TEMA 1: INTRODUCCIÓN 1.− ¿QUE ES LA MACROECONOMÍA?

Anuncio
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
1.− ¿QUE ES LA MACROECONOMÍA?
La economía se divide en dos ramas que son la macroeconomía y la microeconomía. La microeconomía
estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales mientras que la macroeconomía estudia la
economía de un país en su conjunto, es decir, trata de obtener una visión simplificada de la realidad para
actuar sobre el nivel de actividades económicas de un país determinado.
Para realizar el análisis macroeconómico necesitamos un conjunto de variables que intervienen en la
consecución de los objetivos de la política macroeconómica y estas variables son la oferta y la demanda de
carácter agregado. Estas variables se interrelacionan a través de cuatro políticas:
• Política Monetaria: se desarrolla sólo en el mercado de dinero, la lleva a cabo siempre el Banco
Central a través de las llamadas operaciones de mercado abierto que consisten en comprar o vender
activos financieros (bonos del Estado, letras del tesoro...) para actuar sobre la cantidad de dinero en
circulación y sobre el tipo de interés.
• Política Fiscal: está desarrollada siempre por el Estado a través de su presupuesto, es decir, a través
de los gastos públicos y de los ingresos públicos para incidir sobre la producción de la economía; se
encuentra siempre en el mercado de vienes.
• Política de oferta /de rentas: esta política trata de controlar los precios y los salarios y se produce en
el mercado agregado (mercado de dinero + mercado de bienes)
• Política cambiaria: ésta se utiliza exclusivamente para influir en el sector exterior de la economía.
2.− OBJETIVOS MACROECONÓMICOS
• Crecimiento Económico: si nos situamos en los países desarrollados consistirá en un crecimiento de la
inversión, es decir, en mejoras tecnológicas o aparición de nuevos recursos. Sin embargo, si hablamos
de países subdesarrollados e en vías de desarrollo, el crecimiento económico consistirá en un aumento
de la producción.
• Pleno empleo: empleo en función a su nivel de potencial, este hecho es prácticamente imposible.
• Control de la inflación: controlar que se disparen los precios, sino que suban acorde con el
crecimiento económico.
• Control de la balanza de pagos: la balanza de pagos es una cuenta que recoge las operaciones
realizadas entre un país y el resto de países con los que comercia, por lo tanto cuando hablamos de
control de la balanza de pagos nos referimos a que no se produzca déficit, es decir que las
importaciones ( lo que traemos del exterior) no sean mayores a las exportaciones (lo que llevamos del
exterior).
3.− CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Al examinar la economía nos fijamos en 3 indicadores básicos:
• La producción: el nivel de bienes y servicios producidos en la economía en su conjunto así como su
tasa de variación, es decir, su crecimiento.
• La tasa de desempleo: la proporción de trabajadores de la economía que no están ocupados pero están
buscando trabajo.
• La tasa de inflación: la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de la economía con el paso
del tiempo.
1
TEMA 2: CONTABILIDAD NACIONAL:
1.− P.I.B. y P.N.B.
− PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales (output) producidos en la
economía por agentes nacionales en un determinado periodo de tiempo.
− PIB: Producto Interior Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía dentro
de las fronteras naturales del país durante un determinado periodo de tiempo.
También podemos definirlo como la suma del valor añadido de todos los posibles agentes o sectores
existentes en una economía dentro de la frontera geográfica del país durante un determinado periodo de
tiempo sabiendo que el valor añadido se defino como el valor de la producción final menos el valor de los
bienes intermedios utilizados para obtener dicha producción.
VA = Valor prod. Final − Valor de bienes intermedios para obtener la producción
Otra definición de PIB puede ser el total de ingresos obtenidos por los factores de producción (salarios +
intereses + alquileres + beneficios)o lo que es lo mismo el valor total de los costes de producción de los bienes
finales obtenidos en la economía.
* Ejemplo:
Una economía produce patatas, coches y motores:
QP
Patatas 100000 1
Coches 10 100 PIB = P · Q
Motores 5 50
PIB = (100.000 · 1) + (10 · 100) = 100.000 + 1.000 = 101.000 u.m.
El PIB se utiliza en la economía para medir el comportamiento global que sigue dicha economía en un
determinado periodo de tiempo.
2.− P.I.B. nominal y P.I.B. real
− PIB Nominal: es la suma de cantidades de bienes finales producidos en el país durante un determinado
periodo de tiempo.
P.I.B.nominal = Qactual · Pactual
Éste aumenta en el tiempo debido a dos causas:
• porque aumente la producción de los bienes a lo largo del tiempo
• porque aumente el precio de los bienes a lo largo del tiempo
Si queremos medir simplemente el cambio sufrido por la producción necesitamos el PIB real.
2
− PIB Real: es la suma de las cantidades de bienes finales producidas durante un determinado periodo de
tiempo a precios del año base.
PIBreal = Qaño actual · Paño base
Ejemplo:
Q0 P0 Q1 P1
Patatas 100.000 1 100.000 1,20
Coches 10 10.000 11 10.000
• PIB nominal del año 0
• PIB nominal del año 1
• PIB real del año 1 tomando como base el año 0
a) PIBnominal año 0 = (100.000·1)+(10·10.000) = 100.000 + 100.000 = 200.000u.m.
b) PIBnominal año 1= (100.000·1,20)+(11·10.000) = 120.000 + 110.000 = 230.000u.m.
c) PIB0real año1 = (100.000·1)+(11·10.000)= 100.000 + 110.000 = 210.000u.m.
La cantidad ha aumentado con respecto al año 0.
