TEMA 14 PRODUCCIÓN Y DEMANDA AGREGADA 1.− ðQUÉ ES LA MACROECONOMÍA? Hoy día el poderío económico de un país es el que determina su éxito o su fracaso. Una de las funciones principales de las macroeconomía es la lucha contra las crisis económicas. En respuesta a la gran depresión J.M. KEYNES desarrolló su teoría para intentar explicar las fluctuaciones económicas. La política macroeconómica afecta a la oferta monetaria, a los impuestos o al gasto público. La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Cuestiones macroeconómicas fundamentales: 1ð.− ðPor qué disminuyen a veces la producción y el empleo y como puede reducirse el desempleo? 2ð.− ðCuáles son las causas de la inflación de precios y como puede mantenerse controlada? 3ð.− ðCómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico? Existen tres variables muy importantes: A.− El PIB = Producto Interior Bruto; mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se puede medir de dos formas: 1ð PIB nominal: se mide en precios corrientes de mercado. 2ð PIB real: se calcula en precios constantes. Sus variaciones constituyen el mejor indicador existente de nivel y crecimiento de la producción. El PIB potencial es la tendencia a largo plazo del PIB real. La diferencia entre el PIB potencial y el PIB efectivo se llama BRECHA DEL PIB; si es pequeña es una recesión. Si es grande es una depresión. B.− La tasa de desempleo: es el porcentaje de la población activa que está desempleada. La población activa está formada por las personas ocupadas y las desempleadas que buscan trabajo. Cuando disminuye la producción aumenta la tasa de desempleo. C.− La inflación: Las variaciones de los precios distorsionan las decisiones de las empresas y los individuos. El indicador de las variaciones de los precios es el IPC = índice de precios de consumo. La tasa de inflación: Variaciones del nivel de precios; cuando es negativa se llama deflación. Los objetivos de la política macroeconómica son: elevado y creciente nivel de producción, elevado nivel de empleo y precios estables. −Instrumentos de la política macroeconómica: 1 1ð.− Política fiscal: utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público está compuesto por las compras del Estado y las transferencias del Estado. 2ð.− Política monetaria: gestión del dinero, del crédito y el sistema bancario del país. Alterando la oferta monetaria se pueden influir en muchas variables. Restringiendo la oferta monetaria suben los tipos de interés y disminuye la inversión, lo que provoca una reducción del PIB y de la inflación. En una recesión económica se puede aumentar la oferta monetaria y bajar los tipos de interés aumentando la producción. 3ð.− La política de rentas: son las políticas de control de los salarios y de los precios. −Los países comercian con el exterior, por eso es muy importante el concepto de exportaciones netas: diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones. −Gestión del mercado de divisas: es la regulación o no de los tipos de cambio. 2.− LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS En la actividad económica influyen variables exógenas: guerras, revoluciones, crecimiento de la población, etc. y variables endógenas o inducidas: la producción nacional, el empleo y el nivel de pecios. Estas variables afectan a la oferta agregada y a la demanda agregada. Demanda agregada (DA): es la cantidad total que los diferentes sectores de la economía están dispuestos a gastar en un determinado periodo. Mide el gasto total de las diferentes entidades de la economía Oferta agregada (OA): es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y a vender en un determinado periodo. −El nivel de precios y de producción resultante del cruce de la oferta y demanda agregadas determina el empleo y las exportaciones netas. −La curva de demanda agregada DA es de pendiente negativa. Representa lo que comprarían todos los agentes de la economía a los diferentes niveles agregados de precios. −La curva de oferta agregada OA es de pendiente positiva. Representa las cantidades de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y a vender en cada uno de los niveles de precios. −El PIB real supone el punto de equilibrio resultante de la interacción de las curvas de oferta y demanda agregadas. −Una perturbación de la oferta es un cambio repentino de las condiciones de coste o de productividad que desplaza acusadamente a la oferta agregada. −Un aumento de la DA provoca una expansión y viceversa pero supone un aumento de los precios que puede provocar una inflación. TEMA 15 2 LA CONTABILIDAD NACIONAL 1.− EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO Una de las principales críticas que se la hace el PIB es que no tiene en cuenta las externalidades. Se habla de un concepto más adecuado: BEN (Beneficio Económico Neto). El PIB es el nombre que damos al valor monetario total de los bienes y servicios finales que produce un país en un año dado. Es la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios para el Estado y las exportaciones netas. El PIB puede medirse como flujo de productos o como flujo de ingresos: 1ð.− PIB como flujo de productos = suma del flujo anual de bienes y servicios finales. 2ð.− PIB como suma de ingresos = suma de los ingresos de los factores: salarios, intereses, alquileres y beneficios. Ambos flujos son exactamente iguales; dan el mismo resultado. El PIB es la producción total de bienes y servicios finales. El PIB no comprende los bienes intermedios. En el PIB se incluye el valor añadido para evitar la doble contabilización. 2.− DETALLES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL Para medir el PIB utilizamos el patrón de medida de los precios de mercado. Para ello se utiliza como patrón de medida un índice de precios que es el indicador del precio medio de una cesta de bienes: a.− PIB nominal: es el PIB a los precios corrientes de un año. b.− PIB real: es la medición del PIB con un conjunto de precios constantes. Se haya dividiendo el PIB nominal por un índice de precios: el deflactor del PIB. 1ð.− PIB desde el enfoque del producto = C (consumo) + I (inversión privada bruta) + G (gasto público) + X (exportaciones netas) 2ð.− PIB desde el enfoque de los ingresos = Salarios + Intereses, alquileres y otras rentas derivadas de la propiedad + Impuestos indirectos + Depreciación + Beneficios. La inversión real es la producción de bienes de capital duradero. Cuando se produce un bien de capital físico, se realiza una inversión. La inversión consiste en los aumentos de los stocks o fondos de edificios, equipos y existencias durante un año. Implica sacrificar consumo actual para aumentar el consumo futuro. A.− Inversión bruta = todos los bienes producidos sin tener en cuenta la depreciación. B.− Inversión neta = inversión bruta menos la depreciación. El PIB sólo contiene, en lo que hace referencia a los gastos del Estado, el gasto público en bienes y servicios y excluye el gasto en transferencias. 3 El PIB incluye los impuestos directos e indirectos. Las exportaciones netas son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. PIN −Producto Interior Neto−. Es el resultado de restarle la depreciación al PIB es decir, la Inversión Bruta menos la depreciación. PNB −Producto Nacional Bruto−. Es el producto total que se consigue con trabajo o capital propiedad de los residentes de un país tanto dentro como fuera de él. El PIB es la producción que se obtiene con trabajo y capital situados dentro del país. RN −Renta Nacional−. Representa la rentas totales de los factores que reciben el trabajo, el capital y la tierra. Se halla restando la depreciación y los impuestos indirectos del PIB. Es igual a la suma de todos los salarios, los beneficios, los alquileres y los intereses. RN = PIB menos Impuestos Indirectos. RD −Renta Disponible−. Se halla restando de la Renta Nacional los impuestos directos sobre la economías domésticas y sobres las sociedades y el ahorro de las empresas; a este resultado se le suman las transferencias. RD = RN menos Impuestos directos menos el ahorro de las empresas neto más las trasferencias. La Renta Disponible se compone de : a) Gastos de consumo. b) Ahorro personal El ahorro medido es igual a la inversión medida. El ahorro bruto se divide en: 1ð Ahorro personal (AP): procede de la renta disponible. 2ð Ahorro bruto de las sociedades (ABS): es la depreciación más los beneficios retenidos por las empresas. 3ð Superávit del Estado: es el exceso de los ingresos no distribuidos por las empresas más la depreciación más el superávit presupuestario público. I=A (la Inversión es una igualdad identidad al Ahorro) 3.− DEL PIB AL BIENESTAR ECONÓMICO NETO. El BEN es un indicador ajustado de la producción nacional total que comprende sólo los elementos del consumo y de la inversión que contribuyen directamente al bienestar económico. El tiempo dedicado al ocio disminuye el PIB, pero aumenta el BEN. Se debe incluir el trabajo que se realiza en el hogar: comidas, limpieza, educación, el hágalo usted mismo, etc. 4 Algunos analistas han sugerido que la intervención del Estado y los elevados impuestos han hecho que un tercio de la producción esté sumergido. Los males de la economía sumergida (nacotráfico, prostitución,...) No forman parte ni del PIB ni del BEN. El PIB contabiliza los bienes, pero no los males (contaminación, etc). Para calcular el BEN debemos restar las externalidades negativas del PIB. Los estudios preliminares parecen indicar que el BEN crece más despacio que el PIB. La contabilidad verde estima la contribución de los recursos naturales y del medio ambiente a la renta del país. Arthur Okun vaticinó que la prosperidad nacional no garantiza la felicidad de la sociedad. El crecimiento del PIB genera tensiones, pero la prosperidad es una condición previa para lograr muchas de nuestras aspiraciones. TEMA 16 EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN 1.− EL CONSUMO Y EL AHORRO. Cuando aumenta la renta aumenta el consumo. Cuando el gasto en consuno e inversión crecen, suele aumentar la producción y el empleo. Cuando la inversión disminuye, la demanda agregada desciende y la economía entra en recesión. Los países que consumen casi toda su renta invierten poco y crecen poco. Los que invierten mucho crecen más rápidamente. El consumo de los hogares es el gasto en bienes y servicios finales comprados. El ahorro es la parte de la renta que no se gasta. El consumo es el mayor componente del PIB. Los principales componentes del gasto son: los bienes duraderos, los bienes no duraderos y los servicios; la magnitud del sector servicios es cada vez mayor, la proporción del gasto total que se dedica a los alimentos disminuye a medida que aumenta la renta. La tasa de ahorro personal es igual al ahorro personal en porcentaje de la renta disponible. Las personas pobres tienden a desahorrar. La función de consumo muestra la relación entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de renta personal disponible; este concepto fue introducido por Keynes. La recta de 45ð que divide el eje de abscisas y de ordenadas ayuda a localizar el punto de nivelación y medir el ahorro neto. La propensión marginal a consumir −PMC− es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben una unidad adicional de renta. La pendiente de la función de consumo que mide la variación que experimenta el consumo por cada variación de la renta en una unidad es la propensión marginal a consumir. La propensión marginal a ahorra −PMA− es la cantidad que se dedica a ahorrar cuando aumenta la renta. En cualquier nivel de renta la suma PMC + PMA = 1; PMA = PMC − 1 5 Un país invierte lo que no consume. La inversión es la fuerza motriz del crecimiento económico. Los individuos basan su gasto de consumo de un año tanto en las tendencias a largo plazo como en la renta disponible de ese año. La renta permanente es el nivel de renta que percibiría una economía doméstica cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias. El consumo responde principalmente a la renta permanente; si la variación de la renta parece permanente, los consumidores tienden a consumir una gran parte del aumento de la renta; si la variación es claramente transitoria, es posible que se ahorre una parte significativa de dicha variación. Otra importante determinante de la cantidad de consumo es la riqueza. La mayor riqueza provoca mayor consumo. Esto es el efecto riqueza. El principal determinante de las variaciones del consumo es la renta disponible cada año. Causas del desahorro: a) El sistema de seguridad social: ha eliminado en parte la necesidad del ahorro privado. b) Los mercados de capitales: su desarrollo ha permitido que sea más fácil obtener créditos. c) Lento crecimiento de las rentas: cuando no crece la renta no se genera inversión y ahorro. d) otras fuentes: son muy variadas, pero ninguna consigue un consenso por parte de los economistas. 