando por siempre su emblema
no nos turbe el osado falaz.
Oh que dulce es oír tu campana
que a recreo nos llama a salir
con nostalgia la oiré mañana
cuando tenga que un día partir.
(*) De este modo reconoce el autor del Himno la
importancia del bosque nativo del lugar y de la
actividad forestal que dio origen al Pueblo de
Neltume y a su Escuela.
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
Investigación y Reflexión
1. Con tu grupo, observa e investiga la existencia de
estos diferentes tipos de bosques en los alrededores
de tu casa, colegio, comuna, provincia. ¿Cuántos de
estos tipos de bosques has conocido en tu vida?,
¿Cuáles son más comunes cerca de donde vives?
2. Averigua en qué otras partes del mundo existen
bosques templados como los de nuestra Región.
¿Tienen algo en común esos bosques entre sí?
Identifica sus similitudes y también sus diferencias.
3. Realiza una caminata al interior de un bosque
nativo; mientras caminas, registra y anota los tipos
de árboles u arbustos que observas, los tipos de
enredaderas, los tipos de helechos, musgos, hongos.
Es posible que te lleves más de una sorpresa.
También observa y registra otras formas de vida
presentes, como pájaros y otros animales. Mira sobre
los troncos de los árboles en pie y debajo de los
troncos caídos. Posiblemente desconocerás la mayor
parte de las formas de vida que encuentres; no te
desanimes. La biodiversidad es muy grande, pero
4.3 Leyes Chilenas sobre el Bosque
La protección de los bosques chilenos ha sido una
preocupación muy antigua por parte de personas
visionarias. Sin embargo, el estado actual de la
cubierta boscosa no indica que las leyes dictadas
hayan tenido un efecto considerable en la protección
de estos ecosistemas únicos.
En 1873 se realizó un primer intento de legislación
para el bosque, pero los verdaderos cuerpos legales
en materia forestal en Chile, son:
Ley de bosques de 1931: centralizó en una
unidad la mayor parte de la normativa legal forestal,
con especial atención a la protección de los suelos
y de las aguas.
•
• Decreto
Ley 701 de 1974: reguló el uso de
los bosques estableciendo la exigencia de mantener
por lo general no la hemos observado
cuidadosamente. Ayúdate planeando tu visita y
llevando contigo algunas guías de reconocimiento
de la fauna, la flora y los hongos. Cuidando de hacer
el mínimo daño, puedes tomar un par de hojas, flores
o frutos de aquellos organismos que desconozcas,
para llevarlos de regreso a tu casa o colegio. De
todos modos para realizar este ejercicio te
recomendamos bautizar con algún nombre de
"fantasía" las diferentes formas de vida que logres
identificar; por ejemplo "helecho chascón", "callampa
amarilla", "olor a limón" o "pelota roja". Más tarde,
con la ayuda de tus mayores, libros, consultas,
lecturas y visitas a museos o colecciones podrás
saber exactamente de qué se trata.
4. Ubica una plantación forestal (de pinos o
eucaliptos), visítala y realiza una caminata similar.
Efectúa el mismo tipo de observaciones y compara
los resultados con lo que observaste en el bosque
nativo. ¿Se parece?, ¿dónde es más larga la lista de
especies?, ¿hay elementos ausentes?, ¿muchos?,
¿pocos?, ¿cuáles?
la superficie forestal del país; obligó a reforestar
la superficie cortada. Esta Ley bonificó el 75% de
los costos de forestación; su aplicación exclusiva
para fomentar plantaciones de especies exóticas
ha sido el principal factor para la sustitución del
bosque nativo.
• Proyecto
de Ley sobre Recuperación del
Bosque Nativo y Fomento Forestal: presentado
al Parlamento en 1992, ha sido modificado en seis
oportunidades; sometido a intensas presiones
políticas. En algunas organizaciones de la ciudadanía
y académicas ligadas a la protección de los bosques
nativos se ha considerado inaceptable la aprobación
del último texto de este Proyecto de Ley porque
estiman que no incorpora criterios de conservación
de los bosques antiguos y áreas prístinas, permite
la sustitución de bosques nativos por plantaciones
y asigna valor económico a la destrucción del bosque
(impuesto de uso).
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
• Ley Ambiental: La Ley de Bases del Medio Ambiente
incorpora el tema del bosque desde el punto de vista de
los instrumentos de gestión ambiental, en particular el
EXTRACTOS DE UN DISCURSO POR EL BOSQUE
del Profesor Claudio Donoso Zegers
Vivimos en una Tierra que parece que no sentimos
nuestra. ¿Será porque la sentimos inquieta,
vislumbramos su historia de cambios permanentes,
de flujos y reflujos?.
Porque, efectivamente, nuestros árboles y nuestros
bosques se formaron, se adaptaron, luchando contra
vientos, glaciares y fríos congelantes, contra
movimientos tectónicos y erupciones volcánicas
calcinantes. Así tuvieron que avanzar y retroceder
alternativamente de sur a norte, devorando latitudes,
y de oeste a este subiendo y bajando, persiguiendo
a los glaciares. Así fueron formando ecosistemas
nunca en equilibrio absoluto; equilibrio que no existe
en esta nuestra naturaleza tan viva y dinámica.
Los bosques chilenos, en procesos milenarios,
conquistaron el territorio y se instalaron cobijando
a vegetales y animales, formando ecosistemas
dinámicos que cambian y fluctúan, oscilando en
forma suave a nivel planetario.
Sólo recién hace 3.000 años se constituyeron en
forma similar a la actual, en realidad estrictamente
a la que tenían hace 450 años, cuando el hombre
europeo ingresó al territorio.
Hasta ese instante los bosques habían logrado
mantener a la tierra chilena firmemente agarrada a
la Cordillera, evitando que cayera descolgándose
hacia el mar. Pero desde entonces el Hombre, todos
los hombres de este país, europeos de todo origen,
indígenas y mestizos, han entrado en discordia, en
lucha con los bosques y la naturaleza. Sumándose
a la falta de amor que nos hace no cuidar y defender
a esta Tierra, pudo haberse pensado que en los
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la
elaboración de normas de calidad secundaria y la
ejecución de planes o programas específicos.
primeros tiempos de la conquista, el problema de
no entender el bosque era sólo un producto de la
necesidad y de la ignorancia, ¡pero no!, había más
que eso; muchos hombres ya en ese entonces
luchaban defendiendo a los bosques, tratando de
que no fueran destruidos; destacan en el siglo
pasado, Benjamín Vicuña Mackenna y a principios
de este siglo que termina, Federico Albert, quienes
ya sugerían conceptos ecosistémicos y aconsejaban
con criterios de manejo sustentable de los bosques.