3.− La tasa de inflación:
Es la tasa que mide el crecimiento en el nivel de precios de una economía durante un determinado periodo de
tiempo.
= inflación t = año
Pt− Pt−1
= −−−−−−−−−−−−−−
Pt−1
Para medir la tasa de inflación en la práctica existen entre otros dos instrumentos:
− Deflactor del PIB = PIBn ·100
−−−−−−
PIBr
Indica el precio medio de los bienes finales producidos en la economía y se llama también número índice y en
España es de publicación trimestral.
− IPC: Índice del Precio al Consumo; IPC = coste de la vida. Toma el coste en euros de una lista de los bienes
y servicios en un periodo determinado basándose en la cesta de consumo de un comprador urbano típico. En
España comenzó a elaborarse en 1958, se publica mensualmente y se revisa cada 10 años.
3
4.− Tasa de desempleo /paro:
La tasa de desempleo /paro se calcula dividiendo el número de parados entre la población activa y
multiplicando todo ello por 100 sabiendo que:
La población en edad de trabajar (16−65 años) se divide en:
• Población activa: se encuentran los parados (tienen trabajo) y los parados o desempleados (no tienen
trabajo pero lo buscan.
• Población inactiva: estando en edad de trabajar no desean trabajar.
5.− Déficit presupuestario déficit de la balanza de pagos:
− Déficit presupuestario: el presupuesto del sector público está formado por los gastos en bienes y servicios
que el sector público ofrece a la población más la corriente monetaria unilateral que el sector público ofrece a
la población menos los ingresos que el sector público obtiene de la población.
Pto. SP = G + TR − IP TR= subvenciones, pensiones, becas...
Déf. Pres. => G + TR > IP
Superávit Pres.=> G + TR < IP
• Déficit de la balanza de pagos: la balanza de pagos es un instrumento que recoge las operaciones
realizadas con el exterior, es decir, las importaciones (X) y las importaciones (M).
Déf. De la b. de p. => M > X
Superávit de la b. de p. => M < X
6.− La renta nacional:
La renta nacional es el valor de la producción de bienes y servicios finales calculados al coste de factores. Nos
indica lo que reciben los factores de producción en forma de renta antes de descontar los impuestos directos
que debe pagar y antes de añadir las transferencias que pueden recibir.
RNB = salarios + intereses + alquileres + beneficios ==== PIBcf( a coste de los factores)
RNN = RNB − Depreciación (el desgaste sufrido por los bienes y servicios debido al uso o a la obsolescencia
técnica)
7.− Renta disponible:
Se define como la renta que les queda a los agentes económicos después de pagar sus impuestos.
RD = RNB − Impuestos directos de las economías domésticas y de las empresas (IRPF o IS)
8.− El PIB en el mercado de bienes
En el mercado de bienes participan los siguientes agentes económicos:
• Las economías domésticas (familias), participan en nuestro modelo consumiendo bienes, en ese
4
consumo le llamamos C
• Las empresas participan en nuestro modelo adquiriendo bienes, es decir, invirtiendo; a esa inversión
la llamamos IB ( Inversión Bruta. Si en esta inversión queremos reflejar el deterioro sufrido por los
bienes entonces debemos incluir la depreciación, sabiendo que la inversión bruta es igual a la
inversión neta (IN) más la depreciación. IB = IN + Depreciación
• El sector público participa en nuestro modelo a través del gasto que realiza adquiriendo bienes, a ese
gasto le llamamos G
• El sector exterior participa en nuestra economía a través de las exportaciones (X) y las importaciones
(M)
Este mercado estará en equilibrio cuando la oferta de bienes sea igual a la demanda de bienes.
O de bienes ================================ D de bienes
(bienes finales obtenidos en la economía) (que hace cada uno de los agentes que participan en la economía)
PIB ====================================== D economías domésticas + D empresas + D sector
público + D sector exterior
PIB ====================================== C + IB + G + ( X − M ); ((XN= X − N))
TEMA 3: MEDICION DEL COSTE DE LA VIDA
1.− DEFINICIONES BÁSICAS
• IPC (Índice de precios al consumo) : es un indicador del coste total de los bienes y servicios
comprados por un consumidor urbano representativo.
• Tasa de inflación ( ) : es la variación porcentual que experimenta el índice de precios del año
anterior.
P03 − P 02 IPC03 − IPC02
= −−−−−−−−−−−−−− · 100 ; = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− ·100
P02 IPC02
• Deflactor del PIB : refleja el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año
anterior.
PIBn(03) Q(03) · P (03)
Deflactor del PIB= −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
PIBr(03)base Q(03) · Pbase
2.− DIFERENCIAS ENTRE IPC Y EL DEFLACTOR DEL PIB
• El deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y servicios producidos en el interior del
país.
• El IPC refleja el precio de todos los bienes y servicios comprados en el país por los consumidores.
• En el deflactor del PIB se compara el precio de los bienes y servicios producidos en el año actual, con
el precio de esos mismos bienes pero siendo este precio el del año base ( el tomado el de referencia).
5
• En el IPC se compara el precio de una cesta fija de bienes y servicios en un determinado año, con el
precio de otra cesta ( que será la cesta que formaba el consumidor urbano típico en el año tomado
como base) con el precio de otra cesta en el año tomado como base.
3.− LA INDICIACION ( ACTUALIZAR )
Si queremos comparar cifras del nivel de vida de años diferentes, tenemos que indiciar las cifras para que el
resultado obtenido sea óptimo.
Indiciar es: corregir automáticamente por ley o por contrato una cantidad monetaria para asi obtener los
efectos de la inflación (crecimiento de los precios).