2.− LA INVERSIÓN Es el segundo gran componente del gasto privado. Se distinguen dos funciones: 1ð.− es un gran componente volátil del gasto; afecta a la producción y al empleo. 2ð.− Genera acumulación de capital; eleva la producción y fomenta el crecimiento económico a largo plazo. La inversión comprende tres categorías: A.− Compras de estructuras residenciales. B.− Inversión empresarial en planta y equipo. C.− Aumento de las existencias. Hay tres elemento esenciales para comprender la inversión: 1ð.− Los ingresos: la inversión depende de los ingresos que generé la situación de la actividad económica global. Una importante teoría sobre la conducta de la inversión es el principio del acelerador: la inversión es alta cuando la producción crece. Es baja cuando disminuye. 2ð.− Los costes: los bienes de inversión duran muchos años; debemos calcular el coste de capital en función del tipo de interés de los créditos. Los impuestos del Estado afectan al coste de la inversión. 6 3ð.− Las expectativas: la inversión es una apuesta sobre el futuro. Las empresas dedican mucho esfuerzo a analizar las inversiones y a tratar de reducir las incertidumbres sobre sus inversiones. A través de la influencia de la política monetaria en los tipos de interés es como el Estado influye en la inversión. Un aumento del PIB desplaza la curva de demanda de inversión. Una subida de los impuestos sobre las sociedades reduce la inversión. Las expectativas influyen poderosamente en la inversión. La inversión es muy volátil, se comporta de forma impredecible, depende de factores inciertos como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados, de las variaciones de los tipos impositivos, de los tipos de interés y de las actitudes y métodos políticos para estabilizar la economía. Todos los componentes de la demanda agregada determinan conjuntamente y con la oferta agregada la producción nacional. TEMA 17 LA DEMANDA AGREGADA Y EL MULTIPLICADOR 1.− FUNDAMENTO ANALÍTICOS DE LA DEMANDA AGREGADA. Cualquier variación de un componente de la demanda agregada influye poderosamente en el nivel global de producción, empleo y precios. La demanda agregada DA es la cantidad total o agregada de producción que se comprará voluntariamente a un determinado nivel de precios, manteniéndose todo lo demás constante. tiene cuatro componentes: 1ð el consumo (C): está determinado por la renta disponible que es la renta personal menos los impuestos. El análisis de la demanda agregada fija en los determinantes del consumo real (consumo nominal dividido por el IPC) 2ð la inversión (I): el gasto de inversión comprende las empresas privadas de estructuras y equipo y la acumulación de existencias. La política económica puede influir en la inversión con la política monetaria. 3ð las compras del Estado (G): son las decisiones de gasto del Estado. 4ð las exportaciones netas (X): son el valor de las exportaciones menos las importaciones. Las importaciones son determinadas por la renta y la producción interiores, el cociente entre los precios nacionales y los extranjeros y por el tipo de cambio de la moneda nacional. Las exportaciones son determinadas por las rentas y productos extranjeros, los precios relativos y los tipos de cambio. La curva DA es de pendiente negativa, fundamentalmente por el efecto de la oferta monetaria. Cuando la oferta monetaria real se contrae, el dinero se vuelve relativamente escaso, suben los tipos de interés, disminuye la inversión, el consumo y las exportaciones netas: disminuye el gasto total. El efecto es un movimiento a lo largo de la curva DA. El efecto PIGOU: cuando sube el nivel de precios disminuye el valor real de los saldos monetarios: disminuye la riqueza y el gasto. Variables que provocan desplazamientos en la curva DA: 7 1ð variables políticas: a) política monetaria: si aumenta la oferta monetaria aumenta la inversión. b) política fiscal: la reducción de impuestos o el aumento de las transferencias elevan la renta y el consumo. 2ð Variables exógenas: las que son determinadas fuera del modelo OA − DA a) producción extranjera: si crece aumentan las exportaciones netas. b) valor de los activos: subida de las acciones, de las viviendas, etc. c) los precios del petróleo: si se reduce aumenta la renta. d) avances de la tecnología: aumentan la inversión y el consumo. e) otras: los acuerdos de libre comercio, los acontecimientos políticos favorables, etc, aumentan los gastos de inversión y bienes duraderos. Los economistas están de acuerdo en cuáles son los componentes o factores que influyen en la demanda agregada, pero se diferencia en el énfasis que ponen en cada uno: 1ð monetaristas: la oferta monetaria es el principal determinante del valor monetario total del gasto. 2ð keynesianos: Macroeconomía keynesiana. Aceptan que son diferentes las medidas y las fuerzas exógenas que mueven a la economía en cada periodo y dan gran importancia a la política fiscal. 2.− EL MODELO BÁSICO DEL MULTIPLICADOR. Es una teoría macroeconómica que se utiliza para explicar como se determina la producción a corto plazo. Procede de la observación de que cada variación que experimentan determinados gastos en una unidad provoca un variación del PIB superior a una unidad. El modelo del multiplicador explica por qué las perturbaciones que afectan a la inversión, el comercio exterior y a la política de impuestos y de gasto pueden influir en la producción y en el empleo de una economía en la que haya recursos desempleados. La intersección de las curvas de ahorro e inversión es el nivel de equilibrio de PIB hacia el cual tiende la producción nacional. Pueden ocurrir tres casos. 1ð El sistema se encuentra en equilibrio; el ahorro deseado es igual a la inversión deseada. 2ð El PIB es superior al de equilibrio: la curva de ahorro es mayor que la curva de inversión; las empresas no venden sus existencias; para volver al equilibrio habrá que reducir el empleo y la producción. 3ð El PIB es inferior al de equilibrio: habrá que aumentar el empleo y la producción. También se puede determinar la producción mediante el enfoque del consumo más inversión C + I −curva del gasto total. Muestra el nivel de gasto deseado por los consumidores y las empresas correspondiente a cada nivel de producción. La economía se halla en equilibrio en el punto en que la curva C + I corta a la recta de 45ð. En ese punto la economía se encuentra en equilibrio porque en ese nivel de 8 gasto deseado en consumo e inversión es igual al nivel total de producción. El multiplicador es el número por el cual debe multiplicarse la variación de la inversión para determinar el cambio resultante de la producción total. El modelo keynesiano del multiplicador muestra que un aumento de la inversión eleva el PIB en una cantidad ampliada o multiplicada mayor que la cantidad misma invertida. La magnitud del multiplicador depende de PMC o PMA. Sí PMA = 1/4; entonces PMC = 3/4, luego el multiplicador = 4. El multiplicador simple es la inversa o recíproca de la propensión marginal a ahorrar: Variación de la producción = 1/PMA x variación de la inversión = 1/1−PMC x variación de la inversión. Si la PMA = 1/X; el multiplicador es igual a X El modelo del multiplicador no tiene en cuenta la influencia fundamental de los factores monetarios en los tipos de interés. Omite el lado de la oferta de la economía representado por la reacción de la oferta agregada y los precios. El análisis del multiplicador es válido cuando hay recursos desempleados: cuando el nivel de producción es inferior al potencial: es una forma de comprender el funcionamiento de equilibrio OA DA. Si la economía alcanza el nivel de producción potencial y lo sobrepasa no se puede conseguir más producción a los niveles de precios vigentes. La paradoja de la frugalidad: KEYNES sostenía que cuando los individuos intentan ahorrar más, eso no quiere decir que el país en su conjunto ahorre más. Si se trata de ahorrar más, disminuye el consumo y, por tanto, la inversión; el PIB disminuye, se reduce la renta y la producción y, por ello, el empleo. En realidad, sólo ha de preocupar la frugalidad cuando la producción amenaza con descender de su nivel de pleno empleo. 3.− EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA MACROECONOMÍA. Los impuestos reducen la renta disponible, desplazan la curva CC en sentido descendente y hacia la derecha. El estado juega un importante papel a través del gasto público y de los impuestos. La subida de impuestos reduce la RD. El gasto público produce un efecto multiplicador. El multiplicador del gasto público es igual que el multiplicador de la inversión; a ambos se les llama multiplicadores del gasto. Vivimos en una economía abierta: exportamos e importamos. El ciclo económico internacional ejerce un poderosos efecto en todos los países. El gasto total de un país puede ser distinto de su producción. El gasto interior total = Consumo + Inversión interior + Compras del Estado. Se diferencia del Producto Nacional Total por dos razones: 1ð Una parte del gasto interior se destina a bienes producidos en el extranjero = importaciones (m). 9 2ð Una parte de la producción se vende al extranjero = exportaciones (e). La diferencia e − m = exportaciones netas (X). La Demanda Agregada Total = PIB = C + I + G + X Cuando el PIB aumenta, las importaciones tienden a aumentar. Tipo de cambio: es el precio al que se intercambia la moneda de un país por la de otro. Cuando sube el valor de una moneda con respecto a otra u otras, se dice que se ha revaluado; entonces bajan los precios de los bienes importados, las exportaciones se encarecen; el país es menos competitivo. Las variaciones de los tipos de cambio pueden afectar a la producción, al empleo y a la inflación. Las exportaciones netas aumenta la DA. La Propensión Marginal a Importar (PMm) es el aumento que experimentan las importaciones por cada aumento del PIB en una unidad. El multiplicador de una economía abierta es menor que el multiplicador de una economía cerrada = 1/PMA + PMm TEMA 18 EL DINERO Y LOS BANCOS 1.