Ni sus antecesores, ni ellos, ni los de ahora han
sido escuchados.
La corta y quema de los bosques de la Región Central
de Chile, perfumados de Espino y de Peumo y de
los glaucos Robles del Maule con cuyas maderas se
fabricaban los lanchones que viajaban con trigo a
Perú y California, dejaron la tierra descubierta, que
así pudo descolgarse hacia el mar. Lo mismo ocurría
más al sur, en Nahuelbuta, en Malleco y aún más al
sur, cerca de Puerto Montt. Los chilenos habíamos
descubierto nuevos y ricos yacimientos, ahora los
nombres eran Raulí, Araucaria, Alerce; no bastaba
con cortar y mal utilizar esas preciosas maderas
milenarias; había que quemar; Pérez Rosales
mandaba al Huilliche Pichi Juan a quemar los Alerces
de la Depresión Central (¿sabemos los chilenos que
ahí hoy podríamos tener un hermoso Parque Nacional
por donde pasarían los caminos de Puerto Varas a
Puerto Montt bajo Alerces llegados a esta Tierra mil
años antes de Cristo?). Y un campesino hace 40
años.....diría.....ante el fuego que consumía los
bellísimos bosques de Raulíes, Coigues y Mañíos:
¡Qué importan estos bosques!, ¡Viera Ud. la fuerza
con que salen después los renovales, patrón! La
belleza, el elegante dorado de los Raulíes gigantes
entremezclado en maravillosa armonía con el verde
brillante de los Coigues desaparecía frente a la
indignación y el lamento profundo en el alma.....
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
Efectivamente, como lo gritaba feliz el campesino,
los renovales de Coigue y de Raulí emergían
vigorosos poco tiempo después. Maravillosa y
generosa tierra de volcanes del sur de Chile; la
Naturaleza, Dios, hacían crecer nuevamente un
bosque joven, vigoroso, que cubría rápidamente el
suelo con un manto vegetal que impedía que los ríos
siguieran sedimentándose y embancándose los
deltas y desembocaduras.
Pero ello no quería decir que era bueno quemar los
bosques viejos para que crecieran vigorosos los
nuevos. Algunos dirían que los bosques antiguos
estaban "sobremaduros" (¡equivocado, bárbaro e
ignorante concepto!). Muchos, la mayoría de los
habitantes de nuestro país, no sabían, no querían
saber o no entendían que los bosques cumplían
muchas funciones importantes para la Tierra,
para todos los seres vivos, para los hombres, y
que el trato hacia ellos no debía ser la destrucción.
Cuando el campesino quemaba alegremente los
bosques, no llegaba a su espíritu el dolor de la
belleza y de su propia identidad perdida, ni llegaba
a su mente el lamento de muerte de miles de
individuos de la fauna silvestre, ni el drama que
significa el silencio de los rinocríptidos, como el
Chucao y el Huet-Huet, que ya no pueden dar vida
e individualidad al bosque con sus llamadas que
lo identifican.
Tampoco alcanzamos a entender la maravilla que
representaban esos millones de árboles nuevos que
surgían milagrosamente cubriendo miles de hectáreas
quemadas o abandonadas, en palabras de Luis
Oyarzún ... "estos fieles árboles nuestros que vuelven
a brotar de sus raíces calcinadas y que son más país,
más tierra nuestra que nosotros".... Eran exactamente
un regalo de Dios, que nos era dado una vez más,
después de haber despreciado y dilapidado el
privilegio de esta naturaleza tan hermosa...
Las palabras del Presidente Eduardo Frei Montalva
sonaban como un anuncio de esto en los años 60,
cuando les decía a los jóvenes: "¿Qué nos dice la tierra
chilena? ¡Cuídame! Para que yo no me vaya hasta el
mar y se queden ustedes sin territorio que cultivar.
¿Qué nos dicen los ríos? ¡Sujétenme! Porque cada litro
de mi agua es para fecundar la tierra. ¿Qué nos dice
el árbol? ¡No me quemen, no me destrocen inútilmente,
porque hay muchos años en mi corazón para servirte,
para traerte lluvia, para sujetar desiertos, para regular
tus ríos! Que los niños de Chile, mañana, no vivan en
un país donde el desierto crece, sino que vivan donde
crece y mejora la naturaleza y la vida".
Ha llegado el momento de que entendamos que no
hay desarrollo sin conservación, si efectivamente
la idea es elevar la calidad de vida humana. Hay
que salir de la civilización supertecnológica y
buscar las alternativas de desarrollo que nos permitan
evitar el desastre ecológico global. Todo esto ya
e s simplemente cuestión de supervivencia.
Ya no nos debe caber duda que los esfuerzos que se
realicen para mejorar la calidad de vida, preservar la
naturaleza y desarrollar el arte y la cultura no son posibles
en el marco de una sociedad basada sólo en la búsqueda
de ganancias y en la obsesión por consumir. Ello no
responde al verdadero espíritu de los seres humanos, no
produce ni tranquilidad ni felicidad.
Volviendo a Luis Oyarzún, debemos estimular no sólo el
conocimiento de la necesidad de los árboles, las aves y
todas las cosas de la Tierra, sino también la conciencia
de su belleza y de que nosotros, los seres humanos,
somos parte de esa Naturaleza y debemos entenderla,
cuidarla y amarla para recibir sus beneficios.
Quedémonos con este último hermoso mensaje de
Luis Oyarzún: "Nuestra Tierra y la Naturaleza se
salvarán cuando seamos capaces de regar nuestras
plantas y darles vida dentro de nosotros mismos y
cuando, al mismo tiempo, seamos capaces de
sentir un amor saludable por los seres humanos".
Muchas gracias.
Valdivia. Septiembre 1999
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
4.4 Factores de destrucción del bosque
A pesar de existir las leyes, los bosques templados
están permanente e irremediablemente amenazados.