Ej.: queremos indiciar sueldo año 1970( a precios del año 2003)
Sueldo en el año 2003 = sueldo del año 1970 · P (variación sufrida por los precios)
Sabiendo que P = precios 2003 / Precios 1970
4.− Tipo de interés nominal y tipo de interés real:
• Interés nominal del año t (hit): El tipo de interés nominal es el tipo de interés que publica (bancos,
periódicos... Cuando hablamos de él nos referimos a los euros que tendremos que pagar en el futuro a
cambio de 1 euro de hoy.
Hoy: 1 euro−−−−−−−−mañana (1hit)euro
• Interés real (r): a pesar de lo dicho, nosotros no consumimos euros, sino bienes por lo que nos interesa
conocer a cuantos bienes tendremos que renunciar mañana por haber consumido bienes hoy ( ya que
nos han prestado euros hoy), por lo tanto, nos interesa conocer el tipo de interés real que nos dice a
cuantos bienes debo renunciar mañana, por pedir prestadas unidades monetarias hoy.
A mano
Este tipo de interés no se publica y por lo tanto hay que calcularlo. Para ello, partimos de un ejemplo, en que
en nuestra economía solo hay un bien, el pan:
• Necesito conocer el precio del pan Pt
• Deseo comprar una barra de pan, y como no tengo dinero pido prestado Pt euros( lo que vale la barra)
• Necesito saber cual es el tipo de interés nominal del mercado en ese momento (it)
• Por lo tanto, si he pedido prestado hoy Pt euros al tipo de interés nominal (it) sé que mañana tendrá que
devolver Pt + Pt · it
• Ahora bien, como quiero conocer el tipo de interés real, lo que necesito es saber a cuantos bienes tendré que
renunciar mañana, por haber pedido prestado hoy Pt. Para ello necesito saber el precio que tendrán los
bienes mañana. (Pt +1)
• Ya tengo el tipo de interés real.
rt = Pt + Pt · it) / Pt+1
Esta es la fórmula exacta para calcular el tipo de interés real.
• Sin embargo, siempre que los tipos de interés y la inflación no sean muy elevados ( menores de 20%), la
formula aproximada del tipo de interés real es:
6
Rt = it − t (tipo de interés real = tipo de interés nominal − inflación)
Por lo tanto este tipo de interés real es el tipo de interés nominal corregido por la inflación.
TEMA 4.: PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO
1.− La función de producción:
Se define como la cantidad de bienes y servicios producidos a través de la relación existente entre una
combinación de factores de producción (imput), que el volumen de producción obtenido (output).
Y = f (L, K, H, N) output: volumen de prod. obtenido = input: función (trabajo, capital, capital humano,
recursos naturales). No hacen falta siempre los mismos elementos.
La función de producción en general presenta rendimientos decrecientes a escala con respecto a sus factores
de producción, es decir, a medida que aumentamos los factores de producción, la producción va aumentando,
pero cada vez en menor proporción, de tal forma que llegado un momento se estanca pudiendo incluso
empezar a disminuir.
2.− La productividad del trabajo
Es la cantidad de los bienes y servicios producidos en cada hora de trabajo realizada. Ésta depende:
1º del capital (K) físico. Es la cantidad de bienes de capital (máquinas, herramientas, mobiliario...) que
utilizan para producir bienes y servicios, de tal forma que a más capital, más productividad.
2º del capital (K) humano, que es el conjunto de conocimientos y cualificaciones que adquieren los
trabajadores a lo largo de todo su proceso educativo o formativo ( a más capital humano, más productividad)
3º los recursos naturales que son los recursos existentes en la naturaleza como la tierra, el agua, los
yacimientos, minerales. Son de dos tipos: renovables y no renovables.. Amás recursos naturales más
productividad.
4º de la tecnología, es decir de la compresión de las mejore formas de producir los bienes y servicios. A más
tecnología, mas productividad.
Un aumento de cualquier factor de producción relacionado con la productividad provoca, como ya hemos
dicho, aumentos en la productividad, pero solo a corto plazo puesto que la función de producción presenta
rendimientos decrecientes a escala, los aumentos en cualquiera de los factores de producción, solo lograrán
mejorar la productividad hasta un punto de eficiencia, y a partir de él empezará a disminuir.
3.− La Política económica y la Inversión (I).
Si los conceptos anteriores los aplicamos al contexto nacional, una política económica que eleve la tasa de
ahorro de un país fomentará la acumulación del capital y por lo tanto favorecerá la inversión y por lo tanto
logrará un crecimiento económico a largo plazo.
Así, un país tendrá que fomentar su inversión teniendo en cuenta que no solo existe inversión interna, es decir,
la inversión realizada por el ahorro de los residentes, sino también:
a) Inversión externa / exterior que se puede clasificar en:
7
• Inversión externa directa: que es la inversión de capital, propiedad de una entidad extranjera que
también la gestiona (la matriz de la entidad está en el extranjero).
• Inversión exterior en cártel: es la inversión financiada con dinero extranjero pero gestionada por
residentes interiores(llevada por españoles aunque sea extranjera).
Estos dos tipos de inversión afectan al PIB y al PNB y hay que tenerlas en cuenta ya que también potencian el
crecimiento del país.
b) Inversión en Capital Humano: Educación.
Ésta inversión es también importantes para el crecimiento a largo plazo de un país aunque hay que tener en
cuenta su coste de oportunidad, que es el salario que los individuos dejan de ganar en el mercado laboral
cuando deciden estudiar, de tal forma que el gobierno tendrá que calcular que es más rentable para el país
comparando el coste en educación con la productividad del trabajador.