− EL DINERO Y LOS TIPOS DE INTERÉS El Estado es el único que puede imprimir moneda de curso legal. La oferta de dinero influye mucho en el empleo, la producción y los precios. El dinero es todo aquello que constituye un medio de cambio o de pago comúnmente aceptado. En una economía monetaria, el comercio se realiza con un medio de cambio comúnmente aceptado. Dinero−mercancía: dinero que tiene un valor intrínseco: oro, plata, aceite, etc. no es necesario que el Estado garantice su valor. Dinero−papel: es un medio de cambio. Es aceptado como medio de pago garantizado por el Estado. Dinero bancario: cheques firmados fondos depositados en un banco. Otros dineros: tarjetas de crédito, cuentas corrientes vinculadas a carteras de valores, cheques de viaje, etc. Los principales agregados monetarios son los indicadores cuantitativos de la ofrta monetaria. Se conocen como M1 y M2. M1 es el dinero para transacciones; está compuesto por: a) Monedas: comprende las monedas existentes fuera de los bancos. b) Papel−moneda: es dinero fiduciario; lo respalda el Estado. Las monedas y billetes son monedas de curso 10 legal representa 1/4 de M1. c) Cuentas corrientes: son dinero bancario. Fondos depositados en los bancos y entidades financieras, depósitos a la vista y cuentas corrientes. Se puede extender cheques contra ellas. M2 es dinero en sentido amplio o cuasi−dinero. Comprende M1 y las cuentas de ahorro de los bancos y otros activos similares como: fondos de inversión, depósitos de cuentas de depósitos, etc. no puede utilizarse como medio de pago para todas las compras, por eso es cuasi dinero, pero se puede hacer efectivo en breve plazo sin perder su valor. M2 es muy útil como indicador de las tendencias del crecimiento de la oferta monetaria. Es más estable que M1. El tipo de interés es el precio del dinero pagado por unidad de tiempo. El interés se expresa en términos monetarios: a) Tipo de interés nominal: tipo de interés sobre el interés expresado en dinero. b) Tipo de interés real: es el tipo de interés nominal menos la tasa de inflación. Funciones del dinero: 1ð Sirve como medio de cambio. 2ð Sirve como unidad de cuenta: mide el valor de las cosas. 3ð Se utiliza como depósito de valor: en cuentas, fondos, etc. La tenencia de dinero tiene un coste: los intereses que debemos sacrificar para tener dinero en lugar de un activo. Hay que consideras dos fuentes de la demanda de dinero: A.− Demanda para transacciones: utilización del dinero como medio de cambio. La cantidad de dinero demandada desciende cuando suben los tipos de interés, manteniéndose todo lo demás constante. B.− Demanda como activo: se utiliza el dinero como depósito de valor: teoría de la selección de la cartera. Los individuos quieren obtener elevados rendimientos por sus inversiones, pero son renuentes al riesgo; para ello hay que diversificar la cartera. 2.− EL BANCO DE ESPAÑA. En 1872 se funda el Banco Nacional de San Carlos. Desapareció en 1829 año en el que aparece el Banco Español de San Fernando, banco que tenía el monopolio de la emisión de billetes en Madrid. Con posterioridad apareció el Banco de Isabel II, banco privado que también fue autorizado a emitir billetes en Madrid. En 1847 se fusionaron creando el Nuevo Banco Español de San Fernando que en 1856 pasó a ser el Banco de España fruto de la Ley de Sociedades de Crédito que supusieron la proliferación de bancos en el país. Llegaron a existir hasta 20 ciudades con su propio banco de emisión. En 1874 el poder de emitir billetes se restringió al Banco de España. 11 En 1921 se regulan las relaciones entre el Banco de España y la banca privada; se le otorgan poderes de inspección, política cambiaria, etc, las propias de un Banco Central. La Ley de Autonomía del Banco de España de 1994 ha transformado al Banco en una entidad de derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada. Funciones del Banco de España: Definir y ejecutar la política monetaria con la finalidad de lograr la estabilidad de precios. Poseer y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos. Velar por el buen funcionamiento del sistema financiero. Emitir los billetes de curso legal. Determinar la cuantía de la emisión de moneda metálica. Prestar servicios de tesorería y agente financiero de Deuda pública. Asesorar al Gobierno y publicar estadísticas de sus funciones. Se le prohiben los descubiertos y la concesión de cualquier tipo de crédito al Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. El Gobierno adopta el tipo de cambio y la paridad de la peseta con otras monedas. El Banco de España instrumenta y ejecuta la política de tipo de cambio. A.− Regulación de la circulación monetaria: la acuñación de moneda la realiza la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre con los límites que establece el Banco de España. Las monedas acuñadas se depositan en el Banco en la cuenta del Tesoro. El Banco de España retira de la circulación los billetes viejos y los canjea en un plazo no inferior a cinco años. B.− Banquero del Estado: servicio de Tesorería del Estado. Realiza pagos por cuenta del Tesoro y recibe el importe de los impuestos. La Ley de Autonomía de 1994 prohibe expresamente la financiación de las deudas del Estado. El Tesoro no puede tener descubiertos. C.− Banco de Entidades de Crédito: el Banco de España es banquero de las entidades de crédito. a.− Custodia las reservas líquidas: el coeficiente de caja 2% de los depósito bancarios computables. b.− Prestamista de última instancia: 1.− ordinariamente: adquisición temporal de activos de los bancos. 2.− extraordinariamente: evitando situaciones de crisis bancarias. c.− Funciones de compensación y liquidación de mayoristas y minoristas: liquidación de las operaciones de servicio telefónico: compensaciones en los distintos mercados monetarios y deuda pública y operaciones específicas de intervención del Banco de España. Sistema Nacional de Compensación electrónica que han de 12 ser comunicadas al Banco de España y que anota en cuenta de tesorería de las entidades. d.− Gestión de reservas exteriores: gestiona las reservas de divisas. e.− Central de información de riesgos y central de balances de las empresas no financieras; se trata de conocer el sector. f.− Supervisión del sistema crediticio: garantizar la solvencia y legalidad del sistema crediticio: inspecciones, sanciones. Vela por los intereses de los particulares. g.− agente activo de la política monetaria: manipulaciones de los coeficientes de caja, operaciones en el mercado abierto, subasta decenal de adquisición temporal de activos, sistema de apoyo. 1ð Elementos constitutivos del Balance del Banco de España. A.−PASIVO: a.− Efectivo en manos del público. b.− Activos de caja del sistema bancario. B.− ACTIVO: a.− Reservas de oro y divisas. b.− Crédito neto al sector público. c.− Crédito neto al sistema bancario. d.− Otros: activo real del B. E. o depósitos del sector privado. 2ð Relación entre la base monetaria y la oferta monetaria. A.− BASE MONETARIA: Suma del efectivo en manos del público (E) y activos de caja del sistema bancario. (ACSB). B.− OFERTA MONETARIA (M): Suma del efectivo en manos del público (E) más los depósitos de todo tipo en el sistema bancario (D). E = cM; c = proporción constante de dinero total de M que los particulares desean mantener como efectivo. M = B / [c + r(1 − c)] ; 1 / [c + r (1 − c)] = Multiplicador monetario. La oferta monetaria (M) depende de tres factores: 1ð La base monetaria (B) 2ð La proporción de la oferta monetaria (M) que los particulares desean mantener en efectivo. 3ð El coeficiente de reservas (r) ya sean legales o voluntarias. 3.− LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA. La oferta monetaria es el resultado de la interrelación de los bancos y el Banco Central. 13 El dinero bancario y otros servicios financieros son suministrados por los intermediarios financieros, fundamentalmente los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros de vida, los fondos de pensiones, etc. El instrumento más importante es el dinero bancario. Las reservas son activos que poseen los bancos depositados en el Banco Central para cumplir los requisitos legales de reservas. Con los depósitos de los particulares en los bancos, estos conceden préstamos, compran bonos u otros activos rentables. Mantienen sólo unas reservas de caja fraccionadas, lo que permite crear dinero. Hoy día los bancos tienen menos del 10% de sus depósitos a la vista en forma de reservas. La principal función de los requisitos legales de reservas es permitir al banco central controlar la cantidad de depósitos a la vista que pueden crear los bancos y controlar la oferta monetaria. El proceso de creación de depósitos consta de dos partes. 1ð El Banco Central determina la cantidad de reservas del sistema bancario. 2ð El sistema bancario transforma la reservas en una cantidad mayor de dinero. El dinero en efectivo más el dinero bancario constituye la oferta monetaria M1 = expansión múltiple de los depósitos bancarios a través de los bancos de segunda generación y de generaciones posteriores. El multiplicador de la oferta monetaria: es el cociente entre los nuevos depósitos y el aumento de reservas = 1 / coeficiente legal de reservas. TEMA 19 LA POLÍTICA MONETARIA 1.− LAS OPERACIONES DEL BANCO CENTRAL Y LOS ENTRESIJOS DE LA POLÍTICA MONETARIA. Todos los países modernos tiene un banco central que es responsable de gestionar sus asuntos monetarios. Sus objetivos son conseguir un crecimiento ininterrumpido de la producción nacional, un bajo desempleo, y reducir la inflación. Si la demanda agregada es excesiva y presiona los precios al alza, puede reducir el crecimiento de la oferta monetaria. Si la economía está deprimida puede aumentar la oferta monetaria. El banco central es un prestamista de último recurso. Presta dinero a los bancos cuando se quedan sin reservas. Gestiona la oferta monetaria del país y controla las condiciones crediticias. Controla la oferta de reservas bancarias. Es el guardián del valor de la moneda de un país y el mejor protector contra la inflación galopante. debe ser independiente para tomar medidas poco populares como la lucha contra la inflación. Los países que tienen un banco central independiente suelen tener más éxito en la política monetaria. Instrumentos del banco central: 1ð Operaciones de mercado abierto: compra o venta de bonos del Estado. 2ð Política de tasas de descuento: fijación del tipo de interés o tasa de descuento. 14 3ð Política respecto a los requisitos de reservas. Establece el requisito sobre el coeficiente legal de reserva de los depósitos de los bancos y otras instituciones financieras. Debe vigilar los objetivos intermedios: el mecanismo de transmisión entre los instrumento y los objetivos. ACTIVOS: Títulos del Estado. Créditos a los bancos. Tasa de descuento = tipo de interés que cobra a los bancos por sus préstamos. PASIVO: El efectivo y las reservas. 1A.− El instrumento más importante del banco central son las operaciones de mercado abierto: puede reducir o aumentar las reservas de los bancos. Si compra inyecta reservas. Si vende endurece la política monetaria. 2B.− La política de tasa de descuento: cuando los bancos piden reservas al banco central, aumentan las reservas bancarias totales. Cuando disminuyen, se reducen. Si la oferta monetaria crece despacio, puede bajar la tasa de descuento. 3C.− Modificación de los requisitos de reservas o caja: con ellos controla la oferta monetaria. Si quiere reducir la oferta monetaria los elevará y a la inversa. La esterilización: Actividades que realiza el Banco central para aislar la oferta monetaria interior de los flujos internacionales de reservas. Gestión de mercados de divisas: el banco central compra y vende diferentes monedas en los mercados de divisas. Regula los bancos y garantiza los depósitos. 2.− LA INFLUENCIA DEL DINERO EN LA PRODUCCIÓN Y LOS PRECIOS. Mecanismos de transmisión monetaria: vías por las que variaciones de la oferta monetaria se traducen en variaciones de la producción, el empleo, los precios y la inflación: supuesto para frenar la inflación. Actuaciones: 1ð.− Reducir las reservas bancarias: vende títulos en el mercado abierto 2ð.− Se produce una contracción de los depósitos y de la oferta monetaria. 3ð.− La reducción eleva los tipos de interés y endurece los créditos. 4ð.− Se reduce el gasto y la riqueza: se produce una contracción. 5ð.− Se reduce la DA y, por tanto, la renta, la producción, el empleo y la inflación. Baja el PIB real. La demanda de dinero depende de la necesidad de realizar transacciones. La oferta monetaria es determinada por el sistema bancario privado y el banco central. La oferta y la demanda de dinero determinan conjuntamente los tipos de interés de mercado. 