Más allá de las leyes, lo que en último término
protegerá a los bosques será la actitud, la decisión
y la acción que cada uno de nosotros tome en lo
que le corresponda respecto de su conservación;
comprendiendo cómo se organiza y funciona el
ecosistema, conociendo a los elementos que lo
componen (seres vivos y no vivos), podremos ser
capaces de eliminar o disminuir su destrucción. Y,
así también, podremos descubrir usos alternativos
que nos permitan gozar de sus beneficios sin
perder el ecosistema.
• La sustitución de las especies forestales nativas
por especies exóticas introducidas (pino y eucalipto)
para la producción de pulpa y papel.
• Las actividades industriales que consumen
cantidades importantes de maderas nativas, tanto
para insumos para sus productos terminados o
infraestructura (por ejemplo, durmientes) como para
su aprovisionamiento de energía (por ejemplo, leña).
• La extracción de maderas aserrables que, además
de la explotación de especies nativas para elaborar
(de manera rústica o industrial) maderas de
construcción y mueblería, degrada y erosiona los
suelos con el arrastre de los trozos.
4.5 El bosque nativo: bienes y servicios
La destrucción de los bosques se relaciona, en gran
medida, en forma directa con la presencia humana.
La pérdida de bosques por fenómenos o accidentes
naturales es comparativamente muchísimo menor.
Entre los principales factores que determinan la
destrucción del bosque, figuran:
• La leña, que en nuestra Región constituye la
principal fuente de energía tanto en la industria,
oficinas públicas, empresas turísticas e inmobiliarias,
como en los domicilios de la gran mayoría de los
habitantes. El consumo de leña en la Región
constituye por lejos la principal causa de destrucción
del bosque nativo.
Cuando consideramos al bosque no como un simple
grupo de árboles, sino como lo que es en su
totalidad, un ecosistema, vemos que él nos provee
de bienes y nos presta servicios únicos, y muchas
veces irreemplazables. Al destruir o reemplazar el
bosque nativo, no sólo perdemos la diversidad de
las formas de vida que lo habitan, sino que además
dejamos de percibir los beneficios de sus servicios
ecosistémicos.
Entre los bienes y servicios que nos brinda el bosque
nativo, podemos destacar:
Bienes:
• Los incendios forestales, que en su mayoría son
causados directa o indirectamente por los humanos,
dan cuenta de la desaparición de miles de hectáreas
de bosques.
• La producción de astillas (para exportación), que
como programa de generación de actividad económica
se instauró en el año 1986, pero que se estableció
en forma definitiva hasta hoy, como una actividad
ampliamente practicada en toda la Región, con bajos
retornos económicos y altos daños ambientales.
• Madera: como material de construcción noble y el
más apropiado para las condiciones climáticas de la
región. El costo de su explotación permitió que se
colonizara y se construyeran viviendas de calidad,
muchas de las cuales aún existen como verdaderos
monumentos nacionales.
• Plantas medicinales, enredaderas, frutos y
hongos comestibles: que permitieron subsistir a
los primeros habitantes de estos territorios y que
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
sostuvieron a los pueblos nativos y a los primeros
colonizadores.
• Microorganismos con potencial de proveer
productos de actividad biológica: una opción
aún escasamente explorada o conocida en la región
y en el país.
• Fuente natural de variación genética de los
recursos forestales: las diferentes variedades de
árboles de las mismas especies guardan información
genética para la velocidad de crecimiento, el
desarrollo de trozos rectos, y la resistencia a
enfermedades, entre otros.
• Recreación y Ecoturismo: los senderos de
interpretación y observación de flora y fauna
despiertan la atención de miles de personas y
atraen gran cantidad de visitantes. El turismo puede
ser una fuente importante de ingresos económicos
que requiere de la presencia de árboles en pie en
ecosistemas saludables.
Servicios asociados:
• Mantención de los ciclos hidrológicos y de la
calidad del agua: permite que el agua que cae en
las precipitaciones retorne a la atmósfera. En el
proceso se mantienen saludables los cursos de agua
(esteros, ríos, lagunas y lagos). También permite
que se puedan desarrollar con éxito otras actividades
económicamente rentables que requieren cuerpos
de agua saludables, tales como la acuicultura y la
pesca deportiva.
• Regulación del clima regional: permite que las
aguas de las precipitaciones escurran lentamente
arrastrando un mínimo de materiales, evitando así
avalanchas y aluviones. Crea nubes y mantiene la
humedad relativa que regula las condiciones
climáticas. El proceso de evapotranspiración que
realizan las plantas coloca grandes cantidades de
vapor de agua en la atmósfera.
• Mantención de los suelos y regulación de los
ciclos de nutrientes: el lavado de las aguas arrastra
en disolución, al mismo tiempo, elementos nutritivos
(nitrógeno, fósforo) que terminan fertilizando los
cuerpos de agua. La retención de esos nutrientes
por las propias plantas y el suelo que ellas crean
contribuye a mantenerlos y evitar que se pierdan.
• Regulación de la calidad del aire y
almacenamiento de carbono: las grandes
extensiones de bosques, además de producir
oxígeno durante el día, capturan de la atmósfera
importantes cantidades de dióxido de carbono (CO2),
ayudando con ello a limpiarlo. En la desigual
repartición de recursos entre el hemisferio norte
(altamente desarrollado y tecnificado) y el hemisferio
sur, el norte actúa como principal emisor de
contaminantes atmosféricos, mientras que el sur es
su captador o receptor.
Ello se debe, principalmente, a las amplias zonas
boscosas que aún persisten en el sur. Por ello es
que, incluso, se ha diseñado un mecanismo de
mercado - las cuotas de carbono - en donde las
grandes operaciones forestales en el sur pueden
recibir importantes aportes económicos de la
transacción en las bolsas de comercio
internacionales de áreas boscosas que ellas deciden
preservar. El mercado está dispuesto a pagar por
esos bosques en pie para que sigan entregando sus
servicios ecosistémicos, principalmente la captura
de carbono (CO2) atmosférico.