Podemos además afirmar que la educación fomenta el crecimiento económico porque genera externalidades
positivas, es decir, genera efectos positivos sobre terceras personas que lograrán aumentar el bienestar social.
c) Otra forma de potenciar el crecimiento es proteger los derechos de propiedad, es decir, la capacidad de los
individuos de ejercer su autoridad sobre los recursos que poseen a través del sistema judicial.(Ej: un individuo
realiza una invención, si el sistema judicial le permite patentarlo hará que éste tenga más incentivos a la hora
de crear otro invento, esto dará lugar a un enriquecimiento del individuo y a un posterior crecimiento
económico y social)
d) El Libre Comercio: Éste entre países también afecta positivamente al crecimiento económico, por ello los
gobiernos deben intentar eliminar las restricciones comerciales (aranceles en fronteras y cuotas a la
importación). Esto se puede observar en países como Corea del Sur, Taiwan que han tenido elevadas tasas de
crecimiento económico en los últimos años cuando han abierto más fronteras al comercio internacional.
e) El crecimiento de la población: La productividad y el nivel de vida de un país dependen del crecimiento de
la población. Para estudiarlo lo diferenciamos entre el PIB del país y el PIB per cápita que es PIB/población,
es decir, la cantidad de bienes y servicios finales de los que dispone cada miembro representativo de la
economía. Éste nos indica el nivel de bienestar del país o lo repartida que está la producción de tal forma que:
si el PIB permanece constante y la población aumenta, el PIB disminuye, debemos repartir lo mismo entre
más individuos, por ello los países cuyo crecimiento de la población es moderado logran un crecimiento
mayor.
f) La Investigación: Potenciar la investigación, mejora el capital humano, a raíz de esto la productividad y si
aumenta la productividad, aumenta la inversión. La mejora de la inversión significa el Crecimiento
Económico.
Conclusión: Los responsables de política económica que quieran fomentar el crecimiento económico de un
país, deberán aumentar la capacidad productiva, fomentando la acumulación de factores de producción y
garantizando su uso más eficaz.
TEMA 5: EL SISTEMA FINANCIERO Y LA INVERSIÓN
1.− Equilibrio en el mercado de bienes: inversión = ahorro
Cuando estudiamos el PIB, vimos que el equilibrio en el mercado de bienes venía representado por oferta de
bienes = demanda de bienes, es decir, PIB = Consumo + Inversión Bruta + Gastos + eXportaciones Netas.
8
Si nos encontramos en una economía cerrada, es decir, sin sector exterior, nuestro equilibrio se transforma en:
PIB = C + IB + G (desaparecen las exportaciones netas).
Otra forma de representar este equilibrio del mercado de bienes en un contexto financiero fue el modelo
formulado por Keynes, el cual parte de la definición de ahorro (S) de los consumidores:
S = Renta Disponible − Consumo
Sabiendo que la RD es la renta que les queda a los individuos después de pagar sus impuestos (T); sabemos
que, la RD = Renta − T.
Con estas dos funciones, sustituimos en la función de ahorro quedando de la siguiente manera:
S = (R − T ) − C
Si ahora añadimos un supuesto y decimos que el PIB coincide con la renta total de los individuos, entonces
nuestro equilibrio inicial podemos escribirlo de la siguiente manera:
Renta = Consumo + Inversión Bruta + Gastos
En esta ecuación restamos en ambos lados los impuestos, de tal forma que obtendremos una expresión
equivalente:
R − T = C + IB + G − T
Ahora pasamos al primer miembro el consumo: R − T − C = IB + G − T S = IB + G − T
Pasamos el presupuesto del sector público (G y T) al primer miembro: S + T − G = IB; sabiendo que T − G es
el presupuesto del sector público y que tiene dos supuestos:
• si sale positivo será superávit (ahorro del sector público)
• si sale negativo será déficit (desahorro del sector público)
2.−Instituciones financieras:
Son un grupo de instituciones de la economía que coordinan el ahorro y la inversión de los individuos. Estas
instituciones se pueden clasificar en mercados financieros y intermediarios financieros.
Ambas forman parte del sistema financiero que en general se ocupa de transferir los recursos escasos de la
economía de ahorradores ( los que ahorran) a prestatarios (los que piden préstamos).
3.−Los mercados financieros:
Son instituciones que ponen en contacto a los ahorradores con los prestatarios. Los dos mercados financieros
más importantes son:
a) El Mercado de Bonos: entendiendo por ellos tanto bonos del Estado como obligaciones.
Aclaración:
Una empresa emite acciones buscando financiación para ampliar su capital y lo hace a través de los
accionistas que son los socios, éstos recibirán beneficios si los hay y pérdidas en el caso de que las haya.
9
Una empresa emite obligaciones (pide prestado) buscando financiación porque necesita dinero y lo hace a
través de los prestamistas que ganan unos intereses.
Este mercado ofrece bonos, es decir, certificados de deuda donde se debe especificar claramente las
obligaciones del prestatario (fecha de vencimiento, tipo de interés a pagar...). Unos bonos se diferencian de
otros por.
• su madurez, es decir, el tiempo que pasa desde que se emite hasta que vence (esto también recibe el
nombre de vida o plazo)
• su riesgo de impago, el riesgo que corre el individuo que presta, de que el otro no se lo devuelva.
• Su tratamiento fiscal, es decir, las distintas posibilidades de desgravar impuestos.
b) El mercado secundario organizado /La bolsa: es un mercado que ofrece acciones, una acción es una
parte proporcional de la propiedad de una empresa y por lo tanto da derecho a recibir parte de los beneficios
que ésta obtenga, esto es lo que se llama dividendo.