15 Tipos de interés más importantes: a.− Tipos a corto plazo: Letras del Tesoro. Papel comercial a corto plazo. b.− Tipos a largo plazo: Bonos del Estado y obligaciones de sociedades e hipotecas. Si el banco central adopta una política monetaria restrictiva, la curva de oferta monetaria se desplaza a la izquierda. Los tipos de interés suben hasta que se alcanza el nuevo equilibrio. Si suben los precios y el banco central mantiene constante la oferta monetaria, aumenta el dinero deseado para producir transacciones sin que varíe el PIB real. Al aumentar la demanda de dinero, aumenta y desplaza la curva de demanda a la derecha, lo que provocará una subida de los tipos de interés. La relación entre la política monetaria y el comercio exterior ha sido un motivo de preocupación para las economías más pequeñas y más abiertas. El efecto en el comercio refuerza el efecto de la economía interior. Las relaciones económicas exteriores añaden otra dimensión a la política monetaria. La curva OA tiende a ser vertical a largo plazo; al ser más flexibles los precios y los salarios, la variación de la oferta monetaria afecta cada vez más a los precios y cada vez menos a la producción real. El dinero es neutral a largo plazo. Toda economía avanzada lleva a cabo simultáneamente una política fiscal y una política monetaria. TEMA 20 EL EQUILIBRIO ECONÓMICO Y LA OFERTA AGREGADA 1.− LOS CUATRO ELEMENTOS DEL DESARROLLO. La oferta agregada es fundamental, tanto para la evolución a largo plazo de la economía, como para su evolución a corto plazo. A largo plazo la oferta agregada constituye el principal factor que se encuentra tras el crecimiento económico = expansión del PIB cuando la FPP de un país se desplaza hacia fuera. Los cuatro elementos del desarrollo son: 1ð Los recursos humanos: oferta de trabajo, la educación, la motivación. 2ð Los recursos naturales: la tierra, los minerales, el medio ambiente. 3ð La formación de capital: máquinas, fábricas, carreteras. 4ð La tecnología: la ciencia, la ingeniería, la iniciativa empresarial. 1ð.− La disminución del analfabetismo, la mejora de la salud y la disciplina o la capacidad para utilizar computadoras, aumentan la productividad del trabajo. 16 2ð.− Son importantes los recursos naturales, p. Ej. Arabia Saudí. 3ð.− los países que crecen más rápidamente tienden a invertir más en nuevos bienes de capital. El capital social fijo −infraestructuras− es muy importante para el crecimiento. 4ð.− el cambio tecnológico permite obtener un volumen mayor y mejor de la producción con el mismo conjunto de factores: aumentan la calidad de los productos y la cantidad de producción. 2.− TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. A.− la dinámica clásica de SMITH y MALTUHS: hacían hincapié en el papel fundamental de la tierra en el crecimiento económico y a la acumulación de capital. El lado negativo lo veían en el crecimiento de la población que ocupa toda la tierra y reduce los salarios hasta el nivel mínimo de subsistencia. Es una teoría pesimista. B.− el modelo neoclásico −el crecimiento económico con acumulación de capital− La teoría de MALTHUS erró por no reconocer la innovación tecnológica y la inversión de capital. La Revolución Industrial aumentó la producción. La acumulación de capital y las nuevas tecnologías se convirtieron en la fuerza más dominante en el desarrollo económico. El modelo neoclásico fue desarrollado por ROBERT SOLOW. El modelo es un instrumento básico para comprender el proceso de crecimiento de los países avanzados. Supuestos básicos: describe una economía en la que se produce un único bien homogéneo mediante dos factores: capital y trabajo; se supone que la economía se encuentra en el nivel de pleno empleo, por lo que se puede analizar el crecimiento de la producción potencial. Es necesaria la intensificación de capital; una rápida tasa de inversión en planta y equipo tiende a reducir el rendimiento del capital. La función de producción agregada FPA muestra la cantidad de producción que genera el trabajador medio, en función de la cantidad de capital que tenga cada uno. A medida que cada trabajador tiene más capital con el que trabajar, la economía se desplaza en sentido ascendente y hacia la derecha a lo largo de la FPA. A medida que se intensifica el capital, sus rendimientos decrecen y disminuye el tipo de interés real y suben los salarios reales. A largo plazo la economía entra en una situación estable en la cual cesa la intensificación del capital, los salarios reales no crecen y los rendimientos de capital y los tipos de interés se mantienen constantes. El cambio tecnológico significa que es posible obtener más producción con las mismas cantidades de capital y trabajo. Desplaza la FPA en sentido ascendente. su aplicación supone que la producción neta por trabajador aumenta, suben los salarios reales y el nivel de vida. La invención aumenta la productividad del capital = aumento de los intereses reales. Hay inventos ahorradores de trabajo (los tractores) e inventos ahorradores de capital (jornadas laborales con turnos múltiples) y, por último, inventos neutrales. Han habido siete tendencias básicas en la historia de los países avanzados: 1ð La población ha crecido, pero a una tasa menor que la del stock de capital. Ha aumentado la intensificación del capital. 2ð Los salarios reales han mostrado una fuerte tasa ascendente. 17 3ð La participación de los sueldos y salarios en la renta nacional ha mostrado una leve tendencia ascendente a largo plazo. 4ð Los tipos de interés reales y la tasa de beneficios han experimentado grandes oscilaciones, pero no se ha demostrado una tendencia ascendente o descendente. 5ð La relación capital − producto ha disminuido desde 1990, pero a penas a variado desde 1950. 6ð Los porcentajes que representan el ahorro nacional y la inversión con respecto al PIB se han mantenido estables. 6ð La innovación tecnológica ha desempeñado un papel clave en el crecimiento económico. Los estudios detallados del crecimiento económico se basan en la contabilidad del crecimiento: distingue las contribuciones de los diferentes ingredientes que generan las tendencias observadas en el crecimiento. El crecimiento de la producción se descompone en tres fuentes: Crecimiento del trabajo (L), del capital (K) y la innovación tecnológica. 3.− LOS FUNDAMENTOS DE LA OFERTA AGREGADA La oferta agregada OA es la cantidad de bienes y servicios que se producen con un determinado nivel de precios. A corto plazo, la eficacia de la política económica para combatir las recesiones depende de la OA. A largo plazo, el crecimiento económico y el aumento del nivel de vida están estrechamente relacionados con la OA. En el corto plazo, las subidas de precios elevan la producción. En el largo plazo, las subidas de precios no aumentan la producción. La OA depende de dos fuerzas: la producción potencial y la conducta de los precios y salarios. La producción potencial: El PIB potencial es el mayor nivel de producción nacional que puede mantenerse con una tasa natural de desempleo si la DA creciera ininterrumpidamente y los oferentes no tuvieran que hacer frente a ninguna perturbación. A medida que crece la economía, crece la producción potencial. Factores que influyen en la producción potencial: fundamentalmente los salarios 3/4 del coste global de producción; le siguen las importaciones, los tipos de cambio y los costes de otros factores, como el petróleo. Es muy importante la tecnología y la eficiencia. Los economistas de la escuela keynesiana sostienen que la curva OA es relativamente plana a corto plazo: las variaciones de la demanda producen efectos significativos en la producción. Los economistas de la escuela clásica sostienen que la OA es muy inclinada e incluso vertical: escasa influencia de variaciones de la demanda. El crecimiento de la producción potencial sin que aumenten los costes de producción desplaza la OA a la derecha. Cuando aumentan los costes de producción, se desplaza verticalmente y hacia arriba. La curva OA a corto tiene pendiente positiva y relativamente plana a la izquierda del nivel de 18 producción potencial (cuando la producción es menor que la potencial) y se volverá más inclinada cuando vaya aumentando la producción. A largo plazo, la curva OA es vertical. A corto, los elementos rígidos del coste: salarios, alquileres, etc. hacen que las empresas respondan al aumento de la demanda elevando la producción y los precios. A largo, los costes responden a la subida de precios y hacen que suban sólo éstos y nada la producción. 4.− LOS CICLOS ECONÓMICOS La economía nunca crece de una manera fluida y uniforme. Las fluctuaciones ascendentes y descendentes de la producción, los precios, los tipos de interés y el empleo constituyen el ciclo económico que caracteriza a todas las economías de mercado. Las variaciones de desempleo tienden a reflejar las fluctuaciones de los ciclos económicos. Los ciclos económicos suelen durar diez años. Se dividen: a) Recesión: el PIB real disminuye; disminuye el consumo y aumentan las existencias de las empresas de manera imprevista. Disminuye la demanda de trabajo. Disminuye la inflación y los precios de las materias primas. Disminuyen los beneficios de las empresas. b) Expansión: sucede lo contrario. Las oscilaciones de la producción y el empleo se suelen deber a oscilaciones de la demanda agregada. En ocasiones, son desencadenados por un desplazamiento de la oferta agregada. Hay dos teorías para explicar las causas de los ciclos: 1ð Externas: guerras, precios del petróleo, avances científicos, etc. 2ð Internas: toda expansión produce una recesión y viceversa. Algunas de las teorías de los ciclos económicos más importantes son las siguientes: A.− Teorías monetarias: expansión y contracción del dinero como causas del ciclo económico. B.− El modelo del acelerador y el multiplicador: las perturbaciones externas se propagan por el multiplicador y el acelerador. P. SAMUELSON. C.− Teorías políticas de los ciclos: atribuyen las fluctuaciones a los políticos que manipulan la política fiscal y monetaria para ser reelegidos. W NORDHAUS. D.− Teorías de los ciclos económicos de equilibrio: las percepciones erróneas de las variaciones de los precios y salarios llevan a los individuos a ofrecer mucho o poco trabajo, lo que origina ciclos de la producción y del empleo: R. LUCAS, R. BARRO. E.− Los ciclos económicos reales: las perturbaciones negativas o positivas de la productividad de un sector pueden difundirse a toda la economía y provocar fluctuaciones E. PESCCOTT. Los economistas han desarrollado instrumentos para predecir los cambios en la economía: 1ð Se empezó por examinar datos fácilmente accesibles: el dinero, el transporte de mercancías, la 19 producción de acero, etc. Una reducción de alguno de estos elementos era un síntoma de desaceleración, el proceso se formalizaba combinando diferentes estadísticas para formar un ðíndice de indicadores adelantadosð. 2ð Hoy se elaboran índíces econométricos informatizados; son mucho más fiables. Se parte de un marco analítico con ecuaciones que representan tanto la oferta agregada como la demanda agregada. Actualmente se predicen hasta 10.000 variables (la población, el gasto público, política monetaria, etc, etc.) Cada vez las predicciones suelen ser más precisas. No parece posible evitar los ciclos económicos, pero se puede tratar de evitar crisis prolongadas y acumulativas adoptando medias monetarias y fiscales. El capitalismo se ha domesticado. TEMA 21 DESEMPLEO E INFLACIÓN 1.