• Hábitat para la fauna y flora: en los ambientes,
hábitats y microhábitats creados por el bosque viven
muchas formas de vida exclusivas, que no logran
sobrevivir fuera de él. Tal es el caso de muchos
sapos y ranas, aves, helechos, musgos, hongos, y
tantos otros, que normalmente desaparecen cuando
se destruye el bosque.
• Recurso para la investigación científica: el bosque
nativo es un verdadero laboratorio de investigación.
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
Falta aún mucho por estudiar y descubrir respecto
de su funcionamiento, especies y la trama ecológica
de relaciones entre sus componentes.
• Contribución a la belleza escénica: la decisión de
vivir cerca de los bosques puede, en muchos casos,
estar basada en valores estéticos que éstos entregan
LOS ALERCES FÓSILES DE PELLUHUÍN
En la punta conocida como Pelluhuín, entre Pelluco
y la desembocadura del Río Chamiza, en Puerto
Montt, se conoce la existencia de un número
importante de troncos de alerces fósiles. En la
actualidad, los troncos sobresalen menos de un metro
por sobre la superficie de la playa durante mareas
bajas y alcanzan diámetros de hasta más de un
metro. Otra exposición similar se reconoce en la
playa del Pacífico en la Isla Tenglo.
Los troncos están in situ y fueron enterrados por
materiales morrénicos, conformados por arenas gravas,
limos, y bloques directamente depositados por el hielo.
Este hielo sería parte del lóbulo que bajó desde la
cordillera y que cubrió todo la superficie que hoy ocupa
Investigación y Reflexión
1. Investiga e infórmate del estado de desarrollo de
la nueva legislación para el bosque nativo. Consigue
un ejemplar de la última versión de la Ley, léela
cuidadosamente, analízala, discútela con tu grupo,
y fórmate una opinión propia.
2. ¿Sabías que en 1993 en la Provincia de Chiloé el
abastecimiento principal de energía provenía de la
leña? En efecto, en esos años ¡ya se quemaba casi
un millón de metros cúbicos de leña al año sólo en
esa provincia! Un m3 es el volumen de leña contenido
en un cubo de 1 x 1 x 1 metro. Investiga y averigua,
¿cuál es el consumo actual, en el tercer milenio?, ¿a
nivel provincial?, ¿regional?, ¿ha mejorado o
empeorado la situación?, ¿qué actividades o quiénes
son los principales usuarios o consumidores?
a nuestras vidas. Explotar un mercado turístico donde
la belleza escénica (a la cual los bosques hacen una
contribución mayor) es parte fundamental del atractivo
es una actividad económica con altas posibilidades
de éxito, pues en todo el mundo existe una cantidad
importante de personas que está dispuesta a pagar
por verlos y sentirlos de cerca.
el Seno de Reloncaví, el que es representativo del
postrero avance de la última glaciación, que se
considera habría ocurrido entre 30.000 y 35.000 mil
años antes del presente. Es decir, los árboles estaban
vivos durante el Pleistoceno Superior, quizás 30.000
o más años antes del presente. Se sabe que alrededor
de 35.000 y 45.000 años antes de nuestros días se
produjo un período durante la última glaciación, en el
cual ocurrió un leve aumento de la temperatura que
provocó un retroceso, pero no un retiro total, de los
hielos. El bosque de alerces de Pelluhuín habría
sucumbido en este período. Los alerces fósiles no
están petrificados, sino que la madera está todavía
preservada. La profundidad alcanzada por los troncos
no ha sido esclarecida, aunque la determinación de
la o las especies presentes podría dar alguna
información sobre este punto.
3. Averigua el precio del m3 de leña; compáralo
usando los equivalentes energéticos respectivos, con
las otras fuentes comunes de energía disponibles en
la región: gasolinas, petróleo diesel, kerosene, gas
licuado y electricidad. ¿Cuál es mas barato?, ¿cuál
es más caro? Investiga: ¿qué cantidad de cada uno
de ellos utiliza nuestra región?, ¿qué cantidad total
de aporte de energía (por ejemplo, teracalorías/año)
representa cada uno en el consumo regional?
4. ¿Sabías que en 1993 en la Provincia de Chiloé
la vivienda rural usaba en promedio unas 20
toneladas (o unos 30 m3) de leña al año, en tanto
que la vivienda urbana promedio empleaba 16
toneladas (o unos 24 m3) del mismo material?
Investiga el uso de energía en tu hogar. Observa y
anota: ¿con qué tipo de energía se calienta el agua
para la ducha?, ¿para las comidas?, ¿para el lavado
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
de platos?, ¿de ropa?, ¿con qué tipo de combustible
se calefacciona tu casa?, ¿cuánta leña se emplea
en tu casa al día?, ¿a la semana? ¿al mes?, ¿al
año?, ¿de dónde proviene la leña que usas en tu
casa?, ¿cuánto se gasta al año en tu casa por la
leña?, ¿qué otros tipos de energías se emplean en
el funcionamiento normal de tu casa?
5. Averigua, investiga y explora qué otras alternativas
energéticas son factibles en nuestra región. ¿Cómo
se puede reducir el consumo de leña en tu hogar?,
¿de qué manera puedes colaborar en reducir el
consumo de leña en la casa?, ¿en el colegio?
4.6 Ecosistemas Acuáticos: Los Humedales
como a los múltiples servicios que brindan a la
sociedad, su conservación y uso sustentable deben
preocuparnos constantemente a todos los miembros
de la sociedad. Sin embargo, en muchos casos se
inician esfuerzos y proyectos para secarlos y
convertirlos en tierras ganaderas o agrícolas. Tal es
el caso de un plan de "recuperación de humedales"
en Chiloé donde se planta eucaliptos para secar el
terreno en zonas estuariales.
¿Qué son los humedales?
El término humedal aún sorprende, pues es una
palabra de uso reciente en el mundo de la ciencia,
la conservación y el desarrollo.
Engloba diversos ambientes acuáticos que en Chile
son conocidos como lagos, lagunas, cañadas, esteros,
bofedales, pantanos, turberas, ríos o arroyos, además
de muchos otros nombres regionales (ñandis,
mallines, y otros).