Cuando las empresas necesitan financiación pueden emitir acciones y esto lo realizan en la bolsa. Los precios
de estas acciones dependen de la oferta y de la demanda y por lo tanto refleja lo que piensa el público sobre la
rentabilidad esperada de las empresas. Entre las bolsas más importantes del mundo están la de Nueva York,
Tokio, Londres, Hong Kong, París, Madrid. En todas las bolsas existen unos índices bursátiles que
representan la media de los precios de un conjunto de acciones representativas.
4.− Los intermediarios financieros.
Son instituciones a través de las cuales los ahorradores facilitan fondos indirectamente a los prestatarios. Las
dos instituciones financieras mas importantes son:
• Los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito: su finalidad principal es aceptar depósitos de los
ahorradores y utilizarlos para conceder préstamos a los prestatarios aunque también facilitan las
transacciones de la economía al permitir a los individuos girar cheques contra sus depósitos ( pagar con
cheque).
• Los fondos de inversión: es una institución financiera que vende acciones al público y utiliza los ingresos
obtenidos para comprar una cartera de valores gestionándola a través de una empresas (suele ser bancos).
Quien participa en un fondo de inversión acepta el riesgo de la cartera y recibe la parte proporcional del
rendimiento de la cartera.
5.− El mercado de fondos prestables (Modelo):
Suponemos que en la economía sólo existe un mercado financiero llamado mercado de fondos prestables, en
este mercado tenemos:
a) Demanda de fondos prestables (DFP). Esta procede de las familias /economías domésticas que piden
préstamos para invertir por ejemplo en viviendas y también procede de las empresas que piden préstamos para
realizar inversiones como por ejemplo comprar bienes de equipo.
Por lo tanto podemos decir que la demanda de fondos prestables depende de la inversión que quieran realizar
las familias y las empresas.
b) Oferta de fondos prestables (SFP). Ésta proviene de los individuos que han ahorrado y ahora quieren
prestar su ahorro. Por lo tanto la oferta de fondos prestables depende del ahorro.
c) Precio del mercado de fondos prestables. Tanto la oferta (S) como la demanda (D) dependen del tipo de
10
interés real de la economía, es decir, del precio real de los préstamos; r = i − " ; r: tipo de interés real, i: tipo de
interés nominal.
6.− Políticas económicas del mercado de fondos prestables
Tipos de Políticas:
• Impuestos y ahorro (T y S)
El ahorro privado lo hemos definido como la renta disponible del individuo menos su consumo.
RD= R − T ; RD = Consumo + Ahorro R − T = C + S S = R − T − C
Si el sector público decide disminuir los impuestos, ¿qué ocurre en el mercado de fondos prestables si todo lo
demás permanece constante?.Aumenta el ahorro y aumenta la oferta de fondos prestables, por ello se traslada
la curva a la derecha obteniendo los siguientes resultados: !FP, !r
S = R − T − C ; !S = R(Constante) − !T − C (constante) !T !S !SFP
Una disminución de los impuestos provoca un aumento en el ahorro y un aumento a los fondos prestables y
con ello provoca una caída del tipo del interés.
b) Impuestos e inversión:
¿Qué ocurre en el mercado de fondos prestables si el sector público establece una deducción fiscal por
inversión, es decir, si el sector público decide aumentas los beneficios fiscales de los individuos que
invierten?(quien haga más inversión pagará algo menos de impuestos).
Deducción por inversiónaumento en la inversión ( !I )afecta a la DFP; !DFP
La curva se desplaza a la derecha y ahora se obtienen los siguientes resultados, aumentan los fondos
prestables y aumenta el tipo de interés: !FP y !r
• Generación de déficit presupuestario público:
¿Qué ocurriría en el mercado de fondos prestables si el sector público decide aumentar el gasto público
manteniendo constante los impuestos?.
!G, T(Constante)déficit público; el sector público disminuye su ahorro, es decir, creamos desahorro con lo
cual disminuye el ahorro de la economía y con ello disminuye la oferta de fondos prestables ( !SFP).
Como el ahorro de la economía está formado por el ahorro privado + ahorro público, si disminuye éste último,
disminuye el ahorro de la economía, por ello la curva se desplaza hacia la izquierda y obtenemos los
siguientes resultados: !FP; !r
• Generación de superávit presupuestario más aumento en el pago que generan los inversores (se
encarecen las inversiones):
Ingreso público >gasto público; T > G !T, tenemos dos supuestos:
1) El sector público tiene más ingresos que gastos ahorra!ahorro público!SFP
11
2) RD = R−T; si !T y R(cnte) entonces !RD S = (R−T)−C provoca una caída en el ahorro privado con lo cual
si !T provoca !ahorro privado!SFP
Sabemos que el ahorro de la economía es igual al ahorro público más el ahorro privado y pueden darse tres
supuestos:
• AHORRO PÚBICO > AHORRO PRIVADO
!SFP % más !PAGO POR INVERSIÓN !I !DFP.
• AHORRO PÚBLICO = AHORRO PRIVADO
!SFP " !SFP SFP (cnte)%más !PAGO POR INVERSIÓN!I!DFP
• AHORRO PÚBLICO< AHORRO PRIVADO
Provoca !SFP% más !PAGO POR INVERSIÓN!I!DFP
TEMA 6: MERCADO DE TRABAJO
1.− Tipos de desempleo / paro:
• Paro friccional: es el número de parados que se encuentran en un cambio de empleo o bien aquellos que
están buscando su primer empleo.