− EL DESEMPLEO. El desempleo masivo sigue acosando a las economías de mercado modernas. Cuando disminuye la producción aumenta el desempleo. ARTHUR OKUN (1929−1979) relacionó, por primera vez, producción y empleo y creo la Ley de Okun: ðpor cada dos por ciento que desciende el PIB efectivo , en relación con el PIB potencial, la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual. El PIB efectivo debe crecer tan deprisa como el potencial para impedir que aumenta la tasa de desempleo. Si se quiere reducir la tasa de desempleo, el PIB efectivo debe crecer más deprisa que el PIB potencialð. La Ley de Okun describe la relación entre las variaciones a corto plazo del PIB real y las del desempleo. Un elevado desempleo es un problema económico y social. El coste social es enorme. Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran mediante un procedimiento conocido como muestreo aleatorio de la población. La población se divide en cuatro grupos. La encuesta es mensual sobre la personas de 16 años o más: a) Ocupados: personas que han recibido un sueldo o las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, vacaciones, etc. b) Desempleados: no ocupados que buscan trabajo o están esperando volver a trabajar. c) Inactivos: estudiantes, amas de casa, jubilados, enfermos crónicos o quienes no buscan trabajo. d) Población activa: comprende a los ocupados y a los desempleados. La Tasa de desempleo es el número de desempleados dividido por la población activa. Hay tres tipos de desempleo: 1ð Desempleo friccional: personas que están esperando incorporarse a otro trabajo. 2ð Desempleo estructural: ocasionado por desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo. 20 3ð Desempleo cíclico: se debe a los ciclos económicos. Existe en las recesiones. Una teoría clásica de la existencia de desempleo es que los sueldos no son suficientemente flexibles. A.− Desempleo voluntario: aquellos trabajadores que no aceptan un salario bajo. B.− Desempleo involuntario: se debe a desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo. Los trabajadores quieren trabajar al salario vigente, pero no encuentran trabajo. La teoría del desempleo se basa en que los salarios son rígidos a la baja. Los sueldos sólo se ajustan para reflejar la escasez o el exceso existente en un determinado mercado en un largo periodo de tiempo. El lento ajuste de los salarios genera excedentes y escaseces en determinados mercados de trabajo. A largo plazo, los salarios tienden a variar para equilibrar la oferta y la demanda. En las recesiones se tarda más tiempo en encontrar trabajo. El desempleo de larga duración plantea un problema social: los recursos de las familias comienzan a agotarse. Las causas de que en las recesiones aumente el desempleo son: 1ð Se incrementa el número de personas que pierden el empleo. 2ð Se tarda más tiempo en encontrar un nuevo trabajo. Los adolescentes se ven afectados por una gran tasa de desempleo. 2.− NATURALEZA Y EFECTOS DE LA INFLACIÓN La inflación es un aumento general del nivel de precios: Tasa de inflación (año t) = nivel de precios del año t menos nivel de precios ( t − 1) dividido entre el nivel de precios año (t − 1) y el resultado multiplicado por 100. El nivel de precios es la media ponderada de los bienes y los servicios de una economía; se mide elaborando un índice de precios: medias de los precios de consumo o de los de al por mayor. La deflación es el descenso del nivel general de precios. El IPC −Índice de precios al consumo−: mide el coste de una cesta estándar de bienes en diferentes momentos. Se pondera cada precio según la importancia económica de la mercancía en cuestión. El deflactor del PIB: es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real. Índice de precios al por mayor: mide el nivel de precios al por mayor. Uno de los problemas de la medición es la elección de los productos que se utilizan para elaborar el índice. No se reflejan los cambios de calidad de los productos o su satisfacción. Los precios y los salarios no son flexibles a la baja. Se considera tres tipos de inflación: 21 a.− Moderada: no hay significativas variaciones de precios. b.− Galopante: entre el 20, 100 ó 200% El dinero pierde su valor muy deprisa. c.− Hiperinflación: subidas escalofriantes 1.000.000%. Se dió en Alemania en 1922−1923. El índice pasó de 1 a 10.000.000. La inflación es el enemigo económico número uno. Tiene dos consecuencias: 1ð Redistribuye la renta y la riqueza entre las diferentes clases. 2ð Distorsiona los precios y la producción. Cuando hay inflación se desahorra. Se emplean recursos para paliar los efectos de la inflación en lugar de invertirlos en producción. La inflación influye negativamente en la eficiencia económica. La influencia de la inflación en los impuestos es muy importante. Para que no perjudique a los contribuyentes se han de indizar las tablas impositivas o tipos impositivos. La inflación distorsiona la medición de la renta. ðCostes de menúð de la inflación: recursos reales que emplean las empresas para ajustar los precios. Una subida no prevista de los precios empobrece a unos y enriquece a otros. La mayoría de los economistas señalan las ventajas de la inflación relativamente baja y estable. 3.− NATURALEZA Y EFECTOS DE LA INFLACIÓN La inflación se puede deber a causas relacionadas con la oferta y con la demanda. Una característica de las inflaciones moderadas es su inercia propia y tendencial. La inflación por su carácter tendencial se incorpora al sistema. A.− Inflación de demanda: la demanda agregada aumenta más deprisa que la capacidad productiva de la economía. Los monetaristas consideran que la oferta monetaria constituye un importante determinante de la inflación. B.− Inflación de costes: los precios y los salarios comienzan a subir antes de que se alcance el pleno empleo. Surgió por primera vez en los años treinta y cuarenta. Las expectativas sobre la inflación tienden a ser profecías que se cumplen. Existe inflación tendencial cuando las curvas OA y DA ascienden de forma continua al mismo tiempo. Estanflación: elevada inflación en períodos de elevado desempleo. A. W. PHILLIPS estudió los datos sobre el desempleo y los salarios monetarios del Reino Unido durante 100 años y hallo la existencia de una relación inversa entre el desempleo y las variaciones de los salarios monetarios: los salarios tienden a subir cuando el desempleo era bajo y viceversa. La curva de PHILLIPS representa la relación entre el desempleo y la inflación: a medida que se reduce el desempleo, aumenta la inflación. 22 El nivel de precios es igual salario por hora de trabajo dividido por la producción; P = W x L / producción de x. La tasa de inflación = a la tasa de crecimiento de los salarios = tasa de crecimiento de la productividad. La curva de PHILLIPS se desplaza con el paso del tiempo a consecuencia de las variaciones de la tasa tendencial de la inflación. E. PHELPS y MILTON FRIEDMAN construyeron una modificación conocida como: curva de PHILLIPS con respecto a la tasa natural: distingue entre la curva de PHILLIPS a corto y a largo plazo. La curva de PHILLIPS de pendiente negativa sólo es válida a corto plazo. A largo plazo hay una tasa de desempleo compatible con una inflación estable: TASA NATURAL DE DESEMPLEO: corresponde a la producción potencial del país. Es el nivel más bajo de desempleo y, por tanto, el mayor nivel de empleo que puede mantenerse. Las perturbaciones desplazan la curva de PHILLIPS. La inflación sólo se estabiliza cuando el desempleo se encuentra en la tasa natural. La curva de PHILLIPS a largo plazo, es vertical: a.− A largo plazo hay un nivel mínimo de desempleo. b.− Una política expansiva disminuye el desempleo, pero aumenta la inflación. Una restrictiva, lo contrario. La tasa de desempleo es un concepto macroeconómico fundamental. También la tasa es tendencial y se han observado tres factores: 1ð.− Los cambios demográficos: incorporación de minorías, mujeres y adolescentes a la actividad económica. 2ð.− Políticas de los gobiernos. 3ð.− Cambios estructurales. 4.− DILEMA DE LA POLÍTICA ANTIINFLACIONISTA. Algunos estudios recientes estiman que la economía tarda entre cinco y diez años en adaptarse a una perturbación. El tiempo de ajuste dependerá de la causa de la perturbación. Según estudios recientes, para reducir la inflación en un punto porcentual, el desempleo debe ser dos puntos superiores a la tasa natural durante un año. El dilema fundamenta es: ðLos costes de reducir la inflación compensan? ðEs la tasa natural el nivel óptimo de desempleo? La tasa natural no es natural, depende del patrón de cambio demográfico, de las perturbaciones de la economía, de la política de gobierno, etc. La tasa natural no es necesariamente la óptima; probablemente es superior a la óptima. Posibles medidas para bajarla: 23 a.− Mejorar los servicios del mercado de trabajo. b.− Reforzar los programas públicos de formación. c.− Eliminar las interferencias del Estado. Métodos para luchar contra la inflación: 1ð Controles de los salarios y los precios en tiempos de paz han sido eficaces durante cortos períodos de tiempo; a largo plazo no. 2ð Directrices voluntarias de precios y salarios. A largo plazo ineficaces. 3ð Estrategia de mercado: reforzar las fuerzas naturales de los mercados liberalizando sectores regulados. 4ð políticas de rentas basadas en el sistema fiscal (PRF): gravar los precios y salarios que suban rápidamente y subvencionar los que lo hacen lentamente. TEMA 22 LAS ESCUELAS DE MACROECONOMÍA 1.− LOS PRIMEROS CLÁSICOS Y LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA. ðAnque pongamos a todos los economistas juntos, nunca llegarán a una conclusiónð G.B SHAW. El enfoque keynesiano convencional moderno de la economía es el que han adoptado más a menudo los gobierno de las principales economías de mercado. Llamamos clásicos a los enfoques que ponen el énfasis en las poderosas fuerzas autocorrectoras de la economía. Tiene sus raíces en ADAM SMITH (1776), J.B. SAY (1803) J. S. MILL (1848). Sostiene que los precios y los salarios son flexibles, la economía se desplaza muy deprisa a su equilibrio a largo plazo. La Ley de los mercados de SAY establece que la superproducción es imposible por naturaleza propia: ðla oferta crea su propia demandað. La teoría clásica se basa en el argumento de que los salarios y los precios son suficientemente flexibles para vaciar los mercados: la economía funciona en el nivel de producción potencial = OA VERTICAL. Consecuencias de la teoría clásica: 1ð.− Una economía no tiene despilfarro macroeconómico. 2ð.− La política macroeconómica relacionada con la demanda agregada no puede influir en el nivel de desempleo y de producción real. La teoría general de KEYNES propuso una teoría macroeconómica alternativa en base a dos elementos: 1ð.− Presentó el concepto de demanda agregada DA. 24 2ð.− En el enfoque keynesiano la oferta agregada tiene PENDIENTE POSITIVA. La oferta no crea su propia demanda. La producción puede alejarse de su nivel potencial durante largos períodos. Los salarios y los precios son rígidos. Los gobiernos pueden intervenir para estimular la economía. La macroeconomía es propensa a sufrir grandes ciclos económicos. En los años setenta surgieron los críticos de la teoría keynesiana: los keynesianos habían subestimado la importancia de los incentivos para el crecimiento económico. Los precios y los salarios no eran tan rígidos. 2.