Hay diferentes definiciones de lo que se entiende por
humedal. Adoptando la definición dada por la
Convención de los Humedales de Importancia
Internacional, en particular como Hábitat de Aves
Acuáticas, o Convención Ramsar, de la cual Chile
es parte, se puede decir que los humedales son
"extensiones de marismas, pantanos, turberas o
aguas de régimen natural o artificial, permanentes
o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluyendo las extensiones de
aguas marinas cuya profundidad en marea baja no
exceda de seis metros" (texto de la Convención Ramsar).
En otras palabras, la definición incluye a todas las
aguas interiores y una franja de costas marinas.
Los humedales pueden parecer sitios muy estables
y difíciles de modificar, pero la realidad es distinta y
su nivel de pérdida es preocupante. Se considera
que la pérdida de humedales sobrepasa el 50% en
el mundo, y en algunos sitios llega hasta el 90%.
Debido a la importancia que éstos cumplen en el
ciclo del agua, a su productividad y biodiversidad así
El agua y los humedales
El agua es el componente fundamental de los
humedales, ya que sin ella éstos no existirían. La
conservación y el manejo sustentable de los
humedales son esenciales para asegurar una provisión
adecuada de agua y, a su vez, el manejo racional del
agua es esencial para mantener los humedales.
El agua se renueva a través de las lluvias, la nieve y
el granizo, y vuelve a la atmósfera a través de la
evaporación y por la evapotranspiración de las plantas,
en un ciclo permanente. Los humedales acumulan el
agua en época de lluvias y la liberan durante las
sequías. Además, los sedimentos transportados por
el agua se depositan en aquellos de aguas lentas o
quietas. También purifican el agua al retener y remover
nutrientes y substancias tóxicas o recargan los
acuíferos entre muchos otros servicios. Estos son sólo
algunos de los motivos por los cuales es necesario el
uso sustentable y la conservación de los humedales.
Por su parte, los humedales son extremadamente
ricos y productivos, y brindan numerosos beneficios
a la sociedad, a través de sus recursos (por ejemplo
agua, madera, peces, crustáceos y otra vida silvestre),
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
funciones (por ejemplo provisión de agua, regulación
de inundaciones y sequías, prevención de intrusión
de agua salada, protección contra fenómenos
naturales, retención de sedimentos y nutrientes,
remoción de tóxicos, estabilización de microclimas,
retención de carbono, transporte, turismo) y atributos
(por ejemplo banco genético, importancia sociocultural).
Recursos, Funciones y Atributos de los
humedales
1.- Recursos
Los humedales son ambientes altamente productivos
que ofrecen numerosos y abundantes recursos que
pueden ser aprovechados por las comunidades
locales o explotados a escala comercial.
• Peces y acuicultura
Este es uno de los recursos más importantes de los
humedales. Se estima que dos tercios de los peces
cazados en el mundo con fines comerciales pasan,
al menos, una parte de su ciclo de vida en ambientes
de humedales.
Hoy en día, se está desarrollando en forma activa la
acuicultura en el sur de Chile, en donde destaca la
Región de Los Lagos, a través de la cría de
salmónidos en jaulas flotantes. Con la cría de
especies introducidas, como la trucha arcoiris
(Oncorhynchus mykiss), el salmón del Pacífico
(Oncorhynchus kisutch), y el salmón del Atlántico
(Salmo salar), se ha llegado a producir 200.000
ton/año., generando ingresos superiores a los 800
millones de dólares.
• Ganadería
En Chiloé, es común ver ganado ovino, bovino,
equino y porcino alimentándose durante las mareas
bajas en las zonas de humedales. Ello pone de
manifiesto la alta productividad de tales zonas, la
que queda expuesta por largas horas debido a la
gran amplitud de mareas.
• Productos Forestales
Los bosques de zonas inundadas en la región
incluyen especies arbóreas de gran valor forestal,
estético y económico como, por ejemplo, el alerce
(Fitzroya cupressoides), el ciprés de las Guaitecas
(Pilgerodendron uviferum), arrayán (Myrceugenella
apiculata), canelo (Drymis winteri), y tepú (Tepulia
stipularis), entre otras.
• Explotación de Vida Silvestre
La explotación de la vida silvestre es una práctica
tradicional en Chile, si bien en la mayoría de los
casos no hay datos sobre intensidad e importancia
de dicha explotación. La caza de aves acuáticas,
como actividad deportiva y para consumo local, es
una actividad tradicional en diversas regiones del
país. Por desgracia, en la mayoría de los casos se
hace con poca o ninguna regulación ni control, y se
desconoce el efecto que tiene sobre las poblaciones
silvestres. Los patos, bandurrias, cisnes y gansos
silvestres son las especies más perseguidas. Estas
cacerías no siempre se llevan a cabo dentro de los
marcos legales establecidos por cada región y el
impacto, a veces, puede ser significativo. Además,
muchas de las especies cazadas son migratorias,
por lo que sufren nuevas presiones de caza cuando
migran a regiones o países vecinos.
La recolección de huevos de aves silvestres,
principalmente para consumo local, es una práctica
tradicional en algunas zonas de humedales de la
Región. El aumento de las poblaciones humanas,
mejores caminos y transportes, están rompiendo lo
que eran refugios de vida silvestre. En muchas zonas
hay recolección oportunista de huevos de aves
acuáticas, como ocurre en las zonas inundadas
cercanas a Valdivia, Río Cruces y San Pablo.
Entre los mamíferos estrechamente ligados a los
humedales, se destaca la explotación del coipo
(Myocastor coypus), por su piel y para el consumo
local de su carne. También las nutrias de río y mar
(Lontra provocax y L. felina), muy abundantes en
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
el pasado y que hoy han sucumbido a la caza
indiscriminada por lo que se encuentran en riesgo
de extinción.
• Aprovechamiento de recursos naturales
La vegetación emergente de lagunas y lagos someros
es usada ampliamente como paja de techar en viviendas
y construcciones. Es el caso de las totoras (Typha sp.)
y el junco (Scirpus californicus), que se usa para fabricar
esteras, cortinas y asientos para sillas. Además de
estas plantas, en las costas de Chiloé se explotan con
fines comerciales varias especies de algas, como el
pelillo (Gracilaria sp.) y el cuero de chancho (Gigartina
sp.) para usos industriales (producción de agar agar)
y también para consumo humano.