• Paro estructural: es el número de parados expulsados de la población ocupada debido al ciclo en el que se
encuentra la economía, es decir, el provocado por crisis económicas.(por crisis se ven obligados a cerrar)
• Paro natural: es la suma del paro friccional más el paro estructural (no se puede evitar)
• Tasa de paro natural: paro natural
−−−−−−−−−−−−−−−− ·100
Poblac. Activa
Esta tasa no es fija, sino que depende de la estructura demográfica de la población activa así como de la
situación del mercado laboral.
• Tasa de paro cíclico: es el porcentaje de trabajadores sin empleo producido cuando la actividad económica
disminuye por debajo del nivel de pleno empleo sin incluir a los individuos que forman el paro natural, es
decir, un paro que sea por cualquier causa excepto por crisis, búsqueda de primer empleo o cambio de
empleo)
• Tasa de paro total / observada / registrada: es la tasa de paro que reflejan las estadísticas y está formado
por la tasa de paro natural más la tasa de paro cíclica. Sus datos en España se obtienen del Instituto
Nacional de empleo INEM.
2.− Mercado de trabajo:
El mercado de trabajo está formado por la demanda de trabajo (DL) que realiza el empresario y por la SL que
la realizan los trabajadores.
• ¿Que ocurre en el mercado de trabajo si el gobierno fija por ley un salario mínimo por encima del salario de
equilibrio?
12
Se produce un exceso de oferta de trabajoPARO
• ¿Que ocurre en el mercado de trabajo si el gobierno fija por ley un salario máximo por encima del salario
de equilibrio?
Sigue habiendo equilibrio porque el salario tiende a bajar hasta el punto de equilibrio
• ¿Que ocurre en el mercado de trabajo si el gobierno fija por ley un salario mínimo por debajo del salario de
equilibrio?
Sigue habiendo equilibrio porque no se ponen de acuerdo y lo ponen hasta el punto de equilibrio
• ¿Que ocurre en el mercado de trabajo si el gobierno fija por ley un salario máximo por debajo del salario de
equilibrio?
Se produce un exceso de demanda de trabajoSOBREEMPLEO (mucho empleo y pocos trabajadores)
3.− Sindicatos y negociación colectiva.
Un sindicato es una asociación de trabajadores que negocian con los empresarios sobre salarios y las
condiciones de trabajo de los individuos afiliados a dicho sindicato, por lo tanto, desde el punto de vista
económico un sindicato es como un cartel, es decir, un grupo de individuos que actúan conjuntamente para
ejercer cierto poder de mercado y obtener así beneficios para su grupo siendo la única diferencia respecto al
cartel puro la negociación ya que este grupo negocia las condiciones de trabajo y salario con el empresario.
4.−Teoría de los salarios de eficiencia
Esta teoría nos dice que si los salarios son superiores a los salarios de equilibrio entonces los trabajadores que
consiguen empleo aumentan su productividad y por lo tanto las empresas son mas eficientes a pesar de que en
la economía haya desempleo. La teoría de los salarios de eficiencia se pueden justificar desde los siguietes
puntos de vista:
• La salud de los trabajadores: cuanto más altos sean los salarios podemos conseguir trabajadores más sanos
porque tendrán más dinero y másdinero y más oportunidad de nutrirse y con ello pueden ser más
productivos. Este razonamiento no tiene mucho sentido en los paises ricos ya que generalmente los salarios
de equilibrio cubren las necesidades mínimas de estos individuos pero si tienen sentido en los paises
pobres.
• La rotación de los trabajadores: a más salarios menor es la posibilidad de que el trabajador abandone la
empresa y por lo tanto menores serán los costes de sustitución y de formación que provoca el abandono, lo
que nos lleva a un aumento de la productividad.
• El esfuerzo de los trabajadores: Las empresas si pagan salarios superiores a los salarios de equilibrio
provocando paro pueden incentivar a sus propios trabajadores a esforzarse para no ser despdidos, lo que en
definitiva provoca un aumento en la productividad
• La calidad de los trabajadores: esto quiere decir que a los trabajadores se les aumenta el salario en funcion
de la calidad de su trabajo, sin embargo el mercado de trabajo es imperfecto porque genera lo que se
denomina selección adversa, es decir, el individuo que solicita un empleo tiene más información sobre si
mismo que el empresario por lo que la persona desinformada corre el riesgo de comprear un bien de baja
calidad y además se genera lo que se llama riesgo moral: existe riesgo moral cuando una perosna, agente,
realiza una tarea/un trabajo en nombre de otra, principal; como el principal no puede controlar totlmente la
conducta del agente, éste tiende a realizar menos esfuerzos de los que considera deseable el principal
(trabajas más cuando no te ve el jefe). En nuestro modelo la empresa es el principal y el trabajador es el
agente y por lo tanto el problema del riesgo moral es la tentacion del trabajador de riesgo moreal es la
13
tentacion del trabajador de eludir sus responsabilidades por lo que para evitarlo el principal paga a un
agente un salaro superior al de equilibrio.
5.− El seguro de desempleo:
Es una prestación pública que reciben los individuos desempleados que cumplen unos determinados requisitos
y que se encuentran en un país con un sistema de protección social publica.
Éste aumenta el desempleo ya que los individuos responden a incentivos de tal forma que cuando el individuo
encuentra un trabajo cesa el desempleo y por lo tanto esto pude llevar a los individuos a no buscar trabajo, por
otra parte si el seguro por desempleo es alto puede ocurrir que los individuos trabajadores no se esfuercen en
su trabajo para provocar que sean expulsados del trabajo y así cobrar el desempleo.
TEMA 7: EL SISTEMA MONETARIO.
1.− El dinero.
El dinero es un activo financiero y una forma de mantener riqueza cuya rentabilidad es muy baja, pero sin
embargo es muy útil para realizar las transacciones económicas. En las economías modernas podemos decidir
el dinero a efectos estadísticos de la siguiente forma.