− EL ENFOQUE MONETARISTA. El monetarismo sostiene que la oferta monetaria es el principal determinante de las variaciones a corto plazo del PIB nominal y de las variaciones a largo plazo de los precios. Las variaciones de la oferta monetaria constituyen el principal factor que determina la variaciones de la producción y de los precios. La velocidad del dinero: este concepto fue introducido por A. MARSHALL a principios de siglo, mide la velocidad a la que circula en la economía. Cuando la cantidad de dinero es grande, la velocidad de circulación es baja. Cuando rota rápidamente, la velocidad es alta. La velocidad−renta del dinero es el cociente entre el PIB nominal total y la cantidad de dinero. V = PQ / M ; donde P = nivel medio de precios. Q = PIB real. M = cantidad de dinero. La teoría cuantitativa de los precios: la velocidad del dinero es relativamente estable y predecible. Redefine la velocidad de la forma siguiente: M = kM; donde k = una constante. La demanda de dinero aumenta proporcionalmente con el nivel de precios = la inflación es moderada en los países en los que es bajo el crecimiento del dinero. La economía monetaria moderna fue desarrollada por MILTON FRIEDMAN. Puso en cuestión el enfoque macroeconómico keynesiano y subrayó la importancia de la política monetaria para la estabilización económica. El crecimiento del dinero determina el PIB nominal a corto plazo y los precios a largo plazo; la velocidad del dinero es estable. Si V es constante, las variaciones de M afectan a PQ (PIB nominal) en la misma proporción. Los puntos fundamentales del pensamiento monetarista son los siguientes: 1ð.− La oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. Se expresó con la fórmula: ðsólo importa el dineroð. La política fiscal es irrelevante según los monetaristas. Si V es estable, la única fuerza que puede determinar PQ es M. 2ð.− Los precios y los salarios son relativamente flexibles. Para esta teoría la curva de PHILLIPS es relativamente inclinada incluso en el corto plazo. La curva OA a corto plazo es muy inclinada. 3ð.− El sector privado es estable. Si se deja funcionar a la economía privada, ésta es estable. La mayoría de 25 las fluctuaciones del PIB se deben a la intervención de los gobiernos. Las ideas monetaristas discrepan de los enfoques keynesianos A.− Los monetarista creen que DA depende de la oferta monetaria. La política fiscal a penas afecta a los precios. Los keynesianos sostienen que el dinero es importante, pero influyen en DA otros factores como la política fiscal y las exportaciones netas. B.− Para los keynesianos OA se ve afectada por la inercia de los precios y los salarios: a corto, OA es relativamente horizontal. Para los monetaristas, al contrario, OA es, a corto, bastante vertical. Los keynesianos creen que una variación de la demanda altera la producción sin influir en los precios. Los monetaristas creen que un desplazamiento de la demanda termina alterando los precios, no las cantidades. El dinero cuenta, pero no es lo único que cuenta. 3.− LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA. Fue desarrolada por R. LUCAS, T. SARGENT Y R. BARRO. Sostiene: 1ð.− Que los precios y los salarios son flexibles. 2ð.− Los individuos utilizan toda la información que disponen. Los gobiernos no pueden engañar a la opinión pública. Las expectativas racionales: las predicciones no están sesgadas, se basan en toda la información de que se dispone. Los gobiernos no pueden engañar a los ciudadanos con medidas económicas sistemáticas a casusa de las expectativas racionales. Los nuevos economistas clásicos piensan que la mayor parte del desempleo es voluntario: el desempleo aumenta porque en las recesiones hay más personas buscando un trabajo mejor y no porque no encuentren trabajo. Los nuevos clásicos apuntan a los errores de percepción en los individuos como la clave de los ciclos económicos: los trabajadores se equivocan con respecto a la situación económica existente. la curva de PHILLIPS es vertical, pero a corto plazo es aparentemente de pendiente negativa por las percepciones equivocadas. Teoría de los ciclos económicos reales (CER): los ciclos económicos se explican como desplazamientos de OA sin considerar a las fuerzas monetarias u otras del lado de la demanda. Teoría de los salarios de eficiencia: la rigidez de los salarios se debe, así como el desempleo involuntario, a los intentos de mantener los salarios por encima del nivel que vacía el mercado. La subida de los salarios aumenta la productividad. El desempleo voluntario es un rasgo de equilibrio E. PHELPS. Para él, la solución sería invertir las tendencias reduciendo los impuestos sobre el trabajo por impuestos sobre el consumo. La implicación más importante de la nueva economía clásica es que la política fiscal sistemática es ineficaz. 26 Teorema de la ineficacia de la política: con expectativas racionales y precios y salarios flexibles, la política gubernamental no puede a la producción real o al desempleo. Una política económica puede dividirse en dos fases: 1ð.− Predecible. Es la regla. 2ð − Impredecible. Es la discreción. El gobierno no puede tomar medidas discrecionales para mejorar los resultados. Puede empeorar las cosas con las medidas discrecionales impredecibles: se confunde a la opinión pública. Para R. LUCAS los individuos pueden cambiar de conducta cuando cambia la política. Todo lo anterior provocó controversias entre las escuelas económicas. Hoy día se trabaja sobre la síntesis de las mismas, poniendo gran atención en las expectativas, que son las que producen los cambios. 4.− EL ULTRACLASICISMO. Surge a principio de los años 80, se le conoce con el nombre de economía del lado de la oferta. Fue defendida por Reagan y M. Thatcher. Se sustenta en dos pilares: 1ð.− Nuevo énfasis en los incentivos: rendimiento satisfactorio del trabajo, el ahorro y la iniciativa empresarial. Su análisis se basa en la teoría clásica de los precios. Se pretende elevar las retribuciones con la disminución de impuestos y generar crecimiento, trabajo, ahorro e inversión. 2ð.− Reducción de los impuestos: los gobiernos han utilizado con demasiada frecuencia los impuestos que inducen a los individuos a reducir su oferta de trabajo y capital. Según A. LAFFER, unos tipos impositivos elevados reducen la actividad económica y, en consecuencia, la base impositiva; una reducción de impuestos aumentaría la recaudación fiscal. Parece ser que las observaciones de los economistas del lado de la oferta no se vieron confirmadas por las siguientes causas: a.− La reducción de impuestos en EEUU supuso un déficit fiscal. b.− La reducción de la inflación supuso desempleo. c.− el ahorro no sólo no aumento, sino que disminuyó. d.− Los resultados económicos no experimentaron un cambio significativo. Visto todo lo anterior, podemos concluir: 1ð.− A largo plazo, la producción potencial determina la tendencia del nivel de vida. Son muy importantes la eficiencia y la tecnología. 2ð.− A corto, la producción y el empleo dependen de la oferta y la demanda agregada: la política monetaria y fiscal puede influir en las variaciones cíclicas de la producción y el empleo. 27 3ð.− La presión de la demanda puede afectar a la inflación: la elevación del desempleo por encima de la tasa natural reduce la inflación y viceversa. TEMA 23 COMERCIO INTERNACIONAL Y TIPOS DE CAMBIO 1.− BASE ECONÓMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. ðEl beneficio del comercio internacional radica en un empleo más eficiente de las fuerzas productivas del mercadoð J. S. MILL. El comercio fomenta la especialización. Lo que hace que aumente la productividad. A largo plazo, mejora el nivel de vida de todo el mundo. El análisis del comercio internacional frente al de los mercados interiores se diferencia en tres aspectos: 1ð.− Aumento de las oportunidades comerciales: Intercambio. 2ð.− Soberanía de las naciones: Intervienen personas y empresas que viven en países distintos. 3ð.− Tipos de cambio. Una economía que participa en el comercio internacional se denomina economía abierta. Se mide por el cociente entre las exportaciones o importaciones y su PIB. Muchos países de Europa y este de Asia son economías muy abiertas. Hay sectores dentro de una economía que son más abiertos que otros. Razones para participar en el comercio internacional: a.− Diferencias entre las condiciones de producción: costes naturales. b.− Costes decrecientes de producción: economías de escala. c.− Diferencias entre los gustos de los distintos países. 2.− LA DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO. Las transacciones económicas dentro de un país son relativamente sencillas: una misma moneda. Las personas que quieren comprar otras monedas han de ir al mercado de divisas donde se determina el precio de una unidad de moneda = TIPO DE CAMBIO que están cambiando constantemente; su precio se determina por la ley de la oferta y la demanda.. Cuando una moneda baja su cotización se llama depreciación y cuando sube apreciación. La devaluación es una depreciación fijada oficialmente por el Gobierno de un país frente a otra moneda o al oro; cuando se aumenta se llama revaluación. 28 Cuando un país decide restringir sus importaciones con respecto a otro, se produce un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda. La moneda del primero se aprecia frente a la del segundo. A corto plazo los tipos de cambio determinados por el mercado experimentan grandes fluctuaciones cuando varían los tipos de interés, cuando se producen acontecimientos políticos y cuando cambian las expectativas. A largo plazo, los precios son determinados por los precios relativos de los bienes de los diferentes países. Teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA): en los libres mercados el tipo de cambio de un país tiende a igualar el coste de compra de esos bienes en el extranjero = LEY DE UN SÓLO PRECIO. Las monedas de los países con elevadas tasas de inflación tienden a depreciarse. La teoría de la PPA es una tendencia. No se puede producir una completa igualación de los precios relativos. Los flujos financieros pueden superar a los flujos comerciales. Para no cometer errores comparativos, hay que comparar la PPA con el PIB de los diferentes países calculados con los tipos de cambio de mercado. 3.− LA BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES. El comercio exterior se realiza por medio de dinero. Los flujos monetarios de entrada y salida de un país se miden por medio de su balanza de pagos. La balanza de pagos internacionales es el registro sistemático de todas las transacciones económicas entre el país y el resto del mundo. Sus principales componentes son la cuenta corriente y la cuenta de capital. La balanza de pagos registra cada transacción mediante cifras positivas y negativas. Si una transacción suministra divisas a un país, se denomina crédito y se registra como una partida positiva. Si es un gasto de divisas es un débito y se registra como una partida negativa. En general, las exportaciones son créditos y las importaciones son débitos. Los principales componentes son: 1ð.− Balanza por cuenta corriente: resume las diferencias entre las exportaciones totales de un país y sus importaciones totales de bienes y servicios. Para muchos autores era muy importante la balanza comercial: importaciones y exportaciones de mercancías. Consiste principalmente en mercancías primarias (alimentos y combustible) y bienes manufacturados. Los mercantilistas luchaban por conseguir un superávit comercial. Los déficits comerciales a veces son beneficiosos cuando reflejan la importación de bienes de capital que pueden utilizarse para aumentar la productividad y la producción. Son muy importantes los INVISIBLES: servicios y rentas procedentes de inversiones −ganancias por inversiones en el extranjero−. 2ð.− La cuenta de capital: la balanza de pagos internacionales debe estar saldada por definición: lo que compramos lo pagamos o lo debemos. Los movimientos de capitales son los créditos concedidos o recibidos por los particulares a los gobiernos. 3ð.− Errores y omisiones: son compensaciones. 4ð.− Pagos oficiales: los países que intervienen en los mercados de divisas cuadran su balance mediante 29 pagos o ingresos de divisas que realizan los gobiernos. Las variaciones del tipo de cambio actúan de mecanismo equilibrador para eliminar los superávit y los déficit de la balanza de pagos. La balanza de pagos de los países industrializados avanzados pasa por cuatro etapas: 1ð.− País deudor joven en crecimiento: importa más que exporta. 2ð.− País deudor en su madurez: se exporta más que se importa, pero los intereses de sus deudas anteriores hacen que siga siendo deudor. 