• Producción de energía
La turba es un material natural usado en muchos
lugares como fuente de energía. El musgo (Sphagnum
spp.) crece en condiciones muy ácidas, donde el
único aporte de agua y nutrientes proviene de las
lluvias. Su estructura le permite conservar enormes
cantidades de agua, hasta 15 veces el peso de la
planta, por lo que la mantiene aún en condiciones
de extrema sequía. A medida que la planta crece,
las partes inferiores mueren y son comprimidas por
el peso de los nuevos tejidos. Dada la acidez reinante,
la descomposición es muy lenta y esa turba se
convierte en una buena fuente de energía. En muchos
lugares de Chiloé existen turberas amplias, pero de
reciente formación por lo que su poder calórico es
aún muy bajo. Hay, incluso, proyectos para usar la
turba en forma industrial y, ahora último, se han
exportado a Europa grandes cantidades de musgos,
(Sphagnum spp.), para ser usados en cultivos de
especies exóticas debido a su gran capacidad de
retención de agua. De cualquier forma, y dado que
la turba tarda miles de años en formarse, en cualquier
proyecto de uso a gran escala se debe considerar
con cuidado su sustentabilidad y el impacto que
puede causar su extracción masiva.
2.- Funciones
• Provisión de agua
Este es uno de los servicios más importantes de los
humedales, que tantas veces brindan agua
directamente para el consumo humano. Además, una
parte importante del agua de los humedales infiltra
y recarga los acuíferos de donde luego se la extrae
por bombeo o presión atmosférica, pozos surgentes
o semisurgentes. ¿Sabías que la ciudad de Puerto
Montt se surte de agua potable exclusivamente de
pozos? Esta agua está más limpia que en la
superficie, pues ha pasado por un proceso de filtrado
hasta llegar a la napa freática de donde es extraída.
Por desgracia, los acuíferos tampoco están libres de
problemas. En muchas regiones, el agua se extrae
a mayor velocidad que la capacidad de recarga, o
bien son acuíferos fósiles sin recarga actual. Por ello,
un creciente número de sitios del mundo, en particular
en lugares desérticos, enfrenta el riesgo de agotar
el agua disponible. Otro problema es que las capas
más superficiales suelen estar contaminadas,
en especial en la cercanía de núcleos urbanos
o de áreas de uso agrícola intensivo, pues los
contaminantes también percolan y llegan al acuífero.
• Regulación de inundaciones y sequías
Los humedales actúan como reservorios de los
excedentes de agua durante la época de lluvias o
de deshielo, amortiguando los efectos de las
inundaciones aguas abajo. En América del Sur existe
un ejemplo a gran escala de este fenómeno. El
pantanal retiene los excedentes de agua lluvias de
las cabeceras del Río Paraguay y los libera
lentamente a lo largo del año, actuando como una
enorme esponja. De esta forma, evita que coincidan
las crecientes de los ríos Paraná y Paraguay al sur
de su confluencia. Las mayores lluvias en las
cabeceras de ambos ríos ocurren durante el verano,
por ello las crecientes del Río Paraná, que no posee
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
un humedal tan importante que regule sus aguas,
son de verano. Pero las del Paraguay, debido al
efecto regulador del pantanal, son de invierno.
En nuestra Región, los mayores ríos mantienen un
flujo regulado a lo largo del año, debido a la acción
de amortiguamiento ejercida por los grandes lagos
presentes en sus cuencas. En efecto, los Lagos
Araucanos acumulan las aguas de los afluentes de
sus cuencas. Estos afluentes colectan agua que ha
sido interceptada y filtrada por la vegetación natural
cuando ésta existe, que en nuestra región
corresponde al bosque Valdiviano. Por lo general,
los afluentes aumentan sus caudales por las altas
precipitaciones de otoño e invierno, pero los grandes
lagos cumplen la función de amortiguar esos cambios
y, por eso, se dice que los ríos que desaguan dichos
lagos son tranquilos con regulación lacustre.
Por su parte, al capturar los excedentes de agua
durante las épocas de abundancia, no sólo
amortiguan las inundaciones aguas abajo. Los
excedentes almacenados son un valioso reservorio
que disminuye los efectos negativos de las sequías,
tanto para las poblaciones humanas como para la
vida silvestre.
• Prevención de la intrusión de agua salada
En las zonas costeras planas que poseen un sustrato
permeable, muchas veces hay una napa de aguas
dulces mantenida por humedales costeros, por
encima de la de agua salada. Si los humedales son
destruidos, el agua salada migraría hacia la
superficie produciendo un impacto negativo en el
ecosistema y, por lo tanto, en las poblaciones
humanas. Con las aguas superficiales sucede algo
similar. En las desembocaduras de los ríos, el flujo
continuado de agua dulce impide el ingreso de agua
salada. Si ese flujo se reduce por excesiva extracción
de agua o por la destrucción de humedales aledaños
al río, el agua salada entrará por el cauce del río
produciendo modificaciones y daños significativos.
El mal que este cambio de salinidad puede causar
queda ilustrado en forma clara en la zona de fiordos
y canales del sur, cuando por la sequía la columna
de agua se homogeneiza con condiciones más bien
oceánicas, de alta salinidad y de bajo contenido de
oxígeno, con grandes pérdidas para la acuicultura.
• Retención de sedimentos y nutrientes, y
remoción de tóxicos
Muchos humedales reciben agua de ríos cargados
de sedimentos que son arrastrados por la corriente.
Pero al llegar al humedal, la velocidad del agua
se reduce en forma notable o se detiene, y los
sedimentos precipitan. Si hay vegetación acuática,
el efecto será mayor. De esta forma, los humedales
ayudan a mantener más limpias las aguas de muchos
ríos. Las praderas de algas, como el pelillo, cumplen
maravillosamente esta función, capturando en el
proceso los nutrientes y otras sustancias, y dejando
a las aguas limpias y claras, pues los sedimentos
se han depositado sobre las mismas.
Los humedales retienen nutrientes, en particular
nitrógeno y fósforo, que se acumulan en los
sedimentos o en la vegetación. Así, mejoran la
calidad del agua pues el exceso de nutrientes
conduce a la eutroficación, un sobre crecimiento de
la vegetación, más demanda de oxígeno y, en
definitiva, a una reducción de la productividad y
diversidad biológica.