• ) M1: Es el efectivo que tiene el público (economías domésticas, empresas y administraciones
públicas) más los depósitos a la vista, es decir, los saldos en cuentas bancarias a las que los
depositantes pueden acceder de forma inmediata.
M1= E + D
• ) M2: M1 + Los Depósitos Bancarios de ahorro a corto plazo, es decir, amortizando a corto
plazo.(menos de 12 meses)
• ) M3: M2 + Los Grandes Depósitos a plazo fijo, es decir, los depósitos de ahorro a largo plazo.(más
de 12 meses)
Como podemos observar, aumenta la rentabilidad, pero baja la liquidez (la disponibilidad del dinero).
2.− Funciones económicas del Dinero.
1º.− El dinero sirve como medio de pago, es decir, es un bien que entregan los compradores a los vendedores
cuando los primeros compran bienes y servicios.
2º.− Unidad de cuenta: Es decir, es el patrón que utilizan los individuos para marcar los precios y registrar las
deudas.
3º.− Como depósito de valor: Es decir, el dinero sirve para acumular riquezas, definiendo ésta cómo la
totalidad de los bienes que el individuo puede mantener (monetarios y no monetarios).
3.− El banco central
Es la institución encargada de supervisar el Sistema Bancario así como de regular la cantidad de dinero
existente en la Economía.
Su misión principal es la de controlar ésta cantidad de dinero, es decir, controlar la oferta monetario a través
de la Política Monetaria, consistente en comprar y vender BONOS (cualquier activo financiero).
14
En el banco central podemos distinguir un balance (un balance es una cuenta contable que recoge las
operaciones realizadas por el banco) en el que observamos un activo, donde se recogen los bienes y derechos
de cobre del banco central y un pasivo donde se recogen las obligaciones de pago o deudas del banco central,
cuyo reflejo contable es el siguiente:
Banco central
Activo Pasivo
− acciones −depósitos* *dinero de los bancos comerciales que tienen que guardar en el banco central
− dinero − reservas por si surge algún imprevisto
4.− Los bancos comerciales:
El comportamiento de los bancos comerciales en el mercado de dinero nos interesa estudiando la relación
reservas−depósitos: r = R/D
Las reservas son activos del banco comercial que se mantienen para.
• Poder satisfacer la demanda de efectivo de sus clientes
• Poder satisfacer los pagos que hacen los clientes cuando depositan cheques en otros bancos.
• Poder hacer frente a posibles quiebras financieras
Estas reservas se encuentran depositadas en el banco central y siempre son un porcentaje establecido por ley
en función de los depósitos y de los beneficios que obtienen los banco.
Los bancos comerciales, igual que el banco central presentan un balance cuya representación es la siguiente:
Balance de los bancos comerciales:
Activo Pasivo
− reservas − depósitos
− acciones
− crédito /préstamos
5.− El público (Las economías domésticas)
El público influye en el mercado de dinero a través de la relación efectivo− depósito:
e = E/D que es la relación existente entre la cantidad de efectivo que los individuos desean mantener y los
depósitos que realizan en los bancos comerciales o en el banco central.
6.− La oferta monetaria (MS)
La oferta monetaria en nuestro modelo es la cantidad de dinero en circulación, es decir, la cantidad de
monedas y billetes que crea o pone en circulación el banco central:
MS = E + D
15
¿Cómo decide el banco central cuanta oferta monetaria es necesaria?
El banco central observa las interacciones entre el público, los bancos comerciales y él mismo, de tal forma
que:
• Sabemos que la oferta monetaria es igual a los efectivos más los depósitos y además el publico interviene
en este mercado con su relación efectivo− depósito.
• El dinero que poseen los bancos (comerciales y el central) está formado tanto por las reservas como por los
efectivos, y a este dinero le llamamos base monetaria: B = E + R
En esta base monetaria influye el público a través del efectivo dando lugar a:
B = e · D + R y además influyen los bancos comerciales a través de la relación reserva− depósitos (r):
• Puesto que tanto la oferta monetaria como la base monetaria están relacionadas, buscamos esta relación
Por lo tanto la oferta monetaria tiene como instrumento de control:
• Las operaciones de mercado abierto (compra o venta de bonos) que afectan directamente a la base
monetaria, de tal forma que una venta de bonos provoca una disminución de dinero
Una compra de bonos, produce un aumento de dinero y un aumento de la base monetaria, un aumento es la
oferta monetaria
• Las reservas exigidas, es decir, la cantidad mínima de reservas que deben tener los bancos comerciales para
respaldar sus depósitos:
• Tipo de redescuento: este es el tipo de interés de los préstamos concedidos por el banco central a los bancos
comerciales
Únicas formas que tiene el banco central para influir en la oferta monetaria. La oferta monetaria no depende
del tipo de interés del mercado, es rígida.
7.− Demanda monetaria (Md)
La demanda de dinero está formada por:
• Motivo transacción, es decir, es el dinero que solicitan (demandan los individuos para realizar sus
transacciones de compra y venta de bienes y servicios), y por lo tanto depende de la renta de los individuos,
es decir, a mayor renta, más transacciones realizadas por los individuos y más demanda de dinero.
!R!Md
• Motivo especulación: Donde influye el tipo de interés del mercado, ya que cuando más alto sea el tipo de
interés ( i ), menor será la demanda de dinero: !i!Md, ya que deseamos invertir en vez de mantener dinero
efectivo/líquido.
• Motivo precaución: Ésta es la cantidad de dinero que los individuos adversos al riesgo mantienen líquido
para hacer frente a contingencias imprevistas: !i!Md
Conclusión: La Demanda de dinero total depende de dos variables: de la renta y del tipo de interés.