3ð.− Nuevo país acreedor: los créditos que concede le convierten en acreedor. 4ð.− País acreedor en su madurez: los ingresos generados por el capital o la inversiones les reportan grandes superávits. TEMA 24 LA VENTAJA COMPARATIVA Y EL PROTECCIONISMO 1.− LA VENTAJA COMPARATIVA Y EL PROTECCIONISMO. El comercio internacional es beneficioso para los países: fomenta la especialización y aumenta las posibilidades de consumo de los mismos. Los países producen y exportan bienes para los que esta excepcionalmente cualificados. Según el principio de la ventaja comparativa, un país puede beneficiarse del comercio, incluso aunque sea en términos absolutos más eficiente o menos que otros en la producción de todos los bienes. El país se especializará en los bienes en los que sea más eficiente e importará el resto. DAVID RICARDO en 1917 demostró que la especialización internacional beneficia a los países y llamó al resultado ley de la ventaja comparativa: los países se benefician del comercio si se especializan en los productos en los que tienen una ventaja comparativa. En condiciones de libre comercio, los países encauzan su producción hacia las áreas en las que tienen una ventaja comparativa. Los trabajadores pueden obtener una cantidad mayor de bienes de consumo a cambio de la misma cantidad de trabajo cuando la población se especializa en las áreas en las que tiene una ventaja comparativa e intercambia su propia producción por bienes en los que tiene una desventaja relativa. Cuando se abren las fronteras al comercio internacional, aumenta la renta nacional de todos y cada uno de los países que comercian. Cada país se enfrenta a una curva de posibilidades de consumo que indica la forma en la que puede producir, comerciar y consumir. El libre comercio permite al mundo trasladarse a su frontera de posibilidades de la producción. La especialización hace que se desplace hacia fuera la FPP mundial y que el mundo se encuentre en su frontera de posibilidades de producción. La oferta y la demanda determinan la especialización de la producción. El comercio multilateral beneficia a todos los países. 30 La teoría de la ventaja comparativa tiene limitaciones; sus supuestos clásicos: la economía competitiva funciona fluidamente, los precios y los salarios son flexibles, no hay desempleo involuntario, no son totalmente correctos. Existen los mercados protegidos, hay perturbaciones económicas, etc. Pese a ello, la teoría de la ventaja comparativa es bastante correcta. El país que no la tiene en cuenta no alcanzará un crecimiento económico óptimo y, por tanto, un buen nivel de vida. 2.− EL PROTECCIONISMO. Algunas personas creen que es necesario proteger las industrias de la competencia extranjera. Durate siglos, los gobiernos han recurrido a los aranceles y a los contingentes para recaudar ingresos e influir en el desarrollo de determinadas industrias. Un arancel es un impuesto sobre las importaciones. P. Ej. Subir las importaciones de coches japoneses un contingente es una limitación a la cantidad de importaciones. Un arancel prohibitivo es aquel cuyo precio es tan alto que ahoga totalmente los incentivos para importar. Un arancel no prohibitivo no ahoga el mercado, supone una reducción del consumo interior al elevar el precio de equilibrio. Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a aumentar la producción interior. Los contingentes producen el mismo efecto cualitativo que los aranceles. Un arancel aporta ingresos al Estado, lo que permite reducir otros impuestos. Un contingente favorece sólo a los importadores que han conseguido la licencia de importar. Una forma de evitar esto es subastar las licencias.. El coste de transportar bienes voluminosos y perecederos produce el mismo efecto que los aranceles. Los aranceles crean ineficiencia económica. La pérdida económica que experimentan los consumidores es superior a los ingresos que recauda el Estado más los beneficios adicionales de los productores. Un arancel incide fundamentalmente en la eficiencia económica, pero sobre todo en la redistribución. Un arancel produce tres efectos. 1ð.− Fomenta la producción nacional ineficiente. 2ð.− Los consumidores han de reducir sus compras del bien al que se ha aplicado el arancel por debajo del nivel de eficiencia. 3ð Recauda ingresos para el Estado. Son mayores las desventajas que las ventajas que reporta un arancel: a.− suben los precios de equilibrio. b.− se despilfarran recursos en sectores ineficientes protegidos por la subida de precios que ocasiona el arancel, en lugar de concentrarse en los sectores más eficientes: disminuye el potencial productivo del país. c.− los consumidores se ven insatisfechos. 31 A.− Argumento económicos a favor del proteccionismo: 1ð.− Es deseable sacrificar bienestar económico a fin de subvencionar otros objetivos nacionales. 2ð.− Cuando no se comprende la lógica de la ventaja comparativa. 3ð.− Argumentos que contienen algunos gérmenes de verdad cuando el país es lo suficientemente grande para influir en sus precios de importación o exportación o cuando padece desempleo. B.− Objetivos no económicos: proteger la cultura propia, la ecología, etc. C.− Argumentos poco sólidos en favor de los aranceles: a.− El mercantilismo: es mejor vender más que comprar: la recaudación de aranceles no mejora el bienestar económico de un país. b.− Grupos de presión: se benefician unos pocos a costa de muchos del arancel. c.− Competencia del trabajo extranjero barato: no tiene en cuenta el principio básico de la ventaja comparativa. Los elevados salarios suelen deberse a una elevada eficiencia. Aranceles de represalia: sólo parece sensato ponerlos cuando con su imposición se trata de disuadir a otros países de que los pongan. Tienen el peligro de provocar una reacción en cadena. La claúsula de descuelgue: son ayudas temporales para hacer frente a las importaciones. Aranceles antidumping: se aplican para evitar que otro país venda a precios inferiores a sus costes medios. Gravámenes compensatorios: cuando países extranjeros subvencionan las exportaciones, se hacen necesarios. Hay tres argumentos potencialmente válidos en favor de la protección: 1ð.− Relación de intercambio o arancel óptimo: su imposición hace que se desplace la relación de intercambio en favor del país que los impone contra el extranjero. A la larga son contraproducentes porque se produciría la reacción en cadena. 2ð.− Aranceles protectores de las industrias nacientes: la historia económica revela que no han sido plenamente eficientes. 3ð.− Aranceles y desempleo: fomentarían el consumo interno y, por tanto, la inversión y el empleo al aumentar la demanda agregada y el aumento de las exportaciones netas. No tiene en cuenta la teoría de la ventaja comparativa. La economía no es eficaz. El coste es grande para el consumidor. Son, por ello, ineficientes. Es más eficaz la política monetaria y fiscal. Un ejemplo de fracaso arancelario fue Brasil al intentar proteger su industria informática en 1984 el resultado fue desastroso. El 1992 tuvieron que abandonarla por su total ineficacia. El Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio (GATT), trata de derribar las barreras proteccionistas en el comercio internacional. Desde 1995 se lama Organización Mundial de Comercio (OMC). Los gobiernos 32 tratan de fomentar el libre comercio; así la UE. El Acuerdo Norteamericano de libre comercio (NAFTA). En la última década los países han concentrado sus esfuerzos, cada vez más, en proteger el empleo que en fomentar el libre comercio. TEMA 25 ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO 1.− LA LUCHA DEL DESARROLLO ECONÓMICO. De los 5.000 millones de personas que hay en el mundo, cerca de 1.000 millones viven en un estado de absoluta pobreza. Un país en vías de desarrollo es aquel cuya renta per−cápita es baja en relación con la de los países avanzados. Los países que, estando recientemente en vías de desarrollo, han mejorado su situación, se llaman países recién industrializados o PRI como Taiwán y Corea del Sur. Características de los países de renta baja: a.− Gran pobreza general. b.− Elevado analfabetismo. c.− Altas tasas de natalidad y de mortalidad infantil. d.− Baja esperanza de vida. e.− Trabajo agrícola. Los países pobres constituyen el 55% de la población mundial. Elementos del desarrollo económico: 1ð.− Recursos humanos: frenar el crecimiento de la población mejorando la educación y mejorar la calidad de los recursos humanos. Controlar las enfermedades y mejorar la salud y la nutrición. Formar a los trabajadores y especializarlos. 2ð.− Recursos naturales: mejorar la productividad de sus recursos. 3ð.− Formación de capital: fomentar el ahorro y la inversión en bienes de capital y construir infraestructuras. El pago de intereses por el endeudamiento exterior ha supuesto una rémora en el desarrollo económico de países como Perú y Bolivia que debían dedicar los frutos de sus exportaciones a pagar los intereses de su deuda externa. Esto ha supuesto una menor concesión de préstamos a los países pobres. 4ð.− Avances tecnológicos: los países pobres se pueden beneficiar de las invenciones de los ricos: computadoras, tractores, etc. Para ello es necesaria la especialización y preparación de sus trabajadores. 33 La pobreza genera un círculo vicioso: bajo nivel de ahorro e inversión, lo cual provoca una lenta acumulación de capital, lo que a su vez conlleva una ba ja productividad y, por tanto, una baja renta media. Teorías recientes del desarrollo: A.− El despegue: para que un país pueda despegar, necesita un crecimiento de los sectores líderes. Una vez que empiezan a crecer rápidamente, el crecimiento puede mantenerse por si mismo y generar beneficios que se reinvierten en capital y productividad. B.− La hipótesis del atraso y la convergencia: el propio atraso relativo puede contribuir al desarrollo; los países pueden comprar maquinaria y bienes de capital: utilizar la tecnología de los países desarrollados y converger más deprisa. C.− El crecimiento equilibrado: algunos autores creen que el crecimiento es un proceso equilibrado en el que los países avanzan ininterrumpidamente. para SIMON KUZNETS el modelo, después de su estudio comparativo, más coherente era el del crecimiento equilibrado. La industrialización es muy importante, pero no hay que menospreciar el sector agrícola. Parece mejor estrategia la expansión exterior que la interior. El Estado debe fomentar el libre mercado, garantizar la ley y el orden, orientar sus reglamentaciones a la competencia y la innovación, fomentar la educación y la sanidad y el transporte, pero reducir su intervención en los sectores en los que no tiene ventaja comparativa. 2.− OTROS MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO. No hay nada más eficiente que una economía de mercado, pero hay otras opciones: A.− Absolutismo de libre mercado: cuanto menor es el Estado mejor. B.− Comunismo absoluto: el Estado debe gestionarlo todo. Frente a estos extremos hay otras estrategias: 1ð.− El enfoque asiático del mercado gestionado: Corea del Sur, Taiwán, etc. combinan una supervisión estatal fuerte y grandes fuerzas de mercado. 2ð.− El socialismo democrático: conseguir el Estado del bienestar mediante una cierta planificación. En los últimos años han adoptado un modelo de libre mercado. 3ð.− El comunismo soviético: era la alternativa a la economía de mercado. Ha fracasado. 1ð.− El enfoque asiático ha supuesto un gran crecimiento. En un reciente estudio del Banco mundial se observó: a.− Elevadas tasas de inversión: 20 puntos porcentuales frente a otros países. b.− Fundamentos macroeconómicos: bajo nivel de inflación y desarrollo de capital humano. Conseguir una 34 moneda sólida. c.− Orientación hacia el exterior: fomentar las exportaciones e imitar las innovaciones extranjeras. d.