La capacidad de los humedales de retener nutrientes
se utiliza -en muchos casos- para tratar aguas servidas
en comunidades pequeñas y medianas. Además, los
pesticidas y otras substancias tóxicas se adhieren a
los sedimentos, se depositan con ellos y las aguas se
purifican. Los nitratos pueden convertirse en nitrógeno
gaseoso y volver a la atmósfera.
La clave de la mantención de la pureza de las aguas
(oligotrofia), en la mayoría de los lagos, está en el
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
ingreso restringido de fósforo y nitrógeno a sus aguas.
Ambos elementos constituyen nutrientes para el
crecimiento de las microalgas (fitoplancton) y plantas
acuáticas. Dentro de las principales fuentes naturales
de fósforo para los lagos están los suelos que
escurren hacia el agua (en arroyos, ríos y al lago
mismo) y el relave de la roca madre por parte de
los ríos que llegan al lago.
Otras fuentes de estos nutrientes generadas
principalmente por los humanos son: la agricultura
(abonos artificiales), ganadería (heces y orines),
lechería, actividades industriales, aguas servidas,
acuicultura, deforestación, y otros. Todas estas
actividades producen lo que se conoce como
eutroficación cultural; es decir, un aumento excesivo
de la productividad de los lagos.
Un elemento importante a considerar es que se trata
de un proceso reversible al menos dentro de ciertos
márgenes, dependiendo de las medidas de manejo
que se implementen.
Antes de la colonización europea de nuestra Región,
algunos lagos como el Llanquihue tuvieron niveles
casi indetectables de fósforo, demostrando que la
asociación entre los cuerpos de agua y el bosque
nativo es muy estrecha e interdependiente. Por este
motivo, el reemplazo o sustitución del bosque nativo
por plantaciones de pinos o eucaliptos podría tener,
además de un impacto directo al modificar la calidad
química de las aguas, un efecto indirecto al modificar
la filtración y retención de nutrientes.
• Estabilización de microclimas
Debido a su alta evapotranspiración, los humedales
pueden tener un efecto considerable en los climas
locales, en particular en cuanto a lluvias y
temperatura. Esta influencia dependerá sin duda
del tamaño del humedal, ya que a mayor superficie
habrá mayor cantidad de vapor de agua volviendo
a la atmósfera local.
• Retención de Carbono
Bajo algunas condiciones (acidez, falta de oxígeno
y nutrientes o bajas temperaturas) la materia
orgánica de un humedal se descompone sólo en
forma parcial y se acumula en el suelo, siendo la
turba el ejemplo extremo. De esta forma, una
importante cantidad de carbono se encuentra
retenida en los humedales, lo que tiene un efecto
importante en relación con el calentamiento global.
Se ha estimado que la cantidad de carbono
atesorada en los suelos orgánicos del planeta
sería unas 500 veces mayor que el carbono que
se ha liberado a la atmósfera por la quema de
combustibles fósiles.
• Transporte
El transporte por agua es uno de los más antiguos.
Los ríos Valdivia y Bueno, por ejemplo, fueron
una importante vía de ingreso hacia el interior de
la Región durante su colonización. En el Lago
Llanquihue antes de existir caminos, todo el
transporte se realizaba por agua. La zona de
canales y fiordos del sur de Chile es el mejor
ejemplo del valor de las vías acuáticas. Hoy es
muy importante el medio acuático y en la Región
muchos ríos, fiordos y canales son utilizados como
vías de transporte de productos comerciales, de
pasajeros y para recreación.
• Turismo
El turismo tradicional depende de los ambientes de
humedales, tal como las zonas costeras, lagos,
lagunas y otros cuerpos de agua donde la población
busca esparcimiento. A su vez, el turismo en áreas
naturales se está incrementando en forma explosiva.
Los humedales son sitios favoritos para estas visitas
pues son espacios normalmente abiertos, que suelen
concentrar una gran cantidad de fauna y que, además,
se pueden recorrer en embarcaciones pequeñas, lo
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
que facilita el movimiento de los turistas con un guía.
La avifauna es objeto de interés para quienes
observan aves ("bird watching") así como también
para la pesca deportiva.
3.- Atributos
• Diversidad biológica
Los humedales son sitios de alta concentración de
vida silvestre. Su productividad es, por lo general,
más alta que la de los ecosistemas terrestres, lo que
permite esas espectaculares concentraciones de
fauna que no se ven en otros sitios.
En la Región, la biodiversidad de los humedales
es particularmente llamativa y, por ejemplo, las
concentraciones de aves pueden ser espectaculares.
Se podrían nombrar numerosos casos como las zonas
inundadas cercanas a Valdivia que tienen grandes
números de aves acuáticas, o el estuario del Río
Maullín y la localidad de Caulín en Chiloé, que alojan
grandes bandadas de flamencos y cisnes de cuello
negro. Las marismas de Chiloé concentran
porcentajes muy altos de algunas poblaciones, tal
como ocurre con los chorlos migratorios y como, por
ejemplo, un gran porcentaje de la población total
de playero rojizo (Calidris canutus rufa) y del total
estimado para el zarapito de pico recto (Limosa
haemastica), dos especies migratorias que van y
vienen cada año entre el hemisferio norte y sur.
Por su parte, los chorlos migratorios unen humedales
ubicados a miles de kilómetros de distancia entre
ellos. Estas aves viajan desde sus áreas de
nidificación en el extremo norte de América hasta el
extremo sur. Para completar su recorrido dependen
de una cadena de sitios críticos repartidos a lo largo
del continente, que proveen abundante alimento en
la época adecuada del año. La modificación de los
humedales e indicios de la declinación de algunas
especies de aves playeras, llevó a la creación de la
Red Hemisférica de Reservas para Aves Playera.
Este sistema internacional y voluntario, brinda
protección a esos sitios críticos que cada año reciben
a miles y en algunos casos millones de chorlos
migratorios. En la actualidad, existen unos 32 sitios
en América, siendo las marismas del sur de Chile
parte importante de ellos.
4.7 Grandes Lagos Araucanos
¿Sabías que nuestra Región constituye una de las
reservas de agua pura (agua de calidad
excepcional) más importantes a nivel mundial?