8.− Equilibrio en el Mercado de Dinero.
16
OFERTA DE DINERO(Ms) = DEMANDA DE DINERO(Md)
9.− Políticas monetarias en el Mercado de Dinero.
a) ¿Qué ocurre en el Mercado de Dinero ante una compra de bonos por parte del Banco Central?
b) ¿Qué ocurre en el Mercado de Dinero si el Banco Central vende Bonos?
c) ¿Qué ocurre en el Mercado de Dinero si aumenta la renta de los individuos?
Si aumentan las rentas, los individuos pueden y desean realizar más transacciones y por lo tanto aumenta la
Demanda del Mercado de Dinero por motivo transacción.
d) ¿Qué ocurre en el Mercado de Dinero si aumenta el tipo de Interés?
Si aumenta el tipo de interés, afecta a la Md de tal forma que los individuos prefieren invertir en activos
financieros y disminuyen su demanda de dinero
El Banco Central tiene que hacer una política monetaria restrictiva para volver al equilibrio para que la Ms se
traslade hasta el punto.
10.− La Inflación:
Es el crecimiento generalizado y sostenido de los precios y se clasifica en:
• I. moderada: es la elevación de los precios de carácter sostenido (que crece poco a poco) que se produce a
tasa de tan sólo un dígitos, es decir, inferior al 10% (0−9). Con este tipo de inflación, el dinero cumple su
función de ser medio de pago aceptado por todos.
• I. galopante: es la evolución de los precios a tasa de dos e incluso tres dígitos, generalmente del 10% hasta
el 150%. En estos casos, provoca efectos graves a la capacidad adquisitiva de los individuos (Poder
adquisitivo = salarios/precios). Además los contratos dejan de hacerse en términos de moneda corriente
interior, por lo tanto, el dinero pierde valor y el ahorro interior (del país) se dirige hacia las divisas (hacia el
exterior) o hacia bienes inmuebles.
• Hiperinflación: es la elevación de los precios a tasa superiores al 1000%. En este caso, el dinero no tiene
ningún valor y las economías tienden al trueque (intercambio). En general, esta inflación no existe salvo en
circunstancias extremas (guerras, crisis...).
10.1.− Efectos de la inflación:
• Sobre la distribución de la renta y la riqueza: Un incremento en el nivel de precios, favorecen a los
deudores y perjudica a los acreedores ( r (interes real) = i (interes nominal) −" ).
Ej: si yo hoy presto 100 euros y puedo comprar 10u.f., mañana si suben los precios, con esos 100 euros que
me devuelven, ya no podré comprar 10 u.f sino que solamente podré comprar 5 u.f.
El gran beneficiado de esta situación suele ser el Estado ya que si emite deuda pública a tipo de interés
nominal, cuando devuelva el préstamo pagará unos intereses reales menores y esto es así siempre.
b) Efectos sobre la producción y la eficiencia económica (conseguir el máximo beneficio o bienestar de la
sociedad al menor coste posible): Un incremento en los precios provoca que los billetes y las monedas valgan
cada vez menos, lo que hará que los agentes económicos dediquen recursos (ir andando) a protegerse de esa
inflación y a esto se le denomina COSTE DE SUELA DE ZAPATO.
17
Por un lado un incremento en los precios provoca un incremento en la recaudación en el Sector Público, sobre
todo si los impuestos son Progresivos. Y a este incremento en la recaudación se le denomina progresividad
en frío o rémora fiscal: En cuanto aumente tu salario, lo que tienes que pagar es más que proporcionalmente.
Por otro lado, además un incremento en los precios, provocará que las empresas dediquen tiempo y esfuerzo
en alterar los precios de sus productos para seguir manteniendo sus beneficios, de tal forma que esto afectará a
las incertidumbres de los consumidores, y se le llama COSTES DE MENÚ.
10.2.− Teorías sobre las causas de la Inflación:
• Inflación inercial o tendencial: Es la inflación que se produce por inercia, es decir, porque la mayor parte
de los precios o de los salarios se fijan en función de las expectativas existentes sobre los precios futuros. Si
éste proceso se une a una época de estancamiento económico se produce la llamada ESTANFLACIÓN
(Inflación + Desempleo).
• Inflación de costes: Es un proceso sostenido de elevación de los precios debido al poder de monopolio de
empresarios o de sindicatos que impulsan el precio de las materias primas o de los salarios, debido
generalmente al crecimiento del precio de ciertos in put (shock de ofertas).
• Inflación de Demanda: Ésta inflación se debe a la expansión continuada de la demanda agregada de la
Economía y puede estar provocada por:
Los consumidores: Comprando.
Los empresarios: A través de3 la inversión.
El Sector Público.
PIB: C + I + G + X − M
−−−−−−− −−−− −−−−−−−−−−
D.Privada D.Públ. D.Sector exterior
10.3. Modos de corrección de la Inflación:
• Políticas no discrecionales: El Banco Central puede influir sobre la inflación a través de políticas que
afecten indirectamente a los individuos (deflactando la tarifa progresiva), sobre los empresarios.
• Políticas discrecionales: Tales como:
• Afectar al gasto público, de manera que si disminuye el gasto público, disminuye la demanda pública
de bienes y servicios provocándose un exceso de oferta que provocará una caída de precios.
• Si disminuye la oferta monetaria disminuye la cantidad de dinero en circulación y disminuye la
liquidez de los individuos y por ello bajan los precios.
(Caen los precios, y ello provoca que todo el mundo quiere comprar más y nos hace más competitivos a nivel
internacional).
18
Descargar