− Competencia patrocinada por el Estado. La frugalidad y la honradez son sencillas virtudes que suelen omitirse en los manuales de economía. China en 1949 adoptó un sistema de planificación central del tipo soviético hasta 1969 con la desaparición de Mao Tse−Tung y la llegada al poder de Deng Xiao−Ping, China inició un proceso de descentralización económica pero no política. Se han autorizado distintos tipos de propiedad ha crecido hasta producir más de la mitad del PIB de China que ha crecido a un ritmo del 10% anual. 2ð.− El comunismo soviético se basa en la teoría del valor−trabajo de MARX. Según MARX, el capitalismo conduciría al socialismo: el uso intensivo de bienes de capital supondría la sustitución de maquinas por trabajadores, lo cual provocaría desempleo y subconsumo generado por la pobreza; el sistema capitalista desaparecería, como lo hizo el feudalismo. LENIN adoptó las tesis marxistas a la Rusia revolucionaria. Creó el marxismo−leninismo hasta que en 1928 STALIN emprendió un aventura radical: la colectivización de la agricultura y la industrialización forzosa: planes quinquenales. El modelo se aplicó también en el Este de Europa. La economía soviética creció mucho entre 1928 y 1970, año en que empezó a disminuir. Alemania occidental creció más del doble que Alemania Oriental. La inflación estalló en 1980 y empezó a surgir la escasez. El fracaso ha resultado estrepitoso. 3ð.− El socialismo democrático se empezó basando en las ideas marxistas: propiedad estatal de los recursos productivos, planificación, redistribuicón de la renta: reducir la riqueza heredada y gravar las rentas altas con fuertes tipos impositivos. Impuestos progresivos para financiar la sanidad, la educación, etc. en los últimos años la mayoría de los sistemas socialistas democráticos han ido abandonando las tesis marxistas y aproximandose más a la teoría de libre mercado pero intentando corregir sus abusos y redistribuyendo la renta. Se trataría de conseguir una sociedad más justa mediante una evolución pacífica: utilizando las urnas. Para eliminar los obstáculos de una economía autoritaria se debe: 1ð.− Reformar la fijación de precios en los mercados: han de ser determinados por la oferta y la demanda. 2ð.− Rigurosas restricciones presupuestarias: eliminar las subvenciones. 3ð.− Privatización. 4ð.− Sistema bancario moderno. 5ð.− Endurecer la política monetaria y fiscal: controlar la inflación. 6ð.− Moneda convertible. Hay dos teorías para la secuencia de transición: A.− Reforma gradual: Por fases: 1ð Marco jurídico de mercado. 2ð Reducción del déficit. 3ð Liberalización de precios.. 35 B.− Terapia de choque: se aplicó en Polonia en 1980 y en 1991 y en Rusia con Yeltsein quien después retornó al enfoque gradual.Es la primera vez en la historia de la humanidad que se pasa de una economía de planificación a una de mercado. Habrá que esperar a los resultados Se debe crear un entorno comercial y financiero global liberal; eliminar las barreras arancelarias y ayudar a los países pobres a su desarrollo. TEMA 26 LA GESTIÓN DE LA ECONOMÍA GLOBAL 1.− EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL. Hoy día la economía está globalizada. Las perturbaciones políticas de Oriente Medio pueden disparar los precios del petróleo. La caída de la URSS y la unificación de Alemania supusieron una recesión en Europa. La rápida expansión económica asiática y de los países en vías de desarrollo puede abrir mercados a los bienes occidentales. El comercio se lleva a cabo comprando o vendiendo mercancías a cambio de dinero. El sistema de tipos de cambios constituye el conjunto de normas, mecanismos e instituciones con los que se efectúan y reciben los pagos de las transacciones que traspasan los límites nacionales, así como la adaptación fluida de los cambios. Hay tres grandes sistemas de tipo de cambios: 1ð.− Sistemas de tipos de cambio fluctuantes puros: las fuerzas del mercado. La ley de la oferta y la demanda. 2ð.− Sistemas de tipos de cambios fijos. 3ð.− Sistemas de tipos de cambio dirigidos: el valor de algunas monedas fluctúa libremente. el valor de otras es el resultado de la intervención del Estado. 1ð.− TIPOS DE CAMBIO FLUCTUANTES PUROS: los precios relativos de las monedas fluctúan únicamente bajo la influencia de la oferta y la Demanda. Los gobiernos no intervienen. Detrás de la oferta y la demanda hay dos pasos. a.− Cuanto más cara es una moneda, más cuesta exportar. Cae la demanda de los productos de esa moneda cara. b.− En cambio, cuesta menos importar. Los tipos de cambio en este sistema son muy oscilantes. 2ð.− TIPOS DE CAMBIO FIJOS: fue el patrón clásico. Los gobiernos especifican exactamente el tipo al que se convertirán sus monedas. Históricamente ha sido el patrón−oro. Cada país definía el valor de su moneda en una cantidad fija de oro. El oro sería la moneda mundial común. Fue el modelo existente hasta 1914. Ventajas: los tipos de cambio no variaban; todo era predecible. Inconveniente: se impedían los ajuste económicos. DAVID HUME demostró que la salida de oro de las arcas de los países importadores, 36 formaba parte de un mecanismo de ajuste y equilibrio de los pagos internacionales. Se basaba en la teoría cuantitativa de los precios: el nivel global de precios de una economía es proporcional a la oferta monetaria. Los costes variaban proporcionalmente a la variación de la oferta monetaria; p. Ej. Si un país perdía un 10% de su oro para pagar su déficit, sus precios, costes y rentas disminuirían un 10% lo que traería las siguientes consecuencias: 1ð El país que pierde oro reduciría sus importaciones de los países que lo ganan. 2ð Los precios del país perdedor de oro son ahora relativamente menos caros; aumentan sus exportaciones. 3ð Las exportaciones de los países que habían ganado oro se encarecen y, por tanto, exportan menos a los países perdedores. 4ð Los países que han ganado oro importan más de los perdedores cuyos precios son ahora más baratos. 3ð.− LOS TIPOS DE CAMBIO DIRIGIDOS: los tipos de cambio son básicamente determinados por las fuerzas del mercado, por el Estado compra o vende sus monedas o modifica su política monetaria para influir en sus tipos de cambio. El gobierno interviene significativamente cuando cree que el tipo de cambio de su país es más alto o más bajo de lo deseable. Se puede intervenir con la compra venta de monedas o utilizando la política monetaria: elevando o bajando los tipos de interés. 2.− LA GESTIÓN DE LA ECONOMÍA GLOBAL. Tras la II Guerra Mundial se desarrollaron instituciones internacionales para fomentar la cooperación económica entre países: El GATT − Acuerdo General de Aranceles y Comercio− el Sistema de Tipos de Cambio Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional −FMI− y el Banco Mundial. El sistema Bretton Woods: bajo el liderazgo intelectual de J. M. KEYNES, los países se reunieron en 1944 en Bretton Woods y forjaron un acuerdo que condujo al FMI (Fondo Monetario Internacional), al Banco Mundial y al GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio). Por primera vez, se acordó formar un mecanismo para regular las transacciones financieras internacionales. El patrón oro era demasiado inflexible y contribuía a agravar las crisis económicas; para sustituirlo, el sistema Bretton Woods estableció una paridad para cada moneda, fijada tanto en dólares americanos cuanto en oro. Los tipos de cambio eran fijos, pero ajustables; cuando una moneda se desviaba excesivamente, podía ajustarse su paridad. Otra importante aportación de la conferencia Bretton Woods fue el establecimiento del Fondo Monetario Internacional −FMI− que funciona como un Banco Central para los Bancos Centrales. Continúa administrando el sistema monetario internacional. Los países miembros prestan su moneda al FMI quien presta de nuevo estos fondos para ayudar a los países que tienen dificultades en sus balanzas de pagos.. El Banco Mundial: la aportación de los diversos países depende de su importancia económica desde el punto de vista del PIB y otros factores. El Banco concede préstamos a un bajo tipo de interés a los países cuyos proyectos sean económicamente sensatos y que no pueden conseguir financiación privada. Si el proyecto se hace viable, aumentará su PIB y podrán devolverse los préstamos con sus intereses. Hasta los años setenta el patrón real de cambio fue el dólar. Hubo gran crecimiento y desarmes 37 arancelarios. La sobrevaloración del dólar y el déficit de EEUU, así como la tenencia de dólares en otros países, provocó que la gran cantidad de saldos líquidos en dólares hiciese que los gobiernos tuviesen dificultades para defender sus paridades oficiales. En 1971 Nixon abandonó formalmente la paridad dólar−oro; puso fin a la era Bretton Woods. El sistema actual de tipos de cambio no encaja en ningún molde preestablecido. El mundo ha entrado en un sistema híbrido. Sus principales características son: 1ð.− Algunos países dejan que sus monedas fluctúen libremente. 2ð.− Algunos grandes países tienen tipos de cambio dirigidos pero flexibles: Canadá, Japón y Gran Bretaña. 3ð.− Muchos países pequeños fijan su moneda con respecto a una de las importantes o una cesta de monedas que varía levemente hacia arriba o hacia abajo. 4ð.− Países agrupados en un bloque monetario: es el caso del SME. 5ð.− Casis todos los países tienden a intervenir cuando los tipos de cambio parecen desviarse de los niveles fundamentales. Nadie puede aislar a un país de las fuerzas económicas globales. En una economía global integrada, el bienestar económico nacional depende de la salud de todo el sistema. ðCuando EEUU estornuda se constipa Europað. Los principales eslabones de interdependencia son: 1.− Cuentas corrientes y efectos multiplicadores: cualquier factor que provoque una disminución de la renta de un país tenderá a reducir la producción y la renta en otros países. Una expansión del país, provocará otras expansiones en sus exportadores. 2.− Cuentas de capital y efectos de los tipos de interés: funciona por los flujos de capital. Cuando un país eleva sus tipos de interés provoca flujos de capital hacia el mismo. La entrada de capital aprecia su moneda, reduce sus exportaciones y aumenta sus importaciones. Se reduce su producción interna y su inflación. 3.− ahorro e inversión: a corto plazo, las variaciones del ahorro interior contrarrestan las variaciones de las inversiones extranjeras; la inversión disminuye menos que el ahorro. A largo plazo, la tasa interior de ahorro está estrechamente relacionada con la tasa interior de inversión: un punto porcentual de aumento de la tasa de ahorro provoca un aumento de un punto porcentual en la tasa de inversión. Existen barreras que impiden la libre circulación de capital. Hay problemas económicos que se pueden solucionar condicionando las políticas económicas, pero hay otros problemas que son, en gran medida, interiores. Algunos ejemplos: a.− Fallos de mercado: cuando los precios y los salarios no son flexibles implican períodos alternantes de desempleo e inflación. b.− Restricciones externas: falta de credibilidad en los gobiernos, defensa de un tipo de cambio poco realista, etc. c.− Objetivos conflictivos: imposición de aranceles, vertidos de residuos tóxicos que afectan a otros, etc. 38 Muchos economistas creen que todos los países podrían lograr juntos lo que no podría lograr ninguno por sí solo: una expansión combinada usando la estrategia de la locomotora: los países fuertes deben tirar de los más débiles utilizando el eslabón 1. La Unión Europea ha apostado por un tipo de cambio único con una única moneda: el euro. Los países que la integran deben encuadrarse en una banda de fluctuación y renunciar al control de sus tipos de cambio interior. En virtud del comercio internacional se han conseguido los siguientes resultados en los países occidentales: 1ð.− Sólidos resultados económicos. 2ð.− Crecimiento del comercio. 3ð.− Victoria de los mercados. 1 39