Bueno, en ese sentido habitamos un territorio
privilegiado, no sólo por la gran cantidad de
reservas de agua, sino también por su gran calidad
y pureza. Para que podamos seguir gozando de ese
privilegio, es necesario que conservemos la
integridad de los bosques que pueblan las cuencas
hidrológicas. También debemos eliminar las
descargas directas de aguas servidas de las
ciudades ribereñas y, en su lugar, debemos tratar
tales residuos líquidos antes de descargarlos.
Para conservar la pureza de nuestras aguas es
necesario entender que los ríos y esteros no pueden
seguir siendo usados como vías de evacuación para
la descarga de nuestros residuos y basuras sólidas.
Esos materiales, tarde o temprano, son arrastrados
por la corriente o las crecidas y llevados al lago o
el mar, donde provocarán un impacto ambiental.
En el fondo de nuestros grandes lagos existen
cantidades de almejas de agua dulce (Diplodon
chilensis) que, aunque no son apetecidas por los
seres humanos, cumplen una importantísima función
filtradora y depuradora de las aguas. También
existen crustáceos de agua dulce como los
camarones (Samastacus spinifrons) y varias
especies de pancoras o piñachas (Aegla spp.). Estos
crustáceos se encargan de reciclar gran parte de
los restos de animales y plantas que llegan al fondo
ya que se alimentan de carroña animal y restos
vegetales (materia orgánica).
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
En años pasados se introdujeron a los ríos y lagos
de nuestra Región, primero, truchas marrón (Salmo
trutta fario) y arcoiris (Oncorhynchus mykiss) para
fomentar la pesca deportiva, y recientemente
salmones del Pacífico (Oncorhyncus kisutch, O.
tshawitscha) y del Atlántico (Salmo salar) para
acuicultura. Investiga y averigua qué peces nativos
eran los más abundantes en lagos y ríos antes de
la introducción de los salmónidos.
Si bien es cierto las especies exóticas traídas del
hemisferio norte se han establecido con éxito y, por
lo general, son depredadores de alto nivel, un
fenómeno que ha compensado su impacto es que
la fauna de peces nativos ha aprendido a utilizar
los excedentes de la alimentación proporcionada a
los salmónidos en cautiverio.
De tal manera, que hoy día es posible observar
grandes cardúmenes de pejerreyes y percas que
aprovechan los alimentos concentrados que escapan
a la voracidad de los peces en jaulas. En último
término, tanto crustáceos como peces nativos pasan
a constituir la dieta de los salmónidos introducidos
los que, a su vez, son removidos en un número
importante por la pesca deportiva. Así, la trama trófica
asegura que una cantidad importante de materia
ingresada a los lagos sea removida del ecosistema
y aprovechada por los humanos.
Es evidente, entonces, que estos grandes lagos,
más allá de otorgar oportunidades para el goce de
su belleza escénica, deportes y esparcimientos,
entran también en el círculo productivo entregando
servicios ecosistémicos que benefician a la economía
regional y nacional.
4.8 Fiordos y Canales
En capítulos anteriores mencionamos el origen de
esas formaciones y dijimos que surgieron del accionar
y desplazamiento de las grandes masas de hielo
durante las épocas glaciares (unos 20.000 años atrás).
La zona de canales y fiordos se inicia al sur de
Puerto Montt, aunque el estuario o Estero Reloncaví,
que nace en Ralún-Cochamó, se ubica
excepcionalmente más al norte. Estos canales y
fiordos crean condiciones ambientales donde se
mezclan las aguas dulces aportadas por las
descargas de los ríos y el agua salada del mar. En
tal sentido son lo que se conoce como un ambiente
de estuario, pero a diferencia de los estuarios
comunes, los fiordos son mucho más profundos, por
lo general encajonados y con paredes casi verticales.
Todo ello hace que presenten condiciones
particulares, con capas de aguas dulces (más
livianas) en la superficie y aguas saladas (más
pesadas) en profundidad.
Las paredes rocosas casi verticales y las capas de
aguas de diferente salinidad permiten que desde el
borde del agua hacia la profundidad se vayan
reemplazando bandas de diferentes tipos de
organismos marinos. Así, por ejemplo, pegado a las
rocas (formando la comunidad bentónica) en los
primeros metros hay algas verdes, luego choritos,
lapas, cholgas, erizos, y más profundo aparece una
gran diversidad de esponjas, piures y picorocos.
Por esta cercanía al continente y la influencia tanto
de agua dulce como salada, los fiordos y canales
son ecosistemas altamente productivos. Ello ha
permitido que se sustente una flota de varios miles
de pescadores artesanales dedicados a la extracción
de diversos componentes de la fauna y flora bentónica
(bivalvos, erizos, locos, picorocos, jaibas, piures,
algas) y pelágica-demersal (jurel, merluza, congrio).
La protección natural de la zona de canales y fiordos
al embate de fuertes oleajes y vientos ha permitido,
además, el desarrollo de diferentes actividades
de acuicultura, dentro las cuales destacan la
mitilicultura (choritos), ostricultura (ostras),
pectinicultura (ostiones) y la salmonicultura. Esta
última es hoy la más exitosa en términos de
volúmenes de producción y retorno económico.
CONAMA
Capítulo IV: Principales ecosistemas de la región • Décima Región de Los Lagos
Una ventaja adicional para la producción de salmones
y truchas en Chile es el hecho que en su ciclo de
vida, los salmónidos pasan del agua dulce de los ríos
donde nacen al agua salada del mar donde crecen,
engordan y maduran. Estas condiciones las otorgan
los fiordos por la estratificación vertical de sus aguas.
En síntesis esperamos que hasta aquí te hayan
quedado claro dos cosas:
a) Que nuestra Región es riquísima y privilegiada en
ambientes acuáticos (humedales), los cuales debemos
llegar a comprender mejor para hacer uso de sus
recursos y servicios ecosistémicos de una manera
sostenible en el tiempo; y,
b) Que la mantención de las condiciones saludables
de esos ecosistemas acuáticos está íntimamente
ligada y depende de la mantención y tratamiento
que hagamos de sus cuencas y bosques. Por los
altos niveles de precipitación de nuestra Región, el
papel del bosque como regulador y amortiguador
de la descarga de aguas a ríos, lagos y el litoral
marino determina también las condiciones
ambientales de canales y fiordos.
Descargar